vida de la biblioteca nacional de colombia (1)

Upload: jose-eduardo-quevedo

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Vida de La Biblioteca Nacional de Colombia (1)

    1/5

    72www.utadeo.edu.co Revista La Tadeo No. 65 - Primer Semestre 2001 Bogot, D.C. - Colombia

    Patrimonio colombiano

    VIDA

    DE LA BIBLIOTECANACIONAL

    DE COLOMBIA

    por CARLOS JOS REYES

  • 7/24/2019 Vida de La Biblioteca Nacional de Colombia (1)

    2/5

    73www.utadeo.edu.co Revista La Tadeo No. 65 - Primer Semestre 2001 Bogot, D.C. - Colombia

    Una biblioteca es un universo plural y mlti-ple, y ms si se trata de una Biblioteca Nacio-

    nal. En los grandes modelos de bibliotecas

    histricas se tiene el sueo de reunir la totalidad de la

    memoria humana, sus registros escritos en las diversas

    pocas y lenguas, intento que a todas luces resulta impo-

    sible. Sin embargo, la obsesin por poseer el mayor n-

    mero de ejemplares del patrimonio bibliogrfico univer-

    sal hace parte de esta tarea, y la carrera por llenar los

    vacos y completar las colecciones se convierte en una

    obsesin. Tal fue, por ejemplo, el caso de la mtica Biblio-

    teca de Alejandra, cuya desaparicin

    a causa de un incendio premeditado y

    ordenado an pesa en la memoria hu-

    mana como un faltante de lesa huma-

    nidad, un vaco irrecuperable sobre

    grandes obras de los clsicos greco-

    latinos, la patrstica y las producciones

    de las culturas y pueblos del Asia me-

    nor. La destruccin de la Biblioteca deAlejandra, la ms famosa Biblioteca del

    mundo antiguo, es producto de las atro-

    cidades de la intolerancia, el pensa-

    miento nico, la exclusin de todo

    aquello que no corresponde a un dog-

    ma determinado. Tambin, una con-

    secuencia de invasiones y guerras.

    El primer incendio se produjo en el ao 47 de nuestra

    era, cuando Julio Csar conquist Alejandra. Sus exis-

    tencias ascendan a unos 700.000 rollos de papiros, que

    sin duda contenan la muestra ms valiosa y representati-

    va del mundo antiguo. Un poco despus, Marco Antonio

    reconstruy las existencias, pues hizo a Cleopatra un re-

    galo extraordinario tanto para su poca como para cual-

    quier otra hasta el presente, consistente en otros 200.000

    rollos manuscritos. Sin embargo, en la poca de la im-

    plantacin del Cristianismo, a finales del siglo IV, los cris-

    tianos, inspirados por el arzobispo Tefilo de Antioqua,

    destruyeron el templo pagano situado al lado de la Biblio-

    teca, y el incendio termin por destruir parte de la colec-cin. El resto de los fondos, mas los volmenes que llega-

    ron a sus depsitos, fueron saqueados y destruidos en tiem-

    pos de la expansin del Islam, cuando la ciudad fue invadi-

    da por los soldados de Omar, comandados por un general

    rabe llamado Amr. Juan el Gramtico le pidi al general

    que le cediera la Biblioteca. ste envi la peticin a Omar,

    quien le dio una respuesta tajante: Si los libros escritos

    estn conformes con el Corn, son intiles, y si ocurre lo

    contrario, no deben tolerarse. Despus de semejante de-

    claracin, la Biblioteca fue destruida.

    No slo la de AlejandraCurioso y a veces sorprendente el des-

    tino de las bibliotecas. Las bibliotecas

    de Buenos Aires y Lima, por ejemplo,

    sufrieron incendios que vieron perder

    parte de sus colecciones. Un segmen-

    to de la memoria antigua de estas na-

    ciones se perdi a causa de los sinies-tros; lo que no lleg a suceder nunca

    con la Biblioteca Nacional de Colom-

    bia, pese a que las circunstancias de

    alto riesgo se han dado en varias opor-

    tunidades.

