vi. plan de manejo ambiental - ministerio de energía y ... · plan de manejo ambiental estación...

103
Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo Primera Etapa 113 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 Introducción El presente capítulo desarrolla los Planes de Manejo Ambiental (PMA) correspondientes a las medidas a implementar para las etapas de Construcción, Operación y Abandono de la Estación de Compresión Nuevo Mundo, con el objetivo de potenciar los impactos ambientales positivos y prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales negativos, que fueron identificados y evaluados en el Capítulo 4 “Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales” del presente PMA. Los planes presentados podrán ser actualizados de manera independiente, mejorando las medidas propuestas, en función de requerimientos legales, cambios en las técnicas ambientales y mejoras en la gestión ambiental interna de REPSOL. Asimismo, el PMA cumplirá con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM). 6.2 Alcance Los Planes de Manejo Ambiental involucran todas las actividades a ser realizadas como parte de la construcción y operación de la Estación de Compresión en su primera etapa, y tienen carácter obligatorio para el personal de REPSOL, contratistas y subcontratistas ó personas que de alguna manera pudieran involucrarse durante el desarrollo del proyecto. 6.3 Estructura de los Planes de Manejo Ambiental Para el presente proyecto se han considerado los siguientes planes, los cuales se han diseñado para prevenir, reducir y mitigar los impactos y riesgos ambientales adversos, teniendo en cuenta los lineamientos y las mejores prácticas a nivel internacional asociadas a actividades de hidrocarburos. Plan de Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Plan de Capacitación Ambiental Plan de Salud y Seguridad Industrial Plan de Manejo de Residuos Sólidos Plan de Control de Erosión Plan de Revegetación Plan de Monitoreo Ambiental Plan de Contingencias Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Abandono

Upload: trinhkiet

Post on 16-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 113

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Introducción

El presente capítulo desarrolla los Planes de Manejo Ambiental (PMA) correspondientes a las medidas a implementar para las etapas de Construcción, Operación y Abandono de la Estación de Compresión Nuevo Mundo, con el objetivo de potenciar los impactos ambientales positivos y prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales negativos, que fueron identificados y evaluados en el Capítulo 4 “Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales” del presente PMA. Los planes presentados podrán ser actualizados de manera independiente, mejorando las medidas propuestas, en función de requerimientos legales, cambios en las técnicas ambientales y mejoras en la gestión ambiental interna de REPSOL. Asimismo, el PMA cumplirá con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 015-2006-EM).

6.2 Alcance

Los Planes de Manejo Ambiental involucran todas las actividades a ser realizadas como parte de la construcción y operación de la Estación de Compresión en su primera etapa, y tienen carácter obligatorio para el personal de REPSOL, contratistas y subcontratistas ó personas que de alguna manera pudieran involucrarse durante el desarrollo del proyecto.

6.3 Estructura de los Planes de Manejo Ambiental

Para el presente proyecto se han considerado los siguientes planes, los cuales se han diseñado para prevenir, reducir y mitigar los impactos y riesgos ambientales adversos, teniendo en cuenta los lineamientos y las mejores prácticas a nivel internacional asociadas a actividades de hidrocarburos.

Plan de Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

Plan de Capacitación Ambiental

Plan de Salud y Seguridad Industrial

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Plan de Control de Erosión

Plan de Revegetación

Plan de Monitoreo Ambiental

Plan de Contingencias

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Abandono

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 114

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.1 PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN

6.3.1.1 Objetivo Describir medidas de prevención, control y mitigación para actividades específicas del Proyecto Estación de Compresión Nuevo Mundo que no han sido consideradas en los planes generales, de acuerdo al Capítulo 5 “Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales” del presente PMA.

6.3.1.2 Alcance El presente Plan se aplicará a todas las actividades realizadas y relacionadas con la generación de impactos durante las fases de construcción, operación y abandono de la Estación de Compresión Nuevo Mundo.

6.3.1.3 Medidas a desarrollar para cada impacto identificado

En las tablas siguientes se presentan las medidas de prevención y mitigación consideradas para todos los potenciales impactos socio ambiental, identificados y evaluados en el capítulo anterior.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 115

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cuadro 6.1 Medidas de Prevención, Corrección y/o Mitigación de Impactos Ambientales

Elementos del Ambiente

Impactos Ambientales Actividades del Proyecto Medidas de Prevención y Mitigación

Etapa de Construcción

A. Habilitación del terreno e instalación del campamento de contratistas

Aire

Incremento de material particulado (polvareda)

Desbroce de malezas y limpieza del área Preparación de sitio, nivelación del

terreno y topografía Transporte de equipos, materiales y

personal Construcción del campamento e

instalaciones auxiliares

De ser necesario se deberá humedecer el suelo con la finalidad de evitar levantar polvareda por las actividades.

El transporte de maquinarías y equipos deberá realizarse con desplazamiento lento, evitando levantar polvareda.

Agua

Riesgo de alteración de la calidad del agua superficial

Construcción del campamento e instalaciones auxiliares

Captación de agua Generación de efluentes

Los requerimientos de agua así como los de vertimientos de aguas domesticas del constructor, se realizarán en puntos aprobados por los permisos ambientales de REPSOL.

Las aguas servidas en los campamentos serán tratadas a través de plantas de tratamientos de aguas residuales.

Los desechos inorgánicos y peligrosos generados por las actividades constructivas, serán temporalmente almacenados en los campamentos para luego ser llevados a los almacenes de residuos de la base logística e incinerados.

Suelo

Compactación de suelos

Transporte de equipos, materiales y personal

Preparación de sitio, nivelación del terreno y topografía

Construcción del campamento e instalaciones auxiliares.

Se aprovechará las áreas compactadas (existentes) para construir el campamento.

Se restringirá el movimiento de maquinarias y equipos solo a la zona del proyecto.

Durante la etapa del cierre constructivo, el suelo compactado en las áreas del campamento, zonas de tránsito vehicular, se removerán utilizando picos y palas, remediando la compactación y favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación.

Incremento de erosión de

suelos Desbroce de malezas y limpieza del área

Preparación de sitio, nivelación del terreno y topografía

Transporte de equipos, materiales y personal

Construcción del campamento e instalaciones auxiliares.

El área a desbrozar será mínima y está conformada principalmente por malezas y herbáceas.

Se minimizará el movimiento de tierra en el predio.

Se aprovechara áreas estables y niveladas para la construcción del campamento.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 116

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Vegetación

Pérdida de cobertura vegetal (malezas)

Desbroce de malezas y limpieza del área

Preparación de sitio, nivelación del terreno y topografía

El área a desbrozar será mínima y está conformada principalmente por malezas y herbáceas.

Socio-económico

Generación de expectativas de empleo

Desbroce de malezas y limpieza del área

Preparación de sitio, nivelación del terreno y topografía

Transporte de equipos, materiales y personal

Construcción del campamento e instalaciones auxiliares

Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se considera un Programa de Relacionamiento Comunitario y de Comunicación con la finalidad de manejar las expectativas de empleo de la población de las comunidades nativas.

Para el presente proyecto no se va a requerir de mano de obra no calificada (personal de la comunidad), debido a que las actividades del proyecto van a ser de carácter técnico.

Riesgos de accidentes laborales

Desbroce de malezas y limpieza del área

Preparación de sitio, nivelación del terreno y topografía

Transporte de equipos, materiales y personal

Construcción del campamento e instalaciones auxiliares

Se realizará un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID), desde la etapa de planeamiento y además se incluirá los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad. De ser necesario se revisará y se actualizará el HAZID.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que puedan existir en el área.

Se exigirá el uso de implementos de seguridad a los trabajadores.

B. Montaje de compresores, generadores, equipos y construcción de infraestructura

Aire

Incremento de gases de combustión

Movimiento de maquinarias y vehículos en el área del proyecto

Montaje electromecánico de compresores, generadores y equipos auxiliares

Funcionamiento de grupos electrógenos

Durante las actividades constructivas, se debe establecer un cronograma de mantenimiento de todo equipo y maquinaria a ser utilizado en las obras proyectadas, a fin de minimizar las emisiones de gases por combustión.

Los generadores en los campamentos temporales se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevarán récord de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos.

Incremento de material

particulado (polvareda)

Movimiento de maquinarias y vehículos en el área del proyecto

Montaje electromecánico de compresores, generadores y equipos auxiliares

De ser necesario se deberá humedecer el suelo con la finalidad de evitar levantar polvareda por las actividades.

El transporte de maquinarías y equipos deberá realizarse con desplazamiento lento, evitando levantar polvareda.

Incremento de los niveles Movimiento de maquinarias y vehículos Se llevarán récord de mantenimiento de generadores

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 117

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

sonoros en el área del proyecto

Montaje electromecánico de compresores, generadores y equipos auxiliares

Funcionamiento de grupos electrógenos

Obras Civiles

eléctricos con la finalidad de mantener bajo los niveles de ruido.

Se debe establecer el mantenimiento periódico a los equipos y maquinarias, a fin de tenerlos en buen estado de conservación y minimizar las emisiones sonoras.

Suelo

Pérdida de nutrientes del suelo orgánico

Obras Civiles

Movimiento de maquinarias y vehículos en el área del proyecto

Se minimizará el movimiento de tierra en el predio. Se restringirá el movimiento de maquinarias y equipos

solo a la zona del proyecto.

Compactación de suelos

Movimiento de maquinarias y vehículos

en el área del proyecto

Montaje electromecánico de compresores, generadores y equipos auxiliares

Obras Civiles (cimentación e infraestructura)

Se aprovechará las áreas compactadas (existentes) para la construcción de la infraestructura (hangar) que albergará a los compresores y generadores.

Se restringirá el movimiento de maquinarias y equipos solo a la zona del proyecto.

Durante la etapa del cierre constructivo, el suelo compactado en las áreas de compresoras, generadores y zonas de tránsito vehicular, se removerán utilizando picos y palas, remediando la compactación y favoreciendo la penetración radicular en el proceso de revegetación.

Riesgo de contaminación de

suelos

Movimiento de maquinarias y vehículos en el área del proyecto

Montaje electromecánico de compresores, generadores y equipos auxiliares

Generación de residuos peligrosos y no peligrosos

Almacenamiento de sustancias peligrosas

Se implementará un sistema de manejo de desechos que disponga adecuadamente los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en la etapa de construcción. Ver Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Los desechos inorgánicos y peligrosos generados por las actividades constructivas, serán temporalmente almacenados en los puntos de acopio para luego ser llevados a los almacenes de residuos de la base logística para luego ser entregados a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EP-RS).

El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función.

Socio-económico Generación de expectativas

de empleo Montaje electromecánico de

compresores, generadores y equipos auxiliares

Obras Civiles (cimentación e infraestructura)

Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se considera un Programa de Relacionamiento Comunitario y de Comunicación con la finalidad de manejar las expectativas de empleo de la población de las comunidades nativas.

Para el presente proyecto no se va a requerir de mano de

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 118

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

obra no calificada (personal de la comunidad), debido a que las actividades del proyecto van a ser de carácter técnico.

Riesgos de accidentes laborales

Movimiento de maquinarias y vehículos en el área del proyecto

Montaje electromecánico de compresores, generadores y equipos auxiliares

Obras Civiles (cimentación e infraestructura)

Se realizará un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID), desde la etapa de planeamiento y además se incluirá los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad. De ser necesario se revisará y se actualizará el HAZID.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que puedan existir en el área.

Se exigirá el uso de implementos de seguridad a los trabajadores.

C. Retiro del campamento de contratistas y desmovilización de maquinarias y equipos

Aire Incremento de gases de

combustión

Retiro del campamento

Desmovilización de maquinarias y equipos

Durante las actividades de retiro del campamento de contratistas, se debe establecer un cronograma de mantenimiento de todo equipo y maquinaria a ser utilizado en las obras proyectadas, a fin de minimizar las emisiones de gases por combustión.

Los generadores a utilizar se mantendrán en buen estado de funcionamiento y se llevarán récord de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos.

Incremento de material

particulado (polvareda)

Retiro del campamento

Desmovilización de maquinarias y equipos

De ser necesario se deberá humedecer el suelo con la finalidad de evitar levantar polvareda por las actividades.

El transporte de maquinarías y equipos deberá realizarse con desplazamiento lento, evitando levantar polvareda.

Incremento de los niveles sonoros

Retiro del campamento

Desmovilización de maquinarias y equipos

Se llevarán récord de mantenimiento de generadores eléctricos con la finalidad de mantener bajo los niveles de ruido.

Se debe establecer el mantenimiento periódico a los equipos y maquinarias, a fin de tenerlos en buen estado de conservación y minimizar las emisiones sonoras.

Suelo

Riesgo de contaminación de suelos

Retiro del campamento

Desmovilización de maquinarias y equipos

Se implementará un sistema de manejo de desechos que disponga adecuadamente los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en la etapa de retiro del campamento de contratistas. Ver Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Los desechos inorgánicos y peligrosos generados por las

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 119

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

actividades constructivas, serán temporalmente almacenados en los puntos de acopio para luego ser llevados a los almacenes de residuos de la base logística para luego ser entregados a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EP-RS).

El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función.

Socio-económico Generación de expectativas

de empleo Retiro del campamento

Desmovilización de maquinarias y equipos

Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se considera un Programa de Relacionamiento Comunitario y de Comunicación con la finalidad de manejar las expectativas de empleo de la población de las comunidades nativas.

Riesgos de accidentes

laborales

Retiro del campamento

Desmovilización de maquinarias y equipos

Se realizará un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID), desde la etapa de planeamiento y además se incluirá los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad. De ser necesario se revisará y se actualizará el HAZID.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que puedan existir en el área.

Se exigirá el uso de implementos de seguridad a los trabajadores.

Etapa de Operación A: Operación y Mantenimiento de la Estación de Compresión

Aire

Generación de emisiones gaseosas

Operación de Estación de Compresión (compresores, generadores)

Mantenimiento preventivo y correctivo de la Estación de Compresión

Durante las actividades de operación, se debe establecer un cronograma de mantenimiento de todo el equipo (compresores, generadores, etc.) a ser utilizado, a fin de minimizar las emisiones de gases por combustión.

Se realizará el monitoreo de emisiones gaseosas de la estación de compresión durante su operación (Ver Plan de Monitoreo ambiental).

Se cumplirá con los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos (compresores, generadores) durante la fase de operación de la estación de compresión.

Incremento de los niveles Operación de Estación de Compresión Los equipos (compresores y generadores) estarán dentro

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 120

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

sonoros (compresores, generadores)

Mantenimiento preventivo y correctivo de la Estación de Compresión

de una instalación cerrada (tipo hangar) insonorizado, que permitirá disminuir el efecto de los ruidos.

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental durante la operación de la estación de compresión.

Suelo

Riesgo de contaminación de suelos

Operación de Estación de Compresión (compresores, generadores)

Mantenimiento preventivo y correctivo de la Estación de Compresión

Generación de residuos peligrosos y no peligrosos

Se implementará un sistema de manejo de desechos que disponga adecuadamente los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en la etapa de operación. Ver Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Los desechos inorgánicos y peligrosos generados por las actividades constructivas, serán temporalmente almacenados en los puntos de acopio para luego ser llevados a los almacenes de residuos de la base logística para luego ser entregados a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EP-RS).

El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función.

Generación de vibraciones Operación de Estación de Compresión

(compresores, generadores)

Los equipos (compresores y generadores) estarán dentro de una instalación cerrada (tipo hangar) donde el diseño de las cimentaciones y piping evitará la transmisión de vibraciones fuera del hangar.

Los equipos (compresores y generadores) contarán con sensores de vibraciones, temperatura, etc. para monitorear la performance del equipo.

Socio-económico Riesgos de accidentes

laborales

Operación de Estación de Compresión (compresores, generadores)

Mantenimiento preventivo y correctivo de la Estación de Compresión

Se realizará un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID), desde la etapa de planeamiento y además se incluirá los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad. De ser necesario se revisará y se actualizará el HAZID.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que puedan existir en el área.

Se exigirá el uso de implementos de seguridad a los trabajadores.

Etapa de Abandono A. Abandono de la Estación de Compresión

Incremento de material Desmantelamiento de instalaciones y De ser necesario se deberá humedecer el suelo con la

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 121

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Aire

particulado (polvareda)

limpieza

Desmovilización de equipos y materiales

Desmontaje de equipos (Compresores, generadores, bombas etc)

Remoción de suelos compactados

finalidad de evitar levantar polvareda por las actividades.

El transporte de maquinarías y equipos deberá realizarse con desplazamiento lento, evitando levantar polvareda.

Se cumplirá con los procedimientos de mantenimiento de vehículos, maquinaria pesada, equipos de combustión interna necesarios para el desmontaje de los equipos.

Incremento de los niveles sonoros

Desmantelamiento de instalaciones y limpieza

Desmovilización de equipos y materiales

Desmontaje de equipos (Compresores, generadores, bombas etc)

Remoción de suelos compactados

Se cumplirá con los procedimientos para el desmontaje de equipos estipulados por el contratista de obra.

Se limitará el movimiento de maquinarias y equipos solo a la zona dl proyecto.

Suelo

Riesgo de contaminación de suelos

Desmantelamiento de instalaciones y limpieza

Desmovilización de equipos y materiales

Desmontaje de equipos (Compresores, generadores, bombas etc)

Se implementará un sistema de manejo de desechos que disponga adecuadamente los residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos generados en la etapa de abandono. Ver Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

El almacenamiento de combustible y aceites o su manipulación se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función.

Socio-económico

Generación de expectativas de empleo

Desmantelamiento de instalaciones y limpieza

Desmovilización de equipos y materiales

Desmontaje de equipos (Compresores, generadores, bombas etc)

Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se considera un Programa de Relacionamiento Comunitario y de Comunicación con la finalidad de manejar las expectativas de empleo de la población de las comunidades nativas.

Riesgo de accidentes laborales

Desmantelamiento de instalaciones y limpieza

Desmovilización de equipos y materiales

Desmontaje de equipos (Compresores, generadores, bombas etc.)

Se realizará un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID), además se incluirá los riesgos de la naturaleza. Estos riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la orientación específica al inicio de la actividad. De ser necesario se revisará y se actualizará el HAZID.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que puedan existir en el área.

Se exigirá el uso de implementos de seguridad a los trabajadores.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 122

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.2 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

6.3.2.1. Introducción

Como parte fundamental de una correcta aplicación del presente Plan de Manejo

Ambiental (PMA), se realizará la capacitación permanente del personal involucrado

en las diferentes acciones del PMA Estación de Compresión Nuevo Mundo, tanto de

REPSOL como de las empresas contratistas y subcontratistas, en temas de salud,

seguridad, medio ambiente y aspectos socioculturales.

En el presente documento se describen los lineamientos generales que serán la base

para el desarrollo e implementación de los programas de capacitación específicos en

función a las operaciones en que participan, la cantidad de personal, presupuesto,

nivel de capacitación y requerimientos para cada puesto de trabajo.

Como todo programa inicial, la capacitación estará sujeta a permanente

actualización para mantener documentos dinámicos y acordes a las condiciones

propias del proyecto.

6.3.2.2. Objetivo

Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y

subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad

con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la

infraestructura, durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

6.3.2.3. Alcance

Este plan abarca a todo el personal de REPSOL, las empresas contratistas y

subcontratistas que participarán en todas las actividades de proyecto. El plan que a

continuación se detalla aborda estrictamente el tema de capacitación a modo de

lineamientos generales y planteamientos estratégicos.

El plan incluye las siguientes actividades:

Capacitación sobre Ambiente, Salud y Seguridad.

Capacitación sobre el Plan de Contingencias.

Capacitación sobre Relaciones Comunitarias.

Capacitación por puesto de trabajo.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 123

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.2.4. Marco Legal y Documentos Relacionados

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Decreto

Supremo N° 015-2006-EM.

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N°

043-2007-EM.

6.3.2.5. Medidas a Desarrollar

Las actividades de capacitación serán realizadas por personal competente y

debidamente capacitado, tanto en metodologías de aprendizaje como en empleo de

métodos didácticos.

La capacitación se realizará con el apoyo de equipo audiovisual, folletos de bolsillo,

entre otros. En general, el material de capacitación será didáctico, de fácil lectura y

entendimiento, y será adecuado para su comprensión.

Asimismo, se hará uso de banderolas, carteles, y otros medios de comunicación

gráficos, con el objeto de motivar a los trabajadores sobre el respeto al ambiente y a

las comunidades nativas.

REPSOL organizará y mantendrá los registros de las capacitaciones realizadas, con

los siguientes datos como mínimo:

Asistentes (empresa, nombre y firma)

Fecha

Lugar de capacitación

Curso

Tema

Nombre del capacitador

Este registro se actualizará de acuerdo a los avances del mismo, indicando los cursos y

meses en que fueron realizados.

6.3.2.6. Capacitación Sobre Ambiente, Salud y Seguridad

Todo el personal (de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas) involucrado

en el proyecto, recibirá una inducción previa a la entrada a campo, por parte del

personal encargado, sobre los procedimientos de salud, seguridad y ambiente

desarrollados, los cuales podrían abarcar los siguientes temas:

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 124

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de REPSOL.

Legislación ambiental aplicable al proyecto.

Conservación y protección de los recursos naturales.

Reservas Comunales, Parques Nacionales y Zonas de Amortiguamiento, Reservas

Comunales Mashiguenga y Ashaninka, y Parque Nacional Otishi.

Zonas sensibles desde el punto de vista ecológico y social.

Código de conducta para el personal de REPSOL, empresas contratistas y

subcontratistas.

Identificación de Riesgos HAZID (Hazard Identification).

Higiene personal.

Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo.

Manipulación de materiales peligrosos.

Tránsito fluvial y aéreo.

Manejo de residuos.

6.3.2.7. Capacitación sobre el Plan de Contingencias

Todo el personal (de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas) involucrado

en el proyecto recibirá capacitación sobre cómo actuar en caso de presentarse una

eventual contingencias.

La capacitación se realizará sobre el Plan de Contingencias, el cual busca lograr una

respuesta oportuna y eficiente por parte de REPSOL, sus contratistas y subcontratistas,

ante los diversos tipos de emergencias que se pudieran presentar durante las

diferentes actividades del proyecto.

Entre los principales temas a ser considerados en la capacitación se incluye los

siguientes, siendo estos no limitativos:

Incendios

Explosiones.

Lesiones Personales.

Fenómenos Naturales (sismos, tormentas eléctricas, inundaciones).

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 125

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Accidentes aéreos.

Accidentes fluviales.

