vichada

18
 1 Perfil de Comercio Exterior VICHADA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Marzo de 2002 GENERALIDADES El Departamento del Vichada se encuentra en el extremo oriental del país y de la región de la Ori noquia colombiana, el territorio corresponde a l a región de los Llanos Orientales DIVISION ADMINISTRATIVA: El departamento está dividido en 3 municipios, 3 corregimientos departamentales, 25 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. GEOGRAFIA ECONOMICA: La economía del Vichada tiene como principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte. Se destacan el algodón, maíz y plátano, Capital: Puerto Carreño. Población Puerto Carreño 8.768 Hab. Superficie: 98.970 Km 2  . Población Dpto: 86.296 Hab. Economía: agricultura, pesca y servicios gubernamentales. Clima : cálido y seco, 29 ºC en promedio durante el año.

Upload: andres-tellez

Post on 06-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis economico del vichada

TRANSCRIPT

  • 1Perfil de Comercio ExteriorVICHADA

    Direccin de Promocin y Cultura Exportadora, Marzo de 2002

    GENERALIDADES

    El Departamento del Vichada se encuentra en el extremo oriental del pas y dela regin de la Orinoquia colombiana, el territorio corresponde a la regin delos Llanos Orientales

    DIVISION ADMINISTRATIVA: El departamento est dividido en 3 municipios, 3corregimientos departamentales, 25 inspecciones de polica, numerososcaseros y sitios poblados.

    GEOGRAFIA ECONOMICA: La economa del Vichada tiene como principalesactividades la ganadera, el comercio y la agricultura. En la ganadera sedestaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta porsabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera.

    La agricultura, incipiente, tiene como destino slo el autoconsumo a causa delas condiciones de aptitud del suelo, limitacin de la mano de obra y altoscostos de produccin y transporte. Se destacan el algodn, maz y pltano,

    Capital: Puerto Carreo.

    Poblacin Puerto Carreo8.768 Hab.

    Superficie: 98.970 Km2 .

    Poblacin Dpto: 86.296Hab.

    Economa: agricultura,pesca y serviciosgubernamentales.

    Clima: clido y seco, 29 Cen promedio durante el ao.

  • 2cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una mnima tcnicaen las vegas de los ros Meta, Orinoco y Guaviare.

    La fibra de algodn, a pesar de su baja produccin, recibe las mejorescalificaciones por madurez, resistencia y tamao. La pesca constituye unimportante rengln econmico; se comercializan aproximadamente 30variedades de peces ornamentales con destino a Santaf de Bogot y elexterior. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos variedades forestales que seexplotan por la poblacin indgena. En la explotacin minera se tienenperspectivas para la extraccin de titanio y la exploracin petrolera. El comerciose dirige a abastecer el mercado interno con una pequea porcin que serealiza en corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreo destinada a laRepblica de Venezuela; nicamente hay registrados 2 establecimientoscomerciales. Los principales productos artesanales son las manufacturas encuero, las confecciones textiles y las escobas de palma de chiqui - chiqui.

    INFRAESTRUCTURA :

    Carreteras: El esquema general de las vas terrestres se presenta deoriente a occidente, con dos grandes ramales, el viento Santa Rita, LaLinera y Puerto Carreo, los cuales comunican estas poblaciones apartadascon otras de la Orinoquia; en la poca seca es fcil atravesar en automotortoda la llanura.

    Fluvial: Los ros constituyen importantes vas de comunicacin entre lospoblados ms pequeos; el transporte fluvial se realiza principalmente porlos ros Orinoco, Meta y Vichada. El Departamento hace parte de laintendencia fluvial del Orinoco la cul tiene all sus sedes de inspeccinfluvial.

    Areo: Se dispone de 5 aerdromos que prestan servicio regular entre laspoblaciones y reas de la regin de la Orinoquia y con la Capital del pas.

