vida en el desierto-día siete

Upload: erick-falcon

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    1/840 dasiete502

    Masvidaen eldesierto

    Kilmetros adentro, muy lejos del mar o los ros, es posible crear un ecosistema ideal

    para la crianza de peces y el crecimiento de hortalizas que dicilmente viviran en un

    entorno distinto al que pertenecen. Es a travs de la acuaponia, una de las ormas

    de produccin agrcola ms sustentables y respetuosa con el medio ambiente, que

    se pueden conjuntar dos tipos de produccin y garantizar el alimento para el uturo.

    En Mxico, en el estado de Baja Caliornia ya hay claros ejemplos de su efciencia.

    t e x t o : e r i c k f a l c n f o t o s : a l e x e s p i n o s a

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    2/8diasiete.com 41

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    3/842 dasiete502

    a

    n en los meses de invierno,

    el sol no perdona a propiosy extraos que se aven-

    turan por los desrticoscaminos de terracera del

    Valle de Guadalupe, justo 20minutos al noreste de Ensenada. Al ojo de la ven-tana del auto se asoman interminables viedos,viejos letreros que indican el camino a Tijuana

    y una que otra casa de adobe derruida.Al llegar al rancho El Chivatillo, el termme-

    tro aumenta. Escondido del calor bajo el porchede su casa preabricada, el oceanlogo Enrique

    Strassburger disruta un t helado mientras gara-batea unos dibujos para explicar a Da Siete cmounciona la acuaponia, uno de los modelos de pro-

    duccin agrcola ms innovadores en el pas.Para m, la acuaponia es la orma de pro-

    ducir alimentos para el uturo. Usamos efcien-temente el agua para tener peces y hortalizas

    de manera sustentable y con mejor calidad, alno usar pesticidas tradicionales, y podemosestar en las ciudades, lo que ahorra costos detransporte, explica el cientfco.

    Junto con su esposa, socia y colega ocea-nloga, Naielli Estuvillo, Strassburger dej la

    vida urbana para ir a vivir a un rancho a las aue-

    ras del poblado San Antonio de las Minas: aquundaron la empresa Acuicultura del Desierto,

    que combina tcnicas acucolas con agricultu-ra protegida e hidroponia para producir tilapia

    y hortalizas orgnicas.En un antiguo gallinero habilitado como

    invernadero hay una serie de islotes de unicelcon cientos de lechugas tipo baby. Un sistema

    de bombeo y fltracin potenciado por un panelsolar las alimenta de agua de los estanques detilapia que estn en el siguiente cuarto. Cabeimaginarse un Xochimilco prehispnico trans-

    portado al Silicon Valley del siglo xxi.Por qu no? No es la primera vez que los

    mexicanos se apoyan en tcnicas de agricultura

    intensiva para sustentar a su poblacin; en ciertaorma, la acuaponia puede considerarse comola versin moderna y tecnifcada de las chinam-pas del Mxico antiguo, asegura Strassburger.

    La acuaponia se extiende

    por el pasLos cientfcos ensenadenses no son los nicos

    en trabajar este sistema. Otro pionero de la in-dustria es el grupo empresarial Bofsh, a travs

    Se estima que con esta tcnica hay una reduccin de usode un 45 por ciento en ertilizante y rendimientos de hasta

    500 plantas por metro cuadrado anualmente

    Abajo: EnriqueStrassburgeren Acuiculturadel Desierto.Pgina 43:las races sonirrigadas con

    agua de losestanquesdonde se cranlas tilapias.

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    4/8diasiete.com 43

    de su compaa flial Acuaponia, que ya tiene casi

    tres aos desarrollando la tecnologa en Jalisco.Adems de cultivar tilapia y hortalizas,

    Bofsh-Acuaponia provee asesora tcnica a per-sonas y empresas interesadas en acuicultura,

    hidroponia y acuaponia. Tal es la popularidad dela tecnologa que con todo y crisis hay dos pro-yectos acuapnicos que pudiesen arrancar este2010, aseguran sus representantes.

    El potencial de este sistema es excelente,pues puedes tener una produccin muy ampliade peces y plantas con gran efciencia de con-sumo hdrico. Esto representa una ventaja para

    estados con menor disponibilidad de agua, ex-pres Hctor Ramos, ingeniero a cargo del sis-tema acuapnico de la empresa tapata.

    La productividad de Acuaponia ha sidobuena: cosecha quincenalmente alrededor deuna tonelada y media de tilapia y ms de 1,400lechugas de variedades como Boston, sangra

    y orejona, comenta Ramos.Puebla tambin tiene inters en desarrollar

    esta industria. La Secretara de Desarrollo Ruralde esa entidad ha propuesto instalar sistemas

    acuapnicos en 11 municipios de las sierrasNororiente, Negra y la Mixteca poblana.

    Una de las ventajas est en el ahorro,

    segn uncionarios de la dependencia esta-tal, ya que estiman una reduccin de 45 por

    ciento en el uso de ertilizante y un rendi-miento de hasta 500 plantas por metro cua-

    drado anualmente.La acuaponia no slo satisace nece-

    sidades de cultivo intensivo. Estas tcnicasvienen a resolver el problema de consumo de

    agua y energa elctrica de la agroempresa,agreg Ramos.