6.3.2.8. Capacitación sobre Relaciones Comunitarias

REPSOL llevará a cabo acciones de inducción y capacitación a todo su personal, así

como de los contratistas y subcontratistas, del Plan de Relaciones Comunitarias. El

personal de Relaciones Comunitarias de la Gerencia de MASC deberá ser capacitado

para que dicho Plan cumpla con los objetivos señalados. Asimismo, se deberá contar

con profesionales con experiencia en el trabajo con comunidades rurales de la

Amazonía.

Por otra parte, los trabajadores de REPSOL y de los contratistas deberán conocer,

antes de empezar su labor, el ambiente social y natural en donde se van a

desenvolver. De igual modo, deberá cumplir el Código de Conducta de Repsol

poniendo especial atención en lo referido a la prohibición de realizar contacto con

personas de la zona, y el uso de los recursos del bosque. Estas normas de conducta se

extienden a todos los subcontratistas que trabajen en el proyecto.

La capacitación del personal que trabaje en el proyecto estación de compresión

Nuevo Mundo, debe incluir las políticas de la empresa, y las reglas de seguridad de la

gerencia de MASC. De igual modo, los trabajadores deben conocer el Plan de Manejo

Ambiental para facilitar la conducción de su labor.

6.3.2.9. Capacitación por Puesto de Trabajo

La capacitación específica será parte de un registro formal. La capacitación por puesto

de trabajo incluye una charla diaria de 5 minutos de duración, cuyos temas estarán

relacionados con la prevención de riesgos en las respectivas áreas de trabajo.

Asimismo, el personal recibirá charlas de seguridad integral que servirán como

herramienta de sensibilización de los trabajadores en un tema específico, para el

análisis de una mala práctica o incidente sucedido, y para informar una buena

práctica al personal.

Adicionalmente, la capacitación incluye informar a todo el personal en la Locación, de

las diferentes áreas, especialmente los puntos críticos y lugares de evacuación, punto

de reunión en caso de salida de emergencia, departamento médico, etc.

6.3.2.10. Simulacros

REPSOL realizará simulacros que permitan determinar el nivel o grado de preparación,

capacidades, participación y respuesta de las personas responsables de hacer frente

al tipo de evento simulado; así mismo realizará el seguimiento a las acciones

resultantes del simulacro.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 126

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se contará con un programa de simulacros en Campo a fin de preparar a las personas

en los planes de contingencia elaborados para las situaciones de emergencia

identificadas que revisten un impacto o efecto significativo para el medio ambiente, la

salud y seguridad de las personas o la infraestructura.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 127

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.3 Plan de Salud y Seguridad Industrial

6.3.3.1 Introducción

REPSOL a través del área de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad Ambiental (MASC)

vigilará el desarrollo e implementación de las medidas de salud y seguridad propuesto

en el siguiente documento, asegurando que los estándares hayan sido establecidos

para todas las operaciones del proyecto.

6.3.3.2 Objetivos

Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable así como también, una

administración responsable del ambiente.

Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo

inaceptable a la salud o seguridad del personal, a la propiedad o al ambiente.

Establecer acciones y responsabilidades a fin de prevenir accidentes

ocupacionales.

6.3.3.3 Alcance

Este programa es aplicable a todos los trabajadores de REPSOL, el personal de las

compañías contratistas y subcontratistas, visitas, y cualquier persona que ingrese al

área de operaciones del proyecto con autorización de REPSOL.

6.3.3.4 Marco Legal y Documentos Relacionados

En general, el Programa deberá adecuarse a cualquier disposición vigente aplicable al

momento de la realización trabajo. El marco normativo comprende:

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S.

Nº 015-2006-EM.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S.

Nº 032-2004-EM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. N° 009-2005-TR y su

modificatoria D.S. Nº 007-2007-TR.

Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 043-2007-

EM y su modificatoria.

Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio ambiente de REPSOL.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 128

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.3.5 Medidas a desarrollar

El personal que se integre a laborar en el proyecto deberá conocer los procedimientos

particulares del área que pueden salvaguardar su seguridad personal, debido a que

las operaciones constructivas de las facilidades de producción y de las líneas de

conducción, pueden ser peligrosas. Estos procedimientos son:

Procedimientos de respuesta a emergencias.

Equipos para combatir incendios y planes de evacuación.

Asimismo, el personal debe conocer los lineamientos generales de la empresa

concesionaria del área de trabajo, así como los compromisos asumidos en

cumplimiento de la reglamentación aplicable.

6.3.3.6 Política Integral de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente

Existe un compromiso de REPSOL hacia la seguridad personal de todos sus

integrantes, así como a la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes,

expresada en la Política Integral de REPSOL, referente a la Seguridad, Salud, Calidad y

Medio Ambiente. (Ver Anexo 6.1: Política de Seguridad, Salud, Calidad y Medio

Ambiente de REPSOL).

6.3.3.7 Responsabilidades

REPSOL es responsable de la ejecución del proyecto en concordancia con las normas y

reglamentos de seguridad aplicables, así como de las buenas prácticas de trabajo en

la industria de hidrocarburos. Las responsabilidades de acuerdo al nivel de dirección

de la empresa se detallan a continuación.

a. Alta Dirección

Es responsable de asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que

posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en este

plan de trabajo. Además, es responsable de liderar y hacer cumplir el contenido del

plan, manifestando un compromiso visible con la Política Integral de REPSOL.

b. Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC)

Es responsable de efectuar un acompañamiento permanente e intensivo, mediante el

asesoramiento y la capacitación al personal, sobre la ejecución de las actividades

asociadas al proyecto. Asimismo, monitorear y realizar un seguimiento de la

implementación del presente Plan de Manejo Ambiental. REPSOL contará con

personal de seguridad industrial debidamente capacitado y experimentado en las

operaciones de campo.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 129

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Todos los Trabajadores

Los trabajadores son responsables de cumplir con los lineamientos establecidos,

asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban emprender durante la

ejecución del proyecto, teniendo siempre presente que la prioridad en el trabajo es la

salud y seguridad de las personas.

6.3.3.8 Lineamientos Generales para la Seguridad y Salud Ocupacional

A fin de desarrollar las actividades del proyecto con todas las medidas de seguridad

para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, REPSOL ha

adoptado los lineamientos aplicables establecidos por las autoridades locales y

normatividad aplicable, los lineamientos generales establecidos para operaciones

constructivas y los requisitos internos establecidos por la empresa. Así mismo,

REPSOL cuenta con instructivos de salud y vacunación como es el Instructivo de

Criterios de Salud para el Ingreso a Operaciones en Campo E&P.IT.RRHH.001 y el

Instructivo de Vacunación E&P.IT.RRHH.002, los cuales se presentan en el Anexo 6.2 y

6.3; los mismos que deberán ser cumplidos por todo personal propio de REPSOL,

contratistas y subcontratistas.

a. Salud e Higiene Ocupacional

Los empleados deberán estar saludables y físicamente aptos para el trabajo. Será

requisito realizar un examen médico pre-laboral a todas las personas que

laborarán en el proyecto. El personal debe avisar a su supervisor cuando existan

condiciones que le impidan hacer su trabajo en forma segura.

Se requiere que los empleados participen en un programa de vacunación

preventiva. Es importante contar con la participación de todos los empleados para

mantener la seguridad y condición física de los mismos.

La buena salud depende de un buen balance en el trabajo, el descanso y la

alimentación; se requiere que los empleados se mantengan alejados del alcohol, el

tabaco y las drogas.

Todo el personal debe mantener altos estándares de higiene, para lo que se

deberá prever acceso a: reservas de agua potable, instalaciones sanitarias

adecuadas, dormitorios adecuados, acopio de basura (protección contra insectos y

roedores), comedores y cocinas.

Las instalaciones sanitarias se encontrarán bien equipadas y en cantidad

suficiente, y los trabajadores serán sensibilizados y motivados para asearse

adecuadamente antes de ingerir alimentos.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 130

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las lesiones derivadas de cortaduras y/o raspaduras deben inmediatamente

recibir atención de primeros auxilios.

Se debe reportar inmediatamente la exposición o contacto con materiales

químicos tóxicos o substancias peligrosas y tomar la acción correctiva adecuada.

La alta humedad y alta temperatura pueden provocar estrés térmico (cansancio

extremo y desmayo), pudiendo en ocasiones ser mortal.

Como medida preventiva se dispondrá de agua en cantidades suficientes durante

el proyecto.

Debe evitarse la exposición al sol durante las horas de más calor. Cuando sea

necesario trabajar bajo excesiva luz solar, debe usarse protección tanto para la

cabeza como para el cuerpo.

La malaria, en especial la Falciparum malaria, así como la leishmaniasis, son

enfermedades severas, las cuales son transmitidas por mosquitos. Se deben tomar

las precauciones necesarias para evitar estas enfermedades.

b. Alcohol y Drogas

El uso de alcohol incrementa el riesgo de accidentes y lesiones. Los empleados y los

contratistas deben tener conocimiento del Código de Conducta de Repsol con

respecto al consumo de alcohol y las drogas. No se permite a ningún equipo de

trabajo el consumo de alcohol y de drogas, y cualquier violación a esta regla será

causa de despido.

c. Levantamiento de Cargas

La mayoría de las lesiones en la espalda son causadas por negligencia o violación a las

reglas de seguridad básicas de levantamiento y manipulación de cargas. Se puede

prevenir lesiones en la espalda si el trabajador sigue las recomendaciones sobre cómo

levantar y manipular objetos. Debe conseguirse medios de apoyo siempre que sea

necesario.

d. Riesgos

Se debe realizar un análisis de riesgos específicos del lugar de trabajo (HAZID),

desde la etapa de planeamiento y además incluir los riesgos de la naturaleza. Estos

riesgos deben comunicarse a todos los miembros del equipo de trabajo durante la

orientación específica al inicio de la actividad.

Todo el personal debe ser capacitado en la identificación de riesgos. Como parte

del entrenamiento de inducción debe orientarse sobre los posibles peligros que

puedan existir en el área. Los procedimientos de trabajo deben elaborarse

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 131

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

considerando las especies animales peligrosos, distancias de exposición

establecidas por las regulaciones gubernamentales, deslizamientos, caídas, etc.

Una correcta prevención de las lesiones (cuando esos riesgos existen) incluye el

utilizar ropa de protección adicional o alterna de acuerdo al medio de trabajo. En

los casos que sea necesario, se deben cambiar los procedimientos de operación.

e. Ropa y Equipo de Protección Personal

Todos los trabajadores deben contar con equipos de protección personal (EPP) de

acuerdo con el análisis de riesgos de cada actividad. Sin embargo, como mínimo,

contarán con botas de seguridad, casco, lentes de seguridad, guantes, ropa de

trabajo e impermeable.

En la evaluación de riesgos se deben considerar las características particulares del

terreno de trabajo con el objeto de definir adecuadamente los equipos de

protección personal y las medidas de prevención.

Se utilizarán permisos de trabajo en caso de una actividad no rutinaria que

involucre algún determinado riesgo específico.

f. Armas de Fuego

Estará prohibido al personal que laborará en el proyecto, el uso de armas de

fuego.

g. Prevención de Riesgos

Para las operaciones acuáticas, se proveerá de embarcaciones a motor, salvavidas

y equipos de emergencia, incluyendo luces de navegación, e iluminación.

Para las operaciones con naves y aeronaves, se aplicarán las normas y

procedimientos de seguridad de la empresa. Se incluirán auditorias previas,

reportes de carga, y monitoreo de operaciones. Esta actividad la norma la

Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú

(DICAPI), o por la Dirección General de Aeronáutico Civil (DGAC).

Se ha establecido un Plan de Contingencias que incluye medidas de prevención y

mitigación en caso de situaciones de emergencia.

Como medida de seguridad, está prohibido el ingreso de personal al área donde se

realicen las actividades del proyecto sin el debido permiso de REPSOL.

h. Capacitación

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 132

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Todo el personal recibirá capacitación en temas de ambiente, salud y seguridad,

incluidos prevención de accidentes, prácticas seguras y uso de equipos de

protección personal.

Los trabajadores recibirán capacitación sobre los peligros, precauciones y

procedimientos para el almacenamiento, manipulación y uso seguro de materiales

peligrosos, cuando sea el caso.

REPSOL y sus contratistas organizarán reuniones de seguridad previas al inicio del

trabajo (charla diaria de 5 Minutos), poniendo especial atención a los siguientes

temas y otros que deban considerarse:

a. Primeros auxilios

b. Equipos de Protección Personal (EPP)

c. Plan de contingencias (incendios, derrames)

d. Seguridad en el transporte (fluvial, terrestre, aéreo), de ser el caso

e. Salud e Higiene Ocupacional

f. Relaciones Comunitarias

i. Mantenimiento de Registros y Reportes

REPSOL elaborará un Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS), de acuerdo

con los lineamientos del Reglamento para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº

032-2004-EM) y mantendrá sus registros.

6.3.3.9 Lineamientos Particulares para La Seguridad y Salud Ocupacional

a. Calidad del Aire en el Área de Trabajo

Se asegurará el mantenimiento adecuado de la ventilación, equipos de protección

respiratoria, y equipos de monitoreo de la calidad del aire.

Será obligatorio el uso de los equipos de protección respiratoria por todos los

trabajadores en áreas de trabajo con exposición a niveles de emisiones gaseosas,

solventes y otras sustancias que excedan los límites máximos permisibles.

b. Ruido en el Área de Trabajo

Establecer medidas de control administrativas y/o como de ingeniería, incluyendo

la implementación de equipos con aisladores y ambientes controlados para reducir

los niveles de ruido en las áreas de trabajo, de ser necesario.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se realizará el adecuado mantenimiento de los equipos y maquinarias para

minimizar los niveles de ruido.

Es obligatorio el uso de protectores auditivos por todo el personal que este

expuesto a niveles de ruido por encima de 80 decibeles.

c. Trabajo en Espacios Confinados

Previo a la entrada y ocupación de espacios confinados (por ejemplo, tanques,

zanjas, alcantarillas, o excavaciones), se deberá evaluar la cantidad de oxígeno,

presencia de gases y vapores tóxicos, inflamables y explosivos. Asimismo, es

importante considerar los diferentes niveles (alto, medio, bajo) en el espacio

confinado, dado que la composición de gases puede ser variable.

Antes de la entrada, y durante la ocupación de los espacios confinados, se

verificará y proveerá una adecuada ventilación.

El personal que trabajará en áreas confinadas, que puedan estar contaminadas o

con falta de oxígeno, deberán utilizar respiradores con tanques autónomos de aire

comprimido durante el período de ocupación.

Los supervisores y asistentes deberán otorgar permisos de trabajo previos a la

realización de alguna actividad en espacios confinados.

Los supervisores y asistentes permanecerán fuera de los espacios confinados para

asistir en caso de una emergencia al personal que está trabajando dentro de

dichos espacios.

d. Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Todos los materiales peligrosos (reactivos, tóxicos, inflamables, explosivos,

corrosivos, patógenos y radioactivos) serán almacenados en lugares adecuados y

respetando las indicaciones de sus hojas de seguridad y lo dispuesto en el

Reglamento de la Ley N° 27314 y Ley General de Residuos Sólidos, Decreto

Supremo N° 057-2004-PCM.

El almacenamiento y manipulación de materiales peligrosos se realizará de

acuerdo a las regulaciones vigentes para cada característica de peligro.

Los lugares de almacenamiento contarán con sistemas de prevención de incendios

y contención, para prevenir el escape de materiales peligrosos al ambiente, de

acuerdo a las características de peligro. Asimismo, los lugares de almacenamiento

y manipuleo de materiales peligrosos, deberán tener disponibles en forma

impresa, legible y en el idioma adecuado (como mínimo en español) las hojas de

seguridad respectivas (MSDS).

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 134

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El personal encargado de almacenar y manipular materiales peligrosos recibirá

capacitación específica en temas de salud y seguridad sobre cada material

peligroso, incluyendo los equipos de protección personal requeridos, de acuerdo

con las hojas de seguridad del producto (MSDS).

Todos los envases y contenedores de materiales peligrosos estarán debidamente

señalizados y rotulados de acuerdo a estándares internacionales.

e. Instalaciones de Campamentos

La instalación de campamentos temporales durante la construcción de las líneas de

conducción en los dos tramos, se realizará tomando en cuenta los siguientes

lineamientos de salud y seguridad:

Se deberá contar con personal capacitado y materiales adecuados cuando se

requiera instalar un sistema de suministro de electricidad en un área. Todos los

cables deberán ser instalados de acuerdo con el Código Eléctrico del Perú.

Los pisos, paredes y techos de la cocina y comedor deberán tener superficies lisas

y fáciles de limpiar.

La limpieza puede evitar que los alimentos se descompongan rápidamente, así

como retardar o evitar la difusión de enfermedades transmisibles. Los lugares

donde se colocarán verduras o carnes deberán estar cubiertas con plástico duro y

no de madera.

Se deberá contar con lavatorios separados para la preparación de comidas y para

el lavado de manos. Es necesario lavar los platos y utensilios de cocina con agua y

detergente biodegradables.

La cocina y las áreas donde la gente se alimente, atraen insectos y roedores. Es por

ello que deberán estar protegidas con mallas metálicas o plásticas (mallas

mosquiteras) para mantener alejados a los insectos, vector u otro animal nocivo.

Los focos de luz amarilla, papel y mata-insectos eléctricos ayudan a controlar y

disminuir el número de insectos voladores.

La utilización de insecticidas ambientalmente seguros ayuda a proteger las áreas

de preparación de alimentos y comedores. La manipulación, aplicación y

recomendaciones de salud, deberán seguir las recomendaciones de su hoja de

seguridad (MSDS).

Las superficies externas e internas de los campamentos deberán estar rociadas

con insecticidas de conocida acción y prolongado poder residual que no afecten la

salud del personal ni el ambiente. La periodicidad de aplicación se ajustará a las

instrucciones del fabricante.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 135

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Todas las unidades para almacenar y conservar alimentos deben tener racks o

barreras para colocar los alimentos y permitir la circulación de aire, ayudando con

esto a mantener la temperatura adecuada. No permitir que los alimentos toquen

el suelo, paredes o puertas de la unidad de refrigeración.

Los alimentos que estén congelados sin cocinar deberán mantenerse a una

temperatura adecuada. Estos alimentos deberán mantenerse congelados hasta

que sean preparados o servidos. Los alimentos sin cocinar o parcialmente

cocinados son extremadamente peligrosos para la salud.

Los alimentos no deberán ser almacenados en la misma área donde se guardan

otros productos que no sean comestibles (como detergentes, insecticidas,

pesticidas, etc.).

El personal de la cocina, inclusive los ayudantes, deberán ser sometidos a examen

médico antes de iniciar cualquier trabajo en la cocina. No deberán tener ninguna

enfermedad contagiosa, cortes, raspones o resfriados cuando manipulen o estén

preparando los alimentos. Se deberá auditar periódicamente al personal de cocina

para asegurar que practican buenas reglas de higiene personal.

La disposición de residuos biodegradables y no biodegradables deberá seguir lo

recomendado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del presente PMA.

f. Saneamiento Ambiental

Periódicamente se realizarán las actividades de saneamiento ambiental en las

locaciones, a través de la fumigación.

Fumigación en Campamento Base y Temporales

La fumigación en campamentos tendrá el objetivo de prevenir y controlar la

proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades (Malaria, Leishmaniasis,

Dengue), plagas domésticas o menores, (cucarachas, moscas) que signifiquen riesgo

sanitario, insectos ponzoñosos (avispas, hormigas, abejas), que pongan en riesgo la

salud de los colaboradores de los campamentos.

La periodicidad de fumigación para prevenir infestación por mosquitos que

transmiten enfermedades, será cada 15 días, utilizando un producto residual,

intradomicilio.

La fumigación se realizará en horario nocturno cuando la instalación se encuentra

desocupada por personal.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 136

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El personal a cargo de la fumigación contará con la ropa de protección y seguridad

personal adecuada (mameluco, lentes, guantes, mascarilla).

6.3.3.10 Gestión de Salud y Seguridad

De acuerdo con las normas legales vigentes, REPSOL exigirá que las empresas

contratistas cumplan con las disposiciones laborales de salud y seguridad de sus

trabajadores destacados al proyecto. Así como las medidas que preserven la salud de las

comunidades nativas y el medio ambiente.

El objetivo es proveer procedimientos y prácticas seguras para todo el personal

contratista y subcontratista en el desarrollo de las actividades del proyecto,

construcciones en general, mantenimiento y servicios de apoyo.

a. Investigación y Reporte de Accidentes

Todas las lesiones personales causadas por accidentes serán reportadas e

investigadas para identificar las causas directas e indirectas, con el propósito de

determinar métodos para que acontecimientos similares puedan ser prevenidos en

el futuro.

b. Plan de Respuesta Médica (MEDEVAC)

El MEDEVAC, es un sistema escalonado que activa diferentes niveles de respuesta y

responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia. Los

objetivos del MEDEVAC son:

Garantizar la atención oportuna del paciente que lo requiera.

Asegurar que todos los recursos estén disponibles para atender la emergencia.

Asegurar que todas las partes involucradas sean conscientes de sus

responsabilidades frente a una emergencia médica, siguiendo los procedimientos

establecidos.

6.3.3.11 Inspecciones y Auditorías

Las inspecciones y auditorías son consideradas esenciales para la prevención de

accidentes, dado que facilitan la identificación de riesgos, permitiendo la oportuna

implementación de medidas de prevención y mitigación.

Las inspecciones y auditorías tienen las siguientes funciones principales:

Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de prevención de

accidentes establecidos.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 137

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Identificar, evaluar y controlar riesgos potenciales que puedan resultar en

accidentes con lesiones a personas, medio ambiente y bienes materiales.

Demostrar un compromiso gerencial continuo respecto a la prevención de

accidentes y la seguridad personal.

Realizar un seguimiento periódico de las instalaciones y los equipos críticos, de

acuerdo al establecimiento de un programa de inspecciones.

6.3.3.12 Revisión del Plan

La finalidad de la revisión general es identificar oportunidades de mejora, y para ello se

utilizarán a modo de referencia las siguientes fuentes de información:

Informes de investigación de accidentes e incidentes.

Informes de auditorías e inspecciones.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 138

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.3.4.1 Introducción

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se propone con la finalidad de lograr una

adecuada y correcta gestión y manejo de los residuos durante la ejecución del Proyecto

Estación de Compresión Nuevo Mundo. El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se

basará en el cumplimiento del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley

Nº 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

Este Programa se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas de

manejo apropiado y los métodos de disposición final para los residuos generados

durante el Proyecto Estación de Compresión Nuevo Mundo. Al identificar las prácticas

de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto

es: asuntos normativos y ambientales, la política de la empresa, y criterios prácticos y

económicos.

El presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos ha sido elaborado en base al

Procedimiento para la Gestión y Manejo de Residuos E&P.PO.MASC.MA.002, el cual se

presenta en el Anexo 6.4; y a los requerimientos de la normativa ambiental vigente

para residuos.

6.3.4.2 Objetivo

El objetivo general del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los

residuos generados por las actividades del Proyecto Estación de Compresión Nuevo

Mundo.

Los objetivos específicos son:

Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la

implementación de buenas prácticas operacionales, programas de capacitación y

sensibilización.

Promover el re-uso y reciclaje de los residuos sólidos.

Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de

disposición final, tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no

puedan ser re-usados de acuerdo a sus características de peligrosidad, de tal

manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 139

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Facilitar la capacitación del personal (propio y contratado) sobre el manejo

adecuado de los residuos sólidos, de manera que se reduzcan los riesgos de salud,

seguridad y contaminación ambiental.

6.3.4.3 Alcance

El presente Plan aplica a todas las etapas del Estación de Compresión Nuevo Mundo.

6.3.4.4 Marco Legal y Documentos Relacionados

Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21 de julio de 2000) y su

modificatoria, Decreto Legislativo 1065, del 28 de junio de 2008.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S.

Nº 015-2006-EM, del 05 de marzo de 2006.

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley Nº

28256, del 19 de junio de 2004.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. Nº 057-2004- PCM, del 24

de julio de 2004.

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S.

Nº 032-2004-EM, del 21 de agosto de 2004.

6.3.4.5 Medidas a desarrollar

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos se basa en los principios de minimización en el

origen, correcta segregación, re-uso, tratamiento y apropiada disposición final. El Plan

se llevará a cabo de acuerdo a las características de volumen, procedencia, costos,

posibilidades de recuperación, reciclaje y condiciones locales para el manejo de

residuos sólidos.

6.3.4.6 Clasificación de Residuos

Se establece la clasificación general de residuos según su peligrosidad a la salud y al

ambiente, definiendo dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos no

peligrosos. A su vez, los residuos no peligrosos se clasifican, de acuerdo a su

procedencia, como residuos domésticos e industriales.

i. Residuos No Peligrosos

Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre

la salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio

ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran:

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 140

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Residuos No-Peligrosos Domésticos: Son aquellos residuos que se generan como producto

de las actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería, servicio de catering,

oficinas y lugar de descanso).

Estos residuos pueden ser restos de alimentos, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio,

cerámica, y envases de productos de consumo en general (alimentos, higiene personal).

Dentro de estos, se distinguen los biodegradables (restos de alimentos, papel y cartón).

Residuos No-Peligrosos Industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades

productivas. Estos residuos pueden ser trapos, tecnopor, cueros, chatarra de metal, cables

eléctricos, plásticos, cemento, madera, cartón, entre otros materiales, que no hayan tenido

ningún contacto con sustancias peligrosas.

ii. Residuos Peligrosos

Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas,

representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el

medio ambiente. Entre los residuos peligrosos se encuentran: cilindros y otros envases de

sustancias peligrosas (lubricantes, aceites, solventes), pilas, baterías, grasas, aceites y

lubricantes usados, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con

características de peligrosidad, suelo contaminado, filtros de aceite, aerosoles, pinturas

(recipientes) y residuos médicos.

Los residuos semisólidos, incluyen los lodos de las plantas de tratamiento de efluentes

sanitarios. En caso de que la calidad del lodo de la planta de tratamiento de efluentes

sanitarios no alcance los niveles óptimos requeridos, estos deberán almacenarse

temporalmente en el sitio de los residuos peligrosos, donde habrá un sector especial

designado para el almacenamiento de estos residuos. El tratamiento y eliminación final

serán realizados en una planta de tratamiento fuera del campamento base y a través de

empresas transportistas y operadores debidamente autorizados por las autoridades

ambientales peruanas.

A continuación se citan otros residuos peligrosos que se generarán durante las diferentes

etapas del proyecto:

Corrosivos: Constituidos por pilas, baterías etc.

Inflamables: Constituidos por paños absorbentes, trapos, waipe y estopas impregnadas

con hidrocarburos, suelos contaminados con hidrocarburos, asbestos, pinturas, aerosoles,

entre otros.

Combustibles: Constituidos por diesel, gasolina, Jet - fuel aceite usado, entre otros.

Desechos Hospitalarios: Constituidos por jeringas, agujas, algodones, gasas, papeles

impregnados con fluidos corporales.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 141

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Residuos Patógenos: Los residuos patógenos incluyen todos los residuos generados en los

servicios médicos.

6.3.4.7 Manejo de Residuos Sólidos

En general, el manejo de los residuos, con sujeción a la normatividad vigente, deberá

ser sanitario y ambientalmente adecuado, de manera tal de prevenir impactos

negativos y asegurar la protección de la salud. El Plan de Manejo de Residuos Sólidos

está conformado por las siguientes actividades:

a. Minimización

b. Segregación

c. Almacenamiento Temporal

d. Tratamiento

e. Transferencia

f. Transporte

g. Disposición Final

h. Monitoreo

a. Minimización

La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:

Reducir: Cantidad usada/comprada/generada.

Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.

Reciclar: Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos.

b. Segregación

Repsol Exploración Perú, basa su clasificación de residuos en dos categorías: Residuos

Peligrosos (RPs) y Residuos No Peligrosos (No-RPs).

El generador interno de residuo debe identificarlo y clasificarlo conforme al código de

colores establecido.

Cada vez que se haga una entrega de residuos al área de almacenamiento temporal de

la instalación, se debe emitir una guía de remisión de residuos generados, completando

todos los datos consignados.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 142

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Almacenamiento temporal

En el campamento base y temporales, se ubicará un área para el almacenamiento

temporal de residuos, donde se almacenan todos los residuos generados en las distintas

actividades/ operaciones de los proyectos.

Todas las áreas de almacenamiento temporal deben de seguir con las medidas de

seguridad, salud e higiene ocupacional, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la

Ley General de Residuos Sólidos.

Para el almacenamiento de residuos, se consideran ciertas características del recipiente:

dimensión, rotulado, código de colores, naturaleza del residuo, su distribución, y

ordenamiento.

Las condiciones que debe cumplir el área de almacenamiento temporal de residuos son:

Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en

planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales y recargas de acuíferos, con

una correcta protección ante las inclemencias meteorológicas, preferentemente con

sistema de drenaje perimetral y una pendiente adecuada para evitar derrames.

Las áreas de almacenamiento temporal deben contar con medidas de

impermeabilización del suelo.

Se deben instalar señales de restricción de acceso, salvo para aquellos empleados que

regularmente efectúan el manejo de residuos y están capacitados en este aspecto.

Tener disponibles los equipos de respuesta en caso de derrames, así como los

manuales para su uso.

En el almacenamiento de residuos peligrosos se debe tener en cuenta lo siguiente:

El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables se debe localizar a una

distancia mínima de 50 metros de los campamentos y debe estar adecuadamente

ubicado a la dirección del viento predominante.

Los residuos peligrosos del tipo inflamable deben ser mantenidos fuera de fuentes de

calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se deben colocar señales

de prohibición de fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar

donde se hallen los recipientes de residuos.

Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y toxicas

deben ser mantenidos en diferentes espacios.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 143

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El almacenamiento de los residuos peligrosos debe contar con identificación y

señalización de Peligro.

El almacenamiento de residuos que contenga componentes volátiles debe realizarse

en áreas ventiladas.

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:

1. En terrenos abiertos;

2. A granel sin su correspondiente contenedor;

3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento;

4. En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el reglamento y normas que

emanen de éste.

Dispositivos de Almacenamiento

Tomando en consideración la norma técnica peruana NTP 900.058 (2005), REPSOL adopta para los

dispositivos de almacenamiento, los que son considerados dentro de las etapas de segregación y

almacenamiento temporal, el siguiente sistema de código de colores.

Residuo Tipo de Residuo Contenedor Ejemplos

No Peligroso Orgánico Marrón Residuos de comida, jardinería o similares.

Vidrio Verde Botellas de bebida gaseosa, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.

Metales Amarillo

Chatarra de hierro, acero y cobre, chapas, vigas, barras, latas, pernos.

Papel y Cartón Azul Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, sobres, fotocopias, caja de cartón, etc.

Plástico Blanco Envases de alimentos, vasos, platos y cubiertos descartables, botellas, empaques, bolsas.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 144

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Peligroso Peligrosos Rojo Tierra contaminada, lodos del sistema de tratamiento de agua para consumo humano o aguas residuales, pilas, baterías, grasas, paños y trapos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceites y aire, aerosoles, recipientes contaminados, solventes, aceites usados, combustible contaminado, residuos médicos.

Los contenedores deben ser ubicados en forma oportuna, de preferencia en recipientes de

plástico o cilindros en los puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al

código de colores establecido anteriormente y/o rotulados.

Diariamente los residuos deben ser trasladados hacia el área de almacenamiento temporal

de la empresa. Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes originales de

ser posible, o en caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la sustancia

peligrosa. Todos los recipientes deben ser debidamente rotulados y mantenidos en buenas

condiciones.

Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos

con lo siguiente:

1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en

las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas

durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.

2. El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo de residuo, acatando

la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas

correspondientes;

3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los

residuos.

Los movimientos de salida de residuos peligrosos y no peligrosos del área de

almacenamiento temporal del campamento base, se registran en el formato

E&P.PO.MASC.MA.002.03 y E&P.PO.MASC.MA.002.04 Manifiesto de Carga de Residuos

Peligrosos y No Peligrosos respectivamente, el cual está a cargo del Supervisor MASC en

campo de REPSOL.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 145

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los registros de movimientos de salidas de los residuos peligrosos y no peligrosos se

deben manejar por separado.

Figura 6.2 Símbolos de identificación de Residuos

Reciclable

Radiactivo

Biopeligroso

Tóxico

Los desechos médicos de ninguna manera deben ser colectados y almacenados junto con

otros desechos plásticos, orgánicos y alimenticios. Los desechos médicos deben ser

recolectados y dispuestos en un contenedor adecuado y rotulado para su entrega a la EPS-

RS para su posterior disposición final.

Los barriles de combustible u otros envases deben ser recogidos a medida que se van

empleando, no dejándose en los lugares de trabajo y disponiéndose en sitios previamente

asignados, señalados y habilitados para ello.

Para el caso de las pilas, se deben disponer en bolsas grandes que contengan agentes

estabilizantes y selladas. En el caso de las baterías usadas éstas deben ser entregadas a la

EPS-RS.

Los aceites usados en las operaciones de REPSOL cuentan con un manejo por separado el

cual se describe a continuación:

Almacenamiento

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 146

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El almacenamiento de los aceites usados, residuales o quemados se deben hacer en

contenedores metálicos.

Se acondiciona una zona de almacenamiento temporal; estos espacios están instalados

sobre una superficie revestida con una geomembrana. Asimismo, la zona de

almacenamiento debe contar con un canal perimétrico que evite el esparcimiento del

aceite en caso se produzca algún tipo de derrame.

Se debe revisar la superficie externa de los cilindros o contenedores con el objetivo de

identificar huecos o perforaciones y así evitar fugas o derrames al momento de acopiar los

aceites usados.

Se debe evitar no verter aceite de un contenedor a otro ya que por una mala maniobra se

puede presentar un derrame.

Los aceites residuales recolectados deben ser rotulados, indicando su procedencia para un

mayor seguimiento y sellados para evitar fugas o derrames.

La zona de almacenamiento debe contar con el rombo de seguridad respectivo, además

de los extintores para fuegos tipo A, B y C.

En el caso de los residuos generados en las actividades de la sísmica 2D y 3D, estos serán

trasladados hacia el área de almacenamiento temporal en los campamentos volantes.

Recolección

La segregación y concentración de los residuos se realiza en los puntos de generación.

La segregación, emplea recipientes plásticos o cilindros de 55 galones de capacidad,

debidamente rotulados de acuerdo al sistema de código de colores. Estos contenedores

son ubicados en áreas de tránsito no frecuente.

Al término de cada jornada de trabajo, se recolectan los residuos utilizando bolsas

plásticas o contenedores, siendo trasladados a una zona de clasificación y

almacenamiento temporal.

Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes originales de ser posible, o

caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con el mismo.

Los residuos peligrosos son recolectados en recipientes del mismo material del producto

original, de preferencia.

d. Tratamiento

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 147

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En el caso que se realice tratamiento a los residuos, se deben utilizar los métodos o

tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, teniendo en cuenta la

aplicación de la normativa vigente.

e. Transferencia

Las estaciones de transferencia de residuos se refieren a los lugares donde se realiza la

transferencia de un medio de transporte a otro (aeronave, embarcación fluvial y camión),

para su traslado hacia los lugares de disposición final.

El proceso de recepción y almacenamiento temporal en estos lugares contempla los

lineamientos de seguridad y salubridad, que permiten garantizar un adecuado manejo de

los residuos sólidos, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos

ambientales y protección de la salud del trabajador.

Se efectúan inspecciones en cada trabajo de movimiento de residuos, para asegurar la

adecuada realización de esta actividad. Esta inspección implica la revisión de los registros,

el estado de los embalajes, el procedimiento de trabajo, el plan de contingencia, entre

otros.

Las estaciones de transferencia fuera de las áreas operativas deben ser administradas por

la EPS-RS, responsable del trabajo de los residuos, debiendo contar con las autorizaciones

y habilitaciones respectivas.

Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos peligrosos y

no peligrosos (transporte y transferencia) son:

Dependiendo del tipo de residuos, estos deben ser embalados para su transporte

seguro en contenedores, parihuelas, cilindros “bigbag”, “pallets”, bolsas y sacos.

El movimiento de residuos debe ser minimizado.

Los recipientes de residuos deben estar rotulados indicando su contenido.

Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses

imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

Se llevan registros del inventario de residuos, junto con todos los ingresos y salidas de

almacenamiento.

Se realizan inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros y

cualquier desequilibrio significativo debe ser sujeto a investigación y corrección.

Las unidades de transporte, ya sean estas embarcaciones, helicópteros, aviones o

camiones, deben contar con las medidas de respuesta para atender cualquier

contingencia.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 148

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

f. Transporte

Los residuos son transportados por Repsol hasta ámbitos donde la EPS-RS tenga

accesibilidad para proceder a su manejo y garantizar su disposición final, este transporte

debe de cumplir con todas las medidas de seguridad y de medio ambiente que se indican

en el procedimiento E&P.PO.MASC.S.002 Transporte Fluvial que se presenta en el Anexo

6.5.

El Supervisor MASC de Repsol Exploración Perú y/o Jefe de almacén realiza la inspección

de la carga al momento del embarque, para garantizar que se cumplan con los

lineamientos ambientales y de seguridad.

Para el transporte de residuos, el transportista debe contar con los permisos y

autorizaciones legales aplicables a esta actividad:

La carga debe estar asegurada para evitar fugas, derrames o desplazamiento de la

carga.

Se debe mantener en todo momento, junto a la carga transportada el registro de

Manifiesto de Carga, en el siguiente formato: E&P.PO.MASC.MA.002.03 y

E&P.PO.MASC.MA.002.04, Manifiesto de Carga de Residuos Peligros y No Peligrosos

respectivamente.

g. Disposición Final

De manera global, los desechos deben ser clasificados, manejados y dispuestos de acuerdo

a su naturaleza, además, se debe llevar un registro de peso de todas las clases de residuos.

Los residuos deben ser manejados hasta su disposición final por una EPS-RS que utilice

infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada y que cuente con el registro

de DIGESA.

Los residuos orgánicos (desperdicios de alimentos y de cocina) se depositan in situ, en la

poza de desechos previamente acondicionada. La poza de desechos debe estar provista de

techo y canal perimétrico para el escurrimiento de las aguas de escorrentía. Estas pozas se

deben encontrar en los campamentos y en los campamentos volantes. Se considerara el

uso de un incinerador con las medidas necesarias para el control de emisiones, como

opción de acuerdo a las condiciones del lugar.

Los residuos sólidos no peligrosos (como papel, cartón, plásticos, trapos, etc.) almacenados

temporalmente en el Campamento Base, deben ser entregados a la EPS-RS para su disposición

final en el relleno sanitario autorizado.

Los residuos peligrosos, almacenados temporalmente en lugares adecuados, deben ser

trasladados por una EPS-RS autorizada para su posterior confinamiento final.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 149

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

h. Monitoreo

Las disposiciones finales fuera de los campamentos serán monitoreadas de manera

conjunta con las contratistas responsables para que se cumplan con las disposiciones

ambientales y de seguridad en el transporte y manejo de los residuos.

Se realizará el respectivo análisis de la generación de residuos en donde controla; el tipo,

el peso y características de los residuos generados en las instalaciones de operación.

6.3.4.8 Capacitación

El personal de REPSOL, de empresas contratistas y subcontratistas, que trabajarán

directamente en las actividades de manejo, almacenamiento, transporte y disposición

final de residuos, recibirá capacitación teórica y práctica en temas que cubren aspectos

legales y regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo, riesgos asociados y

respuestas ante emergencias relacionadas con el manejo de residuos peligrosos.

Para este propósito, se programarán en forma periódica cursos especiales, los cuales

serán dictados a través de personal especializado y/o consultores externos

especializados.

6.3.4.9 Revisión

Para asegurar la validez del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, este será revisado por

quienes hacen uso del mismo y será actualizado, según corresponda, con una frecuencia

apropiada de acuerdo al desarrollo del proyecto y acorde a lo establecido por la

autoridad competente.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 150

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.5 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN

6.3.5.1. Introducción

El presente Plan de Control de Erosión describe las directrices de trabajo para las labores de control de erosión de las áreas afectadas, para todas las etapas del proyecto. El control de erosión es esencial desde el punto de vista ambiental, pero también puede ser un componente integral de diseño geotécnico, en general la erosión está controlada por variables relacionadas con el suelo, la precipitación (pluviosidad), la rugosidad del terreno, la longitud y pendiente del terreno, la erodabilidad inherente del suelo, y el tipo de extensión de cobertura vegetal, estos factores pueden facilitar o disminuir la erosión y consecuentemente el grado de afectación al medio ambiente.

6.3.5.2. Objetivos

Identificar las posibles causas que generan los procesos de erosión, para la

adecuación del diseño y construcción de las obras de acuerdo a las condiciones

ambientales y topográficas del terreno.

Presentar soluciones generales y específicas a emplearse en la reducción y mitigación

de los procesos de erosión.

Restablecer las condiciones iniciales en las áreas intervenidas, a través de la

recuperación de los suelos y la restauración de la cobertura vegetal compatible con el

medio y el diseño del proyecto.

6.3.5.3. Alcance

El presente plan incluye el área de influencia directa del Proyecto Estación de

Compresión Nuevo Mundo, espacio geográfico que incluyen áreas que ya fueron

desbrozadas (Unidad – 300), así como las zonas que requieran medidas de control de los

procesos de erosión.

6.3.5.4. Marco legal y documentos relacionados

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos,

Decreto Supremo Nº 032-2004-EM.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,

Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

6.3.5.5. Causas de la erosión

Las acciones erosivas más frecuentes y de mayor impacto, que actualmente modelan los

relieves del área de estudio, están determinadas por el relieve, altitud, litología superficial,

estructura tectónica y las características climáticas. Este último es el factor más

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 151

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

importante, constituyéndose como el agente erosivo de mayor importancia sobre el suelo

expuesto, por efectos provocados por el agua de las gotas de lluvia.

Luego de la pérdida de la cobertura vegetal, las gotas de lluvia por acción de su impacto

sobre la superficie del suelo desnudo, actuarán compactando y destruyendo su estructura,

haciendo saltar partículas a una cierta altura las cuales serán arrastradas por el flujo de

agua. Estos efectos serán más notorios cuando las precipitaciones se incrementan durante

los meses de verano y primavera (setiembre - marzo), minimizando sus efectos en los

meses de invierno y otoño (abril - agosto).

6.3.5.6. Tipos de Erosión

Se ha identificado los siguientes tipos de erosión:

Erosión por escurrimiento difuso o laminar

Erosión por escurrimiento concentrado o surcos

Erosión por cárcavas

6.3.4.6.1 Erosión por escurrimiento difuso o laminar

El escurrimiento difuso es el recorrido generalizado por parte de hilos de agua de

origen pluvial, que recorren la superficie en forma sinuosa o trenzada. Si esta

arroyada se hace más densa, la red se une para formar una lámina de agua, dando

lugar al escurrimiento laminar.

En terrenos deforestados, como es el caso del predio donde se ubicará la estación de

compresión, puede constituir un eficaz agente erosivo, debido a que por acción

mecánica se arrastrarán las partículas meteorizadas del suelo. Sin embargo los

efectos erosivos de estas acciones son mínimas en superficies llanas a ondulados.

6.3.4.6.2 Erosión por escurrimiento concentrado o surcos

Denominado también escurrimiento concentrado; son flujos hídricos lineales a favor

de la pendiente, de incisionamiento superficial denominados “surcos”. Son formas

erosivas que se desarrollan durante las lluvias y actúan intermitentemente

incisionando su fondo, hallándose su desarrollo facilitado por la baja coherencia de

los suelos. Estos procesos por lo general progresan en forma remontante pendiente

arriba, siendo controlado en forma natural por la cobertura boscosa.

6.3.4.6.3 Erosión por cárcavas

Son flujos hídricos lineales a favor de la pendiente; con incisionamientos profundos,

conocidos como “cárcavas”. El progreso de la escorrentía en surcos hacia escorrentía

concentrada en cárcavas, es paulatino e imperceptible. Estas acciones erosivas,

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 152

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ocurren con cierta frecuencia en los taludes ribereños de las terrazas aluviales altas,

así como en las colinas de fuerte pendiente, especialmente si están deforestadas.

6.3.5.7. Medidas a desarrollar

De acuerdo a las condiciones del terreno se diseñan y proyectan las obras a realizar

durante la construcción de la estación de compresión, caminos de uso definitivos, y

zonas afectadas por instalaciones definitivas.

A. Lineamientos Generales

Estos hacen referencia a aquellas pautas a tener en cuenta durante la ejecución del

proyecto. Son normativas de carácter general, debido a que pueden ser aplicadas en

todas las etapas del mismo. Asimismo, estos lineamientos buscan generar y mantener los

distintos estándares de calidad ambiental, seguridad y producción necesarios para llevar

adelante el proyecto en ambientes sensibles. Entre estos lineamientos se encuentran:

Minimización de la pérdida de suelo: Aplicación de técnicas especiales de geotecnia

para evitar la generación de sedimentos y su posterior traslado en los cursos de agua.

