vida y resurreccion en el pensamiento de erich fromm.pdf

7
El Antiguo Testamento lo considera Fromm como un proceso de liberación, desde los lazos simbiótico-incestuosos con la sangre, el suelo, los ¡dolos reificantes, la esclavitud de los judíos en Egipto, hasta la liberación del individuo para sí mismo, su nación, su sociedad y, en última instan- cia para el mundo entero (1). Fromm estudió psicología, sociología y filosofía en Alemania, en las universidades de Frankfurt, Heidelberg y Munich y alcanzó el grado de Doctor en Filosofía, en Heidelberg en el año 1922. Realizó su entrenamiento psicoanalítico en Berlín en el Ins- tituto de Psicoanálisis, hasta su graduación en 1931. Como se sabe, este fue el primer Instituto de ense- ñanza y aprendizaje de la teoría y técnicas psicoa- nalíticas. Trabajó también en el Instituto de Inves- tigación Social de la Universidad de Frankfurt, con el que han tenido mucho que ver hombres como Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Walter Dirks; esta institución se fundó en un intento por desarrollar una· psicología social analítica de orien- tación estrictamente freudiana (2). Entre los años 1930 y 1932, el partido nacional socialista de A. Hitler adquirió inusitado poder en Alemania. De este modo, en enero de 1933, Hitler tomó el poder y entonces comenzó verdaderamente la era nazi alemana, con todo su despliegue de inhumanidad: El terror, el racismo, la manipulación y la persecución de personas, fueron, desde enton- ces, el clima psicosocial que le tocó vivir a Fromm. Este enrarecido ambiente, motivó su emigración a los Estados Unidos, en la década de los treinta. En 1939 publica, ya en Norteamérica, un trabajo sobre filosofía social de la terapia de la voluntad. En 1941, en Nueva York, aparece su famoso libro El Miedo a la libertad. En adelante publicará el resto Flory Chaves VIDA Y RESURRECCION EN EL PENSAMIENTO DE ERICH FROMM Summary: The main purpose of this piece of work is to investigate, in the Erich Fromm work, two main aspects fundamental for mankind: life and resurrection. Principal sections of the work are: brief bio- graphy, general philosofical thought, and a deep study of the indicated thesis. Finally, the conclusions are indicated. Resumen: El trabajo tiene como propásito in- vestigar en las obras de Erich Fromm dos aspectos fundamentales para el hombre de hoy: vida y resu- rrección. Consta de una biografía breve, se explican las líneas generales de su pensamiento y se ahonda en las tesis indicadas. Al final se anotan las conclusiones. BIOGRAFIA Erich Fromm nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt, Main, Alemania y murió en 1980 en Muralto, Ticino, Suiza. Creció y se educó en el seno de una familia judía de raigambre religiosa. El libro clave de su infancia y quizás de su vida entera, fue el Antiguo Testamento; en el año 1966 publicó su obra Y Seréis como Dioses, en la cual intenta interpretar antropo- lógicamente la Biblia hebrea, reliquia histórica de la humanidad, que en su opinión, contiene en esen- cia uno de los gérmenes más antiguos del humanis- mo, cuyas raíces se hunden en lo profundo de la historia del pueblo judío e inspira las grandes reli- giones: judaísmo, cristianismo e islamismo y en general, el desarrollo cultural humanista de Europa, América y el Cercano Oriente. Rev.Filosofía.Univ.Costa Rica, xxvrn (67/68), 99-105,1990

Upload: phungdiep

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

El Antiguo Testamento lo considera Frommcomo un proceso de liberación, desde los lazossimbiótico-incestuosos con la sangre, el suelo, los¡dolos reificantes, la esclavitud de los judíos enEgipto, hasta la liberación del individuo para símismo, su nación, su sociedad y, en última instan-cia para el mundo entero (1).

Fromm estudió psicología, sociología y filosofíaen Alemania, en las universidades de Frankfurt,Heidelberg y Munich y alcanzó el grado de Doctoren Filosofía, en Heidelberg en el año 1922. Realizósu entrenamiento psicoanalítico en Berlín en el Ins-tituto de Psicoanálisis, hasta su graduación en 1931.Como se sabe, este fue el primer Instituto de ense-ñanza y aprendizaje de la teoría y técnicas psicoa-nalíticas. Trabajó también en el Instituto de Inves-tigación Social de la Universidad de Frankfurt, conel que han tenido mucho que ver hombres comoMax Horkheimer, Theodor W. Adorno y WalterDirks; esta institución se fundó en un intento pordesarrollar una· psicología social analítica de orien-tación estrictamente freudiana (2).

