vÍa aÉrea difÍcil en obesidad mÓrbida 

Upload: kandyjahel

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    1/6

    110

    VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    LUISBRUNETL.1

    1 Profesor Asistente. Departamento de Anestesiologa, Hospital Clnico. Universidad de Chile.

    Rev Chil Anest, 2010; 39: 110-115

    INTRODUCCIN

    Una de las tareas ms importantes de los anes-tesilogos durante la anestesia, la ciruga y en el

    perodo postoperatorio inmediato, es asegurar la

    permeabilidad de la va area y mantener la funcinrespiratoria para lograr una oxigenacin adecuada.La dificultad en el manejo de la va area, inclui-dos los problemas de ventilacin y de intubacintraqueal, aunque poco frecuentes, constituye la pri-mera causa de morbilidad y mortalidad anestsica1.Las recomendaciones para evaluar la va area enel preoperatorio, el reconocimiento de predictoresy las guas para el manejo de la va area difcil,son el resultado de los esfuerzos organizados porreducir el problema2. A pesar del impacto positivoque han tenido estas medidas, la va area difcilinesperada contina siendo un problema real en la

    prctica anestsica. Con objeto de predecir y prepa-rarse para enfrentar este problema, se ha tratado deidentificar a grupos de pacientes de riesgo, entre loscuales se ha mencionado a los obesos y a los porta-dores de sndrome de apnea obstructiva del sueo(SAOS), entre otros. El aumento sostenido de la obesidad en la

    poblacin mundial es un problema importante desalud pblica, que ha llevado a denominarla comola Epidemia del Siglo XXI3. El reconocimientodel xito de la ciruga baritrica en el tratamiento dela obesidad, sumado al incremento del nmero de

    pacientes obesos y de las patologas asociadas a laobesidad que requieren de tratamiento quirrgico,

    han aumentado las probabilidades de que losanestesilogos tengan que enfrentar a este tipode pacientes en su prctica habitual4,5. Como anhay controversias entre los propios anestesilogosrespecto del manejo de la va area en los pacientesobesos, es necesario resolver algunas preguntas

    pendientes en relacin con este tema (Tabla 1).

    Ventilacin e intubacin traqueal en el obeso

    Los obesos han sido catalogados como pacientesdifciles de intubar y de ventilar con mscara facial,

    prueba de esto son las afirmaciones hechas en tal

    sentido en los textos clsicos de anestesia y el temorpor parte de los anestesilogos e intensivistas almanejo de la va area en este grupo de pacientes5,6.La relacin establecida entre obesidad y va areadifcil probablemente se basa en el reporte de casosaislados durante un perodo, donde el nmero de

    pacientes obesos sometidos a anestesia era escaso,como ocurra hasta el inicio de los aos noventa.Recientemente, el aumento de la ciruga baritricaha influido en el desarrollo de la anestesia paralos obesos y ha permitido el estudio de distintosaspectos de la especialidad en ellos. Existen estudios que han confirmado la mayordificultad en la ventilacin con la mscara facialen los obesos, lo cual se debera al aumento deltejido graso en el cuello y la cara, limitando laadaptacin de la mscara7. La mayor dificultaden la intubacin traqueal del paciente obeso, porel contrario, sigue siendo un tema controvertido.Algunos investigadores han demostrado que existeuna relacin entre el aumento del peso corporal odel ndice de masa corporal (IMC) y una mayordificultad en la intubacin. La dificultad en laintubacin es variable, pudiendo llegar a ser 2 a 10veces mayor en los obesos, en comparacin con los

    pacientes eutrficos en algunos trabajos8,9. Otrosestudios no han logrado establecer que exista una

    relacin entre la obesidad y una intubacin traquealdifcil10,11. Se ha especulado que esta controversiapuede tener su origen en la falta de consenso paradefinir va area difcil. Con frecuencia se utilizael grado de dificultad en la visin de la glotis durantela laringoscopa, de acuerdo a la clasificacin deCormack-Lehane, como equivalente de intubacin