La ubicación de estas obras quedará a criterio de la Inspección de Obra.

Optimización en el uso de los recursos naturales: Lineamiento que implica la

cuidadosa extracción, almacenamiento y posterior uso en las tareas de cierre de la

obra, del suelo vegetal y del material vegetal.

Minimización del área a intervenir: Esto implica la reducción al mínimo posible del

área a intervenir, así como también de los accesos necesarios de construir en las

diferentes etapas del proyecto.

Minimización del volumen de suelo a excavar: Bajo este lineamiento se busca reducir

al mínimo posible la excavación de suelos durante la construcción de la obra. De esta

manera, se deben evitar los cortes cajón en la obra y de ser necesaria su ejecución, se

minimizará el volumen de corte.

Minimización del Impacto Paisajístico: Para ello se deben utilizar materiales y

diseños de obras acordes con el entorno, permitiendo una rápida incorporación de las

obras y medidas de remediación al medio.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 153

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.6 PLAN DE REVEGETACIÓN

6.3.6.1 Objetivos

Restituir la topografía del área intervenida en el predio.

Recuperar la estabilidad del suelo y la vegetación (en relación a la cobertura

vegetal) con el fin de evitar la erosión del suelo y facilitar el retorno a

condiciones similares a las originales.

Recuperar las propiedades del suelo, condiciones edáficas y de drenaje de la

zona.

Contribuir a restablecer la biodiversidad del área afectada, revegetando con

especies propias de la zona, posibilitando el retorno a las condiciones

originales.

6.3.6.2 Alcance

El presente Plan abarca aquellos aspectos de la operación relacionados con la intervención, uso y manejo de la vegetación y suelos, durante la duración y término de la operación de la Estación de Compresión. Este plan incorpora prácticas generales y específicas para contrarrestar los impactos ocasionados por las actividades del proyecto.

6.3.6.3 Marco Legal y Documentos Relacionados

Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos,

Decreto Supremo Nº 032-2004-EM.

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.

6.3.6.4 Acondicionamiento en Campamentos Temporales (Contratistas)

La revegetación en campamentos temporales se inicia con el proceso de

acondicionamiento del suelo que incluye la limpieza de sustancias contaminantes

como hidrocarburos (grasas, petróleo, aceite) y medidas de remediación, así como

descompactación y aporte de la materia orgánica almacenada para devolverle las

características físicas y mecánicas iniciales. Estas actividades corresponderán a la

etapa de cierre constructivo del proyecto. Como parte de la etapa de restauración

de la revegetación se identificará el tipo de bosques existentes en los alrededores,

pudiendo revegetarse con pasturas o plantación de árboles bajo el criterio de

restablecer la cobertura original que tenía antes del proyecto. La elección de las

especies dependerá del sitio, uso actual del suelo y el tipo de bosque del área a

revegetar.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 154

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.6.5 Selección de Especies

El programa de revegetación contempla la instalación de especies herbáceas,

arbustivas y arbóreas que reúnan característica del tamaño del enraizamiento,

resistencia a las condiciones micro climáticas y facilidad de propagación. Las

especies seleccionadas deberán ser nativas, naturalizadas o adaptadas al medio sin

ocasionar efectos negativos. No se permitirá el empleo de especies invasivas como

el kikuyo Pennisetum clandestinum. REPSOL aprobará la selección de especies para

revegetación antes de cada actividad específica.

La selección de las especies toma en consideración el estudio de vegetación

desarrollado en la Línea Base Biológica del EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur

del campo Kinteroni, el cual permitió identificar las especies arbóreas, arbustivas y

herbáceas requeridas para su propagación y transplante en campo. Ver Cuadros

6-7 y 6-8.

6.3.6.6 Selección de Especies Arbóreas

El inventario forestal permitió identificar las especies con alto índice de valor de

importancia (IVI) adaptadas a las condiciones climáticas extremas, tipo de suelo,

microclima, etc. para cada tipo de bosque. Como se señalo en el Cap. 3 (Línea base

biológica) se determinó el tipo de formación vegetal o unidad de vegetación:

Bosque secundario (A-Bs) para el campamento base Nuevo Mundo.

Como parte del resultado en los Bosques secundarios, se registró especies:

“Requia” Trichilia sp., Croton matourensis, Inga sp 7., Myrcia sp.

La selección de las especies a revegetar debe estar basado en algunos criterios a

tomar en cuenta como: especies con altos valores de IVI para el tipo de bosque,

planta que requiere de plena exposición a la luz solar para vivir y desarrollarse

(Heliofitas) y, características propias de la planta como porte, tamaño y forma de

enrizamiento. Esto permitirá elaborar un listado de especies arbóreas y arbustivas

que se recomiendan para la revegetación. Los Cuadros 6-7 presentan un listado de

especies recomendadas para la revegetación.

Cuadro 6-7 Especies Arbóreas Recomendada para la Revegetación

Familia Nombre Científico Nombre Común

Gremios Forestales Zona de

influencia -

Tipos de

bosques

Heliófitas

Efímeras

Heliófitas

Durables

Fabaceae Apuleia leiocarpa Ana caspi x Bd, Brp, Bs

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 155

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Familia Nombre Científico Nombre Común

Gremios Forestales Zona de

influencia -

Tipos de

bosques

Heliófitas

Efímeras

Heliófitas

Durables

Rubiaceae Capirona decorticans Anguila caspi x Bsd, Brp, Bs

Moraceae Cecropia sp.1 Cetico x Brp, Bs

Fabaceae Erythrina ulei Amasisa x Bsd, Brp, Bs

Annonaceae Guatteria sp.1 x Brp, Bs

Malvaceae Hieronyma cf. laxiflora x Brp, Bs

Nyctaginaceae Neea floribunda Palometa huayo x Bd, Bsd, Brp, Bs

Euphorbiaceae Sapium sp. Leche leche x Bsd, Brp, Bs

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del campo Kinteroni, 2011

6.3.6.7 Selección de especies arbustivas y herbáceas

Como parte del programa se priorizará la utilización de pastos y herbáceas que dieron

buenos resultados en proyectos anteriores como: paja pichi Panicum sp, vetiver Vetiveria

zizanoides, Brachiaria brisantha, Paspalum virgatum, Brachiaria decumbens, Eleusine

indica, Piper sp. Centrocema sp. y Crotalaria. A continuación se presenta el Cuadro 6-8

donde se registra todas las especies de herbáceas, arbustivas y plántulas registradas en

las parcelas de evaluación botánica que se tomará en cuenta sobre la base de adaptación

de la especies al tipo de bosque, calidad del suelo y la adaptabilidad a condiciones de

exposición a luz directa (Heliofitas).

Cuadro 6-8 Especies Herbáceas Arbustivas y Plántulas Registradas en la Evaluación Botánica

Familia Nombre Científico Porte Tipo de Bosque

Bd Bsd Brp BS

Araceae Anthurium ssp. Hierba x x x x

Pteridophyta Asplenium ssp. Hierba x x x x

Arecaceae Geonoma ssp. Arbustos x x x x

Poaceae Guadua sarcocarpa Hierba x x x

Rubiaceae Insertia ssp. Arbusto x x x x

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 156

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Familia Nombre Científico Porte Tipo de Bosque

Bd Bsd Brp BS

Poaceae Olyra ssp. Hierba x x x x

Piperaceae Piper ssp. Arbusto x x x x

Pteridophyta Polybotrya ssp. Hierba x x x x

Pteridophyta Selaginella exaltata Hierba x x x x

Sapindaceae Serjania ssp. Hierba x x x x

Fabaceae Inga ssp. Plántula x x x x

Fabaceae Parkia ssp. Plántula x x

Urticaceae Pourouma cecropiifolia Plántula x x

Elaeocarpaceae Sloanea ssp. Plántula x x

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del campo Kinteroni, 2011

6.3.6.8 Propagación de Plantas La propagación de plantas se realizará bajo la modalidad de siembra directa a bolsas o a

través de repicado de plántulas germinadas o la recolección de plántulas germinadas en

campo. La siembra directa de semillas a bolsas está programada para las especies que no

toleran el repique.

Los plantones forestales se repicarán en bolsas de polietileno de 5” x 7”. Algunas veces

se pueden utilizar platabandas para propagar plantones a raíz desnuda, utilizando un

sustrato suelto y tierra orgánica recolectada del bosque.

El repicado se realizará para las especies forestales que fueron recolectadas de la

regeneración natural. Se recomienda utilizar sustrato suelto y seco en el momento del

repicado a fin de evitar bolsas de aire entre las raíces, que por excesiva humedad en el

momento del riego provoca la pudrición radicular.

Es importante tomar en cuenta el tamaño de la plántula y la parte radicular para realizar

un correcto repicado y garantizar el prendimiento. Esto repercutirá en una buena

formación radicular del plantón.

6.3.6.9 Labores culturales Las actividades complementarias al proceso de propagación de plantas son las labores de

mantenimiento, que incluyen el riego, deshierbo, tratamientos contra insectos, manejo

del tinglado, remoción o poda de raíz, poda de ramas y agoste. Estas actividades son

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 157

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

complementarias e importantes de tomar en cuenta para garantizar el éxito del la

producción de plantas y la plantación.

El proceso de rustificado del plantón comienza con la remoción y poda de raíces en

camas de repique, disminución de la frecuencia de riego dos meses antes de salir al

campo. Algunas veces se realiza la poda de ramas, cuando el plantón ha desarrollado

excesivamente.

6.3.6.10 Traslado de plantas a campo Las plantas producidas y manejadas en vivero a través de agoste, poda radicular y

descalce tienen como resultados una planta bien lignificada, con tallos vigorosos que

resisten a la marchites con facilidad, por tanto estas plantas tienen mayor supervivencia

en la plantación.

El manipuleo y traslado de las plantas asociados a las actividades de agoste (reducción

del riego) y poda de raíz y descalce en vivero, generan un estrés a la planta, que al no ser

superado provocan una reducción en la posibilidad de supervivencia.

Las medidas para reducir los niveles de estrés en el proceso de manipuleo y traslado de

la planta son:

Realizar una selección de plantas en el vivero descartando, las mal formadas, con follaje pobre, poco rustificadas y enfermas.

Extraer las plantas a raíz desnudas, sin causar daños graves a la raíz y protegerlas del aire y sol.

Manipular las plantas cogiéndolas siempre de las bolsas, mas no del tallo, para evitar daños al cuello de la raíz y mover las raíces.

Para el caso de plantas a raíz desnuda se debe sumergir en mezcla barrosa de sustrato para luego envolverlas en papel grueso y acomodarlos en depósitos (bandejas) para el traslado.

Acomodar plantas en bandejas en forma vertical y sin sobreponer plantas unas encima de otras.

Trasladar o transportar en bandejas y ser descargadas con cuidado.

Tener un lugar preparado para guardar las plantas en campo para protegerlos de viento y del sol.

Durante la plantación realizar un primer riego que permitirá romper el estrés en la planta debido al agoste.

Con la finalidad de fomentar el éxito del sembrado se realizarán algunas actividades previas a la

siembra como:

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 158

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Limpieza y nivelación del terreno. Incluye la eliminación de piedras con el fin de obtener un área limpia y nivelada para la siembra.

Descompactado e incorporación de materia orgánica al terreno. Busca remover el suelo e incorporar nutrientes para mejorar su estructura y permitir la siembra de semillas de pasto. Esta actividad busca mejorar las características físicas mecánicas del suelo, dándole soltura y aireación, para que se desarrollen las semillas sembradas.

Estabilización de taludes. Esta actividad busca disminuir la erosión en lugares de fuertes pendientes, amenazados por la erosión hídrica sobre todo en terrenos de fisiografía de colinosa. Es importante el trabajo de geotecnia que permita desarrollar una buena estabilización de taludes en zonas de fuertes pendientes donde se puede realizar obras estructurales como zanjas de infiltración, zanjas corta corrientes, canales de derivación, etc.

Siembra de Pastos. La siembra de pastos puede realizarse en forma manual al golpe, al voleo, a través de una persona que esparce las semillas en puñados sobre la superficie; esta técnica es seguida de un rastrillaje manual o mecanizado utilizando para ello aspersores motorizados que permiten cubrir grandes áreas en menor tiempo. A continuación se desarrolla los siguientes métodos:

6.3.6.11 Métodos y Técnicas de Siembra

Siembra al Voleo: Consiste en distribuir las semillas en el suelo, tratando de que caigan

uniformemente en el terreno. Se aplica a semillas de pastos. Este tipo de siembra se realizará

en áreas ligeramente planas y donde la pendiente no sea mayor a 10%.

Siembra en Línea Continua: Consiste en distribuir las semillas uniformemente en chorro

continuo sobre un surco. Se aplica a semillas de pastos de paja pichi vetiver y brachiaria. Este

tipo de siembra se utilizará en zonas de pendientes fuertes.

Siembra Directa por Golpes: Esta técnica se aplica para semillas medianas a grandes. Consiste

en colocar directamente las semillas en hoyos adecuadamente distanciados. Por este método

se sembrará las semillas de especies arbóreas.

Siembra de Estolones: Este método se emplea para instalar cobertura rápidamente, evitando

el tiempo de germinación. Se conseguirán estolones de pastos nativos de zonas cercanas al

proyecto (la saca no debe superar el 30% de la cobertura existente).

Siembra de Brinzales o Plántulas de Regeneración Natural: Serán recolectados de los bosques

adyacentes que soportan el proceso de trasplante.

6.3.6.12 Mantenimiento de revegetación

Esta actividad busca asegurar el prendimiento de las especies revegetadas a través

de visitas constantes de evaluación a las actividades realizadas en áreas

reforestadas a fin de planificar labores de mantenimiento como podas, recalces de

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 159

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

plantones muertos o mal formados y el plateo para evitar la competencia con

otras plantas.

El recalce busca reponer los plantones que no soportaron el traslado a campo

definitivo y murieron después de ser plantados.

El plateo es la actividad que busca evitar la competencia por nutrientes del

plantón en el bosque y se realiza a través del movimiento del suelo alrededor de

las plantas y del corte de especies que no dejan desarrollar a la planta. Esta

actividad se realizará cada seis meses por un periodo de tres años.

El mantenimiento de las áreas revegetadas permitirá crear condiciones apropiadas

para las especies y asegurar su desarrollo, priorizando las actividades como:

plateo, aplicación de materia orgánica, recalce y resiembra. Estas actividades se

realizarán según las condiciones climáticas.

6.3.6.13 Evaluación y monitoreo Se realizarán evaluaciones periódicas de las superficies revegetadas para conocer

la evolución, supervivencia, posibles daños, así como los índices de mortandad de

las especies. Esta información permitirá corregir deficiencias y planificar una

segunda etapa de siembra y recalce que complemente las labores desarrolladas en

la primera etapa.

El monitoreo a la revegetación permitirá documentar el proceso de recuperación

de la cobertura vegetal en las áreas a revegetar e identificará cualquier deficiencia,

para rectificar estas deficiencias y alcanzar las metas de la revegetación.

El monitoreo a la revegetación se realizará por un periodo de tres años, con

monitoreos semestrales mediante parcelas de evaluación. El monitoreo de

revegetación culminará cuando el área afectada haya sido cubierta por la

vegetación en un 80% de la cobertura original.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 160

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.7 Plan de Monitoreo Ambiental

6.3.7.1 Objetivos

Verificar y documentar durante las diferentes fases del proyecto la

implementación adecuada de las acciones y medidas propuestas en el presente

Plan de Manejo Ambiental.

Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de

la calidad ambiental del proyecto durante sus diferentes fases, asi como el grado

de efectividad de las medidas de mitigación implementadas.

Realizar un seguimiento del comportamiento del medio físico, en las diferentes

fases del proyecto.

6.3.7.2 Alcance

El alcance del presente plan incluye el monitoreo de aspectos físicos en las fases de construcción, operación y abandono de la Estación de Compresión, el cual incluye:

Monitoreo de la calidad de aire

Monitoreo de la calidad de ruido

Monitoreo de emisiones gaseosas

Monitoreo de suelos

6.3.7.3 Marco legal y documentos relacionados

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. 015-2006 EM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº 074-2001-PCM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM.

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones, Ministerio de Energía y Minas.

Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N° 003-2008-MINAM.

Límites Máximos Permisibles para las emisiones gaseosas y de partículas de actividades del subsector hidrocarburos, D.S. Nº 014-2010-MINAM.

Estándares de calidad para suelos de uso agrícola, indicados en la Guía de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003) y estándar de calidad de suelos de Holanda (Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List).

Estándares Medio Ambientales Mínimos (Instrucción Técnica – MAS – REPSOL).

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 161

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.7.4 Medidas de ser desarrolladas

Las medidas a ser desarrolladas en los aspectos físicos, presentan una descripción general de cada uno de los aspectos a ser monitoreados, detallando los parámetros, metodología, frecuencia y puntos de monitoreo. El presente programa pretende ser dinámico, por lo cual podrá ser actualizado de acuerdo al desarrollo de las actividades en las diferentes fases del Proyecto.

A continuación se describe cada programa de monitoreo:

6.3.7.5 Monitoreo de la Calidad de Aire

El monitoreo de calidad de aire se realizará por medio de estaciones fijas, las cuales

se ubicarán según las fuentes emisoras y la cercanía de posibles receptores.

a. Parámetros y Metodologías Se emplearán los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo de

Calidad de Aire y Emisiones editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio

de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), y,

especialmente, en criterios generales del Reglamento de Estándares de Calidad de

Aire (D. S. Nº 074-2001-PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM del 22 de

agosto de 2008.

Dentro de este marco metodológico para el estudio de campo y de laboratorio,

también se podrán adoptar lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia

Ambiental de Estados Unidos), a partir de la AMTIC (Centro de Información para

Monitoreos Ambientales en Aire).

Cuadro 6-26 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Calidad de Aire

Parámetro Metodología

PM-10 Separación inercial/separación (Gravimetría)

H2S Fluorescencia UV (método automático)

CO Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (método automático)

SO2 Fluorescencia UV (método automático)

NOx Quimiluminicencia (método automático)

O3 Fotometría UV (método automático)

Plomo Espectrometría de absorción atómica

Hidrocarburos no Metanos

ASTM D 3687-07

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 162

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Valores de Referencia Se emplearán los valores establecidos en el Reglamento de Estándares de Calidad de

Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-2008- MINAM del 22 de

agosto de 2008.

Cuadro 6-27 Valores de Referencia – Calidad de Aire

Contaminante Periodo Forma del Estándar

Valor (µg/m3) Formato

Dióxido de Azufre (SO2) (*) 24 horas 80 Media aritmética anual

PM-10 Anual

24 horas

50

150

NE 3 veces/año

NE 3 veces/año

Monóxido de Carbono (CO) 8 horas

1 hora

10 000

30 000

Promedio móvil,

NE más de 1 vez/año

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Anual

1 hora

100

200

Promedio aritmético anual

NE más de 24 veces/año

Ozono (O3) 8 horas 120 NE más de 24 veces/año

Hidrogeno Sulfurado (H2S) (*) 24 horas 150 Media aritmética

Plomo (Pb) Anual

Mensual

0,8

1,5

Media aritmética anual

NE más de 4 veces/año

Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS N° 074-2001-PCM).

(*) Valores según D.S. N° 003-2008-MINAM.

c. Frecuencia El monitoreo de calidad de aire se realizará trimestralmente durante el desarrollo

del proyecto en aquellas locaciones donde se hayan iniciado actividades.

d. Ubicación de los Puntos de Control Las estaciones de monitoreo fueron ubicadas de acuerdo a un criterio, según las

actividades que se realizarán en el área del proyecto. Ver mapa de Monitoreo de

Ambiental – Anexo “G”.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 163

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Cuadro 6-28 Puntos de Monitoreo Calidad de Aire

Estaciones Coordenadas (UTM-WGS 84)

Descripción

Norte Este

CA-01 8723306 702052 Ubicado cerca al futuro slug catcher

CA-02 8723468 701885 Ubicado cerca a la tubería aérea que va hacia el flare.

6.3.7.6 Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Para el monitoreo de fuentes de emisiones gaseosas se seleccionarán los equipos

estacionarios que presentan emisiones de gases de combustión, tales como

generadores de energía (en funcionamiento), motores u otros.

El monitoreo será realizado con el fin de evaluar el cumplimiento de la operación de

estos equipos conforme a los estándares de calidad ambiental.

a. Parámetros, Metodologías Los parámetros recomendados se presentan en el Cuadro 6-29. La frecuencia del

monitoreo será trimestral, luego de lo cual se evaluarán los resultados históricos y

se propondrá una nueva frecuencia, de ser necesario.

La determinación de los parámetros requeridos se realizará mediante la aplicación de

metodologías estándar y/o nacional e internacionalmente reconocidas. Los límites

mínimos de detección de los métodos de análisis deberán ser menores a los estándares

de comparación aplicables en cada caso.

Cuadro 6-29 Parámetros del Monitoreo de Emisiones Gaseosas

Tipo de Fuente Parámetros

Fuentes de Combustión (generadores, vehículos motorizados) e Incinerador

Olor

Óxido de Nitrógeno (NOx)

Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) (SOx)

Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s), incluyendo benceno (COV)

Material Particulado (PM)

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 164

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Valores de Referencia El Decreto Supremo Nº 014-2010-MINAM, establece los Límites Máximos

Permisibles (LMP) para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del

Sub Sector Hidrocarburos. Dichos estándares se presentan en el Cuadro 6-30.

Cuadro 6-30 Estándares Requeridos para Emisiones Gaseosas en la Explotación de Gas y Petróleo

Concentración en Cualquier Momento

Parámetro Regulado Explotación en Tierra mg/Nm

3

Material Particulado (PM) 50

Compuestos Orgánicos Volátiles, incluyendo benceno (COV) 20

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 30

Óxidos de Azufre (para producción de petróleo) (SOx)

Unidades de recuperación de azufre

Otras Unidades

1,000

--

--

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

Usando gas como combustible

Usando petróleo como combustible

--

320 (o 86 ng/j)

460 (o 130 ng/J)

Olor No Molesto en el punto receptor

Leyenda:

mg/Nm3 miligramos/Normal metro cúbico (0°C y 1atmósfera y base seca y 3% de exceso de oxígeno)

ng/J nanogramos/joule

c. Ubicación de Puntos de Control Para el monitoreo de fuentes de emisiones fijas se seleccionarán los equipos

estacionarios que presentan emisiones de gases de combustión, tales como

generadores de energía.

