vi. perspectivas econÓmicas para 2015 y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año...

237
VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 Perspectivas para México en el 2016 (CCE) El 12 de octubre de 2015, el Consejo Coordinador empresarial (CCE) indicó que tomando en cuenta el entorno de inestabilidad en la economía mundial, con la incertidumbre y las expectativas de crecimiento moderado que se perfilan, las perspectivas para México en el 2016 son relativamente favorables en términos comparativos. No es consuelo porque el escenario es bastante complejo, con retos como una reducción sustantiva de los ingresos del sector público. Además, los pronósticos de crecimiento han seguido descendiendo, desde las últimas previsiones que se plasmaron en el Paquete Económico 2016, y por tanto nos alejamos aún más de las tasas que necesitamos. Sin embargo, en la misma medida nos distanciamos de la gravedad de la problemática que enfrentan muchos otros países, algunos de los cuales ya han caído en recesión o tienen amenazas serias de verse incapacitados de hacer frente a sus compromisos financieros. En México, en 2016, se conservará en lo fundamental la estabilidad macroeconómica y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente bajos, los cuales ya inciden para que se dé una recuperación del poder adquisitivo en sectores importantes de nuestra población. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016

Perspectivas para México en el 2016 (CCE)

El 12 de octubre de 2015, el Consejo Coordinador empresarial (CCE) indicó que

tomando en cuenta el entorno de inestabilidad en la economía mundial, con la

incertidumbre y las expectativas de crecimiento moderado que se perfilan, las

perspectivas para México en el 2016 son relativamente favorables en términos

comparativos.

No es consuelo porque el escenario es bastante complejo, con retos como una reducción

sustantiva de los ingresos del sector público. Además, los pronósticos de crecimiento

han seguido descendiendo, desde las últimas previsiones que se plasmaron en el

Paquete Económico 2016, y por tanto nos alejamos aún más de las tasas que

necesitamos.

Sin embargo, en la misma medida nos distanciamos de la gravedad de la problemática

que enfrentan muchos otros países, algunos de los cuales ya han caído en recesión o

tienen amenazas serias de verse incapacitados de hacer frente a sus compromisos

financieros.

En México, en 2016, se conservará en lo fundamental la estabilidad macroeconómica

y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la

inflación bajo control, en niveles históricamente bajos, los cuales ya inciden para que

se dé una recuperación del poder adquisitivo en sectores importantes de nuestra

población.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es importante tener una visión clara del contexto, para situar con objetividad la

circunstancia de la economía mexicana. Para ello, ayuda repasar las últimas

proyecciones económicas globales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial, que se dieron a conocer la semana pasada, en el marco de su reunión

anual, en Lima.

El escenario que se esboza definitivamente no es alentador. Entre los factores que más

han presionado a la baja los pronósticos destacan la desaceleración en China y la baja

en los precios de las materias primas. De cualquier modo, el crecimiento del mundo ya

está en su menor nivel desde 2009, cuando cundió la recesión en muchos países.

En cuanto a los riesgos, además de un eventual agravamiento en los ya referidos, existe

el temor respecto a una mayor volatilidad de los mercados financieros y aumentos en

el costo del dinero, los cuales podrían afectar de manera importante las finanzas de

países o empresas con deudas en dólares. México no está exento de los efectos.

Asimismo, resaltan las tensiones y conflictos que hay en lugares como el Medio Oriente

y Ucrania.

Una diferencia fundamental entre la situación de hace seis años y la actual es que ahora

son los países emergentes los que presentan mayor debilidad.

Los pronósticos son particularmente difíciles para la región latinoamericana. De hecho,

según las expectativas del FMI, en 2015 cerraría con una contracción de 0.3% y para el

2016 apenas lograría un crecimiento de 0.8%. La recesión que hoy en día viven países

como Brasil y Venezuela puede profundizarse, y junto con ello, su vulnerabilidad.

Desde hace varios años, México ha tomado decisiones y ha hecho inversiones en el

sentido correcto en varias áreas. Ha tenido suficiente continuidad y constancia en esa

línea. Hoy, todo esto nos reditúa con una mejor posición ante una nueva etapa de

inestabilidad.

Page 3: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1533

Es el caso del cuidado de los equilibrios fundamentales para la macroeconomía, con

disciplina en las finanzas públicas y la política monetaria. Las reformas estructurales

de los últimos años también han confirmado la determinación de México de seguir por

el camino de la sensatez, la transformación y la modernización económica.