  • 7/21/2019 VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    2/6

    111

    cia que tiene la posicin del paciente y en especialla posicin de la cabeza, de modo de condicionesadecuadas para la laringoscopa y la intubacin tra-queal. En individuos eutrficos la posicin olfa-toria, que consiste en la elevacin de la cabeza enrelacin al tronco utilizando una almohada bajo eloccipucio, junto a la hiperextensin del cuello y a laelevacin de la mandbula, permiten alinear los ejesde la va area superior, facilitando la laringoscopay la intubacin traqueal. Una publicacin recien-te mostr que la posicin olfatoria no era sufi-ciente para lograr las condiciones ptimas durantela laringoscopa en los pacientes obesos mrbidos(IMC > 40 kg/m2), debido al depsito de tejido gra-so en las regiones del tronco y cuello (Figura 1). Laelevacin de la cabeza, el cuello y la parte alta del

    trax en un ngulo de 20 a 30 por sobre el resto deltronco, demostr permitir una mejor visin durantela laringoscopa y, por lo tanto, facilitar la intuba-cin en estos pacientes16. Esta posicin, llamadaen rampa, se puede lograr colocando adems dela almohada bajo la cabeza, cojines o almohadas

    bajo la regin torcica alta, cervical y ceflica. Elgrupo de investigadores que realiz este estudio ob-serv que la posicin en rampa a diferencia dela posicin olfatoria, produca la alineacin delhueco supra-esternal con el meato auditivo externoen el plano horizontal, y recomend esta alineacin,

    previo a la laringoscopa en los individuos obesosmrbidos (Figura 2). Experiencias posteriores hanconfirmado la utilidad de la posicin en rampa,tanto en la intubacin como en la ventilacin conmscara facial. La angulacin de una mesa quirr-gica articulada produce el mismo efecto logradocon el uso de los cojines17. La descripcin de la

    posicin en rampa probablemente marca un an-tes y un despus en el manejo de la va area del

    paciente obeso, y los prximos trabajos en el rea,as como el manejo anestsico de estos pacientes,deberan incluirla. Adems de alinear ejes, el usode la posicin en rampa en el perodo previo a lainduccin de la anestesia mejora la mecnica respi-ratoria, permite una mejor oxigenacin sangunea y

    retarda la desaturacin por apnea, si al paciente sele permite respirar oxgeno 100% a travs de unamscara facial durante 3 minutos18,19.

    difcil11. En otros trabajos, se utilizan distintosndices de intubacin difcil, basados en el nmerode intentos realizados para intubar la trquea,el nmero de operadores, y el tiempo necesario

    para intubar, entre otros. Tambin se han usadocomo indicadores, diversas combinaciones delaringoscopa difcil, intubacin difcil e intubacinfallida12. Al parecer y como lo muestran diversosestudios, la laringoscopa e intubacin en los

    pacientes con sobrepeso u obesidad no seran mscomplejas que en los pacientes eutrficos, enausencia de otros predictores reconocidos de unava area difcil. El reconocimiento de predictores de una vaarea difcil permite la preparacin y planificacinde la anestesia, y ha permitido adems la construccin

    de algoritmos para enfrentar tanto las situacionesesperadas como las inesperadas en el manejo de lava area. Entre los algoritmos, el ms conocidoy utilizado es el de la Sociedad Americana deAnestesiologa (ASA)2. En el grupo de pacientesobesos, la anticipacin de una va area difcil esde especial importancia, debido a que tienen una

    baja tolerancia a la apnea como consecuenciade las alteraciones funcionales pulmonares queacompaan a la obesidad: la hipoxemia es msintensa y aparece en un menor perodo de tiempoque en los pacientes eutrficos13,14. Adems, se

    presume que tendran un mayor riesgo de aspiracinde contenido gstrico durante el perodo previo ala intubacin, hecho que no ha sido clnicamentedemostrado15. Junto a los predictores conocidosen los individuos eutrficos (Tabla 2), en losobesos tambin se han asociado a la dificultad deintubacin la circunferencia del cuello mayor de40 cm, y el antecedente de SAOS10,12.De acuerdoa Brodsky y cols, una circunferencia del cuellomayor a 44 cm medida a nivel del cartlago tiroides,aumenta progresivamente la probabilidad de unaintubacin difcil, hasta llegar a un 35% con unacircunferencia de 60 cm o ms11.

