vida en verde (7 días)

4
en la actualidad Comer sano está de moda Por DANIELA ROSSI Fotos NICOLÁS CAMARGO DESDE HACE TRES AÑOS EL CONSUMO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS CRECE EN LA ARGENTINA DE LA MANO DE MERCADOS TEMÁTICOS, FERIAS Y RESTAURANTES ESPECIALIZADOS. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA TENDENCIA EN ALZA. P or tener una relación especial con el medio ambiente, por religión o filosofía de vida, por sus nutrien- tes específicos o simplemente por costumbre adquirida, el consumo de alimentos orgánicos comienza a ganarse su lugar en el mercado argentino. “Cuando estaba emba- razada tuve la inquietud de qué tipo de ali- mentos le iba a dar a mis hijos”, hace memo- ria María, que empezó a cultivar vegetales de su huerta y los transformó en conserva para consumo familiar, y ahora los vende junto a otros productores en la feria Sabe la Tierra de San Fernando. “¿Por qué voy a comprar una planta que no sé cómo nació, si puedo tener una que no tiene pesticidas ni productos artificiales?”, cuenta una clienta de esa feria mientras elige junto a su nie- ta los brotes que plantará en sus macetas. Comercializados en su mayoría en mer- cados temáticos y ferias itinerantes o ba- rriales, los productos orgánicos se basan en materias primas obtenidas a través de procesos que busca proteger la salud del medio ambiente, de los productores y los consumidores. Según la ley Argentina de Producción Orgánica (de 1992), se entiende por “orgánico”, “ecológico” o “biológi- co” a todo sistema de producción sus- tentable en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos na- turales evitan el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico –real o potencial para la salud humana–. Nacida en Europa hace más de cuarenta años, la tendencia de con- sumo “verde” llegó al país mucho más acá en el calendario, y experimentó una explosión hace tres años, cuando comenzaron a aparecer locales que comercializaban los productos, res- taurantes que los empezaron a ofrecer en sus cartas y redes de consumido- res que compartían datos para difun- dirlo. “Como consumidoras de hace tiempo de productos de este tipo, decidimos abrir el restaurante hace nueve años, y la gente se acerca cada vez más”, cuenta Claudia Carrara, una de las dueñas de Bio Restaurant, el primero en abrir en la ciudad, y que ofrece platos elaborados en su totali- dad con materia prima orgánica. Consejos médicos para cambiar la alimentación, ex- periencias en el exterior y, sobre todo, con- ciencia ecológica son los motivos que ella

Upload: daniela-rossi

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El consumo de alimentos orgánicos crece de la mano de mercados temáticos, ferias y restaurantes especializados. Ventajas y desventajas de una tendencia en alta.

TRANSCRIPT

Page 1: Vida en verde (7 Días)

en la actualidad

Comer sano está de moda

Por DANIELA ROSSI

Fotos NICOLÁS CAMARGO

DESDE HACE TRES AÑOS EL CONSUMO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS CRECE EN LA ARGENTINA DE LA MANO DE MERCADOS TEMÁTICOS, FERIAS Y RESTAURANTES ESPECIALIZADOS. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA TENDENCIA EN ALZA.

Por tener una relación especial con el medio ambiente, por religión o fi losofía de vida, por sus nutrien-tes específi cos o simplemente por costumbre adquirida, el consumo de alimentos orgánicos comienza a ganarse su lugar en el mercado argentino. “Cuando estaba emba-

razada tuve la inquietud de qué tipo de ali-mentos le iba a dar a mis hijos”, hace memo-ria María, que empezó a cultivar vegetales de su huerta y los transformó en conserva para consumo familiar, y ahora los vende junto a otros productores en la feria Sabe la Tierra de San Fernando. “¿Por qué voy a comprar una planta que no sé cómo nació, si puedo tener una que no tiene pesticidas ni productos artifi ciales?”, cuenta una clienta de esa feria mientras elige junto a su nie-ta los brotes que plantará en sus macetas.

Comercializados en su mayoría en mer-cados temáticos y ferias itinerantes o ba-rriales, los productos orgánicos se basan en materias primas obtenidas a través de procesos que busca proteger la salud del medio ambiente, de los productores y los consumidores. Según la ley Argentina de Producción Orgánica (de 1992), se entiende

por “orgánico”, “ecológico” o “biológi-co” a todo sistema de producción sus-tentable en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos na-turales evitan el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico –real o potencial para la salud humana–. Nacida en Europa hace más de cuarenta años, la tendencia de con-sumo “verde” llegó al país mucho más acá en el calendario, y experimentó una explosión hace tres años, cuando comenzaron a aparecer locales que comercializaban los productos, res-taurantes que los empezaron a ofrecer en sus cartas y redes de consumido-res que compartían datos para difun-dirlo. “Como consumidoras de hace tiempo de productos de este tipo, decidimos abrir el restaurante hace nueve años, y la gente se acerca cada vez más”, cuenta Claudia Carrara, una de las dueñas de Bio Restaurant, el primero en abrir en la ciudad, y que ofrece platos elaborados en su totali-dad con materia prima orgánica. Consejos médicos para cambiar la alimentación, ex-periencias en el exterior y, sobre todo, con-ciencia ecológica son los motivos que ella

Page 2: Vida en verde (7 Días)

en la actualidad

Page 3: Vida en verde (7 Días)

en la actualidad

encuentra entre sus clientes para elegirlo. Comercio justo, redes de productores, orga-nización en cooperativas de trabajadores y economía solidaria en general vienen de la mano de los alimentos orgánicos, y forman parte de la “fi losofía” de estos vendedores. “La producción de esta manera la hacemos desde hace veinte años, como una fi losofía, pero también es nuestro medio de vida”, cuenta Daniel, a cargo del puesto de la Aso-ciación de Productores Familiares de Villa Elisa. “La verdura va de nuestras huertas a la cocina del consumidor, sin intermedia-rios”, explica.