Entre los años 1930 y 1932, el partido nacionalsocialista de A. Hitler adquirió inusitado poder enAlemania. De este modo, en enero de 1933, Hitlertomó el poder y entonces comenzó verdaderamentela era nazi alemana, con todo su despliegue deinhumanidad: El terror, el racismo, la manipulacióny la persecución de personas, fueron, desde enton-ces, el clima psicosocial que le tocó vivir a Fromm.Este enrarecido ambiente, motivó su emigración alos Estados Unidos, en la década de los treinta. En1939 publica, ya en Norteamérica, un trabajo sobrefilosofía social de la terapia de la voluntad. En1941, en Nueva York, aparece su famoso libro ElMiedo a la libertad. En adelante publicará el resto

Flory Chaves

VIDA Y RESURRECCION EN EL PENSAMIENTO DE ERICH FROMM

Summary: The main purpose of this piece ofwork is to investigate, in the Erich Fromm work,two main aspects fundamental for mankind: lifeand resurrection.

Principal sections of the work are: brief bio-graphy, general philosofical thought, and a deepstudy of the indicated thesis.

Finally, the conclusions are indicated.

Resumen: El trabajo tiene como propásito in-vestigar en las obras de Erich Fromm dos aspectosfundamentales para el hombre de hoy: vida y resu-rrección.

Consta de una biografía breve, se explican laslíneas generales de su pensamiento y se ahondaen las tesis indicadas.

Al final se anotan las conclusiones.

BIOGRAFIA

Erich Fromm nació el 23 de marzo de 1900 enFrankfurt, Main, Alemania y murió en 1980 enMuralto, Ticino, Suiza.

Creció y se educó en el seno de una familiajudía de raigambre religiosa. El libro clave de suinfancia y quizás de su vida entera, fue el AntiguoTestamento; en el año 1966 publicó su obra Y Seréiscomo Dioses, en la cual intenta interpretar antropo-lógicamente la Biblia hebrea, reliquia histórica dela humanidad, que en su opinión, contiene en esen-cia uno de los gérmenes más antiguos del humanis-mo, cuyas raíces se hunden en lo profundo de lahistoria del pueblo judío e inspira las grandes reli-giones: judaísmo, cristianismo e islamismo y engeneral, el desarrollo cultural humanista de Europa,América y el Cercano Oriente.

Rev.Filosofía.Univ.Costa Rica, xxvrn (67/68), 99-105,1990

Page 2: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

cuando se separó del Instituto de Filosofía socialde Frankfurt. Se instaló entonces en un marxismohumanista cálido, dialogante y abierto a otros hu-manismos, que compagina con un Freud revisadoen aspectos sustanciales, esto le valió las críticasy el repudio agrio de sus antiguos compañerosfrankfurtianos.

Fromm corrigió a Freud desde un naturalismorousseauniano lleno de confianza en las posibilida-des de la cooperación humana y la buena voluntadmoral: y más aún, desde el marxismo de los Manus-critos, porque Fromm da más importancia a la his-toria para explicar las relaciones humanas, que alos mecanismos instintivos.

Según Fromm, la naturaleza humana mínima yel temperamento que se hereda, se articulan histó-ricamente en diversos caracteres, que se estructu-ran en contacto- con el mundo material y social enel cual se vive, esto y no la líbido, es lo que decideel componente más importante de la personalidad.

El encuentro buscado entre Freud y Marx vienea ser, en manos de Fromm una tesis humanista. Elcree en la recuperación del hombre y el crecimientode un yo asediado por la máquina social, sin embar-go, no hace en ningún momento un análisis quebusque el enfrentamiento radical o violento porqueno se deja seducir por el radicalismo de ambos,sino por sus ideales, profundamente humanos.Fromm va a favor del hombre en universal, y node una ideología determinada.