    Posicin e intubacin en obesos

    En la prctica anestsica se destaca la importan-

    Rev Chil Anest 2010; 39: 110-115

    VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    Tabla 1. Controversias pendientes en relacin a la va area en el obeso

    1. Son ms difciles la ventilacin e intubacin en el paciente obeso?

    2. Qu parmetros son tiles para predecir una va area difcil en los obesos?

    3. Cmo debe manejarse la va area del obeso?

    4. Existe alguna relacin entre la obesidad, el SAOS y la dificultad de manejo de la va area?

    5. Cmo deben evaluarse y manejarse los pacientes con SAOS?

  • 7/21/2019 VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    3/6

    112

    Mscara larngea en obesos

    Una alternativa para el manejo de la va area enlos obesos es la utilizacin de la mscara larngeade intubacin (ILMA = sigla del ingls intubatinglaryngeal mask airway), que ha demostrado enalgunos trabajos recientes su utilidad tanto enla ventilacin, como en la intubacin en obesosmrbidos. Los estudios muestran una ventilacinexitosa a travs de la ILMA en el 100% de loscasos antes de la intubacin, lo cual implica la

    posibilidad de ventilar adecuadamente a pacientesque, por colapso u obstruccin de la va areaalta posterior a la induccin de la anestesia, sondifciles o imposibles de ventilar con una mscarafacial.20Tambin se demostr que en un 96% de

    los pacientes obesos mrbidos fue posible intubarla trquea a ciegas a travs de la ILMA20,21. La mscara larngea (LMA = sigla del inglslaryngeal mask airway) tambin ha demostradoser til y fcil de usar en pacientes obesos mrbidosdifciles de ventilar con la mscara facial22. En basea estos estudios, se ha sugerido que la ILMA y laLMA deberan ser consideradas como alternativas

    para el manejo de la va area de los obesos, cuandose sospecha una va area difcil o en presencia deuna ventilacin y/o una intubacin fallida. Otra alternativa utilizada en el manejo de la vaarea de los pacientes obesos es la intubacin vigilelectiva con un fibrobroncoscopio. Esta tcnica serecomienda para la intubacin de pacientes congrados extremos de obesidad, cuando la obesidadse asocia a alguna malformacin facial o cervical,o cuando existe el antecedente de una intubacindifcil o fallida previa5. Para algunos grupos deanestesistas, la intubacin por fibrobroncoscopasigue siendo la tcnica elegida para los pacienteshiperobesos23. En nuestra experiencia, en ms dedos mil pacientes obesos mrbidos sometidos aciruga baritrica, no ha sido necesario intubar

    a ningn caso con esta tcnica, ni ha habidointubaciones fallidas en los ltimos diez aos.

    Obesidad y sndrome de apneaobstructiva del sueo

    El Sndrome de Apnea Obstructiva del Sueo(SAOS) que se asocia con frecuencia a la obesidad,se relaciona con un aumento en la incidencia deventilacin e intubacin traqueal difcil y fallida en

    los pacientes obesos, y es considerado un predictorindependiente de intubacin difcil en este grupo,

    por lo que debe ser pesquisado en el preoperatorio10.El SAOS es la alteracin funcional ms frecuentedel sueo y tiene una incidencia 12 a 30 veces ma-yor en los obesos que en los individuos eutrficos24.Esta alteracin, de etiologa desconocida, produceepisodios repetitivos de obstruccin parcial o totalde la va area superior durante el sueo, asociadosa hipoxemia e hipercarbia, trastornos cardiovascu-lares, sueo interrumpido y descanso inadecuado,acompaado de hipersomnia y trastornos conduc-tuales durante el da. Aparentemente se debe a un

    desequilibrio entre la musculatura inspiratoria, quesupera la accin de la musculatura dilatadora de lava area superior25. El SAOS sin diagnstico y tra-tamiento apropiado aumenta la morbilidad, la mor-talidad y reduce la expectativa de vida. La incidencia real del SAOS moderado a severodentro la poblacin se desconoce; se estima en 11%de los hombres26 y 5% de las mujeres27, y ms del80% de los casos no tiene diagnstico28,29. Junto ala mayor dificultad en el manejo de la va area, laliteratura sostiene un riesgo elevado de complica-ciones perioperatorias como producto de la ciruga,

    Figura 1. Paciente con IMC de 40 Kg/m2 en decbito

    supino y posicin olfatoria. Cojn ceflico de 10 cm.

