víctor mira · gencia” como valor casi excluyente–, se nos presentó la figura de víctor...

50

Upload: phungquynh

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

del 1 al 15 de agosto ‘08Pabellón de las ArtesEXPO ZARAGOZA 2008

víctor mira retrospectiva

GALERÍA ZARAGOZA GRÁFICALEGADO VÍCTOR MIRA

Don Jaime I, 14, 3º dcha.50001 Zaragoza (España)

Tff.: [34] 976 293 285 _ 658 028 921www.zaragozagrafica.com

www.victormira.com

Organiza

GALERÍA ZARAGOZA GRÁFICA

Mi primer recuerdo de Víctor Mira se remonta hasta el ecuador de la década de 1970,creo que antes de la muerte de Franco. Formaba parte yo entonces del “equipo” de laGalería Multitud, que había iniciado una muy valiosa reivindicación de la vanguardia his-tórica española, casi en sus tres cuartas partes borrada de una memoria lógicamente mani-pulada. En todo caso, siguiendo el raudo e intenso discurrir de aquel tiempo, hubo unmomento en que empezamos a plantearnos la necesidad de combinar esa línea de recu-peración de nuestros mayores, exiliados, preteridos o simplemente ignorados con otra quecontase con la aportación de nuevas generaciones. Llegamos a hacer alguna muestra deeste tipo, antes de que Multitud cerrase definitivamente sus puertas, pero, yendo a lo queiba, en esta labor complementaria de promover también un arte más actual y joven –hayque decir que todavía no era pensable el crédito que al respecto adquiriría pronto la “emer-gencia” como valor casi excluyente–, se nos presentó la figura de Víctor Mira. A decir ver-dad, ahora no recuerdo cómo fue, pero mantengo fresca la poderosa impresión que nosprodujo la obra del entonces joven artista aragonés, al que, de haber seguido abierta lagalería, nadie dudó de la conveniencia de organizarle una muestra individual. Aunque sefrustró ese proyecto, la huella de Mira fue tan profunda que, pasados los años, ya alcomienzo de la década de 1980, no dudé en responder a su requerimiento de concertaruna entrevista personal, cuya motivación ya no tenía nada que ver con ningún proyecto deexposición, no sólo porque yo me dedicaba a otras cosas, sino, sobre todo, porque Víc-tor Mira se había labrado una sólida carrera profesional principalmente en Alemania, sibien esta importante proyección internacional no había obtenido demasiado eco en nues-tro artísticamente bisoño país, muy entusiasta, pero sin contar con la menor información ycriterio para los temas del arte actual. En esta segunda ocasión, el impacto personal deconocer a Mira se sumó al que antes había recibido a través de su obra. Suele ser así ycasi me atrevería a decir que de manera indefectible.

Pero ¿cómo era ese Víctor Mira que entonces conocí directamente? Le recuerdo muy del-gado y pálido, de una timidez que revelaba un ser hipersensible, un mirar ensimismado yun aire aprensivo con un no sé qué de esquivo. En todo caso, lo que de mí reclamaba eneste primer contacto personal era apoyo para que en su país se le reconociera, por lomenos, como se estaba haciendo fuera. Era, sin duda, una reclamación razonable, aun-que en ella intervenían desde luego muchos más factores que el apoyo concreto que lepudiera prestar una crítico de arte. De todas formas, ya entonces tuve la sensación de que

Evocación FRANCISCO CALVO SERRALLER

el malestar de Mira tenía motivaciones más profundas, que no sólo no se podían limitar alproblema de su escasa proyección pública en España, sino que afectaban a estratos tanhondos de su personalidad de los que él mismo era sólo relativamente consciente. En estesentido, retuve que concordaba su inquietud existencial con la angustia atormentada queemanaba de su obra. Sea como sea, durante los años posteriores mantuve mi relación conél de manera directa o indirecta. Una prueba de ello fue el que me pidiera, y yo acce-diese sin dudarlo, que escribiera un texto para el catálogo de su exposición individual enla Galeria Joan Prats, de Barcelona, texto que titulé “Mira por dentro y por fuera”. A par-tir de entonces, nuestros contactos personales se fueron haciendo cada ves más raros yespaciados, no por ningún motivo especial, al menos del que yo fuera consciente, sino por-que se fue alejando de nuestro país en general. No obstante, seguí recibiendo puntual-mente información de las notables cosas que iba haciendo en todos los muy versátiles cam-pos donde explayaba su talento creador.

Pero ¿qué importancia puede tener este anecdotario personal para abordar la obra de Víc-tor Mira, que, al morir, en 2003, se cifraba en casi cuarenta años de actividad artística,pues no en balde su primera exposición individual en Zaragoza data de 1968, cuandosólo contaba 18 años? Ciertamente, a tenor de esta dilatada e intensa trayectoria, el únicosentido de apelar a mis recuerdos es bien simple: el dar testimonio de que, desde el pri-mer momento que los conocí, a Víctor Mira y a su obra, me percaté de que era un artistamuy notable y muy especial, y ambas cosas de tal forma que yo al menos no encontrabaparangón o rasero entre lo que conocía.

