vida de una mística novohispana del siglo xvii - isidro ot

Upload: isidro-ot-padilla

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    1/12

    Vida de una mstica novohispana del siglo XVIISor Francisca de la Natividad a travs de sus escritos

    Isidro Ot Padilla

    1. Introduccin2. La vida conventual en la Nueva Espaa del siglo XVII3. Una mstica novoispana. !rancisca de la Natividad

    3.1. "Esta vida es de la Madre Francisca de la Natividad escrita por ella misma#. $onclusiones

    ... seguir el camino recto es, pues, avanzar a travs de las tinieblas, esuivando los

    enemigos domsticos, es decir, nuestros sentidos, nuestras potencias...

    %&u'ida al (onte $armelo I) 3*

    1. Introduccin

    El siglo XVI puede ser considerado como una etapa misionera donde el +ervor de las ,rdenes

    mendicantes trat de reconstruir en el Nuevo (undo una cristiandad "nueva - pura. /e este

    modo) pronto el entramado eclesial cu'ri gran parte del territorio -) -a en 102) se constat la

    eistencia de asta cinco aro'ispados - treinta - un o'ispados en suelo novoispano1.

    Las primeras religiosas en llegar al nuevo continente +ueron las 'eatas espaolas)

    caracteriadas por pro+esar una vida religiosa +uera de las rdenes esta'lecidas. Llegadas a

    (4ico en 153 de la mano de 6ern7n $ort4s) las religiosas dedicaron sus primeros es+ueros a

    la instruccin de las i8as de los caci9ues - a servir de modelo de vida virtuosa para las mu8eres

    indgenas. El e8emplo de estas devotas se presentara como modelo devocional en ispano

    am4rica - servira de avanadilla para el esta'lecimiento de las +uturas rdenes.

    :ras la +undacin del $onvento de Nuestra &eora de la $oncepcin en (4ico %15#;155*)

    las tierras americanas veran mu- pronto la aparicin de aut4nticas "rep

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    2/12

    contar con la presencia de conventos propios - alardear de los mismos como signo de ur'anidad

    - religiosidad. $on todo) el r7pido crecimiento de la conventualidad +emenina en =m4rica se nos

    presenta como un dato revelador 9ue suscita) al menos) un par de interrogantesB Crespondan

    todas esas vocaciones a una +erviente religiosidadDCcumplan los conventos alguna otra +uncin

    "socialDEvidentemente) la r7pida proli+eracin de religiosas en el Nuevo (undo no respondi) al

    menos en su totalidad) a un incremento de la e+usividad devocional) si no m7s 'ien a necesidades

    de car7cter +amiliar) econmicas o sociales) pues era pre+eri'le la vida monacal a la soltera)

    conce'ida) en la Edad (oderna) como un drama. /e este modo) 8unto a 8venes con un autentica

    vocacin religiosa) a'undaron en los conventos novoispanos descendientes de antiguos

    con9uistadores) criollas sin recursos su+icientes para encontrar esposo -o "solteronas ; en este

    sentido) el gran n

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    3/12

    relativa independencia - posi'ilidades 9ue los claustros les o+recan.

    2. La vida conventual en la Nueva spa!a del s.XVII

    :ras ingresar en el convento - realiar los votos perpetuos) la novicia pasa'a a convertirse ensponsa dei) es decir) en la esposa de es

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    4/12

    puramente devocianales.

    For otra parte) la multitud de criadas) esclavas) educandas - "nias H 9ue a'ita'an o

    +orma'an parte del crculo conventual) as como la li'ertad con la 9ue estas se movan por el

    monasterio - las c7maras) dieron al traste con el clima de oracin) recogimiento - austeridad

    propio de todo convento de clausura

    . La admisin de seglares) en calidad de criadas) damas decompaas o seoras de piso) se dio de manera +recuente en los conventos de Nueva Espaa)

    pudiendo remontarse este 7'ito a los primeros aos de vida conventual. /e8ando de lado

    cuestiones 4ticas) lo cierto es 9ue esta pr7ctica no +ue m7s 9ue un re+le8o de la pluralidad social -

    econmica eistente en el interior de los conventos. =s) 8unto a las mon8as provenientes de