  • 3FICHA TECNICA PARA VICHADA

    Informacin Bsica VALORKilmetros2 100.242

    Capital PUERTO CARREOKilmetros2 de la Capital del Departamento 12.409Poblacin 2001 proyectada 86.296Numero de Municipios 3CARACTERSTICAS SOCIALESIndice de Necesidades Bsicas 1993 88,90Alumnos matriculados 2000_1999 11.367Indice de Condiciones de Vida 1993 65,50Esperanza de Vida al Nacer (aos) 2000 65,27% de analfabetismo para poblacin mayor a 15 aos 1993 18,59% defuncin a causa de la Violencia (92-95) 7,40% defuncin por causas diferentes a la Violencia (92-95) 92,60% Vivienda con acueducto 1993 19,94% Vivienda con alcantarillado 1993 5,56% Vivienda con energa 1993 23,75Cobertura en Acueducto Urbano 1997 57,3%Cobertura en Acueducto Rural 1997 1,6%Cobertura en Alcantarillado Urbano 1997 12,4%Cobertura en Alcantarillado Rural 1997 1,0%INFRAESTRUCTURA VIALRed Vial Departamental sin Pavimentar (km) 20,00Red Municipal no Urbana Sin Pavimentar (km) 470,00OTROSPIB 1998 (millones corrientes) 80.569Participacin del PIB en el total nacional % 0,07%

    FUENTE: D.P.N.

  • 42. COLOMBIA: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

    Los ingresos por exportaciones de bienes acumulados en 2001 (US$12.282,3millones) disminuyeron 6,3%, como resultado del descenso de 22% en el valorde las tradicionales (US$5.232,9 millones), que equivali a 42,6% de losingresos totales En contraste, los ingresos por exportaciones no tradicionalesdel mismo perodo (US$7.049,4 millones) aumentaron 10% anual yequivalieron al 57,4% restante.

    El descenso en el valor de las tradicionales, determinado por la cada en losingresos por exportaciones de petrleo y caf; y el incremento en el valor de lasno tradicionales, debido al crecimiento del valor de las de bienes industriales,significaron un cambio apreciable en la composicin de los ingresos porexportaciones de bienes, en favor de la participacin de las no tradicionalesrespecto tanto del comienzo de la ltima dcada, como del inicio de estaAdministracin

    El descenso en el valor de las exportaciones tradicionales en este perodo (-22%) se explica, fundamentalmente, por los menores ingresos por ventas depetrleo (-35%) y sus derivados (-16%) y caf (-28%).

    Los ingresos por ventas de petrleo (US$2.590,5 millones), que equivalieron a21% del valor de las exportaciones de bienes, se redujeron como consecuenciade los menores volmenes exportados, los cuales cayeron 23%, y de susmenores precios internacionales, que disminuyeron -14%.

    La cada en el valor de las exportaciones de caf (US$764,2 millones), quealcanz 6% del total, fue consecuencia del deterioro de su precio internacional(-28,5%), dado que su volumen aument (9,5%).

    EXPORTACIONES TOTALES, TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

    (Millones US$)

    12282,3

    7049,4

    1311510647,6

    5103,46403,7

    6710,6

    5232,95544,1

    02000400060008000

    100001200014000

    1996 1997 1998 1999 2.000 2001

    Exportaciones Totales No Tradicionales TradicionalesFUENTE: DANE

  • 5A pesar de la desaceleracin de la economa mundial1 y del menor ritmo de ladevaluacin real2, los ingresos por exportaciones no tradicionales de bienesacumulados el ao pasado (US$7.049.4 millones), equivalentes a 57% deltotal, se incrementaron 10% como resultado del mayor valor de las ventas deproductos industriales, las cuales aumentaron 13%.

    1 Despus de crecer 3,6% en 1999 y 4,7% en 2000, segn la ltima estimacin del FMI la economamundial habra crecido apenas 2,4% el ao pasado, debido a la recesin de las economasnorteamericana y japonesa y a la pronunciada desaceleracin de la economa europea.2 El peso se devalu en trminos reales 2,8% en promedio en el ao 2001.

  • 6Del total de los departamentos (33 incluida Bogot), diecinueve de ellosrealizaron aportes positivos al crecimiento de las exportaciones notradicionales; destacndose los aportes realizados por Cundinamarca con6.09%, al crecer sus ventas en US$ en 23.6% que equivalen a US$ 390.0millones, le sigue Valle del Cauca con aporte 2.6% que tuvo un crecimiento de20.4% para US$ 169.7 millones. El tercer lugar corresponde al departamentode Antioquia con una contribucin de 1.27% y cuyas ventas crecieron 4.9%(US$ 81.5 millones).