100 ERICHFROMM

de su obra, sus trabajos y libros fundamentales, ydesde luego, sus concepciones más importantes ysistemáticas, dentro de una línea social-humanista,en el continente americano, entre Estados Unidosy México.

Sus inquietudes sobre el hombre y su futuro enuna sociedad deshumanizada y deshumanizante, lollevaron a participar activamente en teoría y praxis,en apoyo a los movimientos pro paz mundial.

Obras principales

El arte de amarHumanismo socialistaEl dogma de CristoEl miedo a la LibertadLa condición humana actual'y seréis como diosesLa crisis del psicoanálisisPodrá sobrevivir el hombre?La revolución de la esperanzaEtica y psicoanálisisPsicoanális de la sociedad contemporánea.

Líneas fundamentales de su pensamiento

Erich Fromm, movido por una básica y radicalinquietud por el hombre, construyó a lo largo desu vida, una antropología humanista, cuyos dospolos son el psicoanálisis de Sigmund Freud y elmaterialismo dialéctico de Karl Marx y FriedrichEngels, y aunque la teoría de Fromrn es una psico-logía social analítica de inspiración marxista, cuyasimplicaciones trascienden la base misma de unaorientación psiquiátrica-dinámica y hasta la líneadirectriz de un método psicoterapéutico, es necesa-rio reconocer la dimensión antropológica del pen-samiento frommiano, y es justamente esta dimen-sión, el centro de su pensar y quehacer.

Se dice que Fromm sigue una línea freudiano-marxista, sin embargo el uso de este término sólose justifica por motivos prácticos, para etiquetarun conjunto de discursos que se mueven en lasmárgenes de estas corrientes. No hay un cuerpo dedoctrina único, estable y sistemático; solo entre losmiembros de la Escuela de Frankfurt de la primerageneración, cuando unen a Freud con Marx, seobserva una coherencia común de planteamientosy ello no a causa de su adscripción al treudomar-xismo sino por compartir la llamada teoría crítica.

Fromm tuvo un sólido bagaje filosófico y a lavez, se formó en el Instituto Psicoanalítico de Ber-lín, su producción más significativa se desarrolló

La vida

En su obra Y Seréis como dioses nos recuerdaFromm el texto bíblico que narra la creación delhombre y de la naturaleza. Dios situó a nuestrosprimeros padres en el Paraíso terrenal y les dio unaorden: no comer del árbol prohibido, el del cono-cimiento y el de la vida. El fruto del árbol delconocimiento le daría al hombre la sabiduría y elde la vida, la inmortalidad. Aleccionados por laserpiente, Adán y Eva comieron el fruto del árboldel conocimiento y de este modo, dieron un paso,pues diferenciaron entre el bien y el mal, perofueron expulsados del Edén. El hombre desafió eloder supremo de Dios y fue castigado por su deso-bediencia, dice Fromm "para impedirle que dierael segundo paso, para convertirse en dioses: al co-mer del árbol de la vida" (3).

Una vez expulsado del Paraíso empieza el hom-bre su vida independiente, su acto de desobedienciada lugar, al comienzo de la historia humana, comoun camino de libertad, y a su vez de sufrimiento.

Page 3: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

FLORY CHAVES 101

Piensa Fromm que en la tradición bíblica y enjudía posterior, hay un cierto número de valorestrales: la afirmación de la vida, el amor, la.cia, la libertad y la verdad. El hombre debeoger entre las alternativas básicas de la vida yla muerte. Así en Deuteronomio 30, 15 leemos

""Mira, yo he puesto delante de tí hoy la vida y el· n, la muerte y el mal". Aquí la vida se equiparabien y la muerte con el mal. Y en Deuteronomio, 19 leemos "Que os he puesto delante la vidala muerte, la bendición y la maldición, escoge,

, la vida para que vivas tú y tu descendencia").La vida es entonces la norma más alta para elmbre: Dios vive y el hombre también vive, lación fundamental para el hombre, según opinarnm, es entre el crecimiento y la decadencia (5).Se podría preguntar cómo el hombre puede ele-

· entre la vida y la muerte: está vivo o muerto ym hay elección, a no ser que se considere la po si-· idad de un suicidio. Pero es que el texto bíblico

m se refiere a la vida y la muerte como hechos· lógicos, sino como principios y valores. Estarivo es crecer, desarrollarse, responder; estar muer-, aunque se esté biólogicamente vivo, es dejarcrecer, fosilizarse, hacerse una cosa.Piensa Fromm que muchas personas no afrontannca la alternativa entre los valores de la vida yvalores de la muerte y por eso no viven en

.mguno de los dos mundos, son como autómatasyos cuerpos están vivos pero sus almas estánuertas. Elegir la vida es condición necesaria para

d amor, la libertad y la verdad y también paraamar a Dios (6).