    LUIS BRUNET L.

    Rev Chil Anest 2010; 39: 110-115

    Tabla 2. Predictores de intubacin difcil en

    individuos eutrficos

    Predictores Va Area Alta

    1.- Visin Farngea - Mallampati

    2.- Distancia Tiro - Mentoneana

    3.- Distancia Mento - Esternal

    4.- Tamao de Lengua

    5.- Apertura Bucal

    6.- Movilidad Articulacin Atlantoccipital

    7.- Funcin Articulacin Temporomandibular

  • 7/21/2019 VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    4/6

    113

    VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    la modificacin de la arquitectura del sueo, y lautilizacin de anestsicos, analgsicos y sedantes,que agravan las alteraciones propias del SAOSdurante este perodo30,31. Con objeto de reducir elriesgo perioperatorio, es necesario diagnosticar elSAOS antes de la ciruga. La mayora de los pa-cientes quirrgicos obesos no tienen una evalua-cin formal tendiente a reconocer si son portadoresde un SAOS, motivo por el cual se ha discutido lautilidad de realizar estudios preoperatorios a todoslos pacientes que van a ser sometidos a ciruga ba-ritrica29. La polisomnografa (PSG), consideradaelgold standarden el diagnstico del SAOS es im-

    practicable con este objetivo, debido a problemasde disponibilidad de recursos econmicos, mdicosy tcnicos32. Como alternativa, las guas de consen-so de la ASA basadas en la opinin de expertos,recomiendan la pesquisa del SAOS a travs del usode diferentes cuestionarios y sugiere una estrategiade manejo perioperatorio para los casos sospecho-sos33. Entre los diferentes cuestionarios conocidos,el STOP-BANG parece ser uno de los ms tilesy fciles de usar en el preoperatorio, an cuando

    sus resultados requieren ser validados en la prcti-ca clnica (Tabla 3)34,35. Una reciente revisin siste-mtica de la literatura, demuestra que aparte de lasguas de la ASA, no existen actualmente recomen-daciones basadas en evidencias para el tratamientode los pacientes con SAOS sometidos a ciruga yanestesia36. Recomendaciones para el manejo de la vaarea en los pacientes obesos y obesos con SAOSasociada:1. Evaluacin Preoperatoria:a. Historia previa de intubacin traqueal y su

    relacin temporal con el aumento de peso,antecedentes de intubacin difcil o fallida.

    b. Antecedentes de ser roncador severo o depresentar un SAOS.

    c. Examen exhaustivo de la va area superior,incluyendo: distancia tiromentoneana, apertura

    bucal, condiciones de la dentadura, tamao dela lengua, visin farngea segn Mallampati,funcin de la articulacin tmporo-mandibulary movilidad cervical.

    d. Medicin de la circunferencia cervical a niveldel cartlago tiroides.

    e. Pesquisa de SAOS con el uso de alguno de loscuestionarios conocidos.

    f. Descartar poliglobulia, hipoxemia o desatura-cin sin compensacin ventilatoria (PaCO

    2> 35

    mmHg). Deteccin de elementos sugerentes dehipertensin pulmonar y sobrecarga del cora-zn derecho, y arritmias sin una causa aparente.Todas estas alteraciones pueden ser producidas

    por un SAOS.g. Estudio de SAOS en pacientes electivos con

    elementos sospechosos de apnea del sueomoderada y severa. Evaluar uso preoperatoriode equipo de CPAP o BiPAP.

    h. Evitar el uso de opioides y sedantes, en especialbenzodiacepinas, en la premedicacin anestsi-ca sin vigilancia continua.