    En contraste por la cada en sus ventas, los mayores aportes negativos lorealizaron Magdalena con 0.53%, Boyac 0.28% y Bogot con 0.13%.

    El Departamento de Vichada realiz un aporte negativo al crecimiento delas exportaciones de 0.0009%, al caer sus ventas en 14.83% respecto igualperodo del ao anterior.

    Departamentos: Contribucin a la Variacin de las Exportaciones no Tradicionales

    6,09

    2,65

    1,27

    0,33

    0,25

    -0,00009

    -0,12

    -0,13

    -0,28

    -0,53

    -1 0 1 2 3 4 5 6 7

    Cundinamarca

    Valle

    Antioquia

    Santander

    Cesar

    Vichada

    Bolvar

    Bogot

    Boyac

    Magdalena

  • 7Los departamentos del grfico tienen una participacin del 93.8% (US$ 6649.0millones), dentro del total de las ventas no tradicionales (US$ 7049.4 millones).

    Las mayores participaciones corresponden a Cundinamarca con 28%, alalcanzar ventas por US$ 2045.6 millones.

    El segundo lugar corresponde a Antioquia con 25% y sus ventas fueron de US$1756.4 millones. Le continan Valle con exportaciones por 1001.9 millones,Bolvar US$ 553.4 millones y Atlntico con US$ 466.9 millones.

    Al departamento de Vichada de acuerdo con el monto de sus exportaciones lecorresponde una participacin del 0.003%, dentro del total de las ventas notradicionales realizadas por los departamentos.

    Departamentos: Participacin en las Exportaciones No tradicionales Ao 2001

    Risaralda2%

    Caldas2%

    Magdalena2%

    Boyac1%

    Bogot1%

    Norte de Santander1%Cauca1% Otros

    6%

    Atlntico7%

    Santander2%

    Bolvar8% Valle

    14%

    Antioquia25%

    Cundinamarca28%

    Fuente: DANE

    Vichada0,003%

  • 8936,3

    322270,8 235,9

    214,7163,8

    130,2 10981,5 72,3 64,8 63,1

    1,73

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    Cun

    dina

    mar

    ca

    Antio

    quia

    Bolv

    ar

    Valle

    Atl

    ntic

    o

    Col

    ombi

    a

    Ris

    aral

    da

    Cal

    das

    Mag

    dale

    na

    Boya

    c

    Sant

    ande

    r

    Cau

    ca

    Vich

    ada

    Departamentos: Exportaciones Per-Cpitas No Tradicionales Ao 2001

    FUENTE: DANE

    Las exportaciones per- cpita de bienes no tradicionales del Departamento deVichada alcanzan los US$ 1.73 ubicndose en el puesto veinticuatro entrelos 33 departamentos incluido Bogot, y muy lejos del promedio nacional deUS$ 163.8.

  • 93. COMERCIO EXTERIOR

    La balanza comercial del departamento de Vichada en los aos consideradosha sido negativa, siendo a la excepcin 1997 cuando esta alcanza un supervitde US$0.41 millones, resultado del aumento 133% de las ventas externas deldepartamento en ese ao.

    Las altas importaciones en el ao 1996, se explican por las elevadas comprasde maquinaria elctrica y no elctrica que se realizaron en el citado ao.

    Para el ao 2001, se registraron ventas externas por US$0.2 millones, y eldficit comercial fue US$ 0.2 millones. Los bienes exportados en el 2001 fueronel algodn sin cardar, agua ordinaria y rodamientos.

    Hay que destacar que sin tener en cuenta 1996, ao que fue atpico en elcomportamiento comercial del departamento, Vichada report el menor nivel deexportaciones durante el 2001.

    0,3

    58,0

    -57,7

    0,7 0,3 0,4 0,52,7

    -2,2

    0,4 3,0

    -2,6

    0,2 0,4

    -0,2

    0,2 0,4

    -0,2

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60M

    illon

    es d

    e U

    S$

    1996 1997 1998 1999 2000 2001

    VICHADA : BALANZA COMERCIAL

    Exportaciones Importaciones Balanza

    * No incluye caf, ni petrleo* Exportaciones FOB Importaciones CIF Fuente : DANE

  • 10

    3.1 EXPORTACIONES

    Al observar el comportamiento exportador de Vichada en los ltimos cincoaos, encontramos que este ha mostrado una continua cada en sus ventasexternas, su mejor desempeo fue en 1997, al alcanzar los US$0.7 millones.

