vida y obra de carlos augusto salaverry

10
VIDA Y OBRA DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY Nació en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo Felipe Santiago Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de hijo natural provocó el retraimiento y la melancolía del poeta. Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta ciudad para vigilar su formación y ponerlo al cuidado de su esposa, doña Juana Pérez Infantas. Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la viuda y sus dos hijos –natural uno, legítimo el otro – debieron huir a chile para librarse de la persecución de los enemigos de don Felipe Santiago. Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años, Carlos Augusto inicio la carrera militar, en la que ascendió hasta el grado de teniente coronel. Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20 años. Fue un matrimonio efímero. Después amó a Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa para no verla vinculada al nombre del poeta. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un Ángel. Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y combatió en la batalla del 2 de mayo de 1866. Se enroló en la diplomacia, lo cual le permitió visitar Estados unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Estaba en París cuando suprimieron su cargo, y durante 6 años vivió acosado por los sinsabores. Ya en Lima, fue partidario del presidente García Calderón. Marchó nuevamente a París para contraer matrimonio. Durante su viaje de bodas, en Alemania, lo atacó la parálisis. Murió en parís en 1891. OBRAS DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY - Arturo.

Upload: alticoru

Post on 09-Feb-2016

18.458 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

VIDA Y OBRA DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRYNació en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo Felipe

Santiago Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de hijo

natural provocó el retraimiento y la melancolía del poeta.

Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta ciudad

para vigilar su formación y ponerlo al cuidado de su esposa, doña

Juana Pérez Infantas.

Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la viuda

y sus dos hijos –natural uno, legítimo el otro – debieron huir a chile

para librarse de la persecución de los enemigos de don Felipe Santiago.

Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años, Carlos Augusto inicio la carrera militar, en

la que ascendió hasta el grado de teniente coronel. Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20

años.

Fue un matrimonio efímero. Después amó a Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa para no

verla vinculada al nombre del poeta. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las

incidencias de su idilio con Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas

a un Ángel.

Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y combatió en la batalla del 2 de mayo de 1866.

Se enroló en la diplomacia, lo cual le permitió visitar Estados unidos, Inglaterra, Francia e Italia.

Estaba en París cuando suprimieron su cargo, y durante 6 años vivió acosado por los sinsabores. Ya en

Lima, fue partidario del presidente García Calderón.

Marchó nuevamente a París para contraer matrimonio. Durante su viaje de bodas, en Alemania, lo

atacó la parálisis. Murió en parís en 1891.

OBRAS DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

- Arturo.

- Atahualpa.

- El Bello Ideal.

- El Amor y el Oro.

- Albores y Destellos.

- Diamantes y Perlas.

- Misterios de la Tumba.

- Cartas a un Ángel.

* Acuérdate de mí.

Page 2: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

Poema Acuérdate de Mí

¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el almamira en redor su soledad que aumenta

como un péndulo inmóvil: ya no cuentalas horas que se van!

No siente los minutos cadenciososa golpe igual del corazón que adoraaspirando la magia embriagadora

de tu amoroso afán.

Ya no late, ni siente, ni aún respirapetrificada el alma allá en lo interno;tu cifra en mármol con buril eterno

queda grabada en mí!Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,

muerto para el amor y la venturaesta en tu corazón mi sepultura

y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecidocual la ruina de un templo silencioso,

vacío, abandonado, pavorososin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armoníaelevábanse a un tiempo en sus altares;

y vibraban melódicos cantareslos ecos de tu amor.

Parece ayer! ...De nuestros labios mudosel suspiro de ¡"Adiós" volaba al cielo,

y escondías la faz en tu pañuelopara mejor llorar!

Hoy... nos apartan los profundos senosde dos inmensidades que has querido,

y es más triste y más hondo el de tu olvidoque el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,qué la distancia, ni los altos montes?Ni qué son esos turbios horizontes

que mira desde aquí;si al través del espacio de las cumbres,de ese ancho mar y de ese firmamento,

vuela por el azul mi pensamientoy vive junto a ti:

Si yo tus alas invisibles veo,te llevo dentro del alma estás conmigo,

tu sombra soy y dónde vas te sigopor tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;nacieron, nuestras almas enlazadas,

y en el mismo crisol purificadas

Page 3: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

por la mano de Dios.

Tú eres la misma aún;cual otros días suspéndanse tus brazos de mi cuello;

veo tu rostro apasionado y bellomirarme y sonreír;

aspiro de tus labios el alientocomo el perfume de claveles rojos,y brilla siempre en tus azules ojos

mi sol, ¡mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,

y ocultas a través de tu sonrisalágrimas de dolor; pues mi recuerdo tu memoria asalta,

y a pesar tuyo por mi amor suspiras,y hasta el ambiente mismo que respiras

te repite ¡mi amor!