Estrechamente ligado con el principio afirmativode la vida, encuentra Frornm que está el principiodel amor, expresado en Levítico 19, 18 así" Amarás

tu prójimo como a tí mismo" y más adelante "nollagas a tu hermano lo que no quieres que ellos tellagan a tí". El amor lo define Fromm como unpoder activo que atraviesa las barreras que separanal hombre de sus semejantes y lo une a los demás;el amor lo capacita para superar su sentimiento deaislamiento y separatividad, para crecer, en el ser-vicio constante a los demás, manteniendo la propiaintegridad.

El hombre es un ser vivo y puede crear vida.Esta es la cualidad milagrosa que comparte contodos los seres vivos, pero con la diferencia de quees el único que tiene conciencia de ser creado ycreador (7). El hombre y la mujer pueden crearhijos y también pueden crear sembrando semillas,produciendo objetos de arte, creando ideas, amán-

dose el uno al otro. En el acto de la creación, elhombre se trasciende a si mismo como criatura, yse eleva por encima de la accidentalidad hasta laesfera de la iniciativa y la libertad. Y es en esanecesidad de trascendencia donde residen las raícesdel amor, del arte, la religión y la producción ma-terial.

A diferencia de los otros organismos vivos, elhombre no puede repetir patrones de su especie,sino que tiene que construir su propia vida. Es elúnico animal para quien su propia existencia cons-tituye un problema que debe resolver y el cual nopuede evadir. No puede retornar al estado prehu-mano de armonía con la naturaleza; debe procedera desarrollar su razón hasta llegar a ser el amo desí mismo y de la naturaleza.

Opina Frornm que el hombre es el animal másdesamparado debido a que tiene que adaptarse asu medio, y a la vez debe cambiar las situacionesambientales, porque no hay alternativa, o se adaptao muere. Es parte de la naturaleza y como tal estásujeto a las leyes físicas que no puede variar, sinembargo, trasciende el resto de la naturaleza, dela que está separado y es a la vez parte. Ha sidolanzado accidentalmente a este mundo cuando nacey debe dejarlo accidentalmente, cuando muere. Cap-tándose a sí mismo, se da cuenta de su impotenciay de sus limitaciones y a la vez, vislumbra su propiofin, que es la muerte. La emergencia de la razón hacreado una dicotomía en el hombre, que lo obliga aesforzarse permanentemente por buscar una solucióna los problemas que se le plantean. El dina-mismo de su historia es intrínseco a la existenciade la razón, que lo obliga a desarrollarse, a crearun mundo propio en el cual se pueda sentir comoen su hogar, consigo mismo y con sus semejantes.Piensa Frornm que al perder el hombre su unidadcon la naturaleza, en el Paraíso, se convirtió en eleterno peregrino. Está obligado a proseguir su rutacon esfuerzo constante, haciendo que lo descono-cido sea conocido y llenando con respuestas las la-gunas de su conocimiento. Debe dar cuenta de síy del significado de su existencia, atormentado poruna sed de absoluto, de infinito, en busca de unanueva armonía que logre levantar la maldición quelo separó de la naturaleza, de sus semejantes y desí mismo. (8)

'Considera que la división que existe en la natu-raleza del hombre conduce a las dicotomías existen-ciales que están arraigadas en la existencia mismadel ser humano. Estas dicotomías no se puedenanular, pero sí puede reaccionarse ante ellas devarias maneras, según el carácter y la cultura. La

Page 4: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

102

popularidad, entre el público y algunos hombresde ciencia, de la idea de que es posible construiren el futuro computadoras que no difieran del hom-bre en cuanto a su pensamiento, sentimiento o cual-quier otro aspecto de sus funciones. Pareciera quedetrás de esta idea lo que hay es un deseo de huirde la vida y de la experiencia humana hacia lomecánico y lo puramente cerebral. La posibilidadde construir estos robots pertenece al futuro, sinembargo, opina que hay en la actualidad hombresque actúan como robots y cuando la mayoría delos individuos sean robots, entonces no habrá pro-blema en construir robots semejantes a esos hom-bres. La computadora ayuda en la realización deoperaciones mecánicas, pero nunca podrá sustituiral hombre y la vida.