    +amilias con recursos) 9ue compra'an celdas dentro de los claustros - llega'an al convento con

    esclavas o sirvientas) coa'ita'an a9uellas con +irme vocacin religiosa pero sin los su+icientes

    recursos econmicos 9ue solan aunar sus dotes mediante las donaciones de patronos piadosos./e este modo) a la pr7ctica) el estilo de vida conventual novoispano pareca ceirse poco a

    lo estipulado en las constituciones) - a lo 4ticamente esperado) aun9ue)claro est7) en grado

    distinto seg

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    5/12

    austeridad marca'a el da a da de las cl4rigas - a tenor de la misma lo esta'a todoB el cuidado de

    la persona) su atuendo) el leco o la disposicin de la celda11J todo ello a +in de acer gala de una

    estricta austeridad. (encin aparte merecen las pr7cticas asc4ticas) una "especialidad de la

    orden a tenor de las reglas escritas por la &anta (adre :eresa. En el convento de &an os4 de

    Fue'la) al menos en los primeros aos de su +undacin) las disciplinas corporales - espiritualesse e8ercan con todo rigor - +recuencia) llegando algunas pro+esas a disciplinarse asta cinco

    veces al da. =-unos) comidas sin san) o saonadas con cinces) piedras en las alpargatas)

    umillaciones p

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    6/12

    6asta a9u) la istoria de !rancisca no parece suscitar ma-or inter4s 9ue la de cual9uier otra

    de sus coet7neas. &in em'argo) la singularidad de su caso responde al eco de 9ue) a pesar de

    orden7rsele escri'ir so're otra persona) es posi'le apreciar a lo largo de su relato una progresiva

    trans+ormacin de la protagonista 9ue aca'ar7 siendo la propia autora. =s) a los primeros

    episodios so're la vida de Isa'el de la Encarnacin) se le ir7n entremeclando) casi de maneraimpercepti'le) otros con la vida - cotidianidad de !rancisca) su "'igra+a10. En consecuencia)

    en "Esta vida es de la Madre Francisca de la Natividad escrita por ella misma) !rancisca

    narrar7 sus eperiencias como novicia) tornera - priora) as como sus revelaciones - locuciones

    msticasJ de8ando) a m7s) valiosas an4cdotas so're cotidianidades de la vida monacal) tales como

    la penitencia en el re+ectorio) los "con+lictos con la madre priora o las de a9uellos momentos de

    recreacin 9ue permitan "9ue los sonidos de la risa de las mon8as suaviar7n PQR la rigide

    monacal.=l margen de esto) lo cierto es 9ue el de'er de redactar - transmitir los recuerdos de Isa'el de

    la Encarnacin se le present a !rancisca como un e8ercicio a trav4s del cual co'rar importancia

    dentro del convento) pues) el eco de a'er sido la elegida para desempear tal empresa le

    proporcion un estatus sim'lico elevado ante sus ermanas. La escritura le con+iri as "un

    poder sin igual dentro de la comunidad mon7stica1K. &umado a ello) la innata cualidad de

    liderago presentada por la religiosa le permitira) adem7s) ocupar la prelaca del monasterio

    asta en tres ocasiones. &in em'argo) lo cierto es 9ue !rancisca sinti gran responsa'ilidad por la

    tarea asignada e incluso lleg a mostrarse du'itativaB

    "... por 9uitarme de este cuidado a mucos aos 9ue no escri'o letra ni la tengo en mi poder PQRpor otra parte me allo tan sin memoria 9ue a de ser de milagro si -o puedo sacar del olvidoalguna cosa de 9ue pueda resultar ma-or onra - gloria de /ios

    E+ectivamente) tanto el +ormato de la narracin como la pr7ctica ineistencia de puntuacin

    evidencian una +orma mu- elemental de escritura. No o'stante) esta carencia literaria no pareci

    ser un impedimento para !rancisca) 9uien lleg a escri'ir varios cuadernos a instancias de sus

    con+esores) aun9ue no todos an sido conservados ; parece ser 9ue la misma autora los a'radestruido por temor a 9ue +ueran conocidos si ella mora.

    &ingularidades aparte) lo cierto es 9ue la narracin se presenta ante el istoriador como una

    10 &eg

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    7/12

    valiosa erramienta de an7lisis) -a no slo al permitir un acercamiento a la vida de la su8eta en

    cuestin) si no a la ora de aproimarse de manera +idedigna a la cotidianidad conventual

    novoispana del siglo XVII. =dem7s) el eco de poder ser datada) seg

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    8/12

    dote. Fara ello) llamaron alas dem$s madres P9ueR con grande amor dieron sus votos % me

    admitieron, m$s como no "ab+a obispo no e atrevi) el cabildo a dar esta licencia 21. /e este

    modo) su incorporacin al convento a

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    9/12

    asc4ticas) llegaran las primeras "revelaciones msticas) as) relata como entrando un da a una

    capilla - viendo como todos los altares esta'an "enramados menos uno) se acerc a este - le

    susurroB "Cc)mo mi vida para todos a "abido #lores sino es para vos D) a lo 9ue el mismo $risto

    le respondiB "t1 eres mi #lor. Adas estas pala'ras) cuenta como 9ued con un santo temor -

    tan gran vergena 9ue en mucos das no os entrar en la capilla20

    .=ca'ado su primer ao de "8ovenado) la icieron tornera ma-or - portera) aun9ue con el

    paso del tiempo) como a+irma) "no ued) o#icio en el convento ue no se lo cargasen sino s)lo

    el de priora. $omo tornera) !rancisca se ara mu- popular entre los a'itantes de Fue'la)