    Al desarrollarse en invernadero, las gran-jas acuapnicas pueden asentarse dentro de los

    lmites de la ciudad y orecer producto rescoa los consumidores cercanos. Por ejemplo, lacosecha de tilapia de Strassburger se vende

    por temporada en el amoso Mercado Negrode Ensenada, donde estn disponibles todo tipode pescado y mariscos recin capturados.

    Un sistema diseado correctamente, con

    tecnologas de energa alternativa, como pa-neles solares, puede tener un gasto operativomnimo, aunque la inversin inicial todava esconsiderable. Pero su potencial representa una

    opcin interesante para la agroempresa mexi-cana, asegura Strassburger.

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    5/844 dasiete502

    Vamos a tener que crecer hacia un n-

    mero de granjas ms pequeas en produccin,pero con mtodos acuapnicos, procesos

    automatizados con el uso de energa solar y e-lica, biodiesel, y muchas cosas ms orientadas

    hacia la calidad y el valor agregado que haciala cantidad.

    Acuicultura + Hidroponia=Acuaponia

    En todas las reas de la experiencia humana lastendencias dictan omentar el respeto al medioambiente, por lo que la acuaponia es califcada

    por sus promotores como una de las propuestasms innovadoras de la ciencia para alcanzar eldesarrollo sustentable de la agricultura.

    La ciencia bsica de la acuaponia proce-de, no obstante, de la naturaleza misma, ya queal combinar tcnicas de recirculacin, siembray alimentacin de la hidroponia y de la acuicul-

    tura, los sistemas acuapnicos buscan crear uncrculo simbitico entre las especies, recursosy tecnologas que convergen en el sistema.

    La idea general de la acuaponia es apro-

    vechar los desechos orgnicos de los peces,procesados a travs de un fltro de bacterias

    eficiencia hidricay sustentabilidadDado que el sistema se puede implantar en diversos cli-mas, porque se desarrolla en invernadero, la acuaponia

    tiene un uturo promisorio en entidades con escasa dis-ponibilidad de agua, sobre todo en el norte del pas.

    Para tener una idea del ahorro de agua que represen-ta el uso de tecnologas acuapnicas, Hctor Ramos de

    Bosh asegura que para regar una hectrea de cultivosde la manera tradicional, por temporal, se necesitan en pro-

    medio 200 metros cbicos de agua, lo que equivale a trescuartos de un estadio de utbol mediano lleno de agua para

    regar un espacio similar a una cuadra citadina. En cambio,la acuaponia utilizara una tercera parte, lo que equivalea slo 70 metros cbicos.

    Pero si se combina con otras tcnicas de reciclaje

    y reuso de agua, el sistema consume incluso menosagua gracias a otras tcnicas de recirculacin para cul-tivo intensivo, como el BioFlock, que utiliza menos de lamitad del agua que el riego tradicional.

    Digamos que tenemos cinco tanques de 80 m3, quesuman 400. Cada da se consumen 120 m3 de agua paramantener un cultivo de tilapia con la tcnica BioFlock,

    pero con nuestro sistema acuapnico estamos gastandoslo entre 4 y 6 m3, explic Ramos.

    El agua residual que se drena del sistema acuapni-co se deposita en tanques de reserva, desde los cuales

    se bombea a campos de cultivo de pasto en rollo, conel que se ahorra el uso de abonos. En ltima lnea, elagua no aprovechada se ltra al manto retico subterr-neo y alimenta los pozos proundos de los terrenos de la

    empresa Acuaponia, con lo que se completa un ciclo dereuso al 100 por ciento del recurso.

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    6/8diasiete.com 45

    lomejordelaprensa,enunsitio

    LO QUEUSTED NOVER EN

    LOS MEDIOS

    Opinin

    Anlisis

    Noticias

    Periodismo

    Internet

    Sociedad

    que provoca que el lquido sea benfco para las

    plantas, lo que representa una de las ormas deproduccin agrcola ms sustentables y respe-

    tuosas con el medio ambiente.El pez ms utilizado en la acuaponia es la

    tilapia. Dado que la especie se desarrolla mejora temperaturas de entre 28 a 31oC, el clima con-trolado de los invernaderos complementa el medioambiente ptimo para los estanques de este pez.

    Sus desechos orgnicos, compuestos deamonio (NH4), son txicos para los peces unavez que alcanzan cierta concentracin en elagua. Es por ello que stos se drenan y canali-

    zan hacia biofltros que contienen microorganis-mos llamados bacterias nitrifcantes, cuya un-cin natural convierte el amonio en nitrato de

    amonio, un abono mgico para las plantas.El nitrato de amonio es un nirvana para

    las plantas. Nos ha permitido cultivar en unpequeo espacio albahaca y lechugas de gran

    calidad con un consumo menor de agua y li-bre de plagas en cosa de 15 das, algo que alcultivo tradicional le lleva cuatro veces ms,menciona Strassburger.