A nuestro favor, cuenta mucho la integración intensiva a los ciclos de la economía

global, con nuestra red de tratados comerciales que nos protegen de escenarios de

proteccionismo y amplían nuestros mercados. Hoy exportamos más manufacturas que

todos los demás países de la región juntos. La crisis de las materias primas no es para

nosotros un problema como el que enfrenta, por ejemplo, Brasil.

La conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP),

en Atlanta, es una buena noticia para nosotros: siguen incrementándose las ventajas y

las oportunidades para nuestro país por esa vía.

A todo ello hay que sumar el crecimiento esperado en Estados Unidos de Norteamérica,

nuestra carta más fuerte para un mayor dinamismo en el 2016, así como el hecho de

que nuestro mercado interno presenta signos de cierta mejoría. El crecimiento del

empleo formal ronda el 4.5% anual y el del salario real, casi al 2% en términos reales.

Un factor clave es tener un paquete económico congruente con las circunstancias

internacionales y nacionales. Por una parte, prudencia fiscal, austeridad, que se cuiden

los recursos públicos; que realmente se les asigne bajo los criterios de eficiencia,

transparencia y rendición de cuentas. Por el otro lado, no podemos desaprovechar las

opciones viables que tenemos para impulsar la inversión, el empleo formal y el

crecimiento.

Vemos buenas perspectivas para que se tomen en cuenta las propuestas que estamos

haciendo en el Congreso de la Unión, a fin de lograr el mejor paquete de medidas

tributarias pro-crecimiento posible. Se trata de ayudar a que se consolide el proceso de

Page 4: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

reactivación del mercado interno. En todas las fracciones políticas hay coincidencia

sobre esta gran necesidad perentoria y de que existe margen de maniobra.

Confiamos en que los legisladores serán sensibles a la situación que enfrentan las

familias y las empresas, y que actuarán de manera coherente al respecto.

En adelante, subsiste el gran desafío: acceder a una dinámica sostenida de tasas de

crecimiento superiores al 5% anual. Estamos seguros de que podemos conseguirlo en

un mediano plazo, pero siempre y cuando hagamos las tareas que siguen pendientes.

No basta con capitalizar nuestras fortalezas y aprovechar que las miradas

internacionales voltearán más hacia México, por encima de otras naciones emergentes

en dificultades.

Es preciso completar, en tiempo y forma, la implementación de las reformas y, desde

luego, apuntalar las condiciones necesarias para un crecimiento sostenido e incluyente.

En la agenda hay dos componentes fundamentales en los que es indispensable avanzar

con mayor contundencia: confianza y fortalecimiento institucional del Estado de

derecho.

Así se corroboró en el último índice de competitividad del Foro Económico Mundial:

subimos cuatro lugares, pero pudo haber sido más, de no ser por las persistentes

calificaciones bajas en el pilar de instituciones y en los distintos temas de Estado de

derecho.

En esos dos factores estrechamente interrelacionados radica nuestro talón de Aquiles,

la causa de la gran distancia que hay entre un balance objetivo de los datos duros de

nuestra economía y la marcha del país frente a la percepción más pesimista que

Page 5: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1535

prevalece en una parte importante de la población. Es tiempo de emprender a fondo esta

reforma siempre postergada en México.

Fuente de información:http://www.cce.org.mx/?p=12209

Pronósticos Económicos 2013-2014 (CEMPE)

El 23 de septiembre de 2015, en el marco de su tercera reunión trimestral del año en

curso, el Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE), de la Facultad de

Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó sus

“Pronósticos Económicos 2015-2017” para la economía mexicana. A continuación se

presenta la información.

Page 6: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ECONOMÍA MEXICANA Y DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA,PRONÓSTICO INERCIAL 2015-2017

Variable 2015 2016 2017PIB 1.93-2.03a/ 2.33-2.43a/ 3.12-3.19a/

I 2.53c/ 1.63-2.66 3.55-3.95II 2.18 c/ 2.08-2.14 3.04-3.07III 1.15-1.27 1.82-2.43 2.42-2.57IV 1.86-2.11 2.74-3.44 3.44-3.69

Desempleo 4.5 b/ 4.6 b/ 4.60I 4.2 c/ 4.7 4.6II 4.4 c/ 4.7 4.6III 4.9 4.8 4.8IV 4.6 4.4 4.3

PIB industrial deEstados Unidos de

Norteamérica2.5-2.6a/ 2.8-2.9a/ 2.6-2.9a/

I 3.3 c/ 2.5-2.8 2.6-3.0II 1.7 c/ 3.6-3.7 2.5-2.7III 2.4-2.5 2.4-2.6 2.1-2.3IV 2.4-2.8 2.4-2.8 2.5-4.1

a/ Tasas de crecimiento anuales.b/ Promedio anual.c/ Dato observadoFUENTE: CEMPE, estimaciones realizadas el 21 de agosto de 2015.