¡Oh! cuando vea en la desierta playa,con mi tristeza y mi dolor a solas,

el vaivén incesante de las olas,me acordaré de ti;

Cuando veas que una ave solitariacruza el espacio en moribundo vuelo,

buscando un nido entre el mar y el cielo,¡Acuérdate de mí!

Carlos A. Salaverry es, junto con Ricardo Palma, la única figura del romanticismo peruano que ha

sobrevivido literariamente a su tiempo. Todos los demás integrantes de su generación (llamada por

Palma como la “bohemia de su tiempo”), entre los que se cuentan Clemente Althaus, Manuel Nicolás

Corpancho y Arnaldo Márquez, actualmente apenas son recordados.

Ciertamente, existe un consenso entre los críticos peruanos para considerar a Salaverry como el mayor

exponente lírico de la generación romántica y por ende, de la lírica peruana del  siglo XIX. Su poesía,

que ha sido estudiada por diversos críticos como Alberto Ureta (que es, dicho sea de paso, es uno de

sus principales ensalzadores), José de la Riva Agüero y Osma, Ventura García Calderón,Luis Alberto

Sánchez y Augusto Tamayo Vargas, se distingue por «la dulzura melancólica de su alma apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por la emoción colorista que anima su intimidad desgarrada»

VIDA Y OBRAS DE RICARDO PALMA

Page 4: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

RICARDO PALMA

(1833-1919)

Literato peruano, nacido en Lima. Mestizo de sangre y espíritu, fue un dramaturgo costumbrista y romántico; también poeta lírico aunque sin originalidad y bastante frívolo.

Hizo carrera de periodista, político y burócrata. Descolló por su intenso amor a la patria demostrado en la enorme tarea de reconstruir la Biblioteca Nacional, destrozada y saqueada por las fuerzas de ocupación chilenas.

Palma fue también un destacado lexicógrafo, bibliotecario y un fiel y constante poeta. Creó y llevó a su esplendor la Tradición, como un género literario nuevo, creado por la mezcla de cuento, fábula, leyenda, crónica e historia.

Fue fundador y presidente de la Academia Peruana de la lengua, es conocido internacionalmente por sus tradiciones peruanas, la obra literaria más importante del siglo XIX, en la que Palma nos da su visión histórica, principalmente del Perú virreinal con sus fanatismos, lances de honor y limitaciones.

OBRAS DE RICARDO PALMA

Poesía: Armonías; Pasionarias.

Teatro: La hermana del verdugo; Rodil.

Tradiciones peruanas: Juvenilia; Cachivaches.

El hijo del sol, teatro, 1849

Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1951

Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de 1852

La hermana del verdugo, "abominación patibularia en cuatro actos"; estreno: Lima, 19 de junio de

1851

La muerte o la libertad, teatro; estreno: Lima, 27 de julio de 1851

Corona patriótica, "apuntes biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1954

Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1955

El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859

Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863

Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867

Page 5: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895

Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia, París, 1895

Pasionarias, poesía, con prólogo de Luis Benjamín Cisneros; Havre, 1870

Tradiciones, primera serie de su obra magna, Imprenta del Estado, Lima, 1872

Don Juan del Valle Caviedes, el poeta de la Ribera, ensayo, 1873

Tradiciones. Segunda serie, Imprenta Liberal de El Correo del Perú, Lima, 1874

Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875

Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877

Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877

Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia, ensayo, Lima, 1877

Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince, además, publica

asimismo las cuatro anteriores)

Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883

El demonio de los Andes, tradiciones sobre el conquistador Francisco de Carvajal, Imprenta

de Las Novedades (periódico en el que Palma colaboraba), Nueva York, 1883 (2ª edición: Casa

Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1911)

Enrique Heine. Traducciones, realizadas sobre la versión francesa de Gérard de Nerval, 1886

Refutación a un compendio de historia del Perú, contra el libro del jesuita Ricardo Cappa, Lima,

1886

Poesías, antología que recoge la mayoría de su lírica; lo acompañó, como prólogo, del estudio La

bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias; 1887

Ropa vieja, sétima serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos Prince, Lima 1889

Cristián, librito de homenaje publicado en edición privada por los Palma al hijo del escritor

fallecido a los diez meses; Lima, 1889

Tradiciones peruanas, primera edición extranjera de esta obra; Buenos Aires, 1890

A San Martín, poema, Lima, 1890

Ropa apolillada, octava y última serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos Prince;