    2. Manejo Intraoperatorio:a. Durante la intubacin y extubacin de la trquea

    debern estar presentes en el pabelln al menosdos operadores entrenados en el manejo de lava area. Adems, se sugiere la presencia deun tercer operador experto, disponible en elrea del pabelln, en caso de que no se puedaventilar o intubar.

    b. El pabelln debe disponer de mscaras facia-les de distintos tamaos y perfiles, mscaraslarngeas y mscaras larngeas de intubacin(ILMA), laringoscopio con hojas de diferentestamaos. En el rea de pabelln debe haber uncarro equipado con todos los elementos necesa-

    rios para el manejo de una va area difcil.c. El pabelln quirrgico debe estar equipadocon una mesa quirrgica articulada, adecuadaal peso del paciente, que permita fcilmente elcambio de posicin del paciente.

    d. El paciente debe mantenerse permanentementeen posicin semisentada desde su ingreso a

    pabelln hasta despus de la intubacin y previoa la extubacin de la trquea.

    e. Colocar al paciente en posicin en rampa,elevando la porcin superior del tronco y lacabeza 20 a 30, con objeto de alinear el meato

    Figura 2. Posicin en rampa con la utilizacin decojines para elevar la porcin alta del trax y cabeza.

    Se observa la alineacin del meato auditivo externo y elhueco supraesternal.

    Rev Chil Anest 2010; 39: 110-115

  • 7/21/2019 VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    5/6

    114

    auditivo externo y el hueco supraesternal, antesde la induccin e intubacin traqueal.

    f. Oxigenacin con FiO2

    de 100% a travs demscara facial durante 3 a 5 minutos antesde la induccin de la anestesia general y laintubacin.

    g. Monitorizacin del bloqueo neuromuscular conun estimulador de nervio perifrico, dotadode un mtodo cuantitativo de medicin de lasrespuestas musculares.

    h. Reversin completa del bloqueo neuromuscular(Relacin de TOF > 0,9) previo a la extubacin.

    i. Extubacin traqueal con paciente despiertoen posicin semisentada o en decbito lateral,

    para mejorar la mecnica ventilatoria, reducir elascenso diafragmtico y evitar el colapso de la

    va area superior.j. Iniciar analgesia multimodal (AINES, infiltra-cin de herida con anestsicos locales, bloqueosneuroaxiales o regionales) durante la anestesia,

    para reducir las alteraciones respiratorias secun-darias al dolor postoperatorio al despertar.

    k. Trasladar al paciente desde el pabelln a la salade recuperacin, unidades de atencin interme-dia o intensiva en posicin semisentada, consuplemento de oxgeno, slo si cumplen las si-guientes condiciones: el paciente est despierto,ventila en forma adecuada, mantiene una SaO

    2

    > 90% y la hemodinamia es estable.

    3. Cuidados Postoperatorios:a. Manejo en unidades que permitan control mdico

    y de enfermera continuo, monitorizacin,terapia respiratoria y oxigenoterapia, durantelas primeras 24 a 48 horas del postoperatorio.

    b. Posicin semisentada permanente.c. Aporte de oxgeno en la cantidad y por el tiem-

    po necesario para mantener los niveles de satu-racin preoperatorios. Limitar el suplemento deoxgeno en los pacientes con SAOS puede sertil para reducir el nmero y la duracin de losepisodios de apnea.

    d. Monitorizacin continua con oximetra de pulso.

    e. Analgesia efectiva con esquemas multimodales,para evitar o reducir el uso de opioides y sedan-

    tes en los pacientes con SAOS.f. Reinicio precoz de la utilizacin de los disposi-

    tivos de CPAP durante el sueo de los pacientesque los utilizaban en el preoperatorio. Uso deCPAP en presencia de episodios frecuentes deapnea en el postoperatorio.

    Resumen

    La obesidad mrbida, reconocida histrica-mente como uno de los factores de riesgo de vaarea difcil, hoy, a la luz de la experiencia en ciru-ga baritrica, no constituye un factor de riesgo pors misma, excepto en presencia de predictores dedificultad reconocidos y de SAOS. Debido a la re-

    percusin de la obesidad en la funcin respiratoriay de los efectos devastadores que podra tener unava area difcil durante la anestesia, es necesarioreconocer previamente a los pacientes obesos conriesgo elevado de presentar el problema, realizan-do una exhaustiva evaluacin preoperatoria, des-cartando un SAOS y disponiendo de los elementosy personal necesarios para evitarlo. Adems decontar con personas experimentadas y capacitadas,es de gran utilidad disponer de recomendaciones y

    guas de manejo de la va area para los pacientesobesos.