    Para el ao 2001 las ventas externas alcanzaron los US$ 0.15 millones,cayendo en 14.83% con respecto a las realizadas en igual perodo anterior(US$ 0.175 millones).

    Vichada:Principales Productos de ExportacinAo 2001

    Algodn sin C. Ni P.99,0171%

    Dms Rodamientos0,382%

    Agua Ordinaria0,601%

    0,31

    0,7

    0,45

    0,35

    0,17 0,15

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    Mill

    ones

    de

    US$

    1996 1997 1998 1999 2000 2001

    * No incluye caf, ni petrleo

    VICHADA: Ingresos por Exportaciones*

    Fuente : DANE

  • 11

    Slo se registran ventas externas de tres productos durante el ao 2001. Elprincipal producto de exportacin del Departamento del Vichada durante esteperodo fue el algodn sin cardar, ni peinar fibra media, que particip dentrodel total exportado por el departamento con un 99%, al realizar ventas porvalor de US$0.147 millones y registrando un crecimiento del 18.77%,ensegundo lugar se encuentra la venta de agua ordinaria, participacin del0.601%, y en tercer lugar los Dms rodamientos con una participacin del 0.38%dentro del total exportado.

    En el ao 2001 los productos que realizaron aporte al crecimiento de lasexportaciones del Vichada fueron el algodn sin cardar ni peinar con 13.3%que en valores representa un crecimiento de US$ 23.338, el agua ordinaria,incluido el hielo con el 0.5% y los dms rodamientos con el 0.3%.

    Los bienes con aporte negativo al crecimiento fueron las bombonas, dmsrecipientes p transporte, d vidrio con 26.1%, los raticidas 1.3% cortapapeles yabrecartas con 1%, y los diccionarios con 0.6 %.

    Vichada: Contribucin a la Variacin por Productos Ao 2001 Vs Ao2000

    13,30

    0,50

    0,30

    -1,00

    -1,30

    -26,1000

    -0,60

    -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

    Algodn sin Cardar

    Agua Ordinaria

    Dems Rodamientos

    Diccionarios yEnciclopedias

    Cortapapeles Abrecartas

    Raticidas

    Bombonas y Botellas

  • 12

    Durante el ao 2001 los socios comerciales del departamento del Vichadason Venezuela al que se despacharon el 99.62% del total de las exportacionesdel departamento, este es el mercado ms representativo al cual se vendieronmercancas por US$ 0.148 millones y su crecimiento es del 19.49% conrespecto a igual perodo anterior. Costa rica con el 0.38%, es de resaltar quea este ltimo destino no se haban realizado exportaciones en el ao anterior.

    VICHADA: Paises Destino de Exportacin* Ao 2001

    Venezuela99,62%

    Costa Rica0,38%

    *No incluye caf, ni petrleo Fuente : DANE

  • 13

    Por mercados de destino, la mayor contribucin al crecimiento de lasexportaciones la realiz Venezuela con un 13.84%. Los bienes que se levendieron aumentaron en 19.49% que equivalen a US$ 24235.

    Las ventas externas a Costa Rica aportaron un 0.33% al crecimiento de lasexportaciones del Vichada.

    Los mayores aportes negativos al crecimiento lo realizaron Chile con 26.14%y Ecuador con 1.9%.

    Vichada: Contribucin a la Variacin por Pases (Ao 2001 Vs Ao 2000)

    13,84

    0,33

    -0,96

    -26,14

    -1,9

    -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

    Venezuela

    Costa Rica

    Bolivia

    Chile

    Ecuador

  • 14

    3.2 IMPORTACIONES

    El comportamiento de las importaciones de Vichada durante los perodosanalizados ha sido muy irregular. En el ao de 1996, el total de las comprasque realizo el departamento registr un valor de US$58 millones, esto comoresultado de altas importaciones de los sectores de maquinaria no elctrica porUS$33.53 millones, destacndose la compra de turbinas de gas, bombascentrfugas multicelulares, aparatos mecnicos con funcin propia y partes decompresores; y maquinaria, accesorios y suministros elctricos por US$20.34millones.

    Para el ao 1997, el monto de las compras en el exterior se redujo a sloUS$0.29 millones, entre 1998 y 1999 en cambio registr valores por encima delos US$2 millones.

