víctor jara (biografía)

5
Víctor Jara Nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño pueblo llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina. Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana y su madre, Amanda, fue lavandera y cantante popular. Su infancia transcurrió en una casa humilde, su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le enseñó sus primeros cantos. Quizás su recuerdo musical más remoto fuera el canto del angelito que hacía su madre mientras se dormía. Tuvo que ayudar desde niño en las tareas del campo, su madre, con su vieja guitarra, aportaba a la economía familiar cantando en los funerales y entierros del pueblo. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a un cité en la población Los Nogales, donde se ganaban la vida haciendo comidas. A los 15 años murió su madre e ingresó al Seminario Redentorista de San Bernardo, el cual abandonó después de dos años por falta de vocación y luego hizo el servicio militar. En el Seminario aprendió Canto Gregoriano y en 1953, a los 21 años, integró el Coro de la Universidad de Chile; participando en el primer montaje de "Carmina Burana" e inició su trabajo de recopilación e investigación folklórica en terreno. Ingresó a la Compañía de Mimos de Noisvander y en 1957, Víctor ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile para estudiar actuación. Por esos años conoció a Violeta Parra, quien lo incitó a seguir cantando, y le enseñó varias de sus canciones. Dicen que Víctor era un hombre trabajador, callado y mal humorado a veces y de sonrisa frecuente. Junto a los miembros de Quilapayún formaron un equipo de fútbol al que nunca le fue muy bien. Era meticuloso, le gustaba cocinar (su especialidad eran las sopas), viajar y solía disfrazarse para las navidades. A finales de los años 50 Víctor conoció al que sería el amor de su vida, la bailarina inglesa y profesora de expresión corporal Joan Turner. Junto a ella tendría a su única hija, a la que llamaría Amanda.

Upload: fernando-williams-guibert

Post on 01-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografía

TRANSCRIPT

Vctor Jara

Naci el 28 de septiembre de 1932 en un pequeo pueblo llamado La Quiriquina, situado a 20 kilmetros de Chilln Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina. Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana y su madre, Amanda, fue lavandera y cantante popular.

Su infancia transcurri en una casa humilde, su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le ense sus primeros cantos. Quizs su recuerdo musical ms remoto fuera el canto del angelito que haca su madre mientras se dorma.

Tuvo que ayudar desde nio en las tareas del campo, su madre, con su vieja guitarra, aportaba a la economa familiar cantando en los funerales y entierros del pueblo. Al ser abandonados por el padre, la familia se traslad a Santiago, a un cit en la poblacin Los Nogales, donde se ganaban la vida haciendo comidas. A los 15 aos muri su madre e ingres al Seminario Redentorista de San Bernardo, el cual abandon despus de dos aos por falta de vocacin y luego hizo el servicio militar. En el Seminario aprendi Canto Gregoriano y en 1953, a los 21 aos, integr el Coro de la Universidad de Chile; participando en el primer montaje de "Carmina Burana" e inici su trabajo de recopilacin e investigacin folklrica en terreno.

Ingres a la Compaa de Mimos de Noisvander y en 1957, Vctor ingres a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile para estudiar actuacin. Por esos aos conoci a Violeta Parra, quien lo incit a seguir cantando, y le ense varias de sus canciones.

Dicen que Vctor era un hombre trabajador, callado y mal humorado a veces y de sonrisa frecuente. Junto a los miembros de Quilapayn formaron un equipo de ftbol al que nunca le fue muy bien. Era meticuloso, le gustaba cocinar (su especialidad eran las sopas), viajar y sola disfrazarse para las navidades.

A finales de los aos 50 Vctor conoci al que sera el amor de su vida, la bailarina inglesa y profesora de expresin corporal Joan Turner. Junto a ella tendra a su nica hija, a la que llamara Amanda.

En 1960 recibi el ttulo de director teatral y pas a formar parte del directorio del Instituto del Teatro. Un ao ms tarde viajara con el conjunto "Cuncumn" por Holanda, Francia, Unin Sovitica, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.

Fue profesor de actuacin, comenz a dirigir el montaje de importantes obras, como Los Invasores de Egon Wolf; Parecido a la Felicidad de Alejandro Sieveking, y nimas de Da Claro del mismo autor, obra con la que recorri varios pases de Amrica Latina. No obstante, la cima de su carrera teatral lleg en 1965, cuando dirigi el montaje de las obras La Remolienda, tambin de Sieveking, y La Maa, de Ann Jellicoe, que lo llevaron a obtener el premio Laurel de Oro, como mejor director del ao. El reconocimiento internacional no tard en llegar, y en 1967 fue invitado a Inglaterra por el Consejo Britnico, oportunidad en que recibi el premio de "La Crtica" por su direccin de la obra Entretengamos a Mr. Slone. Estando en Inglaterra compuso la que fuera una de sus canciones ms conocidas, Te Recuerdo, Amanda.

En 1967 public su primer lbum musical, titulado Vctor Jara. Su segundo lbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidi con el respaldo que prest a la candidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. Por esos aos pas a ser el director artstico del grupo Quilapayn.