Estaciones Coordenadas (UTM-WGS 84)

Descripción

Norte Este

EM-01 8723419 701905 Ubicado en la sala de turbocompresores

Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la

ubicación de las fuentes de emisión.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 165

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.7.7 Monitoreo de Nivel de Ruido

El monitoreo de los datos debe incluir la información sobre el registro de las actividades importantes durante el período de medición, tales como el tipo de operación que está realizando el equipo y/o maquina (compresores, generadores, u otras fuentes fijas importantes de generación de ruidos). Así mismo, durante los períodos de medición se debe dejar constancia también de las condiciones climáticas.

a. Parámetros y Metodologías Para la evaluación del nivel de ruido se realizará la medición del nivel de ruido

equivalente con ponderación A (LeqA), dentro del área de influencia considerada

para este proyecto, observando con especial consideración los requerimientos del

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S.

015-2006-EM), el cual refiere a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de

Ruido, Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

La norma ANSI S12.19-1996 es un estándar general de la descripción y mediciones

de ruido. Para el ensayo se emplea un decibelímetro con filtros de bandas, en

cumplimiento con la metodología recomendada por el Banco Mundial. Se realizará

la medición del nivel de ruido diurno y nocturno en distintos períodos de tiempo.

Se adoptarán los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”

establecidos según D.S. N° 085-2003-PCM, que toman en cuenta las zonas de

aplicación y horarios (diurno y nocturno).

Cuadro 6-32 Valores de Referencia – Ruido Ambiental

Zonas de Aplicación Horario Diurno (LAeq)

Horario Nocturno (LAeq)

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Referencias:

Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (DS N° 085-2003-PCM).

b. Frecuencia El monitoreo de ruido se realizará trimestralmente en horario diurno y nocturno

durante las diferentes actividades del proyecto, en las locaciones donde se hayan

iniciado actividades.

c. Ubicación de los Puntos de Control La ubicación de los puntos de muestreo se realizará a una distancia igual o menor de

300 metros desde la fuente emisora en el sentido de la dirección del viento.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 166

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los puntos de control se detallan líneas abajo; asimismo se pueden observar en el

mapa de monitoreo (Anexo “G”).

Cuadro 6-33 Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental

Estaciones Coordenadas (UTM-WGS 84) Descripción

Norte Este

RA-01 8723459 702073 Ubicado en el perímetro del predio, lado NE

RA-02 8723440 701993 Ubicado cerca a los compresores

Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de las fuentes de generación de ruido

(se deberá contemplar una distancia máxima de 300 m desde la fuente de generación de ruido).

6.3.7.8 Monitoreo de Suelos

De acuerdo a la guía ambiental para la restauración de suelos del subsector hidrocarburos (Guía para el muestreo y análisis de suelos – Dirección General de Asuntos Ambientales, Ministerio de Energía y Minas), el objetivo del monitoreo de suelos es obtener información confiable sobre un suelo específico. Las perturbaciones ambientales, tales como los derrames líquidos y la disposición de residuos sólidos, pueden introducir una variación adicional a los paisajes naturales y por consiguiente a la calidad de los suelos en el área donde se desarrollan las actividades del proyecto de la Planta Compresora.

a. Parámetros y Metodologías

En general, se deberán seguir los criterios expuestos en el documento “Guía para el

Muestreo y Análisis de Suelos”, editado por el Subsector Hidrocarburos del

Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales

Energético (DGAAE)- Octubre 2000.

Cuadro 6-25 Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Suelo

Parámetro Investigado Metodología Analítica(*)

p H EPA SW 846 9045 C

Mercurio EPA 7471ª

Cromo VI DIN 19734

Plomo EPA 7420

Arsénico EPA 200.7

Bario EPA 7080

Cadmio EPA 7130

Hidrocarburos Totales EPA 8015C/EPA 9071/9074

- EPA: Environmental Protection Agency (USA)

- EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste)

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 167

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

* Se podrán utilizar metodologías analíticas análogas a las indicadas en la presente tabla

b. Valores de Referencia Se emplearán los valores referenciales considerados en la “Guía de Ambiental Para

la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y producción Petrolera” de

la DGAA-MEM, valores de Intervención de La Lista Holandesa (Dutch List), y

Estándares de Calidad Ambiental de Canadá (Canadian Environmental Quality

Guidelines), así como los valores obtenidos en la realización de la Línea Base del

presente Estudio.

Cuadro Nº 6-27 Estándares para Calidad de Suelos

PARÁMETRO UNIDAD MINISTRY OF HOUSING, SPATIAL PLANNING, AND

ENVIRONMENT DE HOLANDA*

GUÍAS DE CALIDAD AMBIENTAL DE CANADÁ -

SUELO AGRÍCOLA - DIC 2003**

pH Unid. pH - 6-8

Conductividad µS/cm - <2000

Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/kg 50 -

Mercurio mg/kg - 6,6

Arsénico mg/kg - 12

Bario mg/kg - 750

Cadmio mg/kg - 1,4

Cromo mg/kg - 64

Plata mg/kg - 20

Plomo mg/kg - 70

Selenio mg/kg - 1

Cromo Hexavalente mg Cr+6/Kg - 0.4

* Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List).

** Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003

c. Frecuencia El monitoreo de suelos para el presente proyecto corresponde básicamente a la respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o productos químicos en suelo nativo. Los puntos de monitoreo serán ubicados en aquellas áreas posibles de recibir potenciales fugas o derrames de sustancias contaminantes (principalmente en las inmediaciones del Slug Catcher) y las muestras serán recolectadas con una frecuencia semestral. Asimismo se recolectarán muestras de suelos en caso de que hubiera algún derrame o evidencia de afectación al suelo, para determinar la magnitud del recurso afectado y diseñar las medidas de remediación correspondientes.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 168

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

d. Ubicación de los Puntos de Control El punto de control, se ubicará en las inmediaciones del Slug Catcher (retención de

sedimentos). Ver mapa de monitoreo ambiental (Anexo “G”).

Cuadro Nº 6-28 Datos de Ubicación de las estaciones de muestreo de Suelos

Punto Coordenadas UTM

Este Norte

MS1 701976 8723286

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 169

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.8 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencia, es el conjunto de procedimientos y normas a ser usados para afrontar, de manera adecuada, oportuna y efectiva, los estados de emergencia que podrían presentarse durante la ejecución del proyecto de la Estación de Compresión Nuevo Mundo. Este plan se aplica a todas las actividades y debe ser cumplido por todos los empleados de REPSOL, contratistas y subcontratistas.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de eventos que generen efectos adversos sobre el ambiente, el personal, la infraestructura y las operaciones por situaciones de origen natural o antrópico que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Asimismo, éste se encuentra diseñado con el objetivo de preservar la integridad física de las personas y el medio ambiente.

Es importante señalar que para REPSOL siempre la vida humana tiene la más alta prioridad durante las actividades de rescate y no se escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

6.3.8.1 Objetivos

El objetivo del presente documento consiste en la realización del Plan de Contingencias (PdC) del Campamento Base Nuevo Mundo, Facilidades de Producción en la Locación Nuevo Mundo y Línea de Conducción Tramo I, ubicadas en la cuenca baja del Río Urubamba, perteneciente al valle del Bajo Urubamba, selva central, del Distrito de Echarate, Provincia de La Convención, Departamento de Cusco. El objetivo del Plan de Contingencias para la etapa de operación es proporcionar la orientación e información necesarias que permitan prevenir y reducir a un mínimo las pérdidas y/o daños que puedan ocasionarse en caso de producirse las emergencias identificadas en los Estudios de Riesgos realizados, así como establecer responsabilidades para controlarlas en forma oportuna y adecuada y ejecutar las operaciones de limpieza y rehabilitación de la zona afectada, mitigando los daños e impactos ambientales que puedan estar asociados con ellos.

6.3.8.2 Alcance

El alcance del presente documento son todas las actividades y operación realizadas por REPSOL en el Campamento Base y en la etapa de operación de las Facilidades de Producción en la Locación Nuevo Mundo y en la Línea de Conducción Tramo I, entre Locacion Kinteroni y Locacion Nuevo Mundo, ubicadas en la cuenca baja del Río Urubamba, perteneciente al valle del Bajo Urubamba, selva central, del Distrito de Echarate, Provincia de La Convención, Departamento de Cusco. Este plan debe ser cumplido por todos los empleados de REPSOL y contratistas presentes en las instalaciones.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 170

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.8.3 Marco Legal y Documentos Relacionados

El Plan de Contingencia se ha desarrollado en conformidad con la legislación peruana e internacional tomando como criterio base, las medidas de prevención y equipamiento mínimo para combatir las emergencias. A continuación se menciona la normativa ambiental vigente y aplicable, relacionada con las actividades del proyecto:

- Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes

de Contingencia (19.06.05).

- Ley 28611, Ley General del Ambiente (15.10.05).

- Ley N° 26842, Ley General de Salud.

- Decreto Supremo N° 042-2005-EM, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (14.10.04).

- Decreto Supremo N° 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (22.08.07).

- Decreto Supremo N° 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, y su modificación D.S. N° 065 -2006-EM.

- Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (21.08.04).

- Decreto Supremo N° 081-2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (22.11.07).

- Decreto Supremo N° 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (18.11.93).

- Decreto Supremo N° 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (29.09.05) y su modificatoria Decreto Supremo N° 007-2007-TR.

- Decreto Supremo N° 007-2007-TR Modificación del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N° 009-2005-TR.

- Resolución de Consejo Directivo OSINERG N° 088-2005-OS/CD (Procedimiento

para el Reporte de Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos).

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 171

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.8.4 Medidas a desarrollar

Los efectos adversos que una emergencia pudieran generar sobre la salud y seguridad de las personas, el ambiente o los bienes materiales, se encuentran en función del tiempo y de la capacidad de respuesta para su control, mitigación y remediación.

Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por la emergencia. Consecuentemente, cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta, mayor será el potencial para reducir la severidad del evento.

El carácter temporal de algunas operaciones del proyecto obliga a la constante revisión y actualización del Plan, con la finalidad de asegurar la plena vigencia de los procedimientos de notificación y las organizaciones de respuesta a emergencia.

El responsable de la correcta aplicación del presente Plan de Contingencia es el Gerente del Proyecto.

6.3.8.5 Tipos de Contingencias

6.3.9.5.1 Identificación de Escenarios Accidentales

Los análisis de riesgos en las actividades con riesgos tienen por objetivo la identificación y valoración de situaciones accidentales en las instalaciones (proceso, almacenamiento, transporte, etc.) que pueden suponer graves daños para las personas y bienes y establecer las medidas necesarias para prevenirlas y para limitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente. Para alcanzar dicho objetivo es esencial hacer una correcta identificación de los riesgos asociados a las instalaciones así como a las sustancias empleadas durante la operación y a las actividades relacionadas que se realizan en la misma, ya sea por métodos provenientes de la experiencia previa de las actividades que se realizarán (tipo análisis histórico), y/o mediante el estudio sistemático de las propiedades físico-químicas de las sustancias, las características constructivas de las instalaciones afectadas y de sus condiciones de operación. La identificación de riesgos permite, hacer una selección adecuada de los escenarios incidentales más creíbles que pueden tener lugar en la instalación analizada, que son los incluidos en el Plan de Contingencias de la Instalación y que generarán un plan de acción para la atención de la emergencia.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 172

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El presente PdC deberá ser aplicado para las contingencias que tengan lugar tanto en el Campamento Base, como en la Operación de las Facilidades de Producción en Nuevo Mundo y Línea de Conducción Tramo I.

A continuación se relacionan las hipótesis accidentales consideradas en los Estudios de

Riesgos de las instalaciones, referenciándolas a los distintos procedimientos de actuación

contemplados en el presente Plan de Contingencias:

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 173

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Tabla 1. Identificación de riesgos en el Campo Kinteroni,

ENUNCIADO Planes de Acción relacionados:

CAMPAMENTO BASE NUEVO MUNDO

Fuga instantánea y/o continua de todo el inventario de un

bladder (pit estándar/pit grande)

- Incendio

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario de un tanque de Jet A-1

- Incendio

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea de salida de tanque de Jet A-1

- Incendio

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario de un tanque de diesel

- Incendio

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea de salida de tanque de diesel

- Incendio

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la manguera de 2” desde las barcazas hasta los

depósitos de almacenamiento (bladders/tanques)l

- Incendio

- Derrame de sustancias peligrosas en suelo

- Derrame de sustancias peligrosas en cuerpo de agua

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Incendio en almacén de productos químicos

- Incendio

- Emergencias con sustancias o preparados peligrosos

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LOCACIÓN KINTERONI

Rotura total de la línea 12”-GNH-10001/2/3 desde pozos X1, X2 y

X3 hasta las XV-1004/5/6 de 8”

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 8”-GNH-10004/5/6, desde las XV-1004/5/6

hasta las MOV-1022/23/24 y MOV-1037/8/9

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 174

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Tabla 1. Identificación de riesgos en el Campo Kinteroni,

ENUNCIADO Planes de Acción relacionados:

Rotura total del manifold 24”-GNH-10010 aguas abajo de las

MOV-1022/23/24 y línea de 16”-GNH-10011 hasta manifold de

salida

- Incendio

- Explosión

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario del Separador de Prueba

100-C-001

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 1 1/2”-FGP-110001 de Gas Combustible

hasta XV-1143

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario del Separador de Gas de

Servicio 100-C-002

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario del Acumulador de Gas de

Servicio 100-D-003

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 1 1/2”-FG-11004 de Gas de Servicio hasta

Generadores

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 2”-OW-10017 de descarga de las bombas

100-G-001 A/B de slops

- Incendio

- Derrame de sustancias peligrosas en suelo

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Explosión confinada del KO Drum 100-D-001

- Explosión

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Colapso del tanque de diesel 100-D-004

- Incendio

- Derrame de sustancias peligrosas en suelo

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 175

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Tabla 1. Identificación de riesgos en el Campo Kinteroni,

ENUNCIADO Planes de Acción relacionados:

LÍNEA DE CONDUCCIÓN ENTRE LOCACIÓN KINTERONI Y LOCACIÓN NUEVO MUNDO

Rotura total de la línea de 16" de Conducción Tramo I, por

corrosión, defectos diversos, acciones externas, fallo del terreno,

huayco, sismo, etc

- Incendio

- Explosión

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE LOCACIÓN NUEVO MUNDO

Rotura total de la línea 16” de entrada desde pozos Kinteroni

/Mipaya a futuro Slug Catcher

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total del Manifold de 24”-GNH-30004, incluye Manifold

20”

- Incendio

- Explosión

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total por línea 18”-GNH-30012 a Trampa Lanzadora

- Incendio

- Explosión

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 3“-TGP-31001 de Gas Combustible hasta

Separador de Gas de Servicio

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario del separador de Gas de

Servicio 300-C-001

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 3”-FGP-31026-D1-B de XV-3011/2 hasta

PV-3095

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Fuga instantánea de todo el inventario del acumulador de Gas de

Servicio 300-D-003

- Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 1,5”-FG-31002 hasta Generadores - Incendio

- Derrame de líquidos y fugas de gas natural

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 176

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Tabla 1. Identificación de riesgos en el Campo Kinteroni,

ENUNCIADO Planes de Acción relacionados:

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Rotura total de la línea 2”-OW-30011, de descarga de las bombas

100-G-001 A/B de slops

- Incendio

- Derrame de sustancias peligrosas en suelo

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Explosión confinada del KO Drum 300-D-001

- Explosión

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

Colapso del tanque de diesel 300-D004

- Incendio

- Derrame de sustancias peligrosas en suelo

- Emergencias Médicas

- Evacuaciones Médicas (MEDEVAC)

6.3.8.6 Niveles de Emergencia

Con la finalidad de poder clasificar una emergencia, se han definido tres niveles en función al empleo de recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del impacto inicial. Los niveles se detallan a continuación:

Nivel Nivel de emergencia

I Emergencias

en el sitio

Nivel de emergencia I (Emergencias en la locación); Las emergencias en la locación se

definen como aquellas que pueden controlarse con los medios y recursos disponibles en

la locación con alguna asistencia de personal/equipo de la locación más cercana.

Estas emergencias se presentan sin efectos graves sobre la seguridad, el medio ambiente

o la solvencia económica y la gestión de la compañía, pero que podrían generar interés en

los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales. Estas respuestas son cortas

en duración y discretas en su severidad.

Una Emergencia Nivel I es un incidente que:

Puede ser manejado por el personal, medios y los recursos de la locación

No tiene ningún efecto (incluyendo efectos en el medio ambiente) fuera de los límites de la locación

Pueden ser considerados como una Emergencia Nivel I: accidentes con heridos no graves

que no requieran atención médica externa, conatos de incendio que sean controlados

rápidamente, impactos ambientales que sólo afectan a un sector del entorno, entre otros.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 177

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Nivel Nivel de emergencia

II

Asistencia de

respuesta local

requerida por

la oficina de

Lima.

Nivel de emergencia II (Nivel de respuesta Estratégica); Este tipo de emergencias

requiere acciones y recursos de REPSOL Lima (Equipo de Control de Emergencias en Lima

– Emergency Management Team - EMT). Las emergencias usualmente pueden durar

varias horas, los recursos en la locación generalmente no son suficientes para controlar o

contener este tipo de emergencia, y podría generar interés a los periodistas, vecinos,

asociaciones o autoridades locales.

REPSOL debe tomar la iniciativa de la comunicación, enviando información a los medios

sin solicitud previa procedente del exterior.

Una Emergencia Nivel 2 es un incidente/accidente que:

Ya no puede ser manejado solo con los recursos de nivel 1.

Requiere la implicación de recursos externos al lugar del incidente pero que se encuentren

dentro del país o región,

Tiene algunos efectos (podrían incluir efectos en el medio ambiente) fuera de los límites de la zona.

Probablemente involucre agencias externas (a las locaciones/Oficinas), y todos los servicios del Organigrama de Emergencias de Nivel 1 y del Nivel 2.

Pueden ser considerados como una Emergencia de Nivel II: incendios que no pueden

controlarse con recursos de la locación, derrames que generan impacto en los recursos del

área de influencia, en la comunidad local o que requieren eliminación especial y

procedimientos de manipulación no disponibles en la locación; accidentes que generen

heridos graves o fatalidades, entre otros.

III

Nivel de

respuesta

regional

Nivel de emergencia 3 (Nivel de Respuesta Corporativa); Éstas son las emergencias más

importantes y requerirán recursos y asistencia externa de REPSOL Sede principal Madrid

para controlarlas (Equipo de Gestión Corporativa de Emergencias en Madrid – Crisis

Management Team - CMT). Accidentes o Incidentes que exceden por su importancia el

ámbito nacional, y que previsiblemente generarán interés en los periodistas, vecinos,

asociaciones o autoridades nacionales o internacionales, por tener o poder tener graves

consecuencias sobre el medio ambiente, la seguridad o la solvencia económica y la

gestión de la Compañía.

REPSOL debe tomar la iniciativa de la comunicación enviando información a los medios

sin solicitud previa procedente del exterior.

Una emergencia Nivel 3 se clasifica como un incidente que:

Ya no puede ser manejado con los recursos combinados del nivel 1 y 2,

Requiere la implicación de recursos a nivel nacional e internacional,

Tiene efectos significativos y extensivos (incluyendo efectos en el medio ambiente) fuera de los límites de la zona.

Requerirá de la información a toda la población circundante de lo sucedido a través de los canales de radio, prensa y otros.

Pueden ser considerados como una Emergencia de Nivel 3: emergencias que causen

situaciones de damnificados en masa, con resultado de muerte o con un número extenso

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 178

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Nivel Nivel de emergencia

de heridos graves; impacto ambiental a gran escala a recursos hídricos o áreas protegidas,

o contaminación atmosférica que pudiera provocar daños a poblados o áreas cercanas;

eventos que atraigan la atención de organizaciones informativas nacionales e

internacionales y que pudieran dañar la reputación de la Compañía, etc.

6.3.8.7 Organización de Respuesta en Emergencias

6.3.9.7.1 Activación de la Emergencia

La activación de la emergencia se realiza, de la siguiente manera:

Figura 1. Activación de la Emergencia

Una vez recibido el aviso de emergencia, el Comandante en Escena activará el

Plan de Contingencias en el Nivel I, lo que supondrá la activación de las

Brigadas de Emergencia junto con todos los Asesores definidos para este nivel

de emergencia. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en

el Campo Kinteroni (Emergencia Nivel II) o si pudiese generar varias víctimas

fatales o concatenar una emergencia crítica (Emergencia Nivel III), el

comandante en escena informará al Gerente de Operaciones del Bloque 57,

quien luego de la evaluación respectiva, activará el PIRE (Plan Integral de

Respuesta ante Emergencias) actuando según lo dispuesto en dicho Plan.

Testigo

Alarmas de la Instrumentación

Unidad 100, 200 y 300

JEFE DE CAMPO / OPERADOR SALA

CONTROL

1ª Comunicación del

incidente

Comandante

en Escena

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 179

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.9.7.2 Organigrama de la emergencia

A continuación se detalla el Organigrama en caso de Emergencias.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 180

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.9.7.3 Equipo de Respuesta Táctico de Repsol

A continuación se adjunta una ficha identificativa para cada uno de los

componentes del Equipo de Respuesta Táctico de Repsol – Campo Kinteroni

abajo señalados, con las funciones que debe realizar en caso de emergencia. Es

importante que el personal reconozca esta relación y las funciones principales

de cada componente.

EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICO EN CAMPO KINTERONI - NIVEL I (REPSOL)

1 Comandante en Escena

2 Supervisor MASC

3 Comunicaciones

4 Mantenimiento

5 Producción

6 Logística

7 Supervisor de Relaciones Comunitarias

8 Brigadas de Emergencia

7.1 Brigada de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI)

7.2 Brigada de Prevención de Incendios

7.3 Brigada de Evacuación

7.4 Brigada de Primeros Auxilios

Todo el personal que responda a la emergencia debe tener un nivel mínimo de conocimientos y

habilidades para enfrentar con eficacia la variedad de circunstancias con que se pueda encontrar.

Sin importar su área primaria de responsabilidad, los objetivos a lograr en lo que respecta al

entrenamiento en sí, son similares.

Las Brigadas de Emergencia son las que responden primero y con emergencias tipo Nivel I. No

necesitan asistencia externa, pero si la emergencia escala o presenta un desafío mayor puede ser

necesario que el Equipo de Respuesta de Emergencia Estratégica en Lima ayude.

A continuación se listan de las principales responsabilidades del Equipo de Respuesta Táctico de

Repsol en el Campo Kinteroni:

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 181

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Comandante en Escena

Titular:

Jefe de Campo

Funciones:

Responsable del Campamento Base y de la Operación de las Facilidades de Producción y de la

Línea de Conducción Tramo I.