Los primeros cuadros que vi de Víctor Mira tenían, sin embargo, una impronta muy espa-ñola y, me atrevería a decir aún más, muy aragonesa. Eran cuadros de estirpe expresio-nista y surrealista, o, lo que es lo mismo, con cierto sello evocador de Goya y de Buñuel,todo lo cual sin dejar de estar aderezado, como correspondía en un joven artista coninquietudes, con visajes a la actualidad de una vanguardia, que, por aquellos años de1970, entraba en una crisis terminal. Hay un cuadro, presente en la selección retrospecti-va de esta exposición, el titulado Atake al triturador, de 1978, que es un buen ejemplo delo que entonces hacía Mira y ahora trato de glosar. Ocupando el centro o la carátula deun disco, se distingue el busto de un personaje, que no me resisto a interpretar como unautorretrato del artista, que nos sorprende no sólo por su desviada mirada y un aire ago-biado, sino también, y sobre todo, por portar unas orejas desmesuradamente grandes. Estedisco o mandorla, donde aparece la inquieta e inquietante efigie, casi al modo de unaantigua moneda, está flanqueado por una acumulación de mejillones, cuya forma se ase-meja a la de las orejas. En los laterales de la composición, cual jambas de una puerta, se

leen sendas leyendas: la de la izquierda, con una enigmática frase sincopada, donde selee “Gran marcha zorro con”, y la de la derecha, con simple afirmación de “Salsa de meji-llones”. Si a ellas, unimos la que circunda el disco de “Atake al triturador”, que convierteel círculo en un desagüe y apreciamos que la coloración es de un tono rojizo, nos enca-jan, en cierta manera, las piezas de este mensaje tormentoso, cargado de lacerantes pre-sagios. Por lo demás, si tratamos de contextualizar este cuadro, recordando lo que enton-ces se hacía dentro y fuera de España, todavía mundos lejos de encontrarse, no nos seráfácil su acomodación. En nuestro país, era ése el momento cuando retoñaba una pinturafigurativa, que iba por derroteros muy distintos, junto con una abstracción entre el expre-sionismo americano y un post-minimalismo europeo al estilo del grupo francés “Soporte-superficie”. Fuera de nuestro país, se estaba fraguando, pero sin alcanzar aún una cotade visibilidad suficiente, lo que, a partir de 1980, se convirtió en las fórmulas pictóricasde éxito: la de los expresionistas alemanes y la de los transvanguardistas italianos. Seacomo sea, basta con lo apuntado para verificar que Víctor Mira no encajaba en este mapaemergente. Todo un símbolo para el desaguado artista de enormes apéndices auditivos,que ya se emplazaba y, además, era confinado en la soledad.

Si me he demorado en la descripción y el comentario de Atake al triturador, no es sólo porser un cuadro muy representativo de la obra de Mira de la segunda mitad de 1970, sinoporque después hubo innovaciones, pero sin cambios de perspectiva existencial y moral.Los rasgos expresionistas y surrealistas de su estilo se acentuaron, la capa pictórica adqui-rió un espesor denso y matérico, los contornos se hicieron dramáticamente contundentes,las tonalidades frías y cálidas se volvieron agriamente contrastadas, los colores palpitaroncon estridencia, el espacio se recargó con el peso de una losa. Por otra parte, afloraronlos símbolos más característicos de este artista agobiado por la necesidad de hacerse com-prender: el sexo, la muerte, el camino, las huellas, la cruz, los fantasmales homúnculos, laacechante metamorfosis, los animales, los monstruos, la noche eterna, el grito, las atadu-ras, el peso de las cosas, el tragicómico absurdo... No se puede negar la raíz españolade todo esto, desde El Greco hasta Goya, Picasso, Miró o Tàpies. No obstante, hay algoque desplaza a Mira hacia otros confines europeos nada meridionales, que nos hace pen-sar, por supuesto, en Kafka, pero, si hablamos de pintura, en Munch y, sobre todo, en elarte alemán, marcado por una impronta romántica en sus cuatro costados. Mira estabahabitado por el fuego de Friedrich y de Runge, por el sentido de lo grotesco de Klee, porla pasión ritualista y terapeutica de Beuys, por el misticismo de Jawlensky, por la agudezalacerante de los contornos de Kirchner, por la exuberante palpitación de Nolde. Parecíahervir en una caldera de misticismo alucinatorio y desasosegante. Un Gólgota. Un calva-rio, que no en balde significa “el lugar de las calaveras”, el final de la pasión.