PROS Y CONTRAS. Adorados por sus segui-dores, los alimentos orgánicos también son mirados de reojo por algunos que lo tildan de moda pasajera y otros que los cuestio-nan por los precios elevados. “Ahora se conoce más lo orgánico, hay una tenden-cia, ¡pero que se difunda está buenísimo!”, dice Julieta Pierani, socia de EcoRed. Con respecto a los precios, los productores ase-guran que hay una diferencia, pero no tan extrema como se la plantea (ver recuadro). “La otra desventaja es que los alimentos en-tran por los ojos, y los orgánicos en general no son estéticos. Los frutos son distintos entre sí, un tanto deformes para lo que esta-mos acostumbrados, y a la vista pueden re-sultar feos”, explica Marcela Leal, nutricio-nista y directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Maimónides. “Hasta no probarlos, no se convierte en un benefi cio”, dice Leal, que destaca el color, sabor y aro-ma intensos como las principales ventajas. Con respecto a los nutrientes que tienen es-tos alimentos, en comparación con los que tradicionalmente se exhiben en las góndo-las de un supermercado, la nutricionista ilustra con ejemplos. Según la organización española Ecología y Desarrollo, las frutas y verduras orgánicas tienen un 40% más de antioxidantes que los que no lo son, y un estudio realizado en Estados Unidos asegu-ra que la leche que sigue los protocolos de producción verde tiene mayor cantidad de ácidos grasos saludables, como el Omega 3.

GRANERO ORGÁNICO. La primera certifi cación de orgánicos se obtuvo en Londres en 1967, y la tendencia verde se extendió rápidamente en sus vecinos europeos. Estados Unidos tomó la posta años más tarde y se convirtió en un referente, con California como ciudad emblema de este tipo de consumo y la tienda Whole Foods como la más popular donde

volumen, el 96 por ciento se exporta. Peras y manzanas del valle de Río Negro, azúcar de Misiones, Salta y Jujuy, y ganado ovino de la Patagonia son los que encabezan el lis-tado de ventas al exterior. “La producción argentina de productos nacionales nació como respuesta a la demanda del consumi-dor europeo, y después del americano, de tener calidad y variedad de alimentos or-gánicos”, explica Pedro Lanza, presidente del Movimiento Argentino para la Produc-ción Orgánica (MAPO), que asegura que la tendencia productiva es un eco de la tradi-ción argentina como “granero del mundo”.

INFORMACIÓN PARA EL CONSUMO. Si una de las reglas de la publicidad asegura que el consumidor no puede elegir lo que no conoce, en el ámbito de la alimentación ecológica hacen un mea culpa. “En los úl-timos años hubo un aumento sensible del consumo, pero tenemos una deuda y es la difusión”, asegura Lanza. La propietaria de Bio Restaurant también señala la creciente información como motivo de que la alimen-

conseguir los productos. En la Argentina, la normativa rige desde 1992, y en la actualidad hay dos mil trabajadores dedicados al sector.Aunque la cultura del consumo de alimen-tos orgánicos no está tan arraigada como en el resto del mundo, sí lo está la producción. En el país se generan por año 125 mil tone-ladas de productos de este tipo en las cuatro millones de hectáreas certifi cadas. De ese

EN EL PAÍS SE GENERAN POR AÑO 125 MIL TONELADAS DE PRODUCTOS DE ESTE TIPO EN LAS CUATRO MILLONES DE HECTÁREAS CERTIFICADAS. DE ESE VOLUMEN, EL 96 POR CIENTO SE EXPORTA.

Page 4: Vida en verde (7 Días)

en la actualidad

primero que te piden es que les expliques cómo se hizo”, cuenta Raíza Larraín, que ofrece jugos de wheatgrass combinados con frutas y semillas, y que se sumó primero a la corriente vegetariana y luego a buscar las energías de los alimentos después de pro-blemas físicos. “Buscamos alimentos me-nos agresivos para el cuerpo, para lograr un estado óptimo de salud”, cuenta.

DÓNDE COMPRAR

FERIA SABE LA TIERRA Estación San Fernando del Tren de la CostaSábados de 10 a 19. www.sabelatierra.com

MERCADO BONPLANDBonpland 1660 – Capital.

Viernes y sábados de 10 a 20.

CENTRO COMUNAL DEABASTECIMIENTO EL GALPÓN

Federico Lacroze 4172 - Capital.Miércoles de 9 a 14 y sábados de 9 a 18.

CONVIDÁ VERDEDorrego 1429 - Capital.

Viernes y sábados de 9 a 18. www.convidaverde.com

DÓNDE COMER BIO RESTAURANT. Humboldt 2199

MÖOICuba 1985

NATURAL DELIGorostiaga 1776 / Laprida 1672

ARTEMISIACabrera 3877

EL RINCÓN ORGÁNICO Gurruchaga 1001

tación “verde” aumente entre los argenti-nos, y cuenta que las recetas que usan estos alimentos, talleres de cocina y uniones de consumidores van en esa línea de sumar nuevos adeptos. Los puesteros del mercado “Sabe la Tierra”, de San Fernando, coinci-den, pero aseguran que existe un interés creciente por interiorizarse en los proce-sos. “Cuando algo les llama la atención, lo

LISTA DE PRECIOSORGÁNICO / NO ORGÁNICO

Tomate 1kg. $5 / $5

Rúcula 2 atados $7 / $4

Lechuga 1kg. $6 / $8

Zapallitos redondos 1kg. $4 / $4