Liderar el Equipo de Respuesta Táctico en Campo Kinteroni y comandar a nivel de locación, las

situaciones de emergencia, reportando al Comandante de Incidentes.

Localización:

Centro de Comando Táctico - Campo Kinteroni

Lista de Tareas:

COMANDANTE EN ESCENA

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Recibirá detalladamente un informe verbal de la situación de emergencia.

2 Evaluar la gravedad de la emergencia y activar el Plan de Emergencia REPSOL Nivel I, si se requiere.

3 Dirigirse al Centro de Control de Emergencias del Campo Kinteroni con la finalidad de coordinar las comunicaciones

respectivas para el control de la emergencia.

4

Informar detalladamente la situación de emergencia al personal de apoyo: Supervisor MASC, Supervisor de

Relaciones Comunitarias, Responsable de Mantenimiento, Responsable de Producción, Responsable de

Comunicaciones y Responsable de Logística.

Durante la Emergencia

1 Al activarse el Plan de Contingencias de Repsol en Nivel I, coordinar el desplazamiento de las Brigadas de

Emergencia y/o recursos disponibles en el Campo Kinteroni al lugar de la emergencia.

2 Liderar el Equipo de Respuesta Táctico en el Campo Kinteroni frente a las situaciones de emergencia que se

presentan.

3

Tener comunicación constante con el Gerente de Operaciones, el cual es el punto de contacto entre el EMT

(Equipo de Control de Emergencia en Lima) y el Equipo de Respuesta Táctico en el Campo Kinteroni, con la

finalidad de encaminar las acciones y el apoyo técnico que se pueda requerir para el control de la emergencia.

4 Coordinar con el Responsable de Logística, la provisión de recursos para afrontar la emergencia declarada.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 182

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMANDANTE EN ESCENA

LISTA DE TAREAS

5 Coordinar con el responsable de Mantenimiento y Producción las acciones a realizar para controlar la emergencia.

Evaluar la paralización de las operaciones de producción hasta controlar la emergencia.

6 Monitorear el desarrollo de la emergencia y su respuesta, asegurar que se proporciona todo el soporte requerido

y/o solicitado al lugar del incidente.

7 Asegurar la integridad física del personal durante las etapas de intervención a la emergencia.

8

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en el Campo Kinteroni (Emergencia

Nivel II o III), se activará inmediatamente el Plan Integral de Respuesta a Emergencias (PIRE) de Repsol Exploración

Perú.

9 Presentar requisiciones de recursos adicionales al Comandante de Incidentes a través del Contacto con Locación

(Gerente de Operaciones).

10 Suministrar información actualizada regularmente al Comandante de Incidentes a través del Contacto con Locación

(Gerente de Operaciones).

Fin de la Emergencia y Post-Emergencia

1 Decretar el Fin de la Emergencia, determinando si la conclusión de la emergencia es total o parcial (en el caso de

requerirse un proceso de limpieza o de recuperación técnica).

2 En caso de conclusión parcial de la emergencia, decidir qué recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y

cuáles pueden desmovilizarse. Deberá ser prioridad desmovilizar primero los recursos que no son de REPSOL.

3 Realizar una inspección del área de la emergencia y realizar una investigación respectiva.

4 Realizar una evaluación de los daños para determinar la reanudación de las operaciones de producción.

5 Remitir los informes correspondientes de la emergencia al Comandante de Incidentes de Repsol.

Supervisor MASC

Titular:

Supervisor MASC

Funciones:

El Supervisor MASC establece y mantiene contacto con el Comandante en Escena para la toma de

decisiones en las acciones de respuesta para afrontar las emergencias.

Localización:

Centro de Comando Táctico - Campo Kinteroni

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 183

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Lista de Tareas:

SUPERVISOR EN CAMPO MASC

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Una vez declarada la Emergencia de Nivel I, dirigirse al Centro de Control de Emergencias del Campo Kinteroni.

2 Recibir información detallada de la situación de emergencia por parte del Comandante en Escena.

3 Asegurar que los Procedimientos de Emergencia estén disponibles en el sitio.

4 Evaluar riesgos asociados con la emergencia asegurando la integridad física del personal.

Durante la Emergencia

1 Apoyar en la toma de decisiones al Comandante en Escena en las acciones de respuesta para afrontar las

emergencias con los medios disponibles en el Campo Kinteroni.

2 Brindar el soporte técnico en el control de emergencias medioambientales y accidentes industriales.

3 Generar las listas del personal presente en la zona afectada por el incidente.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Cuando la emergencia haya sido dada por finalizada, brindar la información sobre la emergencia y apoyar al

Comandante en Escena en la elaboración de los Informes según correspondan.

2 Ayudar a las investigaciones y evaluación posterior del incidente.

Comunicaciones

Titular:

Encargado de Comunicaciones

Funciones:

El Encargado de Comunicaciones establece y mantiene contacto con el Comandante en Escena

para coordinar las comunicaciones internas y/o externas sobre la emergencia.

Lista de Tareas:

COMUNICACIÓNES

LISTA DE TAREAS

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 184

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMUNICACIÓNES

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Declarada la Emergencia de Nivel I en la locación, dirigirse al Centro de Control de Emergencias del Campo

Kinteroni.

2 Recibir información detallada de la situación de emergencia por parte del Comandante en Escena.

Durante la Emergencia

2 Suministrar información actualizada regularmente al Comandante en Escena.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Cuando la emergencia haya sido dada por finalizada, brindar la información sobre la emergencia y apoyar al

Comandante en Escena en la elaboración de los Informes según correspondan.

Mantenimiento

Titular:

Encargado de Mantenimiento

Funciones:

El Encargado de mantenimiento tiene contacto con el Comandante en Escena para coordinar el

estado y el mantenimiento de equipos requeridos para el control de la Emergencia

Lista de Tareas:

MANTENIMIENTO

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Revisar programas de mantenimiento.

2 Recibir información detallada de la situación de emergencia por parte del Comandante en Escena.

Durante la Emergencia

1 Suministrar información actualizada regularmente al Comandante en Escena.

2 Dar soporte en la información técnica de los equipos, especificaciones, manuales de operación, etc.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 185

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MANTENIMIENTO

LISTA DE TAREAS

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Hacer informe de equipos utilizados en la emergencia para su mantenimiento, cambio de repuestos, etc.

Logística

Titular:

Supervisor de Logística

Funciones:

El Supervisor de Logística en Campo Kinteroni garantiza el transporte de todos los equipos y

recursos requeridos para el control de la Emergencia. En caso de requerirse material o equipos

adicionales, se encargará de proporcionarlo en el menor tiempo posible.

Lista de Tareas:

LOGÍSTICA

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Una vez declarada la Emergencia de Nivel I, dirigirse al Centro de Control de Emergencias del Campo Kinteroni.

2 Recibir información detallada de la situación de emergencia por parte del Comandante en Escena.

3 Tener actualizado el listado y movimientos de las aeronaves disponibles.

Durante la Emergencia

1 Coordinar el abastecimiento de los equipos y recursos necesarios para combatir la emergencia.

2 Informar al Comandante en Escena el estado del tiempo en el área de la empresa.

3 Coordinar las rutas de evacuación del personal herido vía aérea y/o fluvial.

4 Evaluar las necesidades logísticas para la evacuación parcial y total.

4 Suministrar regularmente información actualizada sobre el transporte de heridos y evacuados al Comandante en

Escena.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Cuando la emergencia haya sido dada por finalizada, brindar la información sobre la emergencia y apoyar al

Comandante en Escena en la elaboración de los Informes según correspondan.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 186

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Supervisor de Relaciones Comunitarias (RRCC)

Titular:

Supervisor de Relaciones Comunitarias

Funciones:

El Supervisor de Relaciones Comunitarias es el encargado de informar a los pobladores de las

comunidades cercanas del área de influencia, la ocurrencia de emergencias a fin de alertar,

brindar ayuda inmediata y/o evacuar la zona afectada.

Lista de Tareas:

SUPERVISOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Una vez declarada la Emergencia de Nivel I en la locación, dirigirse al Centro de Control de Emergencias del

Campo Kinteroni.

2 Recibir información detallada de la situación de emergencia por parte de Comandante en Escena.

Durante la Emergencia

1 Coordinar con el Comandante en Escena, la información que será brindada a los pobladores de las comunidades

cercanas.

2 Desplazarse hacia las comunidades cercanas e informar la ocurrencia de la emergencia a fin de alertar, brindar

ayuda inmediata y/o evacuar el la zona afectada.

3

De acuerdo a la gravedad de la emergencia y con la autorización del Comandante en Escena coordinar con el

Responsable de Logística el traslado o evacuación de los pobladores de la comunidad por vía aérea, fluvial o

terrestre hacia zonas seguras.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Cuando la emergencia haya sido dada por finalizada, brindar la información sobre la emergencia y apoyar al

Comandante en Escena en la elaboración de los Informes según correspondan.

Brigada de Emergencia

Brigada de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI)

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 187

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Funciones:

Personas encargadas de combatir incendios en su fase principal, así como ejecutar labores

especializadas de salvamento, rescate y control de derrames de productos peligrosos.

Lista de Tareas:

BRIGADA DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (SEI)

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 Permanecer alerta durante su turno o guardia en la locación.

Revisará el cumplimiento del mantenimiento de los equipos Contra Incendio.

2 El Comandante en Escena realizará el llamado de emergencia por medio del accionamiento de la alarma.

3

Los miembros de la Brigada SEI deben portar, utilizar y mantener en forma adecuada su equipo de salvamento y

extinción de incendios, tales como: Casco, cotona, capucha, pantalón, botas, guantes y equipo de respiración

autónomo de ser necesario.

4 Recibir las instrucciones del Comandante en Escena para iniciar las acciones de extinción de incendios en el lugar

de la emergencia.

Durante la Emergencia

1 Controlar la emergencia de acuerdo a los procedimientos específicos aplicables. De acuerdo al tipo de

emergencia se aplicarán los recursos y/o equipos disponibles en el lugar de la emergencia.

2 Coordinar con el Comandante en Escena la activación de la Brigada de Evacuación y de Primeros Auxilios el

traslado de personas y/o heridos hacia las zonas seguras. .

3

Evaluar la magnitud de la gravedad de la emergencia para determinar los recursos y medios adicionales para el

control respectivo. Coordinar con el Comandante en Escena la movilización de los recursos y medios adicionales

del Campo Kinteroni.

4 Mantener comunicación constante con el Comandante en Escena, informándole sobre la evaluación de las

acciones, solicitando apoyo si es necesario.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Brindar toda la información sobre la emergencia al Comandante en Escena para la elaboración de los informes

correspondientes

Brigada de Prevención de Incendios

Funciones:

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 188

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Personas encargadas de combatir incendios en su fase primaria o incipiente, mientras llegue el

personal especializado.

Lista de Tareas:

BRIGADA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 El Comandante en Escena realizará el llamado de emergencia por medio del accionamiento de la alarma.

2 Los miembros de la Brigada deben equiparse con los equipos de protección personal adecuados para afrontar la

emergencia según corresponda.

3 Recibir las instrucciones del Comandante en Escena para iniciar las acciones de extinción de incendios en el lugar

de la emergencia.

Durante la Emergencia

1 Evaluar la gravedad del incendio y determinar si es necesaria la evacuación del personal de las áreas cercanas a la

emergencia con el apoyo de la Brigada de Evacuación.

2 Controlar el incendio con los equipos y medios disponibles en el lugar de la emergencia.

3 De no controlarse el incendio, solicitarán el apoyo de la Brigada SEI al Comandante en Escena.

4 Al arribo de la Brigada de Salvamento y Extinción de Incendios informará las medidas adoptadas y las tareas que

se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Brindar toda la información sobre la emergencia al Comandante en Escena para la elaboración de los informes

correspondientes.

Brigada de Evacuación

Funciones:

Personas encargadas de dirigir y orientar la evacuación de las áreas, previa coordinación con el

Comandante en Escena.

Lista de Tareas:

BRIGADA DE EVACUACIÓN

LISTA DE TAREAS

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 189

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 El Comandante en Escena realizará el llamado de emergencia por medio del accionamiento de la alarma.

2 Los miembros de la Brigada deben equiparse con los recursos disponibles en el sitio para afrontar la emergencia

según corresponda.

3 Recibir las instrucciones del Comandante en Escena para iniciar las acciones de apoyo para la evacuación del

personal del lugar de la emergencia.

Durante la Emergencia

1 Dirigir e iniciar las acciones de apoyo en la evacuación total del personal del lugar de la emergencia hacia las

zonas de seguridad del Campo Kinteroni.

Coordinar con Logística la adecuación de la zona de seguridad en el Campo Kinteroni para albergar al personal

evacuado.

2 Realizar un recuento del personal en el punto de reunión (Campo Kinteroni) avisando al Comandante en Escena

en caso de faltar alguna persona.

3 Mantener comunicación constante con el Comandante en Escena, informándole sobre la evaluación de las

acciones, solicitando apoyo si es necesario.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Brindar toda la información sobre la emergencia al Comandante en Escena para la elaboración de los informes

correspondientes.

Brigada de Primeros Auxilios

Funciones:

Personal de Primeros Auxilios para atender inmediatamente cualquier accidentado hasta la

intervención médica especializada.

Lista de Tareas:

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

LISTA DE TAREAS

Movilización y Acciones Iniciales

1 El Comandante en Escena realizará el llamado de emergencia por medio del accionamiento de la alarma.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 190

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

LISTA DE TAREAS

2 Los miembros de la Brigada deben equiparse con los recursos disponibles en el sitio para afrontar la emergencia

según corresponda.

3 Controlar los equipos de primeros auxilios (botiquín) existentes, en la que se verificarán sus condiciones de

operatividad, medicamentos básicos, etc., para los diferentes tipos de emergencias.

4 Recibir las instrucciones del Comandante en Escena y el Servicio Médico para iniciar las acciones de primeros

auxilios de los heridos en el lugar de la emergencia.

Durante la Emergencia

1 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras o puntos de reunión.

2 De acuerdo a la gravedad de los heridos, el Comandante en Escena coordinará con el Servicio Médico el traslado

hacia la ciudad de Lima.

Fin de la Emergencia y Post- Emergencia

1 Registrar las atenciones médicas realizadas a los heridos en la forma más detallada y completa posible,

debiéndose realizar toda intervención en coordinación y autorización médica.

2 Brindar toda la información sobre la emergencia al Comandante en Escena para la elaboración de los informes

correspondientes.

Visitantes y Personal sin Función Especifica en el Plan de Contingencias

Ante una emergencia, el visitante o personal sin función específica en el plan de contingencias

deberá actuar de la siguiente manera:

LISTA DE TAREAS

1 Seguir las recomendaciones indicadas en la inducción de ingreso a campo

2 Mantener la calma y evitar el pánico (gritos, empujones, etc.).

3 Durante el acto de Evacuación de las instalaciones manténgase en silencio y no hable excepto en caso de estricta

necesidad. (IMPORTANTE: permita escuchar claramente las instrucciones de las Brigadas de Emergencia).

4 Dirigirse a las zonas de seguridad establecidas y esperar instrucciones de la Brigada de Evacuación.

5 Si cae, trate de levantarse inmediatamente podría provocar caídas colectivas fatales.

6 En caso de quedar atrapado, conservar la calma y tratar de comunicarse al exterior de la manera que le sea

posible.

7 En caso de Tormentas Eléctricas, despojarse de todo material y/o equipo metálico que tenga encima y busque un

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 191

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

refugio, hasta que pase la tormenta. Retírese de las cumbres, aléjese de los árboles y fuentes de agua.

Si se encontrara en el campamento o alrededores, ubicarse en un ambiente cerrado y NO salga, aléjese de las

ventanas, puertas y tuberías, no hacer uso de equipos eléctricos/electrónicos ni teléfonos fijos e inalámbricos

durante la tormenta.

8 Ante un asalto con armas de fuego, lo único que debe tratar de hacer es evitar que alguien salga herido,

cumpliendo con las exigencias de los asaltantes.

9

En caso de Sismo, ubicarse inmediatamente en zonas seguras, alejado de los vidrios, ventanas, repisas de

archivos o equipos que puedan caer.

Se utilizará el teléfono para estrictas llamadas de emergencias.

10

Al ser atacado por algún animal reaccionar con calma, evitar correr, esto provoca a los animales salvajes y si se

trata de ofidios aumentará la presión sanguínea haciendo que el veneno se absorba más rápido en el organismo.

No tratar de matar al animal ni tratar de averiguar qué tipo de animal era el que atacó

11

En caso la persona se extravíe en la selva, mantendrá la calma y actuará con responsabilidad y serenidad, tratará

de seguir sus propias huellas para retornar por el mismo lugar, en el caso que las huellas desaparezcan o esté de

noche o que las condiciones climáticas sean adversas buscará un refugio y esperará que llegue el grupo de

rescate.

6.3.8.8 Equipamiento de respuesta ante emergencias en las Facilidades de Producción de

Nuevo Mundo (Unidad 300)

Sistema de Detección y Alarma

El sistema de Detección en las Facilidades de Producción de Nuevo Mundo está

constituido fundamentalmente por detectores de humo y de gas, estaciones manuales

de alarma y señalización.

La activación de un detector envía la señal a la Sala de Control, desde donde el operador

tomará la decisión correspondiente al tipo de emergencia. La activación de dos

detectores activa el paro automático de las Facilidades de Producción.

En caso de que la detección de la emergencia la realice el personal de mantenimiento o

de operación presente en la locación, se accionará la estación manual de alarma,

enviando la señal a la Sala de Control, desde donde el operador tomará la decisión

correspondiente al tipo de emergencia.

Los toques de emergencia que se tienen establecidos en las Facilidades de Producción de

Nuevo Mundo (Unidad 300) son:

Sistema de protección contra incendios

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 192

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se cuenta con un conjunto de equipos necesarios para la detección y la extinción

temprana en caso de amagos de fugas y/o incendios, y con equipos de extintores

portátiles distribuidos en las instalaciones, cumpliendo con la normativa nacional como

son:

Detectores de humo

Detectores de gas Hidrógeno y o Metano

Detectores de llama

Extintores B AFFF

Extintores ABC HCFC

6.3.8.9 Procedimiento de comunicación interna y externa

Los canales de comunicación deben aplicarse a todas las emergencias.

Una vez que se declara una emergencia en el sitio, el testigo o el operador de la Sala de

Control debe informar al Comandante en Escena. El Comandante en Escena debe evaluar

las necesidades, y, si es necesario, coordinar la movilización de recursos locales y

externos.

El diagrama de Flujo de Comunicaciones Internas y externas se muestra en el siguiente

flujograma:

Diagrama de flujo de los canales de comunicación interna y externa

Comandante de

Escena

Gerente de Crisis

Comandante de

Incidentes

Comunica

problemas y

necesidades

Delega

Recursos

Identifica y

moviliza

recursos Empresas Externas

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 193

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La información a dar cuando se reporta un accidente deberá incluir:

Nombre y posición de la persona que reporta la emergencia y número de contacto

(móvil / radio, etc.).

Sitio del lugar exacto en donde está ocurriendo la emergencia (almacenamiento de

combustible, pista aéreas, etc.)

Breve descripción de la emergencia:

Naturaleza general de la situación, alcance de las heridas, amenaza al personal y al

medio ambiente.

Naturaleza y cantidad de personal y equipo disponible para responder.

Probabilidad que la situación se deteriore significativamente.

Servicios de emergencia externos requeridos.

Medios de comunicación disponibles en el sitio.

Como regla para todas las comunicaciones: Mantener las instrucciones breves e ir al

grano.

A continuación se muestra un diagrama detallado de las comunicaciones a realizarse en

caso de Emergencias en el Campamento Base y durante la etapa de Operación de las

Facilidades de Producción en la locación Kinteroni 1 y Locación Nuevo Mundo y la Línea de

Conducción Tramo I.

Figura 2. Flujograma de Comunicaciones en la Emergencia

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 194

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 195

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

6.3.8.10 Lista de Contactos

El Directorio Telefónico es una herramienta de emergencias que servirá a la organización

para coordinar recursos y/o servicios para mitigar las posibles contingencias. Este

directorio figurará en lugares visibles de los campamento y las áreas de trabajo, y se

entregará a todos los personas y personas involucradas en el desarrollo del proyecto. Este

directorio será actualizado, durante la implementación del proyecto.

A continuación se adjunta el Directorio de Comunicaciones con todos los teléfonos de

interés ante una Emergencia.

Teléfonos Claves

Director UN Perú - Evandro Correa 988465433

Director Proyecto Kinteroni - Roberto Díaz 996160185

Gerente de Exploración - Daniel Demuro 971116655

Gerente Regional de Perforación - Bryan Soto 975688170

Gerente MASC Pacifico - Carlos Videla 996258226

Directora de Planificación y Recursos - Gloria Arriaga 980312176

Gerente de Relaciones Comunitarias Pacifico - Máximo

Barragán 999905267

Gerente de Personas y Organizaciones – Sandro

Cateriano 945127532

Coordinador Logístico - Ricardo Rebaza 996492539

Central 315-9500

Otros Teléfonos Claves

Aeropuerto Lima 517-3100

Aeropuerto Pucallpa 061 - 572762

PLUSPETROL 411-7100

ATSA 575-1702

Contratistas

GEMA - Walter Gonzales 985027851

Logística Selva - Italo Torres 996194686

Helimedical - Miguel Montañez 996492818

Seganport - Wilver García Ruiz 997704247

Amazonic - Mauro Gómez 965975969

Logicalis - Fernando Llanos 995049434

Petrex - Luis Castro 981099874

Helisur - Ruth Moscol Cárdenas 985059032

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 196

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Teléfonos Claves

Nov Perú - Luis Sarco 998022525

Miswaco - José Palomino 975497592

Schlumberg - Metin Guleryuzlu 989171353

Securitas – Carlos Valderrama 994638133

Knight Piésold - Katia Caro 992733363

Walsh Perú - José Tisza 984115218

6.3.8.11 Planes de Acción ante Emergencias

Durante la etapa de Operación en el Campamento Base y en las Facilidades de

Producción en Nuevo Mundo y la Línea de Conducción del Tramo I se podrían presentar

diversos tipos de emergencias de diferente naturaleza. Las emergencias identificadas

más relevantes, y para las cuales se han elaborado planes generales de acción, son las

siguientes:

1. Plan de Acción en caso de Incendio

Las emergencias por incendios pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de

diferentes magnitudes, desde un pequeño amago de fuego hasta de grandes

proporciones, debido a la presencia de sustancias peligrosas (combustibles, líquidos

inflamables, entre otros).

