vida política, social y militar de felipe

10
Vida política, social y militar de Felipe Horacio Vásquez Lajara. Biografía de Horacio Vásquez Este distinguido político dominicano nació en Estancia Nueva (Moca ) el 22 de octubre de 1860 y murió el 25 de marzo de 1936 a la edad de 75 años, durante todo este tiempo, llevó una gran vida familiar y económica, ya que era comerciante junto a su primo Ramón Cáceres y quien más tarde fuera su vicepresidente¨ Federico Velásquez¨

Upload: franklin-valdez

Post on 10-Aug-2015

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vida política, social y militar de felipe

Vida política, social y militar de Felipe Horacio Vásquez Lajara.

Biografía de Horacio VásquezEste distinguido político dominicano nació en Estancia Nueva (Moca ) el 22 de octubre de 1860 y murió el 25 de marzo de 1936 a la edad de 75 años, durante todo este tiempo, llevó una gran vida familiar y económica, ya que era comerciante junto a su primo Ramón Cáceres y quien más tarde fuera su vicepresidente¨ Federico Velásquez¨

Page 2: Vida política, social y militar de felipe

Vida política de Horacio Váquez

No fue hasta los 26 años cuando este señor se decide por el campo político, en el año 1886, cuando 13 años más tarde le tocó participar de manera directa en el asesinato del dictador dominicano, Ulises Hilarión Heureaux Lebert en compañía de su primo Ramón Cáceres y Jacobo de Lara, entre otros.

Le tocó gobernar el país durante tres ocasiones, la primera vez como interino del 1 de septiembre de 1899 al 15 de noviembre del mismo año hasta que se celebraran las elecciones, en las que resultó electo su futuro rival de toda una vida, el señor Juan Isidro Jiménez, ocupando él la vicepresidencia de la nación, llegando a ocupar la primera magistratura del Estado el 2 de mayo de 1902 hasta el 23 de marzo de 1903 y del 12 de julio de 1924 al 28 de febrero de 1930, cuando fue traicionado por los dos hombre que él más confiaba, el ministro de lo interior Rafael Estrella Ureña y el jefe del ejército, Rafael Leónidas Trujillo y Molina, quienes se unieron para darle un golpe de Estado cuando él estaba atravesando por sus momentos más difíciles de salud.

Horacio Vásquez fue el presidente número 36º y el número 46º de la República Dominicana.

Page 3: Vida política, social y militar de felipe

Gobierno de 1924- 1930 de Felipe Horacio Vásquez Lajara.

Horacio Vásquez fue electo presidente el 15 de marzo de 1924, cuando derrotó en las urnas a su rival Jacinto José Peynado, de la Coalición Patriótica de Ciudadanos, quien aceptó el triunfo de Vásquez de una vez. Comicios que se llevaron a cabo de 6 de la mañana a 6 de la tarde, y en el que votó el 70% de la población con derecho al voto.

Los dos primeros años de Vásquez fue todo color de rosa, pues los vientos soplaban siempre a su favor. La economía se vio favorecida por aumentos registrados en los precios y la cantidad producida de nuestros principales productos de exportación, como fue el cacao, el café, la caña de azúcar, tabaco, entre otros.

También hubo una reforma fiscal que ayudó mucho la economía en ese momento.

Los ingresos del Estado eran numerosos, así como ciertos préstamos contraídos en Estados Unidos, dineros que fueron invertidos en la construcción de carreteras y edificios públicos, así como el establecimiento de varias colonias agrícolas en la frontera y mejora de caminos vecinales, etc.

Page 4: Vida política, social y militar de felipe

Momento en que comienza a descender la gran popularidad de Horacio Vásquez.

La popularidad de Vásquez estaba por encima de todos sus adversarios políticos durante los dos primeros años de su mandato, por el gran respeto a las libertades públicas que demostró, más las bonanzas del Estado que no eran para menos, hasta que en el año 1926 aparecieron claras evidencias de manejos dolosos de los fondos públicos en varias instituciones del Estado, sobre todo en la administración de las construcciones del Estado, a lo que se unió el reclamo de los miembros de su partido y varios intelectuales que medraban a la sombra del presupuesto nacional, para la extensión del gobierno por seis años y no por cuatro como se había pactado no hacía tanto.

Según los juristas e intelectuales que lo motivaban para la extensión, él había sido elegido con la constitución de 1908, que establecía que el gobierno era por ocho años y no por cuatro como decía la de 1924. él aceptó y ahí comenzó su impopularidad.

Page 5: Vida política, social y militar de felipe

Resultados inmediatos de la extensión del mandato de Vásquez.

La alianza que llevó a Vásquez al poder no se sintió a gusto con la extensión del mandato y por ahí comenzó su ruptura con el vicepresidente Federico Velásquez, quien era el representante de la tercera fuerza política del país en esos momentos, Por lo que se vio obligado a buscar el sustituto de Velásquez.

En el puesto de Velásquez puso a José Dolores Alfonseca, quien lo acompañó hasta el día de su derrocamiento 28-02-1930.

Uno de los factores que más afectó a Horacio Vásquez fue el haber aceptado la propuesta de reelección que le hicieron sus funcionarios corruptos en 1929, más la gravedad de su enfermedad que venía matándolo poquín a poco y la crisis mundial que estalló en 1929.