La pasional pugna de Mira por sobrevivir en medio de la agonía es inconcebible sin laarmadura de un artista, que busca la salvación por entre el peligro. En uno de los cuadrosde sus últimos años, el titulado Imagen binocular (2002), con dos imágenes superpuestasde un paisaje alambrado con un amplio cielo de profundo azul y dispersas manchas deluz y de un bodegón con una bota desacordonada que sirve de tiesto o jarrón a unos tuli-panes, nos encontramos con los iconos del horizonte y del impenitente peregrino. Se yux-taponen de forma vertical, pero no sólo porque no se encuentran entre sí, sino por el únicopunto de coincidencia es la negación de lo que afirman. De todas formas, esta trágicadiyuntiva no deja de poner de manifiesto la desesperada esperanza de Víctor Mira, obs-tinadamente arrojado en medio del camino y dispuesto a recorrerlo, aunque sea con lacruz a cuestas en dirección al calvario. Es por eso por lo que la obra de Víctor Mira tedeja sin palabras. Es demasiado intensa y no tiene, por tanto, fórmula, ni solución. Sigueahí, sin embargo, reclamando que le demos alcance.

El agua era algo que venía por un lado, siempre el mismo, y se iba por otro, siempre elmismo también. Eso era el agua para mí, eso era el Ebro, aunque supiera que había otrosríos, como el de la sangre, que recorre la tierra, o el del orín, inmortal y fecundo, o eseotro de la saliva, río de los orígenes que busca la verdad en el verbo y que en todo sedetiene sin que nada lo retenga.

El río era también revelación de que existía un camino y, por lo tanto, un viaje y, porsupuesto, una soledad.

De esas esperanzas –sediento como estaba de aventuras– vivía mi cuerpo, que era lo mássalvaje que yo tenía por entonces, un cuerpo que amaba la violencia por encima de todo,la dispersión, el consumirse en la vehemencia. No obstante, desde su soledad, mi cora-zón lo combatía y, al contrario que él, buscaba las aguas espirituales del Ebro para enellas mirarse y retocar imperfecciones.

Mientras estuve en Zaragoza, nunca pensé en otras aguas, aunque ya conocía el aguaaburrida de los lagos, en forma de naturaleza muerta y el agua de la fuente del olvido,donde beben los muertos para olvidar su vida terrenal y también el agua de la esterilidad,que tanto asusta a todos, y las aguas malditas y las envenenadas y hasta el conjuro de lalluvia que nos envían los dioses. No ignoraba casi nada de las aguas, ya fuera que semanifestasen en el castigo del diluvio, en las bendiciones del manantial, o en esa formasuya de meandro donde se diluye la memoria.

Sin embargo, la que me fascinaba de verdad era el agua del Ebro, que venía por un ladocomo la vida y se iba por otro como la muerte. Esa era mi agua, el agua acaramelada ymonótona que me sedujo, arrastrándome lejos –como cualquier otra cosa caída en ella–,hasta la tierra extranjera donde me dejaría maltratar para hacerme nuevo, para vaciarmede lo mío y de los otros y que los golpes volviesen a engendrarme.

Esperando, sin masoquismo, aquel agua, aquellos daños que habrían de modificarme fuecomo pasé de ser el hijo dulce de Madre Zaragoza a ser el hijo maltratado en la culturade España, debido a que el dolor –desde la primera mella que hizo en mí– me encontrósanto y digno de milagros y apariciones.

El Ebro, la experiencia del agua VÍCTOR MIRA MUNICH 1994

catálogo

Atake al triturador, 1978 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

Caminantes, 1983 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

Mujer levitando, 1984 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

El cielo de las mujeres, 1984 Óleo sobre lienzo195 x 130 cm

La mujer de los monos, 1984 Óleo sobre lienzo300 x 200 cm

El neón (díptico), 1986 Óleo sobre lienzo 250 x 400 cm

European still life, 1984 Óleo sobre lienzo280 x 205 cm

Interior español con exterior holandés, 1984 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Spanish still life, 1984 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Bodegón, 1985 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Hilatura, 1985 Óleo sobre lienzo182 x 190 cm

Natura morta, 1985 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

La ventana, 1986 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Avatares, 1986 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

La pasión según San Mira, 1986 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Amarrado a un pedazo de cielo, 1988 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Montserrat (díptico), 1987 Óleo sobre lienzo 195 x 392 cm

San Sebastián, 1988-89 Óleo sobre lienzo250 x 200 cm

Crucifixión, 1988-89 Óleo sobre lienzo200 x 250 cm

Bachcantata, 1991 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

Monje frente al mar, 1992 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

San Francisco Javier camino del Japón, 1989-90 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

Beethoven 5ª sinfonía, 1996 Óleo sobre lienzo200 x 200 cm

Antihéroe, 1993-94 Técnica mixta / lienzo141 x 121 cm

Imagen binocular, 2002 Óleo sobre lienzo200 x 130 cm

1949 Nace en Zaragoza.

1968 Realiza su primera exposición que es, también, la pri-mera exposición de escultura al aire libre que se celebraen la ciudad de Zaragoza.Primera exposición individual, Galería N’Art, Zaragoza.