Fuente de información:http://www.economia.unam.mx/cempe/PDFs/pronosticos/15-8_pp_loria.pdfPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.economia.unam.mx/cempe/http://www.economia.unam.mx/cempe/Library/reuniones_2015.htmlPara tener acceso a las exposiciones visite:Cesar Castro: “El efecto FED-China, petróleo” Grupo Darsihttp://www.economia.unam.mx/cempe/PDFs/Reuniones/15-3_efecto_FED-china-petroleo.pdfGabriel Cuadra: “La Normalización Monetaria y su Impacto en México”http://www.economia.unam.mx/cempe/PDFs/Reuniones/15-3_la_normalizacion_monetaria.pdfEduardo Loría: “Tipo de cambio y normalización monetaria”http://www.economia.unam.mx/cempe/PDFs/Reuniones/15-3_tipo_de%20cambio%20y%20normalizaci%C3%B3n%20monetaria.pdf

Perspectivas de la Economía Mundial (FMI)

El 5 de octubre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el

documento “Perspectivas de la Economía Mundial, Octubre de 2015; Introducción,

Resumen Ejecutivo y Capítulo 1”. Asimismo, se publicó el 28 de septiembre de 2015,

las Notas de prensa del Capítulo 2: ¿Hacia dónde se dirigen los países exportadores de

materias primas? Crecimiento del producto tras el auge de las materias primas y del

Page 7: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1537

Capítulo 3: Los tipos de cambio y el comercio: ¿Están desvinculados? A continuación

se presenta la información.

Introducción

Seis años después de que la economía mundial emergiera de la recesión más amplia y

profunda desde la posguerra, la vuelta a una expansión robusta y sincronizada sigue

siendo incierta. Los pronósticos revisados de esta última edición de Perspectivas de la

economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) ponen de relieve los

desafíos a los que se enfrentan todos los países. A pesar de las considerables diferencias

en las perspectivas de cada uno de ellos, los nuevos pronósticos corrigen a la baja las

tasas de crecimiento a corto plazo de manera marginal, pero para casi todos los países.

Además, los riesgos a la baja para la economía mundial ahora parecen más

pronunciados que hace tan solo unos meses.

En las economías avanzadas, el crecimiento económico a corto plazo aún parece sólido,

en comparación con los últimos meses, pero es más débil en las economías de mercados

emergentes y en desarrollo que representan una proporción cada vez mayor del

producto mundial y aún constituyen la parte más importante del crecimiento mundial.

En el grupo de economías avanzadas, las secuelas de recientes crisis son ahora más

débiles, y esto, sumado a un apoyo prolongado de política monetaria y una vuelta a la

neutralidad fiscal, ha respaldado una aceleración del producto y una caída del

desempleo a nivel general, aunque persisten presiones deflacionarias. La recuperación

se encuentra en una etapa más avanzada en Estados Unidos de Norteamérica y el Reino

Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca pronto, pero es más

incierta en la zona del euro y Japón. En los países que no forman parte del grupo de

economías avanzadas, las fuentes de la desaceleración del crecimiento son diversas, y

van desde la caída de precios de las materias primas (que también afecta negativamente

a algunas economías avanzadas), hasta el sobreendeudamiento generado anteriormente

Page 8: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

por el rápido crecimiento del crédito y las turbulencias políticas. Naturalmente, los

países con múltiples diagnósticos se encuentran en una situación más difícil, y en

ciertos casos también se enfrentan a tasas de inflación más altas. Para las economías de

mercados emergentes y en desarrollo en su conjunto, nuestro pronóstico es que el

crecimiento se reducirá por quinto año consecutivo en 2015.

¿En qué se basan los pronósticos de moderación del crecimiento? En primer lugar, la

persistencia de un bajo crecimiento de la productividad parece indicar que el

crecimiento potencial del producto a largo plazo puede haber caído en todas las

economías. La inversión persistentemente baja ayuda a explicar el incremento limitado

de la productividad de la mano de obra y de los salarios, aunque el crecimiento de la

productividad conjunta de todos los factores de producción, no solo de la mano de obra,

también ha sido lento. La baja demanda agregada es un factor que desalienta la

inversión, como se demostró en la última edición del informe WEO. El lento

crecimiento potencial previsto también reduce la demanda agregada, lo que limita aún

más la inversión, generando un círculo vicioso. El envejecimiento de la población

contrae aún más la inversión en algunos países; en otros, las deficiencias institucionales

o la inestabilidad política son factores adversos disuasorios. En sus formas más

extremas, los conflictos políticos han creado una gran cantidad de personas desplazadas

en todo el mundo, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Los costos

económicos y sociales son enormes.