Page 6: Vida política, social y militar de felipe

Ingredientes que se encargaron de terminar con la popularidad y el gobierno de Vásquez.1. El conflicto con las empresas petroleras, por los constantes aumentos en el precio de

los combustibles, que originaron una huelga de choferes, a lo que el gobierno respondió aprobando una ley que monopolizó la distribución y venta de combustibles. Todo esto, entre otras cosas fueron haciendo que el mandatario fuese perdiendo popularidad.

2. La ambición que tenían algunos de sus colaboradores de llegar al poder, entre los que se encuentran su ministro de lo interior, Rafael Estrella Ureña y el jefe del ejército, Rafael Leónidas Trujillo, quienes se encargaron de aprovechar su crisis de salud y sus problemas políticos para darle un golpe de estado, el 23 de febrero de 1930.

3. la complicidad que había de muchos sectores de poder, que estando a su lado políticamente, por otra parte apoyaban a los derrocadores, a tal punto que hubo algunos de sus funcionarios que dieron declaraciones a ciertos órganos de información del país, donde apoyaban el supuesto movimiento cívico de Trujillo.

Page 7: Vida política, social y militar de felipe

Asalto a la Fortaleza san Luis.

El 23 de febrero de 1930 es cuando se da el manifiesto en la ciudad de Santiago, donde el general José Estrella, tío del Lic. Rafael Estrella Ureña, asaltó junto a un grupo de hombres armados con las armas que Trujillo les había entregado, la fortaleza de San Luis y donde no hubo un solo herido y mucho menos un muerto.

Después de haber asaltado la Fortaleza, ordenaron una marcha triunfal de su llamado Movimiento Cívico, por lo que el presidente Vásquez no le quedó más que renunciar ante la legación de los Estados Unidos, siendo sucedido por Rafael Estrella Ureña, ya que Trujillo no podía tomar el poder en ese momento, porque era jefe del ejército y los norteamericanos se oponían a eso, pero a los pocos tiempos se hicieron unas supuestas elecciones en donde todos sabían que el ganador sería Trujillo.

Aparte del doctor Alfonseca, la confianza de Horacio Vásquez estaba en esos dos hombres, aunque dicen las malas lenguas que el hombre que Vásquez quería en el poder, después de él, era a Alfonseca, que ése fue uno de los motivos fundamentales, ya que ellos sabían que a Vásquez no le quedaban muchos años por vivir y si Alfonseca se quedaba en el poder, iba a hacer su propio enlace político y se les pondría difícil a ellos para acceder al poder.

Page 8: Vida política, social y militar de felipe

Fecha en que Vásquez viaja a Baltimore con fines quirúrgicos.

El presidente Vásquez viaja a Baltimore, el 28 de octubre de 1929, para ser intervenido quirúrgicamente para extraerle un cálculo renal, cosa que la gente dice que en ese viaje le extirparon un riñón, pues es en ese momento que comenzaron los pleitos entre el vicepresidente Alfonseca y el jefe del ejército, Trujillo, que fueron los dos representantes del gobierno que él había dejado aquí.

´

Page 9: Vida política, social y militar de felipe

Construcciones del gobierno de Vásquez.Las construcciones en el gobierno de Vásquez fueron numerosas, entre las que podemos citar: el acueducto de Santo Domingo, que pudo disponer así de agua potable y limpia para toda la capital, obra para la cual contrató dos ingenieros puertorriqueños, Adriano González y Miguel Ferrer para traer el agua desde el río Isa, un afluente del río Haina, en Villa Altagracia, para el que tomaron las medidas y depositaron los tanques en el sector Don Bosco a la altura del Barrio San Carlos en la Capital. De esa misma manera construyó el dragado de los puentes de San pedro de Macorís, Puerto Plata y Santo Domingo, la carreteras de San Pedro de Macorís a Higuey, la de San Francisco de Macorís a Rincón y Pimentel, la de Santiago a San José de las Matas y Puerto Plata, la de moca a Salcedo y Jamao, la de Rincón a Cotuí, la de Jarabacoa a la Vega y la de hato mayor a Sabana de la Mar.

También podemos encontrar, la construcción de los puentes de hierro sobre los ríos Higuamo, Ozama, Yuna y Nizao.

Entre tantas y tantas construcciones no podemos dejar de mencionar el plan de riego que desarrolló en toda la línea noroeste del país, utilizando las aguas del río Yaque del Norte. Todo esto fue con los diez millones en bono soberano que tomó a Estados Unidos y que tantas maldiciones le tiraron encima, hasta llegando a decirle en un discurso en la plaza Colón, que deberían hundirle un puñal bruto en el pecho( Rafael Estrella Ureña).

Page 10: Vida política, social y militar de felipe

Obras que no podemos dejar de citar.

Entre las obras que no podemos dejar de citar se encuentran: el hospital Padre Bellini en Santa Domingo, se amplió el hospital general, se construyeron hospitales en San Francisco de Macorís, Moca y otras ciudades. Se llevaron a cabo Campañas Sanitarias para contrarrestar el paludismo y la buba. Se construyeron escuelas normales en San Francisco de Macorís, moca, monte Cristi y el Ceibo.

En cuanto al área agropecuaria, se fundaron asentamientos agrícolas como los de Baní, San Cristóbal y Dajabón, y se apoyó a los productores con caminos vecinales, además, se crearon institutos agrícolas, como el de Moca, donde se graduaron los primeros profesionales agrícolas del país, y un banco agrícola. También se procedió a firmar un tratado de delimitación de la frontera con Haití, en el que participó fuertemente Manuel Alturo Peña Batlle, que lo último que hizo fue mudarse para San Juan de la Maguana, quien más tarde pagó al gobierno con la traición y el descrédito.