Las medidas específicas para la respuesta contra incendios toman en consideración no

solo los incendios producto de alguna emergencia (por ejemplo, derrame de líquido

inflamable o combustibles, accidente aéreo, etc.), sino también a los incendios que

pudieran ocurrir debido a los trabajos de rutina (por ejemplo, incendio producido por

sobrecargas o fallas o de corto circuito, presencia de chispa, material combustible y

oxigeno, etc.).

Pueden ocurrir los siguientes casos de incendio:

A) Incendios en las áreas de almacenamiento de combustibles

Al cargar combustible a vehículos y equipos, el carácter inflamable de los primeros,

asociados a fuentes de ignición, pueden generar amagos de incendio.

B) Incendios en áreas energizadas (eléctricas)

En transformadores, sala de baterías y motores eléctricos, existe la posibilidad de

que se produzca un cortocircuito o sobrecarga en los equipos, tableros o

transformadores, y por lo tanto se podrían presentar daños materiales en los

mismos, así como formarse focos de ignición, cuyo índice de propagación está en

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 197

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

relación directa a la cantidad de elementos de combustión ordinaria en los

alrededores.

C) Accidentes de transporte

Existe la posibilidad que un accidente de transporte aéreo o terrestre –según su

magnitud y condiciones- genere incendios debido al uso de combustibles, choques

vehicular o cortocircuito.

D) Incendio en Ducto

En el ducto puede suceder incendio por fuga de gas frente a una fuente de ignición.

E) Incendio en Facilidades de Producción

Se puede generar un incendio por corto circuito en la estación de bombeo y/o grupo

electrógeno, por acumulación de energía estática en los equipos.

F) Oficinas, almacenes y talleres

En estos ambientes se pueden presentar incendios por falta de orden y limpieza,

actos inseguros del personal o por cortos circuitos causados por falta de

mantenimiento del cableado eléctrico.

PLAN DE ACCION N° 01: EN CASO DE INCENDIO

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1 En el caso de suscitarse un incendio, indistinto del lugar, se debe priorizar salvaguardar la integridad física de los trabajadores.

2 No se permitirá la acumulación de materiales inflamables.

MO

VIL

IZA

CIÓ

N Y

AC

CIO

NES

INIC

IALE

S

1 El trabajador testigo se comunicará con el Operador de Sala de Control o con el Jefe de Campo (dependiendo del sitio de la emergencia) informando: nombre de la persona que reporta, ubicación del incendio, tipo y magnitud del mismo, etc.

2

Cortar el suministro eléctrico en la zona de emergencia.

Si el incendio es de pequeña magnitud, el trabajador testigo intentará apagarlo utilizando los medios disponibles a su alcance (se deberá utilizar el extintor apropiado de acuerdo al tipo de fuego establecido).

Establecer un área libre alrededor del foco del incendio. Todo material combustible debe ser retirado de la zona.

3 Una vez recibido el aviso de emergencia por parte del Operador de Sala de Control o Jefe de Campo, el Comandante en Escena tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el sitio.

4 El Comandante en Escena avisará de la situación al Gerente de Operaciones.

5 En caso de existencia de Materiales Peligrosos se seguirá las recomendaciones de la Hoja de Seguridad (MSDS) respectiva.

6 El personal de la Brigada de Prevención de Incendios se deberá equipar con los Equipos de Protección Personal adecuados para incendios.

7 La Brigada de Primeros Auxilios estará siempre lista para atender personas lesionadas y prepararse para una posible evacuación médica.

8 Durante el incendio, se debe observar la dirección del viento y delimitar ampliamente la zona de peligro, impidiéndose el acceso a ella del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando preferentemente en

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 198

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 01: EN CASO DE INCENDIO

dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia. D

UR

AN

TE L

A E

MER

GEN

CIA

1 La Brigada de Evacuación procederá a evacuar al personal sin funciones específicas en el presente Plan de Contingencias, ordenadamente, hacia la zona de Seguridad, en donde se impartirán instrucciones y se realizará la verificación mediante listado de la presencia de todos los trabajadores.

2 Durante las actividades para controlar el incendio el Jefe de la Brigada de Prevención de Incendios deberá estar al tanto del correcto desarrollo de todas las actividades y en todo momento debe mantener informado al Comandante en Escena del desarrollo del evento.

3

Incendio en zonas de almacenamiento de combustible Si el incendio se origina dentro del área de almacenamiento de combustibles y/o material inflamable,

se deberá realizar una evaluación muy rápida, y de ser posible, intentar apagar con los medios a su

alcance. De no ser posible, salir inmediatamente, debido a que podría producirse una explosión en

cualquier momento, activándose el procedimiento de Evacuación

Confinar el incendio dentro del Pit de Combustible o sistema de contención respectivo. En caso de

haber derrame fuera del Pit de combustible o sistema de contención, actuar según lo dispuesto en el

Plan de Acción específico.

4

Incendio en áreas energizadas (eléctricas)

Los incendios de grandes magnitudes producidos a causa de un corto-circuito o fallas eléctricas serán atendidos por el personal de la Brigada de Salvamento y Extinción de Incendios del Campamento Base.

Simultáneamente a la salida de la Brigada SEI se notificará al personal de mantenimiento (electricidad) para el apoyo respectivo.

5

Incendio en Campamento Base (incendios estructurales)

Se verificará el corte de fluido eléctrico en el área afectada y se señalará los límites para que el personal encargado de la seguridad establezca un perímetro de seguridad.

6 El Comandante en Escena, coordinara con el Supervisor de Relaciones Comunitarias las

comunicaciones hacia las comunidades cercanas y que podrían ser afectadas por la emergencia

7 El Comandante en Escena de acuerdo a la gravedad del incendio coordinara con el encargado de

producción la paralización controlada de las operaciones de las facilidades.

8

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en el Campo Kinteroni

(Emergencia Nivel II) o si pudiese generar varias víctimas fatales o concatenar una emergencia crítica

(Emergencia Nivel III), el comandante en escena informará Gerente de Operaciones del Bloque 57,

quien luego de la evaluación respectiva, activará el PIRE (Plan Integral de Respuesta ante

Emergencias) actuando según lo dispuesto en dicho Plan.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 199

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 01: EN CASO DE INCENDIO

FIN

DE

LA E

MER

GEN

CIA

1

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

2 Determinar si la conclusión de la emergencia es total o parcial (en el caso de requerirse un proceso de

limpieza o de recuperación técnica).

3

Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia del sitio.

El Comandante en Escena deberá emitir los avisos de conclusión a todas las personas involucradas en

la emergencia.

4 En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Comandante en Escena, deberá decidir qué recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse. Deberá ser prioridad desmovilizar primero los recursos que no son de REPSOL.

5 El Comandante en Escena de REPSOL (Nivel I, II y III), debe realizar una inspección del área.

2. Plan de Acción en caso de Explosión

El Campo Kinteroni involucra trabajos de, operación y mantenimiento de las facilidades

de producción y transporte de gas por ducto.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 200

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 02: EN CASO DE EXPLOSIÓN

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1

Las emergencias por explosiones pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes

magnitudes.

2 Evaluar el radio de seguridad, pre establecido de acuerdo al producto o recipiente involucrado

3 Ante una inminente explosión, lanzar el cuerpo contra el suelo y abrir la boca cerrando los ojos.

AC

CIO

NES

INIC

IALE

S Y

AC

CIO

NES

DU

RA

NTE

LA

EM

ERG

ENC

IA

1 El trabajador testigo se comunicará con el Operador de Sala de Control o Jefe del Campo (dependiendo del sitio de la emergencia) informando: nombre de la persona que reporta, ubicación del incendio, tipo y magnitud del mismo, etc.

2 Una vez recibido el aviso de emergencia por parte del Operador de Sala de Control o del Jefe de Campo, el Comandante en Escena tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el sitio.

3 El Comandante en Escena avisará de la situación al Gerente de Operaciones Bloque 57.

4 Ante una inminente explosión, se dará la orden de lanzar el cuerpo contra el suelo.

5 En caso de existencia de incendios debido a la explosión se seguirá el procedimiento descrito en el presente Plan de Contingencias para estos casos incluir avisar al supervisor de RRCC para el tema de comunidades.

PO

ST E

MER

GEN

CIA

1

Si la situación lo amerita y dependiendo de la magnitud de la explosión, la Brigada de Evacuación procederá a evacuar al personal sin funciones específicas en el presente Plan de Contingencias, ordenadamente, hacia la zona de Seguridad, en donde se impartirán instrucciones y se realizará la verificación mediante listado de la presencia de todos los trabajadores.

2

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en el Campamento Base (Emergencia Nivel II) o si pudiese generar varias víctimas fatales o concatenar una emergencia crítica (Emergencia Nivel III), el comandante en escena informará al Director de Proyecto ó Gerente de Operaciones Bloque 57, quien luego de la evaluación respectiva, activará el PIRE (Plan Integral de Respuesta ante Emergencias) actuando según lo dispuesto en dicho Plan.

3

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

4 El Comandante en Escena evaluará los daños y determinará si la conclusión de la emergencia es total o parcial (en el caso de requerirse un proceso de limpieza o de recuperación técnica)

5

Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia del sitio.

El Comandante en Escena deberá emitir los avisos de conclusión a todas las personas involucradas en

la emergencia.

6 En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Comandante en Escena, deberá decidir qué recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse. Deberá ser prioridad desmovilizar primero los recursos que no son de REPSOL.

3. Plan de Acción en caso de Derrame de Líquidos y Fugas de Gas Natural

Los derrames de líquidos y fugas de gas se pueden producir debido a una falla en las

válvulas, sabotajes, sobrepresiones o daños estructurales a las facilidades de producción

y ducto.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 201

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

A continuación se muestran las acciones de respuestas generales para enfrentar

emergencias de derrames de líquido y fugas de gas natural, y los aspectos que se deben

considerar para prevenirlos.

PLAN DE ACCION N° 03: EN CASO DE DERRAME DE LIQUIDOS Y FUGAS DE GAS NATURAL

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1

Debido a que el gas va de mayor a menor presión, todo el contenido de la sección fugará a través del orificio que cause la descarga. Al fugar el gas natural, y ser éste más ligero que el aire, se elevará dispersándose en la atmósfera. Por lo tanto, la fuga de gas natural no ocasionará contaminación de suelos ni fluirá a través de quebradas o cuerpos de agua.

2 Sin embargo un derrame de líquidos provocará contaminación de suelos y puede fluir a través de quebradas o cuerpos de agua, por lo que involucra acciones de disposición de residuos, para lo cual se debe considerar lo indicado en el Programa de Manejo de Residuos.

3 Tener en cuenta que todas las acciones de respuesta y control de derrames de líquidos deben ser conducidos de modo tal que se minimice el área de impacto de la operación de limpieza en sí.

MO

VIL

IZA

CIO

NES

INIC

IALE

S

1 Inmediatamente identificado el derrame de líquido o fuga de gas, se cerrará la válvula que corresponda.

2 Para derrame de líquidos, si se trata de proporciones pequeñas, tratar de controlarlo con material absorbente como paños, o realizar una canaleta con la intensión de contener el líquido.

3 Paralelamente se comunicará el incidente al operador de Sala de Control o al Jefe de Campo(dependiendo del sitio de la emergencia) informando: nombre de la persona que reporta, tipo y magnitud de la emergencia, etc.

4 Una vez recibido el aviso de emergencia por parte del Operador de Sala de Control o del Jefe de Campo, el Comandante en Escena tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el sitio: Activación del Plan de Contingencias en Nivel I.

5 En caso de derrames de mayor proporción se tendrá en cuenta la aplicación de la técnica de barreras absorbentes.

6 De encontrarse cantidades importantes de líquidos detrás de la barrera, estas deben recuperarse

7 En caso de fuga de gas luego de haber cerrado la válvula, alejarse del lugar de la fuga y eliminar cualquier fuente de ignición cerca al lugar.

8 En caso de ser una pérdida audible y/o visible, deberá quedar aislado mediante la colocación de cintas y carteles que adviertan el peligro y de ser posible quedará una vigilancia permanente

9 El Comandante en Escena evaluará si modifica las condiciones de operación, si realiza parada controlada de la operación y/o accionamiento de válvulas para el control de la emergencia.

DU

RA

NTE

LA

EM

ERG

ENC

IA

1 Definir el radio de afectación para establecer una zona de seguridad

2 Evaluar las emergencias potenciales que se pueden originar a consecuencia del derrame o fuga, como por ejemplo, incendios, explosiones, etc.

3 De ser necesario el Comandante en Escena solicitará información técnica de los equipos, especificaciones, manuales de operación, etc. al responsable de Producción y/o al Responsable de Mantenimiento.

4 El Comandante en Escena avisará de la situación al Gerente de Operaciones.

5

El reporte de aviso de alarma debe considerar lo siguiente:

Ubicación, tipo y magnitud de la emergencia.

Evacuación del área afectada y alrededores.

Personal en el punto de reunión establecido.

Coordinaciones de apoyo externo, de ser necesario.

Recepción de equipos y personal adicional, de ser necesario.

Coordinar evacuación médica externa, de ser necesaria.

Proceder a la evacuación

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 202

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 03: EN CASO DE DERRAME DE LIQUIDOS Y FUGAS DE GAS NATURAL

6 El Encargado de Producción.revisará los parámetros de control de producción.

7

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en el Campamento Base (Emergencia Nivel II) o si pudiese generar varias víctimas fatales o concatenar una emergencia crítica (Emergencia Nivel III), el comandante en escena informará al Gerente de Operaciones, quien luego de la evaluación respectiva, activará el PIRE (Plan Integral de Respuesta ante Emergencias) actuando según lo dispuesto en dicho Plan.

8 El Comandante en Escena coordina con el Supervisor de RRCC la comunicación a las comunidades que potencialmente pudieran ser afectadas por la emergencia

9 No acercase, ni ingresar al lugar del derrame o de la fuga de gas hasta no tener la orden del Comandante en Escena.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 203

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 03: EN CASO DE DERRAME DE LIQUIDOS Y FUGAS DE GAS NATURAL

FIN

DE

LA E

MER

GEN

CIA

1

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

2 Cuando ya no se requiera del uso del equipo de contención específico (dispositivos o las estructuras para la situación de derrame) éstos deben ser cuidadosamente retirados y limpiados.

3 El área afectada por el derrame o fuga que los circunda debe ser limpiada de cualquier residuo de líquidos y cualquier excavación hecha en el suelo debe ser rellenada con tierra limpia. Si la vegetación ha sido dañada o destruida, el área perturbada deberá ser restaurada.

4 En casos de derrame de líquidos deberá evaluarse la programación de actividades de monitoreo para suelos, con las cuales se pueda establecer la recuperación que han tenido estos medios.

5

El Comandante en Escena, elaborará informes que consolide toda la información generada durante el

desarrollo de la caracterización del sitio y la modelación conceptual del derrame y la fuga, a fin de

tomar medidas preventivas o correctivas.

6 El responsbale de Producción hará un informe de los daños ocasionados a las facilidades de

producción.

7 El responsbale de Producción hará informe de equipos utilizados en la emergencia para su

mantenimiento, cambio de repuestos, e

4. Plan de Acción en caso de Derrame de Productos Químicos y/o Materiales Peligrosos

en Suelo

Los derrames de combustibles en el suelo pueden ocurrir durante su transporte o

durante el mantenimiento, recarga/descarga, trasegado de las máquinas y equipos y

abastecimiento de combustible a vehículos livianos y pesados, así como debido a fallas

en los recipientes de almacenamiento. Estos derrames pueden ocurrir en el

Campamento Base o en las Facilidades de producción.

PLAN DE ACCION N° 04: EN CASO DE DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y/O MATERIALES

PELIGROSOS EN SUELO

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1 En las emergencias ocasionadas por derrames o fugas de los productos químicos y/o materiales peligrosos se tienen que actuar con el debido cuidado a fin de no extender el área de peligro o poner en riesgo la vida, salud y medio ambiente.

2 La recarga y trasegado de combustibles que se realicen a las maquinarias fijas y móviles será realizado por personal capacitado y tomando las medidas preventivas del caso.

3 Las áreas de almacenamiento de combustible contarán con sistema de contención.

4 El mantenimiento de la maquinaria se deberá realizar en lugares debidamente acondicionados para prevenir el contacto de los combustibles con el suelo. Deberán estar presentes los elementos para contener rápidamente un derrame.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 204

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 04: EN CASO DE DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y/O MATERIALES

PELIGROSOS EN SUELO

5 El almacenaje de productos químicos y/o materiales peligrosos en general, incluyendo lubricantes y combustibles, se debe realizar en áreas impermeabilizadas y con sistemas contra incendio.

6

En las zonas de almacenamiento, manipuleo o aprovisionamiento de combustible se colocarán señalizaciones o letreros fijos conteniendo instrucciones específicas para el personal sobre diversos aspectos de seguridad: “se prohíbe encender cualquier clase de fuego”; “apagar el motor del vehículo, la radio y otros equipos eléctricos”.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 205

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 04: EN CASO DE DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y/O MATERIALES

PELIGROSOS EN SUELO M

OV

ILIZ

AC

IÓN

Y A

CC

ION

ES IN

ICIA

LES

1 El trabajador testigo se comunicará con el Operador de Sala de Control o con el Jefe de Campo (dependiendo del sitio de la emergencia) informando: nombre de la persona que reporta, ubicación del derrame, tipo y magnitud del mismo, etc.

2 Una vez recibido el aviso de emergencia por parte del Operador de Sala de Control o Jefe de Campo, el Comandante en Escena tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el sitio: Activación del Plan de Contingencias en Nivel I.

3 El Comandante en Escena avisará de la situación al Gerente de Operaciones Bloque 57.

De producirse un derrame de combustibles en el cruce de un río, quebrada y/o cuerpo de agua se debe comunicar inmediatamente al Operador de Sala de Control o Jefe de Campo, informando sobre la ubicación y magnitud del derrame. El reporte de aviso de alarma debe considerar lo siguiente:

Nombre de la persona que reporta.

Ubicación, tipo y magnitud del derrame.

Evaluación del área afectada y alrededores.

Coordinaciones de apoyo externo, de ser necesario.

Recepción de equipos y personal adicional, de ser necesario.

DU

RA

NTE

LA

EM

ERG

ENC

IA

1 Proteger el área afectada, mantener al personal y terceros a una distancia segura.

2

El personal de mantenimiento y producción colaborará en el reconocimiento de los productos

químicos y/o materiales peligrosos involucrado, utilizando para ello toda la información antes

solicitada, marcas corporativas, símbolos señales y demás medios para un reconocimiento efectivo.

Identificará, el producto valiéndose de códigos de Naciones Unidas, Códigos de Contenedores

Intermodales, Nombre del producto y Hojas de Seguridad de los productos.

3 Se deberá de evaluar la situación del derrame para determinar la causa y la magnitud, si es posible y

seguro detenerlo.

4 Anotar cualquier información que indique cual es el producto químico y/o material peligroso derramado (placas, etiquetas, etc.).

5 En la medida de lo posible, controlar la fuente del derrame (por ejemplo, cerrar la válvula). En el caso de derrame de un producto inflamable, se debe eliminar todas las fuentes de ignición del área.

6 Se deberá controlar el derrame con los materiales de contención correspondientes (paños

absorbentes, salchichas, etc.).

7 El Comandante en Escena solicitará datos del clima, viento, temperatura y demás datos

meteorológicos.

8

En el caso de derrame de hidrocarburos, recuperar la mayor cantidad de hidrocarburos derramados

empleando equipos y técnicas apropiadas. Los materiales e hidrocarburos recuperados se deberán

recolectar en recipientes adecuados para tal fin y ser dispuestos de acuerdo a la normatividad

ambiental vigente.

9 En caso de ser necesario, evacuar la zona para evitar daños a la integridad física y/o vida personal.

10 En la contención del derrame se deberá tener especial cuidado con evitar la contaminación de fuentes

de agua, vegetación sensible, etc.

11 En suelos arenosos se recomienda hacer zanjas y revestirlas para evitar la percolación del producto.

12 En suelos arcillosos se recomienda hacer diques.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 206

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 04: EN CASO DE DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y/O MATERIALES

PELIGROSOS EN SUELO

13

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en el Campamento Base (Emergencia Nivel II) o si pudiese generar varias víctimas fatales o concatenar una emergencia crítica (Emergencia Nivel III), el comandante en escena informará al Gerente de Operaciones Bloque 57, quien luego de la evaluación respectiva, activará el PIRE (Plan Integral de Respuesta ante Emergencias) actuando según lo dispuesto en dicho Plan.

FIN

DE

LA E

MER

GEN

CIA

1

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

Una vez contenido el derrame, el Comandante en Escena evaluarán los daños en la zona y realizarán

los monitoreos correspondientes para proseguir a la remediación.

2 El área impactada por el derrame debe ser limpiada y remediada removiendo el suelo afectado con el

equipo y tecnologías adecuadas.

3 Dependiendo de la magnitud del derrame se deberá recoger la tierra y el material contaminado en

bolsas de polietileno para su disposición como residuo peligroso.

4 El Comandante en Escena evaluará los daños y determinará si la conclusión de la emergencia es total

o parcial (en el caso de requerirse un proceso de limpieza o de recuperación técnica).

5 Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia del sitio. El Comandante en Escena deberá emitir los avisos de conclusión a todas las personas involucradas en la emergencia.

6 En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Comandante en Escena, deberá decidir qué recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse. Deberá ser prioridad desmovilizar primero los recursos que no son de REPSOL.

7 El Comandante en Escena debe realizar una inspección del área de la emergencia y realizar la

investigación respectiva.

5. Plan de Acción en caso de Emergencias Médicas

Para la atención de emergencias médicas se tomará en cuenta un sistema escalonado

que activará a diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la

naturaleza y severidad de la emergencia médica.

La presente sección ha sido elaborada en base al procedimiento de Respuesta ante

Situaciones de Emergencia Médica y Evacuación Médica – MEDEVAC (E&P.PO.RRHH.005)

de REPSOL.

NIVELES DE RESPUESTA

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 207

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Emergencia Médica Nivel I - Meder I – Verde.- No hay riesgo vital, no hay pérdida de

conciencia, puede haber heridas menores, contusiones, esguinces, accidentes de trabajo

leves, etc. Puede ser atendida de forma sencilla y rápida por el personal médico con los

medios de atención con los que se cuenta en el punto de ocurrencia del hecho. Posible

activación del Plan de Contingencias en Nivel I, de acuerdo a la gravedad de la

emergencia. No requiere la activación del MEDEVAC.