1969 Primer viaje a Madrid.

1971 Estancia en Madrid frecuentando asiduamente Aleadonde conoce a Luis de Pablo.

1972 Asiste a los Encuentros de Pamplona donde conoce aJohn Cage.

1973 Primera exposición individual, Galería Pol Verdié,Madrid.

1974 Ana María Canales publica su libro Víctor Mira, eres mipintor preferido, Madrid.

1975 Viaja a Heidelberg donde reside durante cinco meses.Regresa a Madrid efectuando frecuentes viajes a Ale-mania.Publica El libro de las dos hojas.

1976 Comienza en Alemania a trabajar en sus series Spanis-che Haltung y Manos.

1977-78 Deja Madrid para irse a vivir a Barcelona, dondecomienza su ciclo de pinturas Interiores catalanes contomate.Publica su libro Estética Kebrada Aragonesa.

1979 Publica su primer libro de poemas El bienestar de losdemonios.Primera exposición individual, Galería Tanit, Munich,Alemania.Empieza a trabajar en su libro Tierra.George Staempfli le visita en su taller de Barcelona.

1980 Primera exposición individual, Galería George Staemp-fli, New York.Primera exposición individual, Galería Artema, Barcelo-na, donde se muestra una selección de trabajos delciclo Interiores catalanes con tomate.

Inicia los trabajos preparatorios para el libro de graba-dos, Cien imágenes de Africa, que se publicará final-mente en 1996 con un texto de Barry Walker, curatordel Museum of Fine Arts, Houston, USA.

1981 Fred Jahn Gallery, Munich, publica In Buchstaben liegtdas Feuer, su primer libro en alemán.Participa en Prespktive’81 a invitación de la Feria deArte de Basel, Suiza.Galería Dobloug, Oslo, Noruega.Realiza 51 pinturas basadas en la Máquina del Gorjeode Paul Klee, ciclo que se expone en la Thomas Galleryde Munich.

1982 Galerie Tanit, Munich, Alemania.Publica Situación en Barcelona, su segundo libro depoemas.Realiza sus primeros grabados en los talleres de XavierCorberó, Barcelona.Galerie Stähli, Zurich, Suiza.Realiza la portada para el libro de Francisco DomingoMoreno, El hombre ante la muerte, Universidad Centralde Bayamón, Puerto Rico, Ed. Cruz Ansata.

1983 Primer viaje a USA invitado por el Meadows Museumde Dallas.Meadows Museum, Dallas, USA.Trabaja en los talleres de grabado de la SouthernMethodist University, Dallas, USA.Viaja a New York donde permanece durante cincomeses. Comienza a escribir una serie de historias cor-tas, reunidas bajo el título Desde fuera del universo emo-cional paterno.Realiza en Barcelona sus primeras series de esculturasen hierro, Cultura del arco y Mediodías.Primera exposición en la Galerie Lang, Viena, Austria.Galerie Thomas, Munich, Alemania.Primera exposición de obra gráfica, grabados y xilo-grafías, editados por Fred Jahn, Galerie Fred Jahn,Munich, Alemania.Comienzan los preparativos del libro El asesino entra enla ciudad.

víctormira

1984 Realiza en Barcelona sus primeras esculturas en bronce.Staempfli Gallery, New York.Hastings Gallery, The Spanish Institute, New York.Printshop Gallery, en cuyos talleres realiza la Suite degrabados El tiempo es una flecha parada en el aire,Amsterdam, Holanda.Galería Eude, Barcelona.Sala Campzar, Zaragoza.

1985 Comienza su serie Estilitas.La revista Extrema Presión le invita a participar en unaedición objeto, donde se publica su libro de poemasMadre Zaragoza.Galería Joan Prats, Barcelona.Participa en Art Cologne 24 con la Galería Joan Prats,Köln, Alemania.Realiza el libro de xilografías Baselitzbeuys.

1986-87 Se traslada a Zurich, Suiza.Galerie Thomas, Munich, Alemania.Publica el poster Así soy - Así me quiere España en revis-tas internacionales.Galerie Thomas, Munich, Alemania.Galerie Thomas, Munich, Feria de ARCO, Madrid.Se publica el libro de bibliofilia Tierra.Galerie Eric Frank, Ginebra, Suiza.Publica el libro de grabados El asesino entra en la ciudad.Se traslada de nuevo a Barcelona.

1988 Samuel Dorsky le visita en su estudio de Barcelona.Galerie Bel’Art, Estocolmo, Suecia.Realiza sus primeros trabajos fotográficos.Galerie EricFrank, Ginebra, Feria ARCO, Madrid.Dorsky Gallery, New York.Galería Joan Prats, Barcelona.Galería Miguel Marcos, Madrid.Comienza a trabajar en el libro de grabados Estilitas, elsilencio de los labios.A finales de año se traslada a vivir a Munich, sin aban-donar su taller de Barcelona.