    Tabla 3. Cuestionario STOP - BANG (Modificadode Chung F. y cols.)34

    S Snore Roncar

    T Tired Cansancio

    P Stop Dejar de respirar

    O Pressure Hipertensin arterial

    B BMI IMC > 35 Kg/m2

    A Age Edad > 50 aos

    N Neck Cuello > 40 cm

    G Gender Masculino

    *Dos o ms respuestas positivas, riesgo de SAOS

    BIBLIOGRAFA

    1. Caplan RA, Posner KL, CheneyF. Adverse Respiratory Eventsin Anesthesia: A Close ClaimsAnalysis. Anesthesiology 1990; 71:828-833.

    2. Practice Guidelines forManagement of the DifficultAirway. An Update Reportby the American Society ofAnesthesiologists Task Forceon Management of the DifficultAirway. Anesthesiology 2003; 98:

    1269-1277.3. Deitel M. The Obesity Epidemic.

    Obes Surg 2006; 16: 377-378.4. National Institute Health Consensus

    Developement ConferenceStatement. Gastrointestinal Surgeryfor Severe Obesity. (2 Suppl). Am J

    LUIS BRUNET L.

    Rev Chil Anest 2010; 39: 110-115

  • 7/21/2019 VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    6/6

    115

    VA AREA DIFCIL EN OBESIDAD MRBIDA

    Clin Nutr 1992; 55: S615-619.5. Adams JP, Murphy PC. Obesity in

    Anaesthesia and Intensive Care. Br

    J Anaesth 2000; 85: 91-108.6. Donlon, JV Jr. Anesthesia forEye, Ear, Nose, and Throat. EnMiller RD. Anesthesia. New York:Churchill Livingstone 1986; 3:1837-1894.

    7. Langeron O, Masso E, Hureaux C,et al. Prediction of Difficult MaskVentilation. Anesthesiology 2000;92: 1229-1236.

    8. Juvin P, Lavaut E, Dupont H, etal. Difficult Tracheal Intubation ismore Common in Obese than inLean Patients. Anesth Analg 2003;97: 595-600.

    9. Voyagis GS, Kyriakis P,Dimirtiou V, Vettrou I. Value

    of Oropharyngeal MallampatiClassification in PredictingDifficult Laryngoscopy amongObese Patients. Eur J Anaesthesiol1998; 15: 330-334.

    10. Ezri T, Medalion B, Weisenberg M,et al. Increased Body Mass Indexper se is not a Predictor of DifficultLaryngoscopy. Can J Anaesth 2003;50: 179-183.

    11. Brodsky JB, Lemmens HJ, Brock-Utne J, et al. Morbid Obesity andTracheal Intubation. Anesth Analg2002; 94: 732-736.

    12. Gonzlez H, Minville V, DelanoueK, et al.The Importance of

    Increased Neck Circumference toIntubation Difficulties in ObesePatients. Anesth Analg 2008; 106:1132-1136.

    13. Biring MS, Lewis MI, Liu JT, et al.Pulmonary Physiologic Changesof Morbid Obesity. Am J Med Sci1999; 318: 293-297.

    14. Kaw R, Aboussouan L, AuckleyD, et al. Challenges in PulmonaryRisk Assessment and PerioperativeManagement in Bariatric SurgeryPatients. Obes Surg 2008; 18: 134-138.

    15. TJ, Ebert. Bariatric Medicine:Clinical Implications of MorbidObesity. [ed.] Schwartz A J.

    The ASA Refresher Courses inAnesthesiology 2007; 35: 6.

    16. Collins JS, Lemmens H, BrodskyJB, et al. Laryngoscopy and MorbidObesity: a Comparison of theSniff and Ramped Positions.

    Obes Surg 2004; 14: 1171-1175.17. Rao SL, Kunselman AR, Schuler

    AG, Des Harnais S. Laryngoscopy

    and Tracheal Intubation inthe Head-Elevated Position inObese Patients: A Randomized,Controlled, Equivalence Trial.2008, Anesth Analg 2008; 107:1912-1918.