Opina Fromm que para crear hay que actuar yamar lo que se crea, pero, ¿cómo resuelve el hombreel problema de trascenderse a sí mismo, si no escapaz de crear, si no puede amar? Pues si no puedecrear, entonces puede destruir. Para el hombre eltrascender es una existencia, y destruir la vida estambién una forma de trascenderla. En el acto dedestrucción, el hombre se coloca encima de la vida,se trasciende a sí mismo como criatura, y así, laelección definitiva cuando se siente impulsado atrascenderse, es crear o destruir, amar u odiar. Elpoder de la voluntad de destruir que vemos a lolargo de la historia del hombre, y hoy más quenunca, está enraizado en su propia naturaleza, asícomo también la tendencia a crear. Afirma Frommque creación y destrucción, amor u odio no sondos instintos que existan independientes, sino dossoluciones a la misma necesidad de trascendencia,y así la voluntad de destruir surge cuando un hom-bre no puede satisfacer la voluntad de crear, queconduce a la felicidad; la destructividad lleva alsufrimiento, sobre todo para el mismo destructor.La vida es un milagro que no se puede explicar ypor eso es también inexplicable que alguien quieradestruirla (10).

ERICHFROMM

dicotomía existencial fundamental es la de la viday la muerte. El hombre tiene conciencia de quedebe morir, y este hecho influye profundamenteen su vida. La muerte es lo diametralmente opuestoa la vida y es incompatible con la experiencia devivir. Se ha tratado de negar esta dicotomía pormedio de las ideologías y las religiones: por ejemploen el cristianismo, al postular un alma inmortal,se niega el hecho trágico de que la vida del hombreconcluye con la muerte. El que el hombre sea mortalda lugar a otra dicotomía; cada ser humano portatodas las potencias humanas, pero no las puederealizar todas porque la vida es muy breve, ni aúnviviendo en las condiciones más favorables. Algu-nas ideologías tienden a reconciliar o negar la con-tradicción, sosteniendo que el cumplimiento plenode la vida, tiene lugar después de la muerte o queel período histórico en que uno vive representa ellogro definitivo y cimero de la humanidad. Otrossostienen que el sentido de la vida no se debe buscaren el desarrollo máximo de ésta, sino en el servicioy en los deberes sociales, que el desarrollo, la liber-tad y la felicidad del individuo están subordinadosal bienestar del Estado, de la comunidad o de cual-quier otra cosa que pueda simbolizar un poder eter-no, que trascienda al individuo. El hecho concretoes que el hombre está solo en las situaciones fun-damentales de la vida y al mismo tiempo en rela-ción. Tiene que estar solo cuando juzga o tomauna decisión, pero no puede estar desvinculado desus semejantes, y su felicidad depende de la solida-ridad que sienta con ellos (9).

Sólo utilizando sus propios poderes puede elhombre darle significado a su vida, vivir producti-vamente. Sólo mediante una constante vigilancia,actividad y esfuerzo, podernmos evitar el fracasode la única cosa importante que es el pleno desarro-llo de nuestros poderes, dentro de las limitacionesimpuestas por las leyes de nuestra existencia.

Solamente reconociendo la situación humana,las dicotomías inherentes a su existencia y la capa-cidad de desplegar sus poderes, será capaz el hom-bre de tener éxito en su tarea que es la de ser élmismo, para sí mismo y alcanzar la felicidad me-diante la realización plena de las facultades que leson propias: la razón, el amor y el trabajo produc-tivo, creativo, que está ligado con el concepto debiofilia para Fromm, en contraposición a la necro-filia que es la tendencia a colocar el progreso téc-nico como el valor más alto, concediéndole unénfasis desmedido a lo mecánico, lo no vivo, lohecho por el hombre. Un síntoma de la atracciónque ejerce lo puramente mecánico es la creciente

La Resurrección

Fromm redefine el sentido de resurrección, sinreferencias teológicas, aunque considera que el sig-nificado que el cristianismo da a la resurrección,podría ser una posible expesión simbólica. Hablade la resurrección no como una realidad despuésde esta vida, sino de la transformación de estarealidad encaminada a aumentar la vida. "El hom-bre y la sociedad resucitan a cada momento en elacto de esperanza y de fe del aquí y el ahora" (11).