1989 Vera List hace donación de la pintura San Sebastián ala Christ Church, Greenwich, Connecticut, USA.Realiza la cubierta para la primera edición americanade los poemas de Salvador Espriu.Galerie Dobloug, Oslo, Noruega.Art Frankfurt, Galería Carles Taché-Barcelona, Frankfurt,Alemania.Comienza a trabajar en su serie Bachkantaten.You can’t sleep in Spain, Dorsky Gallery, New York.

Galerie Hans Mayer, Düsseldorf, Alemania.Galerie Eric Frank, Ginebra, Suiza.Galería Carles Taché, Barcelona.

1990 Viaja a Colombia para su primera exposición en Bogo-tá, Galería Fernando Quintana.Publica su segundo póster, Arte o prostitución, en revis-tas internacionales.Es entrevistado en TV con motivo de la primera exposi-ción oficial en España, Madre Zaragoza, Palacio deSástago, Zaragoza; Lonja de Alcañiz y Castillo de Val-derrobles, Teruel; Diputación de Huesca.Galería Miguel Marcos, Zaragoza.Galerie Zellermayer, Berlín, Alemania.Dorsky Gallery, New York.

1991 Publica su tercer póster Like Van Gogh en revistas inter-nacionales.Primera exposición en México, organizada por Mont-serrat Galí Boadella, Museo del Chopo, México D.F.The silence of the lips, Lirik Kabinett, Munich.Galería Miguel Marcos, Feria de ARCO, Madrid.Viaja a New York para su exposición en la DorskyGallery.El hedor de la virtud, Galería Miguel Marcos, Madrid.Retrospectiva y libros, Galerie Zimmermann & Franken,Mönchengladbach, Alemania.Publica sus tres libros de grabados Imágenes para ena-morados, Bachkantaten y Estilitas, el silencio de loslabios.Escribe el texto para el catálogo de la primera exposi-ción del artista austríaco Arnulf Rainer en España.

1992 A petición de Elias Canetti, realiza la cubierta para laprimera edición de su libro Die Fliegenpein, Hanser Ver-lag, Alemania.Galerie Zellermayer, Berlín, Alemania.Bachkantaten, Musée d’Art Moderne de Colliure, FranciaBachkantaten, Festival Van Vlaanderen, Stadt Aalst deBélgicaInvitado por P.K. Fischer, realiza sus primeras cerámicasen Valencia.

1993 Publica su cuarto póster, A Mere Crisis is Not Enough,en revistas internacionales.Es invitado a participar con una seleción de Bachcan-tatas en la Bachwoche de Ansbach, Alemania.La Galeria Miguel Marcos conmemora su 10 aniversa-rio con la exposición, Suite Aragón, Zara-goza.

Bachkantaten, Galerie Hans Mayer, Düsseldorf, Alema-nia.Realiza el cartel para la Ökomesse de Zurich, Suiza.

1994 Publica en Barcelona el libro de ensayos, Trepitjans lesflors, Ed. Llibres del Segle.Galerie Zellermayer, Berlín, Alemania.Bachkantaten, Galerie Peter Bäumler, Regensburg, Ale-mania.Es invitado a trabajar en los talleres de grabado de laFundación Joan Miró, Palma de Mallorca. Allí realizalos grabados de su libro Beethoven Fünfte Symphonie.Styliten un Bachkantaten, Hospitalhof, Sttutgart; GalerieAngelika Harthan, Stuttgart, Alemania.El European Ceramic Center de Holanda le invita a tra-bajar en sus talleres. Permanecerá allí durante cuatromeses,realizando sus primeras esculturas de Antihéroes.Publica su libro de xilografías dedicado a la sardana LaNina Encantada de E. Morera.Realiza la portada para el libro de Josep M. Reguant,Radiografía d’una ruptura, Ed. Llibres del Segle.

1995 Ediciones Libertarias, Madrid, publica su libro de poe-mas Poeta Muerto.Antihéroes, esculturas, Künstler Haus, Bregenz, Austria.La editorial de arte Beck & Eggeling, Leipzig, publica ellibro de grabados Beethoven Fünfte Symphonie, acom-pañado por textos del director de la Filarmónica de SanFrancisco, Herbert Bloomstedt.Pinturas y esculturas, Galerie Michael Beck, Leipzig,AlemaniaEl silencio de los labios, Verein für Original Radierung,Munich, Alemania.Esculturas y objetos, Galería Carles Poy, Barcelona.Bachkantaten, Centre d’Estudis Contemporanis LaCaixa, Lleida.