Sus canciones trataban sobre su pueblo y sus problemas, en la lnea de los cantautores de la poca. Sin embargo, l dira que su canto no es una cancin de protesta, es cancin de amor, al ser humano, a la justicia, a la mujer, a la familia, a los hijos.

Siendo militante de las Juventudes Comunistas, en 1970 Vctor particip activamente en la campaa presidencial de Salvador Allende, realizando recitales por todo el pas. Las composiciones que cre en esta poca, como El Manifiesto y La Plegaria de un Labrador, dieron cuenta del compromiso del artista con los movimientos sociales y los nimos revolucionarios que nacieron en ese perodo. Tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Vctor asumi un importante rol en el desarrollo cultural y poltico del pas. Se le otorg el cargo de embajador cultural del gobierno de la Unidad Popular, que desempe hasta su muerte.

Trabaj para el Ballet Nacional, realiz una gira de recitales y programas de televisin por Mxico, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Per y Argentina, compuso la msica de continuidad para Televisin Nacional de Chile, investig y recopil testimonios en la poblacin Hermida de La Victoria que iran a formar parte de su disco La Poblacin, realiz una gira por la Unin Sovitca y Cuba, y dirigi el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel.

En 1973 particip en la campaa electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Dirigi y particip como cantante en un ciclo de programas de televisin en contra de la Guerra Civil y Fascismo. Realiz un gira de conciertos en Per, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima y trabaj en la grabacin de sus ltimas composiciones para dos LPs que no alcanzaron a ser editados.

El da 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar, Vctor se dirigi a la Universidad Tcnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantara en la inauguracin de una exposicin, desde la cual hablara al pas el Presidente Allende. Los militares rodearon el recinto universitario ingresando a l, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior. Luego de su aprehensin, fue trasladado al Estadio Chile. Vctor Jara, el autor de El derecho de vivir en paz fue acribillado recibiendo 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 pocos das antes de cumplir 41 aos en el Estadio Chile. Le machacaron los dedos a culatazos para que no volviera a tocar la guitarra y despus jugaron a la ruleta rusa con l, estaba en una pila de entre 30 a 40 vctimas fusiladas, todas cubiertas de polvo blanco, al parecer cal. Su cuerpo fue lanzado a la calle y lleg a la morgue como NN. Su esposa y sus hijas lo enterraran silenciosamente en un nicho del Cementerio General donde descansan sus restos.

Existe una enorme cantidad de bandas y cantautores de los ms diversos estilos que han escrito canciones ya sea versionando sus canciones, mencionando a Vctor Jara, o hablando de su vida, como Gondwana, U2, Silvio Rodrguez, The Clash, etc. Incluso existe un asteoride que lleva su nombre. Como homenaje a su memoria, 30 aos despus del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al hasta entonces denominado Estadio Chile.Su ltima noche en el Estadio Nacional pudo escribir un poema en una hoja prestada, varios lo copiaron y alguien lo escondi en su zapato pero fue descubierto y destruido. A pesar de todo, una de las copias logr salir del Estadio:

Somos cinco mil aquen esta pequea parte la ciudad.Somos cinco mil.Cuntos somos en totalen las ciudades y en todo el pas?Slo aqu,diez mil manos que siembrany hacen andar las fbricas.Cunta humanidadcon hambre, fro, pnico, dolor,presin moral, terror y locura.

Seis de los nuestros se perdieronen el espacio de las estrellas.Uno muerto, un golpeado como jams crese podra golpear a un ser humano.Los otros cuatro quisieron quitarsetodos los temores,uno saltando al vaco,otro golpendose la cabeza contra un muropero todos con la mirada fija en la muerte.Qu espanto produce el rostro del fascismo!Llevan a cabo sus planes con precisin arterasin importarles nada.La sangre para ellos son medallas.La matanza es un acto de herosmo.Es este el mundo que creaste, Dios mo?Para esto tus siete das de asombro y de trabajo?En estas cuatro murallas slo existe un nmeroque no progresa.Que lentamente querr ms la muerte.

Pero de pronto me golpea la conscienciay veo esta marea sin latidoy veo el pulso de las mquinasy los militares mostrando su rostro de matronallena de dulzura.Y Mxico, Cuba y el mundo?Qu griten esta ignominia!Somos diez mil manosmenos que no producen.Cuntos somos en toda la patria?La sangre del compaero Presidentegolpea ms fuerte que bombas y metrallas.As golpear nuestro puo nuevamente.

Canto, qu mal me salescuando tengo que cantar espanto.Espanto como el que vivocomo el que muero, espanto.De verme entre tantos y tantosmomentos de infinitoen que el silencio y el gritoson las metas de este canto.Lo que veo nunca vi.Lo que he sentido y lo que sientoharn brotar el momento...

Tenemos dos hijas, Manuela y Amanda, por las que confieso total y absoluta debilidad. En mi da ideal estara todo el da en la casa, no habra fuerza que me hiciera salir. Me dedicara a trabajar en el jardn, a hacer aseo, a contemplar muchas cosas que por falta de tiempo no puedo contemplar ahora. A jugar con mis hijas.