    9uienes llegaran a 9uererla como si +uera una &anta. /e este modo) i'an a descu'rir " todos sus

    trabaos % a1n todos sus pecados a la tornera) pues "dec+anP9ueR en dec+rmelo a m+ estaba su

    salvaci)n % todo su consuelo. &eg

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    10/12

    alma "all todo mu% desembarazado23.

    El o'8eto de tales visiones +ue por lo general mu- dispar) as) tan pronto le sirvieron para

    predecir el +uturoB "al tiempo ue %o entraba en el cielo... sac) todo el rostro de la nube%el alma

    de su padre espiritual* ...entend+a ue se "ab+a de morir antes ue %o ' % ans+ #ue4 reci'ir los

    deseos de /iosB "-ios ueria ue %o anduviese vestida de azotes, dolores % a#rentas de lasmuc"as ue mi -ios padeci) en la columnas % en la cruz4 o para realiar sus anelosB "'

    movida de compasi)n die5 ven+d a m+ almas redimidas %re+ieri4ndose a un grupo de indgenas*...

    %o en el nombre del e/or % -ios m+o, os uiero ense/ar. 6'7 as+ empec en voz clara a

    ene/arresles a "acer la se/as de la santa cruz, % el !redo, % el Pater Nostre % el 8ve Mar+a ...32.

    En este

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    11/12

    tam'i4n in+lu-era el eco de no disponer de recursos su+icientes para aportar la dote

    matrimonial necesaria. /e este modo) +alta de recursos econmicos - de parentela) la vida

    monacal se le present a !rancisca como la salida m7s lgica a su status uo. CNo sera lcito)

    por ello) cuestionarse la verdadera vocacin de !ranciscaDCno podra responder esta m7s a una

    cuestin social - de necesidad 9ue a una verdadera devocinDEn otra linea) es innega'le) en este caso) el elemento promocional 9ue so're la vida de

    !rancisca e8erce la carrera eclesi7stica) pues) carente de recursos econmicos o de parentela

    in+lu-ente) la devota religiosa llegar7 a desempear el cargo de priora) onor slo accesi'le a

    pro+esas de ma-or estatus.

    &I&LI'()*F+*

    GIEWA de FE?=L:=) /oris. "Voces del claustro. /os auto'iogra+as de mon8as novoispanasdel siglo XVII en9elaciones) n13) 21#) pp.15K;1#

    !E?NON/E> =LV=?E>) (anuel. !asadas, monas, rameras % bruas. :a olvidada "istoria dela muer espa/ola en el 9enacimiento. (adridB =ustral. 21. #5pp.

    !E??M& =N:,N) Geatri. "III. /e puertas adentroB mu8er) vida - escritura colonial) pp.#3;KHdentro de;eredar la palabra5 vida escritura % cuerpo en 8mrica latina%:esis doctoral*

    @AN>OLE> (A?=LE&) =rmando. "/olor - sensualidad. Vida cotidiana de una mon8ailuminada en Fue'la enElementos) n#0) 22) pp.51;5H

    L=V?IN) =suncin. 1. "$aptulo #. La mu8er en la sociedad colonial ispanoamericana enVV.==.) 8mrica :atina !olonial5 poblaci)n, sociedad % cultura. Editorial $rticaB Garcelona. 1

    ; 215. "&anta :eresa en los conventos de mon8as de Nueva Espaa en ;ispania acra) LXVII)n130) pp. 55;52

    L=V?IN) =.J LA?E:A) ?. Monas % beatas5 la escritura #emenina en la espiritualidad barrocanovo"ispana5 siglos

  • 7/25/2019 Vida de una mstica novohispana del siglo xvii - Isidro Ot

    12/12

    ?UGI=L @=?$Z=) =ntonio) "Las 7nimas del locutorio. =lianas - con+lictos entre las mon8as -su entorno en la manipulacin de lo sagrado enProlia Memoria II) 1;2) pp.113;12K

    >=?=@A>=) @onalo. =m4rica Latina. Tpoca colonial. GarcelonaB =na-a. 1HH. pp.5

    12