    18. Dixon B J, Dixon J B, CardenJ R, et al. Preoxygenation IsMore Effective in the 25 Head-up Position Than in the SupinePosition in Severely ObesePatients. Anesthesiology 2005; 102:1110-1115.

    19. Altermatt FR, Muoz HR, DelfinoAE, Cortinez LI Pre-oxygenationin the Obese Patient: Effects ofPosition on Tolerance to Apnoea.

    Br J Anaest 2005; 95: 706-709.20. Combes X, Sauvat S, Leroux

    B, et al. Intubating LaryngealMask Airway in MorbidlyObese and Lean Patients. 2005,Anestthesiology 2005; 102: 1106-1109.

    21. Frappier J, Guenoun T, Journois D,et al. Airway Management Usingthe Intubating Laryngeal MaskAirway for the Morbidly ObesePatient. Anesth Analg 2003; 96:1510-1515.

    22. Abdi W, Dhonnheur G, AmathieuR, et al. LMA Supreme VersusFacemask Ventilation Performed by

    Novices: A Comparative Study inMorbidly Obese Patients ShowingDifficult Ventilation Predictors.Obes Surg 2009; 19: 1624-1630.

    23. Sinha AC. Some AnestheticAspects of Morbid Obesity. CurrOpin Anaesthesiol 2009; 22: 442-446.

    24. Peiser J, Lavie P, Ovnat A, et al.Sleep Apnea Syndrome in theMorbidly Obese as an Indicationfor Weight Reduction Surgery. AnnSurg 1984; 199: 112-115.

    25. Jordan AS, White DP, Lo Y et al.Airway Dilator Muscle Activityand Lung Volume During StableBreathing in Obstructive Sleep

    Apnea. Sleep 2009; 32: 361-368.26. Bixler EO, Vgontzas AN, Ten

    HT, et al. Effects of Age on SleepApnea in Men: I. Prevalence andSeverity. Am J Respir Crit CareMed 1998; 157: 144-148.

    27. Bixler EO, Vgontzas AN, LihnHM, et al. Prevalence of Sleep-disordered Breathing in Women:

    Efects of Gender. Am J Respir CritCare Med 2001; 163: 608-613.28. Young T, Evans L, Finn L, Palta

    M. Estimation of the ClinicallyDiagnosed Proportion of SleepApnea Syndrome in MiddleagedMen and Women. Sleep 1997; 20:705-706.

    29. OKeeffe T, Patterson EJ.Evidence Supporting RoutinePolysomnography before BariatricSurgery. Obes Surg 2004; 14: 23-26.

    30. Kaw R, Michota F, Jaffer A, et al.Unrecognized Sleep Apnea in theSurgical Patient: Implications forthe Perioperative Setting. Chest

    2006; 129: 198-205.31. Liao P, Yegneswaran B,

    Vairavanathan S et al. PostoperativeComplications in Patients withObstructive Sleep Apnea: ARetrospective Matched CohortStudy. Can J Anaesth 2009; 56:819-828.

    32. Kushida CA, Littner MR,Morgenthaler T, et al. PracticeParameters for the Indications forPolysomnography and RelatedProcedures: an Update for 2005.Sleep 2005 28: 499-521.

    33. Practice Guidelines for thePerioperative Management of

    Patients with Obstructive SleepApnea. A Report by the AmericanSociety of Anesthesiologists TaskForce on. Anesthesiology 2006;104: 1081-1093.

    34. Chung F, Yegneswaran B, Liao P,et al. STOP Questionnaire: A Toolto Screen Patients for ObstructiveSleep Apnea. Anesthesiology 2008.108: 812-821.

    35. Chung F, Yegneswaran B, LiaoP, et al Validation of the BerlinQuestionnaire and AmericanSociety of AnesthesiologistsChecklist as Screening Toolsfor Obstructive Sleep Apnea inSurgical Patients. Anesthesiology

    2008; 108: 822-830.36. Chung SA, Yuan H, Chung F. A

    Systemic Review of ObstructiveSleep Apnea and Its Implicationsfor Anesthesiologists. Anesth Analg2008; 107: 1543-1563.

    Rev Chil Anest 2010; 39: 110-115