Lima, 1891

Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario, Lima, 1892

Tradiciones peruanas, 4 volúmenes, Montaner y Simón, Barcelona, 1893-96

Neologismos y americanismos, Lima, 1896

Recuerdos de España, sobre su viaje de 1892; Buenos Aires, 1897 (reeditadas con el

título Recuerdos de España, precedidos deLa bohemia de mi tiempo, Lima, 1899)

Tradiciones y artículos históricos, Lima 1899

Cachivaches, artículos literarios y bibliográficos; Lima, 1900

Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario. Papeletas lexicográficas, Lima, 1903

Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería, Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1906

Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, Casa Maucci, Barcelona / Buenos Aires, 1910

Poesías completas, Barcelona, 1911

Tradiciones selectas del Perú, A. J. Sagrestán y Cía., Callao, 1911

Page 6: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

Las mejores tradiciones peruanas, seleccionadas y prologadas por Ventura García Calderón y

acompañadas de una breve autobiografía; Casa Maucci, Barcelona, 1917

El Palma de la juventud, Lima, 1921* Epistolario, 1862-1918, edición de Augusta y Renée Palma

con prólogo de Raúl Porras Barrenechea, dos tomos; Editorial Cultura Antártica, Lima, 1949

Tradiciones peruanas, edición auspiciada por el gobierno peruano y supervisada por sus hijas; 6

volúmenes, Espasa-Calpe, Madrid, 1923-25

Tradiciones peruanas, la primera edición peruana completa de las tradiciones de Palma; 6

volúmenes, Editorial Cultura Antártica, Lima, 1951

Tradiciones peruanas completas, a cargo de Edith Palma, nieta del escritor e hija de Clemente

Palma; Aguilar, Madrid, 1952 (varias reediciones; incluye también los Anales de la Inquisición de

Lima, La bohemia de mi tiempo y Recuerdo de España, artículos, los "prólogos” humorísticos que

acompañaban algunas series, y numerosos apéndices)

Cartas indiscretas, edición de Carlos Mirón; F. Moncloa, 1969

Epistolario general, tres volúmenes con prólogo, notas e índices de Miguel Ángel Rodríguez

Rea; Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, Lima, 2005-2006

Tomo 1: cubre los años que van de 1846 hasta 1891, 2005; Tomo 2: de 1892 a 1904, 2006; Tomo

3: de 1905 hasta 1919, 2006

Las Tradiciones pertenecieron a diferentes series publicada a lo largo de la vida del autor. Cabe señalar que Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, y 6 de ellas se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16 no se ubican en un periodo histórico preciso.Las Tradiciones Peruanas son la obra conjunta de los escritos que Ricardo Palma escribió en varios años, publicadas desde 1863 en periódicos y revistas. Son relatos cortos de ficción histórica que narran de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menos importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea leyenda como explicando costumbres existentes. Su valor como fuente histórica es limitado y no confiable. Su valor literario es grande.

Las Tradiciones Peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor, las primeras tradiciones fueron publicadas como artículos en diarios o revistas de la época. La forma en un inicio, no estaba ni pensado ni definido. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como "articulito", "reminiscencia fiel", "cuento", etc.

Las tradiciones de Palma tienen características propias:Usa un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros. Se basa en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú. Tono oral, en muchas ocasiones dialoga con el lector.Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.  Crítica de las instituciones políticas y religiosas de la época.Al ser relatos cortos, los personajes son diversos. Las tradiciones tienen un gran valor ya que si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del género de la tradición, al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacén de la memoria colectiva de un pueblo ya que Palma recurre a ella para conectar el relato al lector.

Page 7: Vida y Obra de Carlos Augusto Salaverry

Cronológicamente fueron publicadas así:1872 Primera serie. 1874 Segunda serie.1875 Tercera serie. 1877 Cuarta serie. 1883 Tradiciones, recopilación de la primera a la sexta serie. 1889 Ropa Vieja, sétima serie. 1891 Ropa Apolillada, octava serie. 1906 Mis Últimas Tradiciones, novena serie.1910 Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, décima serie.Cabe señalar que el adjetivo Peruanas no fue usado por Palma, se usó a partir de 1890 para identificarlas cuando se publicó la primera edición argentina.Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, 6 se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16, que no se ubican en un tiempo preciso.

Tradiciones Peruanas:1) Al rincón quita calzón 

2) Arre borrico, quien nació para pobre, no ha de ser rico

3) El clarín de Canterac

4) Ijurra no hay que apurar la burra 

5) Historia de un cañoncito 

6) La última frase de Bolívar

7) Los caciques suicidas

8) Los mosquitos de santa rosa

 Tradiciones en salsa verde: 

1. La pinga del libertador

2. La cosa de la mujer

3. El lechero del convento

4. Arroz con pato

5. La cena del capitán

6. Matricula de colegio