1996 El artista Antonio Saura le invita a participar en la expo-sición conmemorativa del 250 aniversario del naci-miento de Goya, La Lonja, Zaragoza.Publica el libro 100 imágenes de África, con una intro-ducción de Barry Walker.Galerie Denise van de Velde, Aalst, Bélgica.Antihéroes, Kunstraum Ruedi Tobler, Basilea, Suiza.Galerie Lang Wien, Viena, Austria.Galerie Michael Beck, Leipzig, Alemania.El quinto perro, Galería Miguel Marcos, Zaragoza;Sala Ignacio Zuloaga, Fuendetodos, Zaragoza.

1997 Es invitado a participar en la Art Biennale de NuevaYork por la curator Amy Chaiklin.Dorsky Gallery, New York.Kunstmarkt Desden, Munich, Alemania.

1998 Publica su libro y cartel The Two Most Clever Sons ofSalvador Dalí.The Two Most Clever Sons of Salvador Dalí, Kulturkon-zept Sprengel, Munich, Alemania.Beethoven Fünfte Symphonie, Gewandhaus, Lepzig,Alemania.Beethoven Fünfte Symphonie und Peteneras, GalerieMichael Schultz, Berlín, Alemania.The mistery of sexuality, Kunstraum Ruedi Tobler, Basel.Las huellas del caminante, Galería Zaragoza Gráfica,Zaragoza.Kunstmarkt Desden, Munich, Alemania.Materia. Espíritu, Galería Miguel Marcos, Barcelona.Galerie Mirko Mayer & Kunsthandel, Colonia, Alemania.Kultur Kozepte Sprengel, Munich, Alemania.Cave Canis publica Un cop un altre cop, su primeraobra de treatro, otoño-invierno 98, Barcelona.

1999 Primera exposición individual de fotografías en The Pho-tography Show 99, Mayer & Mayer, New York.La revista Blind Spot de New York publica una selecciónde sus fotografías.Exposición de sus trabajos fotográficos, Robert MannGallery, New York.El Parlamento de Aragón edita un grabado de Miracomo homenaje al pintor Antonio Saura, recientementefallecido.Bachkantaten, Kapelle der Katholische Hochschul-gemeinde, Regensburg, Alemania.El coleccionista P.K. Fischer publica un catálogo com-pleto de sus cerámicas.

2000 La Diputación de Zaragoza inaugura la colección Bal-tasar Gracián publicando su libro Humus.Escribe en Munich, Antihéroes, su segunda obra de teatro.Publica en alemán el primer volumen de su autobiogra-fía El insomnio de la adolescencia.Presentación de su autobiografía en la Kunst Köln2000, Köln, Alemania.El monje junto al mar bien temperado, LeonhardiMuseum, Dresden, Alemania.Su escultura en bronce, Estilita, expuesta en la muestraFigur 2000, Regensburg, es adquirida y queda instala-da en el Gewerbepark, Regensburg, Alemania.

Publica Axiomas, libro con nueve grabados a color degran formato y textos de diferentes autores.Víctor Mira. Años 80, Galería Arsnova XIX, Madrid.El Kunstraum Ruedi Tobler, Basel, publica el libro Good-bye Series, una colección de 62 dibujos. Primer volu-men de la trilogía Éxtasis de un solista.Mira completa su serie de 47 monotipos Good and EvilCoexist in a Delicate Balance Easly Upset.Retrospektive, Galerie Baumgartl, Munich, Alemania.

2001 La Editorial Electa/Mondadori publica su libro Caperu-cita Roja. Viaje de una Generación.El libro Axiomas se presenta en la Galería Druck &Buch, Tübingen, Alemania.El Kunstraum Ruedi Tobler, Basel, publica Good and EvilCoexist in a Delicate Balance Easily Upset, segundovolumen de la trilogía.Su libro de ensayos y artículos, En España no se puededormir, es publicado por la Galería Miguel Marcos,Barcelona.El primer volumen de su autobiografía, Die Schlaflosig-keit der Adoleszenz, se presenta en la Literatur Haus,Basel, en colaboración con Der Kunstraum Ruedi Tobler.La galería La Caja Negra, Madrid, expone la serie degrabados Axiomas y una retrospectiva de su obra grá-fica 1983-2000.Realiza el cartel para la plaza de Toros de Zaragozaen la Feria del Pilar, Zaragoza.El periódico Der Tagespiegel, Berlín, Alemania, publicael proyecto de Mira Short Cuts.

2002 El Kuntraum Ruedi Tobler, Basel, publica su segundaobra de teatro Antihéroes junto con un epílogo de laDra. Ulrike Keller T.Se realiza la primera performance de Antihéroes enStuttgart, bajo la dirección de Ulrike Tritschler, y encolaboración con la Sociedad Hispano-Alemana.Antihéroes, pinturas, objetos y esculturas, Centro Zapa-ta, Stuttgart.Axiomas, Galería Zaragoza Gráfica, Zaragoza.Apología del éxtasis, retrospectiva, comisariada por elProf. Dr. Fernando Castro Flórez, Museo Pablo Serrano,Zaragoza.Apología del éxtasis, retrospectiva, Galería MiguelMarcos, Barcelona y Zaragoza.Antihéroes se representa bajo la dirección de Ulrike Trits-chler, en el Rheinterrassen Museum, Düsseldorf, Alemania.La galería gráfica La Caja Negra, Madrid edita la seriede 12 grabados El monje junto al mar.