    Durante el ao 2001 las compras externas del Vichada registran un montode US$ 0.177 millones, disminuyendo en un 49.9% frente a las realizadas enigual perodo anterior US$ 0.38 millones. Este comportamiento es el resultadode las disminucin de las compras realizadas a Venezuela en un 80.1%.

    58

    0,292,7 2,9

    0,38 0,180

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Mill

    ones

    de

    US$

    1996 1997 1998 1999 2000 2001

    VICHADA: Egresos por Importaciones*

    Fuente : DANE

  • 15

    Durante el ao 2001 los nueve productos importados conforman el 100% delas compras realizadas por el Departamento del Vichada, que equivalen a US$0.178 millones.

    Al descomponer las importaciones por productos, se destacan por sus montoslos Dms receptores de radiodifusin participando con el 42.99% del total de lascompras realizadas por el departamento, ocupando el primer lugar concompras por (US$ 0.076 millones).

    En orden de importancia le siguen el cemento portland que participa con27.72% y las partes y accesorios de mquinas con el 8.49%, con compras porUS$ 0.049 millones y US$0.025 millones respectivamente.

    VICHADA : Composicin de las ImportacionesAo 2001

    dms aparatos receptores d

    radiodifusion,combinad cn grabador

    8,49%

    objetivos p camaras3,39%

    partes d compresores0,02%

    dms aparatos p corte0,36%dms partes p

    centrifugadoras0,62%

    electroimanes2,26%

    dms cemento portland27,72%

    dms recept d radiodifus 42,99%

    partes y accesorios d maquinas14,14%

    Fuente : DANE

  • 16

    Las importaciones del Departamento del Vichada durante el ao decrecieron un49.97%.

    Los mayores aportes al crecimiento de las importaciones lo realizaron los Dmsreceptores de radiodifusin con 21.45% al comprar US$ 0.076 millones.Igualmente tienen aporte positivo las partes y accesorios de maquinas con7.08% y los aparatos de radiodifusin con grabador con 4.21%

    En contraste tiene aporte negativo el cemento portland con 41.27% al caer susventas en US$0.15 millones, cuyas compras fueron de US$ 49.025 millones,frente a US$ 195.507 millones a las realizadas en igual perodo anterior.

    Vichada Importaciones: Contribucin a la Variacin por Productos

    Ao 2001 Vs Ao 2000

    21,45

    7,08

    4,21

    1,78

    1,22

    0,3

    0,18

    -10,89

    -13,56

    -41,27

    -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30

    dms recept d radiodifus

    partes y accesorios dmaquinas

    aparatos d radiodifusioncn grabador

    objetivos p camaras

    electroimanes

    partes p centrifugadoras

    dms aparatos p corte,

    gasoils (gasoleo).

    polietileno d densidad infa 0,94

    cemento portland

    FUENTE: DANE

  • 17

    El principal proveedor de los bienes que import el departamento de Vichadadurante el ao 2001, fue Estados Unidos quien concentr el 72.39%% del totalimportado resultado de las compras en este pas por valor de US$0.12millones. En comparacin con el ao anterior, las importaciones provenientesde Estados Unidos aumentaron 941.7%, a este pas se le compraron bienespor US$ 0.128 millones.

    Las compras a Venezuela componen el 27.61% del total de bienes importadospor le departamento, sus compras ascienden a US$ 0.049 millones ymuestran un decrecimiento del 85% frente a las realizadas en igual perododel ao 2000.

    Vichada Importaciones: Contribucin a la Variacin por Pases

    Ao 2001 Vs Ao 2000

    32,74

    -0,3

    -1,48

    -80,93

    -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40

    Estados Unidos.

    No declarados

    Espaa

    Venezuela.

    VICHADA : Principales Pases Orgen de Importacin Ao 2001

    Estados Unidos72,39%

    Venezuela 27,61%

    Fuente : DANE

  • 18

    Por pas de procedencia durante el 2001 Estados Unidos es el principal pasde origen de las importaciones del departamento, este realiz el mayor aporteal crecimiento con el 32.74%.

    En contraste con contribuciones negativas al crecimiento de las importacionesse encuentran Venezuela con 80.93% al caer sus ventas en US$ 2.87 millones.