Emergencia Médica Nivel II - Meder II – Amarillo.- Puede haber riesgo vital si empeora,

hemorragia menor no controlada, fiebre, contusiones grado II, fracturas, salpicaduras,

intoxicaciones leves sin aparente compromiso, dolor moderado e intenso, etc. Accidente

que requiere que el personal sea trasladado al tópico del Campamento Base a fin de ser

evaluado y hacer un seguimiento de su recuperación. Posibilidad de activar MEDEVAC,

de acuerdo a la gravedad.

Emergencia Médica Nivel III - Meder III – Rojo.- El riesgo vital es elevado, puede haber

alteración de constantes vitales ó alta posibilidad de que se afecten. Pudiera haber,

hemorragia, quemaduras graves, shock, politraumatismo, emergencia cardiovascular,

emergencia quirúrgica, accidente de trabajo grave invalidante, etc. Se precisa la

actuación de todos los equipos y medios con los que se cuenta en el campamento y de la

ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores, que implique el traslado del

accidentado hacia un centro asistencial, en una clínica especializada en Lima.Requiere

activación del Plan MEDEVAC siempre.

En caso de Emergencia masiva se realizará la clasificación (triaje) de los accidentados de

acuerdo al Sistema de Diferenciación y Clasificación de Nivel de Gravedad (Tabla 1) y a

los criterios establecidos para la Clasificación de la Emergencia (Tabla 2), colocando las

tarjetas individuales de colores respectivas, a fin de dar prioridad en la Evacuación (1º

Rojo, 2º Amarillo, 3º Verde).

El Sistema de Diferenciación y Clasificación de Nivel de Gravedad sirve para determinar la

urgencia de la atención médica – especializada, tanto de los accidentes como de

enfermedades comunes u ocupacionales.

El tiempo meta de atención sirve para dar pautas generales sobre la oportunidad de la

atención y la calidad de la respuesta.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 208

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Tabla 2. Sistema de Diferenciación y Clasificación de Nivel de Gravedad

Los criterios para la Clasificación de Emergencias Médicas se resumen a continuación.

Tabla 2. Criterios Para La Clasificación de la Emergencia

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 209

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 05: EN CASO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1

A todo trabajador y/o visitante, antes de ingresar al campo se le revisa las fechas de vencimiento de sus respectivas vacunas, entre otros. En el caso de trabajadores, antes de ingresar a trabajar en el proyecto deberán contar con una evaluación médica pre ocupacional.

2 El Campamento Base deberá contar con servicio de atención médica, con personal profesional, y con todas las facilidades del caso (equipos, instrumental, medicinas, medios de comunicación, etc.)

3 El médico del tópico debe asegurarse que los trabajadores reporten cualquier dolencia, malestar, lesión, para que estos sean evaluados médicamente. Esto se debe realizar de manera inmediata y sin importar el grado de la dolencia y/o lesión.

4 Todos los trabajadores están en la obligación de participar en los cursos básicos de primeros auxilios, con la finalidad de contar con las habilidades para socorrer de manera adecuada a un compañero de trabajo en el lugar del incidente.

5 Durante las evacuaciones médicas, serán acompañados por un personal de la salud (si es necesario) quien deberá llevar consigo todos los instrumentos necesarios para atender al paciente durante la evacuación.

MO

VIL

IZA

CIÓ

N Y

AC

CIO

NES

INIC

IALE

S

1

Toda persona que presencie o sufra un accidente o incidente, comunicará al Operador de Sala de Control o al Jefe de Campo (dependiendo del sitio de la emergencia) informando: nombre de la persona que reporta, ubicación, tipo y magnitud del mismo, etc. y tratará de controlar cualquier condición insegura que pueda reproducir o agravar los daños producidos.

2 Una vez recibido el aviso de emergencia por parte del Operador de Sala de Control o del Responsable del Campamento Base, el Comandante en Escena tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el sitio: Activación del Plan de Contingencias en Nivel I.

3 El Comandante en Escena avisará de la situación al Gerente de Operaciones Bloque 57.

4

El reporte de aviso de alarma debe considerar lo siguiente:

Nombre de la persona que reporta.

Ubicación de la emergencia.

Causa del accidente y descripción de las lesiones

Coordinaciones de apoyo externo, de ser necesario.

5 Los brigadistas de primeros auxilios junto al servicio médico se dirigirán al punto de ocurrencia del accidente, a fin de evaluarlo, y determinar la magnitud de la emergencia.

6 Si la emergencia es de Nivel II (amarillo) el paciente será trasladado al tópico del Campamento Base para una mejor atención y evaluar su recuperación.

7 Si la emergencia es de Nivel III (rojo) se activará inmediatamente el Plan MEDEVAC

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 210

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 05: EN CASO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

DU

RA

NTE

LA

EM

ERG

ENC

IA

1 Usar equipos de protección personal (guantes y lentes para evitar el contacto con líquidos o fluidos

corporales del herido).

2 Verificar la seguridad del lugar de la emergencia.

3 De ser posible retirar a la víctima del lugar donde ha ocurrido la emergencia y trasladarla un lugar

seguro con el apoyo de la brigada de rescate.

4 Revisar el estado de conciencia y signos vitales de la víctima.

5

Hacer una valoración de la víctima de cabeza a pies e identificar el accidente sufrido; quemadura,

corte, fractura.

De haber sufrido una fractura inmovilizar a la víctima y evitar que sea movido bruscamente.

6 De sufrir una hemorragia, cubrir con vendas la zona afectada realizando presión y levantando la zona

por encima del corazón.

7 En caso de heridas limpiar con agua oxigenada alrededor de la zona afectada para evitar el riesgo de

infección.

FIN

DE

LA E

MER

GEN

CIA

1

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

2 La comunicación de accidentes deberá llegar a la Autoridad Competente, conforme a la legislación.

3 El Comandante en Escenarealizará una inspección del área de la emergencia y realizar la investigación respectiva.

6. Plan de Acción en caso de Evacuaciones Médicas (Plan MEDEVAC)

El propósito del Plan de Evacuaciones Médicas (MEDEVAC) es establecer todas aquellas

acciones programadas y coordinadas con recursos propios y/o ajenos para lograr el

acceso a la adecuada atención médica en aquellos casos de Emergencia y/o Urgencias

Médicas.

El Plan MEDEVAC incluirá una lista del personal clave que participará y/o será notificado,

con sus números telefónicos, de ser aplicable. Además de un flujograma que describe la

secuencia de eventos que deberán darse desde el informe inicial del accidente hasta

cuando se haya entregado a la persona accidentada a un centro médico adecuado y su

condición se haya estabilizado.

A continuación se anexa el Plan de Evacuaciones Médicas que se debe aplicar en caso de

necesidad de evacuación de un accidentado desde el Campamento Base o de las

Facilidades de Producción.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 211

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Versión:

01

Fecha de

Aprobación:

15/10/2010

Página 1 de 1

Elaboró:

Dpto. Médico

Revisó:

Médico Salud

Laboral/Coordinador

Seguridad

Aprobó:

Gerente P&O

Elaborado por: 29/09/2011

Alcance

Locación:

TELÉFONOS DE CARGOS QUE DEBEN SER NOTIFICADOS

DIRECTOR ACTIVO KINTERONI - Roberto Díaz 996160185

COORDINADOR LOGÍSTICO - Ricardo Rebaza 999669882

GERENCIA MASC - Máximo Barragán 999905267

GERENCIA PERFORACION - Bryan Soto 975688170

MÉDICO REPSOL LIMA - José Luís Chávez 996376874

MÉDICO REPSOL LIMA E&P - Alberto Ansaldo 954693304

OTROS TELÉFONOS CLAVES

AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ - LIMA 01-5950666

AEROPUERTO PUCALLPA 061-572767

PLUSPETROL01-4117100 -

Ext.5973

ERM 998747650

HELISUR 01-264 3152

ATSA 01-575 1702

CONTRATISTAS

GEMA - Walter Gonzáles 985027851

Logística Selva – Italo Torres 061-961941686

Helimedical - Miguel Montañez 996492818

Seganport - Wilver García Ruiz 997704247

Amazonic - Mauro Gómez 965975969

Logicalis - Fernando Llanos 995049434

Energy Services - Gerardo Agüero 994134341

PETREX - Luis Castro 981099874

Helisur - Ruth Moscol Cárdenas 985059032

NOV Perú - Luis Sarco 998022525

MISWACO - José Palomino 975497592

SCHLUMBERGER - Metin Guleryuzlu 989171353

Securitas - Carlos Valderrama C.

994638133 -

975470187

Entrix - Carlos Uturunco 975379601

Knight Piésold - Katia Caro 992733363

Conduto Perú S.A.C. - Alexis Nuñez 994270265

WALSH - José Tisza 084-984115218

Bureau Veritas - Miguel Lagos 994015101

PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: E&P.PO.MASC.S.007.01

Este documento impreso es una copia no controlada.

Es responsabilidad del usuario asegurarse que corresponde a la versión vigente publicada en la base de datos del SGI

Lote 57 / BASE LOGÍSTICA NUEVO MUNDO / PERÚ

Jose Luis Chavez, Alberto Ansaldo, Javier Zumaran Fecha de actualización:

Aplica cuando el lesionado se encuentra o llega a la Base Logistica Nuevo Mundo

SE ACTIVA SISTEMA DE EMERGENCIA:- Se hace sonar la sirena (4 toques cortos)

- La brigada de Primeros Auxilios se reune en el Tópico Médico

Tratamiento definitivo en

Tópico Médico(Se queda en

Base)

Médico de BaseACTIVA PLAN MEDEVAC,

comunica al Jefe de Base y coordina con Medico Repsol

Lima

Jefe de Base (COMANDANTE DE CAMPO) comunica al:

- Coordinador Logístico (Avión Ambulancia)- Contratista Afectado (Ambulancia en

Aeropuerto)- Coordinación con seguro del paciente

Jefe de Base (Comandante de Campo)coordina con:

ATSA (Avión Ambulancia)- Define ruta y medios para el transporte del

paciente a Lima- Coordina con el seguro del paciente

¿Paciente Crítico?

Médico de Base, enfermero y brigadistasse dirigen al lugar del accidente

realiza la evaluación inicial y estabilización del

paciente Traslado del paciente al Tópico Médico reevalúa y estabiliza al paciente

SiNo

¿Es necesario evacuar a

No

Tratamiento temporal en

Tópico Médico(Traslado a Lima en vuelo regular)

Si

Médico de Base comunica los requerimientos médicos y materiales que

debe traer el medio de transporte

Jefe de Base (Comandante en Campo)actúa según:

- Flujograma de Respuesta Ante Emergencias- Flujograma de Notificación Ante Emergencias

Médico de Base, enfermero y brigada listos para transportar al paciente al avión

ambulancia

Traslado de paciente a Lima (Vía aérea)

Paciente en observación y no

evoluciona favorablemente

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 212

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

7. Plan de Acción en caso de Accidente en el Transporte Fluvial

De acuerdo a las características del proyecto, requerirán actividades que involucran el

transporte fluvial, y por tanto deberán preverse los mecanismos necesarios para evitar o

responder adecuadamente ante la posibilidad de una emergencia al utilizar este medio

de transporte, siendo prioridad la vida humana. Por lo tanto, todas las acciones deben

estar orientadas al pronto rescate de los ocupantes de la embarcación.

Los procedimientos del presente plan serán seguidos por los capitanes o motoristas de

las embarcaciones.

En el siguiente cuadro se muestran las acciones generales, para enfrentar emergencias

de este tipo, y aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

PLAN DE ACCION Nº 7: EN CASO DE ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE FLUVIAL

ASP

ECTO

S A

-C

ON

SID

ERA

R

1 Se verificará que toda embarcación cumpla con todas las normas de seguridad, previa a la

autorización de zarpe de la embarcación.

2 Cada embarcación deberá contar con el equipo necesario para hacer frente a una emergencia

(barreras de contención para derrame de combustibles, materiales absorbentes, mangueras, etc.)

3 Tanto la tripulación como los pasajeros deben portar durante todo el recorrido del viaje con chaleco

salvavidas.

4 Solo se transportará personal vinculado a la operación y/o visitas autorizadas

5 Está prohibido lanzarse al agua para realizar algún rescate o caída de hombre al agua.

6 No se someterá a una carga que exceda la capacidad de diseño de la embarcación

7 Se deberá cumplir con el Protocolo de navegación fluvial del bajo Urubamba, en lo referido al horario

de navegación, velocidad de navegación, entre otros.

8 El abordaje de los pasajeros y/o carga será siguiendo las normas establecidas con la embarcación

adecuadamente fijada, sin que ésta presente indicios de movimiento abruptos.

9 Las embarcaciones deberán disponer de un medio de comunicación.

10 Se deberá mantener una comunicación cada 6 horas, en la medida de lo posible, entre la tripulación

con el Campamento Base. Se deberá reportar cualquier indicio de emergencia.

11

Un estado de emergencia por perdida de comunicación se declara cuando pasan las 12 horas sin

contacto radial. Existe la posibilidad de hundimiento, colisión u otros.

DU

RA

NTE

LA

EMER

GEN

CIA

1 Si la embarcación presentara problemas durante el recorrido (desequilibrio, humareda, hundimiento, etc.), el observador testigo comunicará al Jefe de Campo, describiendo la mayor cantidad de detalles.

2 Si la embarcación se hundiera o presentará algún desperfecto notorio cerca del Campamento Base, se

activará las brigadas de emergencia respectivas, según sea el caso.

3 El personal médico se hará presente en el área de la emergencia de manera inmediata portando todos

los instrumentos necesarios para la atención de los heridos.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 213

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION Nº 7: EN CASO DE ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE FLUVIAL

4

Si la emergencia no puede ser controlada por las Brigadas de Emergencia el Comandante en Escena

actuará de acuerdo al plan de contingencias de la embarcación. Activándose la emergencia en el Nivel

II.

5 En caso de incendio y derrame se actuará según el plan de contingencia de la embarcación.

6 Si las condiciones de incendio y/o hundimiento son inevitables la tripulación deberá abandonar la embarcación junto con los pasajeros.

FIN

DE

LA E

MER

GEN

CIA

1

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

2 El Comandante en Escena evaluará los daños, y tomará las medidas necesarias.

3 El Comandante en Escena debe realizar una inspección del área de la emergencia y realizará la investigación respectiva.

8. Plan de Acción en caso de Catástrofes Naturales: Sismo

PLAN DE ACCION N° 8: EN CASO DE CATASTROFE NATURALES: SISMO

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1 Suministros de Emergencia: Radio portátil, linternas con pilas de repuesto, manual de Primeros Auxilios,

agua para beber, alimentos enlatados, respiradores, Botiquín de emergencias, pastillas de cloro, etc.

2 Todo el personal de REPSOL deberá recibir instrucción básica sobre qué hacer en caso de sismo.

3 Conocer la ubicación de los principales interruptores de gas, de luz y de agua y saber cómo cortar tales

suministros.

4 En la facilidad de producción en la plataforma de Kinteroni y a lo largo del ducto se contará con un Kit de

supervivencia, ubicados en zonas estratégicas, para ser usado frente a condiciones adversas.

DU

RA

NTE

LA

EMER

GEN

CIA

1 La Brigada de Evacuación dirigirá a todo el personal hacia la zona de seguridad del Campamento Base o en las facilidades de producción..

2 La Brigada de Primeros Auxilios, examinará a las personas para detectar heridas, aplicar los primeros auxilios correspondientes y ayudar primero a los heridos de mayor gravedad.

3 Las Brigadas de Evacuación y SEI serán las últimas en dirigirse al la zona de Seguridad, luego de haber evacuado a todos o a la gran mayoría, sin poner en riesgo su integridad física.

PO

ST Y

FIN

DE

LA-E

MER

GEN

CIA

1 Pasado el sismo el jefe de Brigada de Evacuación harán un conteo rápido del personal, en caso de faltar

alguno la Brigada SEI se dirigirá a las instalaciones y frentes de trabajo en busca de éste.

2 La Brigada SEI deberá hacer una evaluación de daños para detectar condiciones de riesgo de las

instalaciones y/o áreas de trabajo.

3

El Comandante en Escena, realizará una evaluación de los daños, independientemente de la magnitud del sismo suscitado, sabiendo que éste puede desencadenar una serie de consecuencias como incendios, derrumbe de infraestructura, deslizamiento de tierras, fugas y/o derrames de hidrocarburos, etc.

4 El comandante en Escena formará una brigada para evaluar las facilidades de producción y recorredores

para inspeccionar el ducto. En caso de tener frentes de trabajo solicitará información de su estado y de

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 214

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 8: EN CASO DE CATASTROFE NATURALES: SISMO

perderse la comunicación, enviará la ayuda necesaria.

5 Conocida la situación el Comandante en Escena, informará la situación al Gerente de Operaciones

Bloque 57 y coordinará el reinicio de las actividades.

6 De ocurrir alguna emergencia a consecuencia del sismo se actuará conforme a los planes de acción

específicos.

7 Pasado el sismo el jefe de Brigada de Evacuación harán un conteo rápido del personal, en caso de faltar

alguno la Brigada SEI se dirigirá a las instalaciones y frentes de trabajo en busca de éste.

8

Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia del sitio. El Comandante en Escena deberá emitir los avisos de conclusión a:

El Centro de Control de Emergencias

Los Equipos de Emergencia y Apoyo

9

En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Comandante en Escena deberá decidir qué recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse. Deberá ser prioridad desmovilizar primero los recursos que no son de REPSOL.

El Centro de Comando Táctico en el sitio deberá permanecer con gente hasta que se emita una conclusión total o que el Comandante en Escena transfiera la autoridad del sitio del incidente a un jefe del Equipo de Recuperación.

9. Plan de Acción en caso de Terrorismo, Vandalismo, Desorden Civil y Comunidades

PLAN DE ACCION N° 9: ACTUACIÓN EN CASO DE TERRORISMO VANDALISMO, DESORDEN CIVIL

Y COMUNIDADES

ASP

ECTO

S A

CO

NSI

DER

AR

1 Es de conocimiento general que se encuentra totalmente prohibido que los trabajadores porten armas

2 Si el grupo o persona se encuentra armado, no llenarse de pánico, esperar y obedecer las instrucciones de los supervisores ya que ellos serán generalmente los solicitados por el grupo o persona que genera el disturbio.

3 No responder a las amenazas verbalmente ni físicamente, evitando agredir al grupo o persona que genera el disturbio.

4 Calmar a las personas que hubieren sucumbido al pánico

5 No merodear la zona donde se hallaren los protestantes

MO

VIL

IZA

CIÓ

N Y

AC

CIO

NES

INII

ALE

S

1 Todo el personal que identifique cualquier situación o condición que pueda ser considerada como un acto de vandalismo, terrorismo o desorden civil, informará la situación al Operador de la Sala de Control o Jefe de Campo.

2 Una vez recibido el aviso de emergencia por parte del Operador de Sala de Control o del Jefe de Campo, el Comandante en Escena tomará las acciones de respuesta para controlar la emergencia con los medios disponibles en el sitio: Activación del Plan de Contingencias en Nivel I.

3 El Comandante en Escena avisará de la situación al Gerente de Operaciones Bloque 57.

4

El reporte de aviso de alarma debe considerar lo siguiente:

Ubicación, tipo y magnitud de la emergencia.

Evacuación del área afectada y alrededores.

Personal en el punto de reunión establecido.

Plan de Manejo Ambiental Estación de Compresión Nuevo Mundo – Primera Etapa 215

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

PLAN DE ACCION N° 9: ACTUACIÓN EN CASO DE TERRORISMO VANDALISMO, DESORDEN CIVIL

Y COMUNIDADES

Coordinaciones de apoyo externo, de ser necesario.

Recepción de equipos y personal adicional, de ser necesario.

Coordinar evacuación médica externa, de ser necesaria.

Proceder a la evacuación

DU

RA

NTE

LA

EM

ERG

ENC

IA

1 El Comandante en Escena realizará las coordinaciones correspondientes con las autoridades militares

/ policiales en el ámbito local.

2 La Brigada de Evacuación procederá a evacuar al personal sin funciones específicas en el presente Plan de Contingencias, ordenadamente, hacia la zona de seguridad, en donde se impartirán instrucciones y se realizará la verificación mediante listado de la presencia de todos los trabajadores.

3

El Comandante en escena y/o Supervisor de Relaciones Comunitarias buscará dialogar (interlocutor) de forma pacífica con el líder o los líderes del grupo vandálico, terrorista o comunidades según aplique, comunicándoles que no pondrán resistencias bajo ningún motivo y que el interés es únicamente de asegurar la vida de los trabajadores.

4 En caso que el grupo manifestante amenace con afectar las instalaciones, el interlocutor informará que se cuenta con materiales combustibles y químicos que pondrían en riesgo la vida de todos los que se encuentren en la instalación.

5 Si la situación así lo amerita o los responsables así lo indican, activar el Procedimiento de Evacuación

total del campamento.

6

Si la emergencia requiriese acciones y/o recursos adicionales a los existentes en el Campamento Base

(Emergencia Nivel II) o si pudiese generar varias víctimas fatales o concatenar una emergencia crítica

(Emergencia Nivel III), el comandante en escena informará al Gerente de Operaciones Bloque 57,

quien luego de la evaluación respectiva, activará el PIRE (Plan Integral de Respuesta ante

Emergencias) actuando según lo dispuesto en dicho Plan.

FIN

DE

LA E

MER

GEN

CIA

1

Dará por finalizada la emergencia:

Emergencia Nivel I: Comandante en Escena

Emergencia Nivel II: Comandante de Incidentes

Emergencia Nivel III: Gerente de Crisis

2 Todo deterioro o daño causado por los trabajadores a la propiedad de las comunidades deberá ser informado de inmediato al Comandante en Escena.

3 El Comandante en Escena se comunicara con el supervisor de Recursos Comunitarios, para que

evalúe que comunidades podrían estar afectadas. a fin de brindar ayuda necesaria.

4 El Comandante en Escena evaluará los daños y determinará si la conclusión de la emergencia es total

o parcial (en el caso de requerirse un proceso de limpieza o de recuperación técnica).

5

Una conclusión total de la emergencia implica el retiro de todos los equipos de emergencia del sitio.

El Comandante en Escena deberá emitir los avisos de conclusión a todas las personas involucradas en

la emergencia.

6

En el caso de una conclusión parcial de la emergencia, el Comandante en Escena, deberá decidir qué

recursos de emergencia permanecerán en el sitio, y cuáles pueden desmovilizarse. Deberá ser

prioridad desmovilizar primero los recursos que no son de REPSOL.

7 El Comandante en Escena, debe elaborar el informe respectivo así como realizar la investigación

respectiva.