    El mismo nacimiento de la institu-

    cin bibliotecaria patrimonial se produjo a causa de una

    fuerte conmocin poltica. sta se produjo en tiempos

    del reinado de Carlos III, cuando se hallaba en pleno apo-

    geo la ilustracin espaola, con la influencia de los

    Borbones. En ese entonces, la presin sobre el monarca

    la ejercieron algunas figuras notables como el conde de

    Aranda, Campomanes, el padre Feijoo o Godoy, quienes

    convencieron al rey para que expulsara a los padres jesui-

    tas de sus dominios. stos se haban convertido en los

    principales crticos de la corte, y por lo tanto, era necesa-

    rio tomar medidas radicales. El rey vacil en un princi-

    pio, pero ante una situacin particular los nimos se exal-

    taron y se dieron las condiciones para que el monarca

    BIBLIOTECAS DEL MUNDOBiblioteca Nacional de Colombia.

    Foto Julio Flrez

    Hall principal.Foto Julio Flrez

  • 7/24/2019 Vida de La Biblioteca Nacional de Colombia (1)

    3/5

    74www.utadeo.edu.co Revista La Tadeo No. 65 - Primer Semestre 2001 Bogot, D.C. - Colombia

    firmara una Real Pragmtica ordenando el extraamiento

    de la Compaa de Jess de sus dominios.

    La Cdula data del ao de 1767, y una vez se conoci

    en los dominios de Amrica, las autoridades espaolas

    comenzaron a incautar los bienes muebles e inmuebles

    que haban pertenecido a la orden ignaciana. En el caso

    de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada, los padres je-

    suitas contaban con un gran edificio, llamado de las Au-

    las, la iglesia de San Ignacio, varias propiedades y una

    importante biblioteca. Fue entonces cuando el Fiscal del

    Crimen, don Francisco Antonio Moreno y Escandn, un

    criollo ilustrado, plante una gran reforma educativa y

    propuso la creacin de una Real Biblioteca Pblica, para

    consulta y centro de estudio de los granadinos. Diez aos

    ms tarde de haberse proclamado la Real Pragmtica de

    Carlos III, al final de la administracin del Virrey Manuel

    Guirior, la Real Biblioteca abri sus puertas. Era el da 9

    de enero del ao de gracia de 1777. Su primer director fue

    el padre Anselmo Alvarez; sin duda las autoridades espa-

    olas escogieron a un sacerdote, ya que la mayor partede los volmenes de aquella coleccin eran de temas reli-

    giosos o bien haban sido expurgados por el Santo Oficio

    cuando los volmenes estaban en manos de los jesuitas.

    En estos ltimos diez aos de la Colonia la Biblioteca

    tuvo un notable incremento, por varias razones; en pri-

    mer lugar, el desarrollo de la ilustracin granadina. Con

    la llegada de las imprentas a Santa Fe se publicaron los

    primeros libros y los primeros peridicos. Tuvo lugar la

    obra del sabio Mutis y la Expedicin Botnica. Los pa-

    triotas criollos iniciaron sus tertulias y formaron sus pro-

    pias colecciones de librera. Con la llegada del virrey don

    Joseph de Ezpeleta y Galdeano, estas actividades tuvie-

    ron un notable incremento. El virrey, en su paso por Cuba,

    conoci a un hombre singular, oriundo de la provincia de

    Bayamo, que lo acompa en su comitiva. Se trataba de

    don Manuel del Socorro Rodrguez, hombre de letras,

    promotor de tertulias culturales y poeta, quien adems

    era carpintero de oficio. Por esta razn Ezpeleta lo encar-

    g de la direccin de la Real Biblioteca desde el ao de1792, cargo que desempe hasta 1819, poco antes de la

    Independencia definitiva. Quin mejor para dirigir una

    biblioteca que un hombre que no slo supiera de letras y

    libros, sino tambin de carpintera, para construir los ana-

    queles donde stos se depositaran?