Page 5: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

FLORY CHAVES 103

Dice que cada acto de amor, de consciencia yde compasión llevan al hombre a la resurrección,mientras que cada acto de pereza, avidez y egoísmolo llevan a la muerte. A cada momento de nuestravida estamos enfrentados a la alternativa entre re-surrección y muerte y tenemos .que escoger. Larespuesta no consiste en lo que pensamos o decimossino en lo que hacemos.

Intimamente relacionado con el tema de la resu-rrección, encontramos un texto en la obra Y Seréiscomo Dioses (12) en el cual nos habla Fromm delpasaje bíblico relativo a la salida del pueblo deIsrael de las tierras de Egipto, cuando Dios dijoque iba a endurecer el corazón del Faraón, paraque al fin los dejara salir. Y este endurecer el co-razón humano no proviene de Dios, sino del hom-bre, del Faraón, quien no quiso escuchar la voz deMoisés. Destaca aquí Fromm una de las leyes fun-damentales de la conducta humana, dice que todoacto malo endurece el corazón, lo mata, mientrasque los actos buenos lo hacen crecer. Cuando másse endurece el corazón, menos libertad hay paracaminar porque la acción está determinada por lasactuaciones previas, se pierde la posibilidad de li-bertad y se debe seguir adelante hasta el fin inevi-table, que es la propia destrucción física o espiri-tual.

Otro tema que tiene relación con la resurrecciónes el de la trascendencia, no en sentido verticalhacia Dios, sino horizontal, hacia el mundo y hacialos hermanos. Trascender el yo, dice Fromm, es"dejar la prisión del egoísmo y del aislamiento paraabrimos hacia el mundo, es un imperativo, paraello debemos reducir o abandonar el narcisismo,las fijaciones incestuosas y la avidez, y además,superar las tendencias destructivas y necrófilas"(13). El hombre trasciende su soledad cuando ama,cuando crea una obra artística, cuando ejecuta untrabajo productivo, cuando da la mano a un nece-sitado y renace en cada una de estas acciones, por-que crece y se renueva.

La vida está en constame cambio, y en ningúnmomento permanece igual, de ahí la importanciade trascender y superarse. La vida que se estanca,tiende a desaparecer. Si el estancamiento es com-pleto, se produce la muerte. Cambiamos constante-mente para bien o para mal, para hacemos másfuertes o más débiles, más sabios o más tontos,más valerosos o más cobardes (14). En cada se-gundo nos jugamos 1<1. vida; cada decisión es unpaso hacia lo mejor o hacia lo peor, y lo mismosucede con nuestros semejantes, ahora y aquí debe-mos actuar en favor de una idea, de una causa, de

un ser humano, y en esa medida crecemos y resu-citamos.

