victoria camps - etica, retorica, politica

Upload: cristhian-camarillo

Post on 14-Oct-2015

151 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • tica, retrica, poltica

    Victoria Camps

    El libro de Victoria Camps es una recopilacin de artculos y conferencias cuyo objetivo central marcan el desarrollo de conceptos clsicos como lo son la tica, la retorica y la poltica pero con una perspectiva eminentemente contempornea. De ello se desprende que no slo se necesita la definicin de dichos trminos, sino que tambin la prctica del yo pensante como yo emprico en una colectividad. Con ello, intento explicar los temas fundamentales de esta compilacin de la autora.

    Como primero punto, Camps seala que en la tica de nuestro tiempo prevalece el inters del Yo emprico y ya no del trascendental. Es decir, el yo como ser pensante como dilogo con el otro. La palabra, el lenguaje, ya no es tomada como una ley de verdad, sino como de apariencia y de engao. Por su parte, Wittgenstein ya ha establecido este giro, desde lo antropolgico hacia lo lingstico. Ahora, junto con Wittgenstein, el mundo es mi mundo, como ser pensante, pero como ser en relacin con los dems. Segn este autor, tanto los sentimientos, pensamientos, deseos e imgenes son guiados por las reglas que se dan en un determinado juego del lenguaje. La identidad del yo vara segn sea el juego que est realizando o en el que se est desenvolviendo.

    Por lo tanto, se puede hablar de que ya no hay una verdad en el sentido unvoco, sino ahora, lo importante est en el juego; es decir, ya no interesa el ser pensante en tanto como individual sino como colectividad. Esto se traduce en un lenguaje como forma de vida en la cual ya no se puede hablar de verdad absoluta sino de validez. El giro lingstico obliga a pensar en el Yo emprico con relacin con los dems en el cual se pregunta no sobre las reglas, sino quin pone esas

  • reglas o quin dice que un acto es tico o no?. Con ello,

    Cristhian Carren Camarillo Maestra en Filosofa BUAP Filosofa Prctica III

    se desarrolla una nueva teora sobre la comunicacin como accin. Aqu yace el inicio de la teora de la accin comunicativa propuesta por Habermas. Es decir, la tica ya no se ve como un acto, sino como discurso. A partir de estas bases epistemolgicas, los objetivos centrales del texto de Victoria Camps son los siguientes:

    En primera, la dificultad tica, segn Camps, se encuentra en la interpretacin de las leyes o principios que en la formulacin de las mismas. Por tanto, la autora propone invertir los trminos de el fin justifica los medios para convertirlo en los medios justifican el fin.

    Ahora bien, como segundo punto, Camps plantea que la tica de nuestro tiempo parte de una realidad plural, es decir, de una realidad como colectividad de seres pensantes que asumen valores diversos y mltiples. Bajo esta perspectiva, la autora propone que no solo se observen y analicen los discursos de la racionalidad o el discurso tico sino que tambin se razonen los resultados, los contenidos. En otras palabras, analizar tanto los procedimientos a priori como los resultados a posteriori.

    La autora tambin seala que existen dos valores que se tienen que combinar, estos son, el de la igualdad y el de la libertad.

    Adems, Camps establece en este libro que la separacin entre la moral pblica y moral privada carece de sentido.

  • A partir de estas crticas, la autora realiza una crtica en la distincin weberiana entre principios y consecuencias, pues seala tan irresponsable es carecer de convicciones, como no tener en cuenta las consecuencias de las decisiones que unos pocos hacen en nombre de muchos.

    Por ltimo, Camps seala que la felicidad aunque no se sujete con normas no significa esto que quede excluida del universo de discurso de la tica. Con estos puntos, Camps intenta proponer una teora que sirva para iluminar y comprender la prctica de la tica, esto es, intentar acotar, segn la autora, el

    espacio de la tica como el lugar de la tensin entre la perfeccin y la armona, con el desorden y desconcierto en que nos encontramos.

    Segn Camps, la libertad, la justicia, la felicidad son nombres del deber ser cuyo significado se entiendo solamente a travs de la prctica. Por ello, la autora seala que la tica se produce y se asume en el dilogo. A partir de esto, la autora establece que no se puede utilizar una argumentacin lgica para analizar la tica puesto que el anlisis de los valores son esencialmente pragmticos que se expresan en un discurso fragmentado e insatisfactorio. Por tanto, Camps decide analizar la tica a partir de una argumentacin retrica puesto que el discurso tico es un discurso provisional y precario.

    Camps adems critica la nocin de libertad a partir de de la teora moral y poltica contempornea que apuesta por un estado mnimo que protege las libertades individuales y que apuesta por una sociedad civil atomizada e individual. Por otra parte, la autora propone que la tica carece de fines ltimos en el sentido en que puede tenerlos las ciencias, por ejemplo, la medicina o la fsica. Para ella, la tica propone en

  • cierta medida objetivos ltimos, vlidos por s mismos, pero que son objetivos tan abstractos que slo se van definiendo y concretando a travs de los medios que se utilizan para realizarlos. Por ello, Camps seala la diferencia entre fines y medios.

    A partir de las diferencias y similitudes entre Felicidad y Justicia, Camps ofrece algunas respuestas:

    1. Formularcriteriosdejusticioparaelaborarnormas.

    2. Criticar los criterios de valoracin de la tica para que estos no se multipliquen sin ningn sustento. De ah se sigue que no slo se critique a la tica, sino al derecho.

    3. A partir de la crtica que se le hace tanto a la formulacin de criterios como a la crtica de los mismos y sus derivaciones, debe haber tambin una claridad en los conceptos como el de caridad, fraternidad y solidaridad.

    4. Por ltimo, Camps seala que hay que aprender a ser feliz es decir, a analizar las adversidades, lo irreversible y lo irremediable. La autora

    seala que luchar por una igualdad entre semejantes no indica que se use de manera correcta el concepto de libertad.

    Como conclusin, Camps seala que la felicidad y la justicia no son conceptos fciles de definir. Segn la autora, no son objetivos divergentes, pero tampoco suelen converger. Sin embargo, la condicin de posibilidad de una tica viva y que funcione en la prctica depende de la relacin precisamente de estos dos conceptos. La idea de libertad, y la idea de justicia en una sociedad contempornea que juzga a partir de una tica moderna.