    Manuel del Socorro Rodrguez encarn el espritu de

    los ltimos das coloniales, y logr sobrevivir en su cargo

    a la primera Independencia, la llamada patria boba, as

    como a los das de la Pacificacin de Pablo Morillo. Per-

    maneci durante 29 aos en su puesto. Sin embargo, su

    fallecimiento se produjo unos meses antes de la entrada

    de los patriotas a Bogot y al establecimiento definitivo

    de la nueva repblica independiente.

    Un fsforo el artfice?Una vez afianzado el nuevo gobierno en sus tareas, el

    general Santander orden el traslado de las colecciones al

    llamado Edificio de las Aulas, que haba pertenecido a

    los jesuitas, y que en la actualidad ocupa el Museo de

    Quin mejor para dirigir una biblioteca, durante 27 aos,

    que un hombre que no slo supiera de letras y libros, sino tambin de carpintera,

    de forma que pudiera construir los anaqueles donde stos se depositaran?????

    Hemeroteca.Foto Julio Flrez

    SalaDaniel Samper Ortega.

    Foto Julio Flrez

  • 7/24/2019 Vida de La Biblioteca Nacional de Colombia (1)

    4/5

    75www.utadeo.edu.co Revista La Tadeo No. 65 - Primer Semestre 2001 Bogot, D.C. - Colombia

    Arte Colonial. Al mismo tiempo, convirti a la Institu-cin en la Biblioteca Nacional de Colombia y nombr

    como director al hijo del general Antonio Nario, don

    Vicente, quien estuvo en el cargo durante 36 aos, mar-

    cando un hito de permanencia casi imposible de superar.

    A lo largo del siglo XIXla Biblioteca tuvo que sortear

    grandes dificultades a causa de las guerras civiles que de

    un modo casi constante afectaban la tranquilidad de los

    ciudadanos. Justamente, en uno de estos momentos cru-

    ciales, falleci don Vicente, quedando vacante el cargo de

    director, en la poca en que se produjo el levantamiento

    militar de Melo y la revolucin de los artesanos. En una

    etapa de aquel momento difcil, la Biblioteca fue conver-

    tida en cuartel militar de las fuerzas de Mosquera.

    Otro momento difcil se produjo durante la Guerra

    de los Mil Das. En esta poca tuvieron lugar varios de

    los cambios de director, lo que prueba la falta de estabili-

    dad de las polticas culturales en tiempos tan crticos.

    Entre 1898 y 1903 dirigieron la Biblioteca Enrique lvarez

    Bonilla, Germn Vargas, Luis A. Palacio, Andrs Montoya,Wenceslao Ibez Nario, Julin Morales Quintero, Ra-

    fael Castro Vargas y Francisco J. Vergara y Velasco, slo

    dos como directores titulares y la gran mayora como

    encargados.

    En 1938, durante la administracin de don Daniel

    Samper Ortega, la Biblioteca se traslad a su sede defi-

    nitiva en la calle 24 entre carreras 5ay 6a,

    en el centro de Bogot, pero all no ter-

    minaron sus dificultades. El 9 de abril de

    1948 se salv de los incendios que se pro-

    dujeron en muchos edificios pblicos y

    gubernamentales en el centro de la ciu-

    dad, y ms tarde, en 1954, durante el go-

    bierno del general Rojas Pinilla, los sta-

    nos de la Biblioteca albergaron los prime-

    ros estudios de la televisin colombiana.