Conclusión

Como hemos visto en este conciso trabajo, limi- .tado por la organización del Congreso, hay muchasreferencias a textos bíblicos en las obras de estepensador, debido a su origen y formación. Cuandohabla del árbol del bien y del mal y del árbol dela vida (15) los toma al pie de la letra, no comosímbolos, y nos deja la sensación de que nuestrosprimeros padres estuvieron a un paso de alcanzarel fruto del árbol de la vida, con lo cual se hubieranhecho inmortales y nos hubieran heredado esa con-dición. El texto dice que la serpiente preguntó aEva por qué no coinían del árbol que estaba en elcentro del jardín. Ella le replicó que si desobedecíanmorirían, a lo cual el animal le dijo "de ningunamanera moriréis, es que Dios sabe muy bien queel día en que comiéreis de él, se os abrirán los ojosy seréis como dioses, conocedores del bien y delmal" (Génesis 1, 3). Lo que ocurre es que estetexto, como muchos de la Biblia, no se puedentomar sino como enseñanzas. Dios no le prohibió,en un primer momento a Adán comer del árbol dela vida, porque esto no cobra importancia, sinohasta que el hombre incurre en la muerte, al comerel fruto del árbol de la ciencia, por la sencilla razónde que la vida ya la tenía Adán, no tenía necesidadde tomar el fruto del árbol de la vida, para adqui-rirla, y en ningún momento el texto bíblico hablade inmortalidad. Después de que Adán y Eva sonexpulsados del Edén, nos dice el autor sagrado queDios, reflexionando, piensa que ya Adán y Evaconocen el bien y el mal, y ahora se debe tenercuidado de que no coman del árbol de la vida,porque entonces vivirán para siempre. Este textotiene un fin didáctico: llevamos a la reflexión deque el hombre muere cuando traspasa sus límites.El árbol de la ciencia y el árbol de la vida estánen el centro simbolizando que Dios debe estar enel centro de nuestra vida, y es quien pone el límitea la existencia humana.

Opina Fromm que vida y muerte no se debentomar según el texto bíblico, en sentido biológico,sino como valores, en esto concuerdo con él. Estarvivo es crecer, crear y estar muerto es fosilizarse,ser una cosa, y aquí radica, en mi criterio, la impor-tancia del pensamiento de Fromm respecto a lostemas tratados, pues constituyen un mensaje parael hombre de hoy y de todos los tiempos. No se

Page 6: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

104 ERICHFROMM

trata de vivir por vivir, sino de vivir para un findeterminado, y este fin debe ser de tal suerte quefavorezca nuestro mejor ser, con una proyeccióninmediata hacia los que se relacionan con nosotrosen primera instancia y con la humanidad, en unaproyección más amplia. El texto bíblico quiere de-cir que el hombre fue creado por Dios y que el males consecuencia de la libertad humana. En relaciónintima con el mal, está la muerte porque al procedermal el hombre rompe con Dios en primer término,luego con las leyes naturales y se destruye.

En correspondencia con el principio de la vida,está el principio del amor, que traspasa el Antiguoy el Nuevo Testamento. En el mundo griego encon-tramos que Hesíodo hace referencia en la Teogoníaa Eros como el más hermoso entre los Dioses inmor-tales "que rompe las fuerzas y que de todos losDioses y de todos los hombres, domeña la inteligen-cia y la sabiduría en sus pechos" (16).

y Empédoc1es nos habla de cuatro elementosque forman los seres y de dos fuerzas antagónicas,el amor y el odio que separa y destruye. En elBanquete platónico el Eros se nos define como ungran Daimon, intermediario entre los Dioses y loshombres, un impulso capaz de hacer que el hombrese eleve más allá de sí mismo.

Para Frornm el amor es una actividad, no ensentido especulativo, sino como un estar continua-do, y dice que la característica fundamental delamor es dar, quien ama da, no recibe. "Tal expe-riencia de vida y potencia llenan de dicha al queda. Dar produce más felicidad que recibir, no por-que sean una privación, sino porque en el acto dedar, está la expresión de mi vitalidad" (17).

Con frecuencia pensamos que la manera másimportante del dar es el de las cosas materiales,sin embargo, Fromm nos lleva a la reflexión deque sin despreciar este aspecto que a veces es ne-cesario, la esfera del dar cobra mayor importanciaen el dominio de lo específicamente humano. Darde sí, de la propia vida: alegría, interés, compren-sión, conocimiento, enriquece a la persona que re-cibe la acción, pero en mayor medida a quien lada. Y es porque algo nace en el acto de dar, algointangible. Cuando amamos, producimos amor, po-nemos en el mundo algo que ha salido de nuestropropio ser y que beneficia, embellece nuestra exis-tencia, la del que recibe la acción y en algunamedida al mundo, porque el amor es una expresiónde vida.