    La mejor manera de visualizar su uncio-namiento es una pecera comn con su sistema

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    7/846 dasiete502

    de recirculacin. Slo que en vez de bombear el

    agua continuamente de nuevo hacia la pecera,sta se enva hacia tanques o biofltros donde

    se realiza el proceso de nitrifcacin, y de ah seenva a los plantos hidropnicos.

    La empresa Acuaponia hace circular elagua con nitratos a travs de dos tinas de 33metros de largo donde se siembran las hortali-zas con mtodos de hidroponia.

    Despus de recorrer las tinas de cultivo, elagua regresa a una cisterna, donde una bombavierte el lquido a travs de unas cubetas concuentas de plstico. El chorro de agua se sepa-

    ra en pequeas gotas de agua para oxigenarla,y cae de nuevo al tanque de peces, cerrando asel ciclo acuapnico.

    Un sistema probadoAunque la acuaponia se desarroll inicialmen-te a mediados de la dcada de los ochenta en

    naciones industrializadas como Nueva Zelan-da, Canad o Estados Unidos, su produccincomercial an es limitada e incipiente, perosu potencial es signiicativo, y existe un cre-

    ciente inters en Mxico, aseguran los espe-cialistas entrevistados.

    El pas tiene un potencial interesante para

    ser un jugador en esta novel industria, asegu-ra Strassburger. Incluso los pioneros del ramo

    en Mxico han sobrevivido los embates de lascrisis econmicas mejor que sus competido-

    res. Future Aqua Farms, la primera empresadel ramo en Canad, surgi en 1998. Slo sieteaos antes que Acuicultura del Desierto.

    Pero mientras la canadiense ya no est en

    operacin, la compaa mexicana cumplir unlustro de existencia este ao, y ha producidocientos de kilos de hortalizas en sus 1,500 me-tros cuadrados de sistemas acuapnicos.

    Strassburger y Estuvillo estiman que porcada tonelada de pescado que se produceanualmente se puede llegar a producir cerca

    de siete toneladas de vegetales. No obstante,dado que hay muchas maneras de confgurarlos sistemas, los resultados de las investigacio-nes a nivel internacional an presentan muchas

    dierencias y es dicil establecer parmetrosgenerales de productividad.

    La acuaponia es para todosLa acuaponia no es una tcnica exclusiva de lasgrandes empresas.

    Al desarrollarse en invernadero, las granjas acuapnicaspueden asentarse dentro de los lmites de las ciudades

    y orecer producto resco

    Abajo: Peque-as cras detilapia, peceselegidos parasu cultivo porsu fcil man-tenimiento y

    reproduccin.Pg. 47: Le-chugas en tu-bos de PVC.

  • 8/9/2019 Vida en el Desierto-Da Siete

    8/8diasiete com 47

    Un cultivo acuapnico puede ser tan

    sencillo como un estanque con peces conec-tado con tubos de PVC a un metro cuadrado

    de lechugas, tomate o chiles. En internet yahay algunos blogs que hablan sobre el tema

    de la acuaponia casera, como el de RogelioRodrguez.

    Strassburger inici con un estanque pe-queo de tilapias y algunas lechugas en su labo-

    ratorio. Pero el proceso se puede llevar a casacon un poco de asesora.

    Nosotros diseamos sistemas caserosde 2.80 cm3, un sistemita que no unciona so-

    lamente con tilapia, sino que puede servir paraotros peces. El chiste es que vamos a apro-vechar la armona que tiene, explic Hctor

    Ramos, de la empresa Acuaponia.Hay un gran mercado para los productos

    acuapnicos, incluso si uno se decide al menosa venderlos entre sus vecinos.

    Estos son cultivos orgnicos que tienenun valor comercial ms elevado que los de sis-temas tradicionales, porque garantizan su ino-cuidad y son regados por aguas limpias, ase-

    gura el especialista. Dentro de estas tcnicas,la cuestin es tener ingenio.

    agua dulce

    y saladaVarias especies han sido cultivadas con xito en los sis-temas de acuaponia, sin embargo la tecnologa actuallimita las opciones a especies de agua dulce.Ante esto, recientes investigaciones han demostrado

    ser prometedoras en especies hbridas y el camarn enun medio de agua salobre, de acuerdo con EvolutionsAquaponics.

    Las especies que pueden reproducirse en acuaponia

    son la tilapia, principalmente, mojarra de agallas azules,pez dorado, carpa y bagre (soportan grandes variacionesen las condiciones ambientales para su cultivo), trucha,

    lobina y pescado blanco.Cabe destacar que la tilapia tiene varias ventajas

    para la operacin comercial: tiene un ciclo corto desdeel nacimiento hasta la cosecha (de seis a nueve meses),

    tolera fuctuaciones drsticas en la calidad del agua ytambin es resistente a los bajos niveles de oxgeno du-rante temporadas largas.

    fuentes: cicese (centrodeinvestigacincientficaydeeducacinsuperiordeensenada, bc) yconapesca