El monje junto al mar bien temperado, Beck & Eggeling,Düsseldorf, Alemania.Realiza en Barcelona 14 grabados para el libro de Tau-romaquia, Oratorio Taurino.Escribe su tercera obra de teatro El cielo de las mujeres.Se publica el libro de bibliofilia, El camino que recorrióel chino Mira, Barcelona.

2003 El Gobierno de Aragón en colaboración con la GaleríaMiguel Marcos presenta en la feria de ARCO, Madrid,un proyecto escultórico en homenaje al agua, Medita-ción acerca del agua dulce, junto con la publicación deun libro del mismo título. Así como el estreno por pri-mera vez en España de Antihéroes, bajo la dirección deFélix Martín y la compañía de teatro aragonesa Luna deArena.La galería gráfica La Caja Negra, presenta la serie degrabados El Monje junto al mar, ARCO, Madrid.Recibe el premio al mejor artista español vivo ARCO2003.Monje junto al mar, Galerie Peter Bäumler, Regensburg,Alemania.El Kunstraum Ruedi Tobler, Basel, publica el libro Geniu-ses Out, colección de 51 dibujos y último volumen quecompleta la trilogía Éxtasis de un solista.Antihéroes, Teatro, dirigida por Félix Martín, MuseoPablo Serrano, Zaragoza. Festival de Teatro de Huesca,Huesca.El Kuntsraum Ruedi Tobler, Basel, publica la obra de tea-tro El cielo de las mujeres con epílogo de la Dra. UlrikeKeller T.El Monje junto al mar, Galería Zaragoza Gráfica, Zara-goza.Se publica el libro de grabados, Oratorio Taurino, contextos de J.A. Ruiz-Espartaco.Víctor Mira fallece en el mes de noviembre en Seefeld(Alemania).

2004 Himmel der Frauen, obra de teatro en un acto, Deuts-che-Guggenheim Museum, die lange Nacht der BerlinerMuseen, Berlín, Alemania, dirigida por Ulrike Tritschler.Antihéroes, Teatro, dirigida por Félix Martín con la com-pañía Luna de Arena. Inauguración del escenario delTeatro Romano de Zaragoza, dentro del ciclo “En laFrontera”.Antihéroes, Galería Zaragoza Gráfica, Zaragoza.Antihéroes, Sala Antonio Saura, Diputación de Huesca,Huesca.

2005 Vom Solo zum Quintett, libro escrito por la Dra. UlriqueKeller con ilustración en la cubierta y dibujos en interiorde Víctor Mira.Ciclo de poesía, “Voz al ojo de Víctor Mira” en Voz alojo. Ciclo coordinado por Javier Codesal. Intervienen:Montse Rodríguez Garzo, Chus Tudelilla y Javier Code-sal. Organiza: Centro Municipal Puertas de Castilla,Ayuntamiento de Murcia, Murcia.Encuentro fugaz con Víctor Mira, libro escrito por laDra. Ulrique Keller con ilustración en la cubierta y dibu-jos en interiores de Víctor Mira.Teatro completo de Víctor Mira, libro editado por elCentro Dramático de Aragón con ilustración en lacubierta e interior de David Navarro.El Cielo de las Mujeres, Teatro, dirigida por Félix Mar-tín con la compañía Luna de Arena. Estrenada por pri-mera vez en España en el Teatro de Bellas Artes deTarazona, Zaragoza. Feria de Teatro y Danza de Hues-ca, Huesca. Teatro Principal de Zaragoza.El viaje de regreso a casa, Galería Zaragoza Gráfica,Espacio Víctor Mira. Zaragoza.

2006 CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beu-las. Huesca.Catarsis. Rituales de purificación, ARTIUM. Vitoria.Vanguardia y modernidad en la colección de las Cortesde Aragón, Palacio de la Aljafería. Zaragoza.10 años de la Sala Zuloaga, Sala “Ignacio Zuloaga”de Fuendetodos. Zaragoza.

Arte español del siglo XX en la colección BBVA. Palaciodel Marqués de Salamanca. Madrid.Cielos inhabitables. Moods - Binoculares, Galería Zara-goza Gráfica, Espacio Víctor Mira. Zaragoza.El mundo interior de Víctor Mira, Fundación Alcort.Binéfar. (Huesca).Víctor Mira. Retrospectiva, Palacio Montcada. Fraga(Huesca).Monje frente al mar, Galería Zaragoza Gráfica, Espa-cio Víctor Mira. Zaragoza.Víctor Mira. Cien imágenes de África, Centro Joa-quín Roncal Fundación CAI-ASC. Zaragoza.