    El prstamo de estos espacios, que en un

    comienzo se solicit tan slo por unas se-

    manas, se prolong durante 40 aos, con

    la zozobra permanente de tener los depsitos bibliogr-ficos y de prensa al lado no slo de los estudios, con sus

    cables y circuitos elctricos, sino de los depsitos de

    vestuarios y escenografas, un material de naturaleza al-

    tamente combustible. Un simple fsforo hubiera podi-

    do causar una catstrofe, que afortunadamente no lleg

    a producirse, quiz debido a los

    buenos oficios del ngel tutelar

    de la lectura y los libros.

    Muy raros y muycuriososDurante los ltimos aos, la Bi-

    blioteca ha recuperado y res-

    taurado todos sus espacios, re-

    construyendo los stanos,

    parte de los cuales haban

    sido ocupados por Inravisin,

    de tal modo que en la actua-

    lidad se cuenta con un rea

    importante de nuevos depsitos de hemeroteca, que han

    permitido organizar la coleccin en beneficio de los usua-

    rios que investigan esta importante seccin de la me-

    moria nacional, y que contiene los peridicos y revistas

    publicados en las distintas regiones del pas, desde 1785

    hasta el presente. Tambin se cuenta con un Centro Cul-

    tural que incluye la galera Vsquez y Ceba-

    llos, el Auditorio Germn Arciniegas,

    con capacidad para 200 espectadores y

    la librera El Mosaico.Con la utilizacin de estas nuevas

    reas se abri la posibilidad de reorgani-

    zar todas las colecciones y salas de ser-

    vicio de la Biblioteca, por lo cual se man-

    tuvo un cierre de casi un ao, desde fi-

    nales de 1999 hasta el mes de octubre

    del ao 2000. Con la reapertura se

    incrementaron de un modo notable los

    espacios para la consulta del Fondo An-

    Historia Societatis Jesu.Tomo V,por Josepho Juvencio,Roma, 1710.Biblioteca Nacional,Bogot.

    Biblia del oso.De la seccin delibros raros y curiososEsta Bibliafueperseguidapor Felipe IIante lasalusiones que el librohaca a las reformas

    luteranas.

  • 7/24/2019 Vida de La Biblioteca Nacional de Colombia (1)

    5/5

    76www.utadeo.edu.co Revista La Tadeo No. 65 - Primer Semestre 2001 Bogot, D.C. - Colombia

    tiguo y la coleccin llamada de libros raros y curiosos,as como la Hemeroteca. Por otra parte, se termin el

    cableado estructural que convierte la sede bibliotecaria

    en un edificio inteligente, con terminales para computa-

    dor, enlazados en red, en todos los espacios. Con la

    reapertura se inauguraron estos servicios, con varias islas

    de computadores para la consulta del catlogo. Al mismo

    tiempo, se abri la pgina Webde la Biblioteca, en la

    direccin: www.bibliotecanacional.gov.co, en la cual pue-

    de consultarse el catlogo general, con una base inicial de

    220.000 ttulos.

    Estas actividades y modificaciones para la moderni-

    zacin se han llevado a cabo en una poca de crisis y

    grandes dificultades financieras, por lo cual se propuso la

    creacin de la Fundacin de Amigos de la Biblioteca Na-

    cional, que desde hace dos aos ha venido realizando

    actividades culturales y de promocin, buscando contac-

    tos con el sector privado y tambin con organismos in-

    ternacionales, de modo que no slo no se pierda lo gana-

    do, sino que la Biblioteca contine en un ritmo ascen-dente en su tarea de proteger, conservar y difundir el pa-

    trimonio bibliogrfico nacional. Slo una cooperacin

    generosa de los distintos sectores sociales y acadmicos

    puede no slo salvar los grandes tesoros de la memoria

    escrita, sino incentivar la investigacin y propender por

    el respeto a las ideas, la tolerancia en los aspectos ms

    lgidos de la vida nacional, la libertad y el estudio, temas

    sin los cuales es imposible construir una nacin prspera

    y en paz.

    CARLOSJOSREYES,director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

    www.utadeo.edu.co Revista La Tadeo No. 65 - Primer Semestre 2001 Bogot, D.C. - Colombia