El hombre corriente vive a nivel de la supervi-vencia, de la recolección de alimentos, pero esono es suficiente, porque también tiene espíritu, ima-

ginación, consciencia y libertad. Es por estaque él tiene impulsos transutilitarios que exuna necesidad fundamental y específichumana que es la de relacionarse con sus semeites, con la naturaleza, consigo mismo y en untido más alto, con Dios. La acción en el planola supervivencia es el trabajo, y en el ámbitovivencial, es el juego, al igual que todas las a -dades que se relacionan con el culto, los ritosarte. El creciente avance científico que ha empujla tecnología y transformado la vida social,que el hombre de hoy se sienta en muchos aspecomo una cosa y pierda su identidad. El problmás serio se presenta cuando personas que ecientemente se han convertido en cosas, canseen su inconciente valores a los cuales no se asu conducta. Esto les produce un grado de disción que puede convertirse en un serio desajEn otras palabras hay una dicotomía entre el yoel superyo. Si aplicamos a esta persona las caterías frornmianas podríamos pensar que se estáduciendo una muerte lenta, porque lo que da -son las acciones que tienden a la armonía del habre consigo mismo, y con sus semejantes. La deS3l'manía y el desajuste llevan a la destrucción.

Los temas vida y resurrección están estrecha-mente ligados, porque sólo quien vive o ha vivipuede resucitar, a través de actos de vida, fe y ~peranza. Sólo quien ama verdaderamente, es capade trascender su individualidad.

Es importante considerar que no tenemos queesperar la muerte, ni el final de los tiempos paravivir una vida de resurrección, ésta puede ser aqy ahora. No descarto en absoluto la resurrecciéapost mortem, aún más, espero en ella, pero creoque es mediante la transformación personal, el ser-vicio constante a los demás, a través de la palabray la acción, como nos abrimos a un mundo plenode vida.

BffiLIOGRAFIA

Basabé Barcalá, José. Síntesis del pensamiento de FrommEditorial Nova Terra, Barcelona, 1974.

Caparros, Antonio, El Carácter social según Ericñ Fromm.Editorial Sígueme, Salamanca, 1975.

Frornm, Erich, El Arte de Amar. Ediciones Paidós, Barce-lona, 1980.

Frornm, Erich. Etica y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Eco-nómica, México, 1986.

Frornm, Erich, Y Seréis como Dioses. Editorial Paidós, Bue-nos Aires, 1967.

Frornm, Erich. La Revolución de la Esperanza. Fondo deCultura Económica, México, 1985.

Frornm, Erich. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea,

Page 7: Vida y resurreccion en el pensamiento de Erich Fromm.pdf

FLORY CHA VES 105

Fondo de Cultura Económica, México, 1985.Hesiodo, Teogonía, Editorial POITÚa,México, 1974.Taberner, Guasp. José.Rojas Moreno, Catalina, Marcuse, Fromm, Reich: Elfreu-

domarxismo, Editorial Cincel, Madrid, 1985.

NOTAS

(1) Frornm, Erich. Y Seréis como Dioses, Ed. Paidós, Bue-nos Aires, 1967, p. 15.

(2) Cfr. Barcalá Basabé José. Síntesis del pensamiento deFromm, Ed. Nova Terra, Barcelona, 1974, p. 14, 15.

Frornm, Erich, Y Seréis como Dioses, op. cit., p. 27.(4) tu«: p. 27.(5) lbid., p. 158.(6) lbid., p. 159.(7) Frornm, Erich. Psicoanálisis de la Sociedad Contempo-

ránea, Fondo de Cultura Económica, México, 1986, p. 38.(8) Frornm, Erich. Etica y Psicoanálisis. Fondo Cultura

Económica, México, 1986, p. 54.(9) lbid., p. 58.

(10) Crf. Frornm, Erich, Psicoanálisis de la sociedad con-temporánea. p. 38.

(11) Frornm, Erich. La Revolución de la Esperanza. Fondode Cultura Económica. México. 1985. P. 28.

(12) Crf. Frornm, Erich. YSeréis como Dioses, p. 92.(13) lbid., p. 58.(14) Crf. Frornm, Erich. La Revolución de la Esperanza,

p.27.(15) Crf. Frornm, Erich. Y Seréis como Dioses, p. 27.(16) Hesíodo. Teogonia, Editorial POITÚa, México, 1974,

p.4.(17) Frornm, Erich. El arte de amar, Ed. Paidós, Barcelona,

1960, p. 32.

Lic. Flory ChavesEscuela de Estudios Generales

Universidad de Costa RicaCosta Rica