2007 Caperucita roja. Viaje de una generación, GaleríaZaragoza Gráfica, Espacio Víctor Mira. Zaragoza.Oratorio para el quinto perro, Juanjo Javierre,CDAN. Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beu-las. Huesca.Estilitas, Galería Zaragoza Gráfica, Espacio VíctorMira. Zaragoza.Victor Mira. Obras 1973-1998, Galería Beck &Eggeling, Düsseldorf, Alemania.

2008 Hilaturas, Galería Zaragoza Gráfica, Espacio VíctorMira. Zaragoza.El teorema del arquitecto. Demarcación de Zaragoza.Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Zaragoza.Víctor Mira. Rretrospectiva, Pabellón de las Artes.EXPO ZARAGOZA 2008. Zaragoza.

Biblioteca Nacional, Madrid • Museo el Sedo, Santander • Neue Gale-rie der Stadt, Linz, Austria • Kunstmuseum, Basel, Suiza • Museum amOstwall, Dormund, Alemania • Museum of Modern Art, New York, USA• Toledo Museum of Art, Toledo, USA • Museo de Bellas Artes, Vitoria •Graphotek, Stuttgart, Alemania • Bayerische Staatsbibliothek, Munich,Alemania • Christ Church, Greenwich, Connecticut, USA • DiputaciónProvincial de Zaragoza, Zaragoza • Staatliche Graphische Sammlung,Munich, Alemania • Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel, Alemania •Städtlisches Kunstmuseum, Reutlingen, Alemania • Collection Dobermann,Chef du Pont, Francia • Colección Instituto de Crédito Oficial, Madrid •Colección Argentaria, Madrid • Gobierno de Aragón, Zaragoza • Dipu-tación de Huesca, Huesca • Albertina Museum, Viena, Austria • Col.lec-ció Testimoni, la Caixa, Barcelona • Cortes de Aragón, Zaragoza • Kup-fertich-Kabinett, Dresden, Alemania • Kunstsammlung Deutsche Bank,Munich, Alemania • Graphische Sammlung in der Staatsgalerie, Stuttgart,Alemania • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid • Kuns-treferat der Diözese, Würzburg, Alemania • The University of Iowa Libra-ries, Special Collections, Iowa, USA • Colección de esculturas, RENFE.• Museo El Patio Herreriano, Valladolid.

Museos y colecciones públicas

Libros

Libros de bibliofilia

El bienestar de los demonios, Poemas, 1979 • Situación en Barcelona,Poemas, 1982 • Madre Zaragoza, Poemas, 1985 • Trepitjan les flors,Antología de textos, 1994 • Poeta muerto, Poemas, 1995 • Un cop unaltre cop, Teatro, 1998 • Humus, Antología de textos, 1999 • Die Schla-flosigkeit der Adoleszenz, Autobiografía, 2000 • Good-Bye Series,2000 • Caperucita Roja. Viaje de una generación, 2001 • Good andEvil Coexist in a Delicate Balance Easily Upset, 2001 • En España no sepuede dormir, Antología de textos, 2002. • Antihéroes, Teatro, 2002 •Geniuses Out, 2003 • El cielo de las mujeres, Teatro, 2003.

El libro de las dos hojas, 1974-1975 • Estática Kebrada Aragonesa,1977 • Im Buchstaben liegt das Feuer, 1979 • Baselitzbeuys, 1985 •Tierra, 1979-1986 • El asesino entra en la ciudad, 1983-1987 • 16Sonetti lussuriossi di Pietro Aretino, 1989 • Estilitas, el silencio de loslabios, 1988-1991 • Imágenes para enamorados, 1984-1991 • Bach-kantaten, 1991 • La Nina Encantada, 1994 • Beethoven Fünfte Sympho-nie, con textos de Herbert Bloomstedt, 1995 • 100 Imágenes de Africa,con una introducción de Barry Walker, 1979-1996 • The two most cle-ver Sons of Salvador Dalí, 1979-1998 • Axiomas, 1994-2000 • Elcamino que recorrió el chino Mira, 1978-2002 • Oratorio Taurino, contextos de J.A. Ruiz-Espartaco, 2003.

EditaGalería Zaragoza Gráfica

TextosFrancisco Calvo SerrallerVíctor MiraDiseño gráficoDavid Navarro. SempriniFotografíasDavid NavarroDaniel SalvadorFotografía de cubierta© Roberto MiragayaImágenes catálogo© Ester RomeroImpresiónconotrocolorDepósito LegalZ-2.932/08

exposición

TítuloVíctor Mira. Retrospectiva

Período1 _ 15 agosto 2008

EspacioPabellón de las ArtesEXPO ZARAGOZA 2008

OrganizaGalería Zaragoza Gráfica

Director: José Navarro

CoordinaciónPaquita BorqueEster Romero

Idea espacialAndrés Navarro

Montaje y transporteRobert, S.L.

catálogo