En el Capítulo1 se indica que las recesiones pueden tener un efecto negativo

permanente no solo en los niveles tendenciales de la productividad, sino también en el

aumento tendencial de la productividad. Como consecuencia de este mecanismo, el

bajo nivel de productividad proyectado actualmente parece en parte el resultado de la

turbulencia posterior a 2007. Algunos historiadores económicos señalan que la

evolución del crecimiento mundial después de la posguerra refleja en gran medida los

rendimientos decrecientes junto con el extenso margen de innovación tecnológica,

Page 9: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1539

jalonados temporalmente por la entrada de China y los antiguos Estados de la Unión

Soviética en la economía de mercado mundial y por la revolución de la tecnología de

la información y las comunicaciones. Otros sostienen, sin embargo, que la innovación

transformadora continúa en muchos ámbitos, desde la robótica a la bioingeniería. Pero

como en el caso de la electrificación hace más de un siglo, pueden pasar décadas hasta

que estos avances se incorporen en los procesos de producción comercial cuyos

productos se miden en los ingresos nacionales. Solo el tiempo zanjará estos debates. En

los países que exportan petróleo y otras materias primas, las variaciones de los precios

afectan tanto a la brecha del producto como al producto potencial, de manera que los

pronósticos del producto a corto plazo y a más largo plazo también se basan en los

recientes movimientos de los precios de las materias primas. Estos movimientos han

sido impresionantes, en parte debido a los cambios en la economía de China, y afectan

muy particularmente a los exportadores de materias primas de bajo ingreso. China, que

ahora es el importador de metales más importante del mundo, mantuvo tasas de

crecimiento muy rápidas entre los años 2000 y 2011; a medida que los precios de las

materias primas aumentaban, los países exportadores invirtieron mucho en capacidad,

impulsando el crecimiento interno. Recientemente, la meta de las autoridades de China,

sin embargo, ha sido mantener tasas más bajas de crecimiento a medida que el país

intenta reequilibrar su economía impulsada anteriormente por la exportación y la

inversión hacia un modelo basado más en el consumo, incluidos los servicios. Como se

señala en los Capítulos 1 y 2, los precios reales de muchas materias primas, incluidos

los metales, han disminuido respecto de los máximos registrados en 2011, y han caído

de manera particularmente drástica en las últimas semanas desde que comenzó la

volatilidad financiera a mediados de agosto. Aún no está claro, en el momento de

publicarse este informe, si las recientes caídas representan un reajuste excesivo a la

baja, pero los efectos de anteriores reducciones ya se reflejan en el crecimiento de los

países exportadores de materias primas. En el Capítulo 2 se estima que, en promedio,

alrededor de una tercera parte de las reducciones del crecimiento resultantes se

Page 10: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

atribuyen al componente estructural del crecimiento, sobre todo a través de una

disminución de la inversión.

Los exportadores de materias primas, en particular, han registrado fuertes

depreciaciones de sus monedas, pero la tendencia general a una disminución de las

entradas de flujos financieros a los mercados emergentes ha dado lugar a una

depreciación más generalizada frente al dólar de Estados Unidos de Norteamérica, el

euro y el yen. En el Capítulo 3 se indica que estas variaciones del tipo de cambio

deberían estar vinculadas al aumento de las exportaciones netas de los países cuya

moneda se está depreciando, lo que forma parte del proceso natural de ajuste a las

diferentes tasas de crecimiento que promueven los tipos de cambio flexibles. Aunque

una consecuencia podría ser el aumento de los déficit en cuenta corriente de algunas

economías avanzadas con un desempeño relativamente bueno en materia de

crecimiento, es importante que estos ajustes del tipo de cambio se consideren como lo

que suelen ser en general, es decir, amortiguadores naturales de shocks, y no como actos

deliberados en una “guerra de divisas”. De hecho, los intentos anteriores en algunos

mercados emergentes por fijar sus tipos de cambio al enfrentar grandes salidas de flujos

financieros tuvieron consecuencias muy negativas para la estabilidad financiera

mundial.

Una fuerte depreciación del tipo de cambio puede tener efectos negativos en el balance.

Un aspecto importante que puede generar presiones es el endeudamiento offshore en

moneda extranjera de las corporaciones de mercados emergentes. Estos riesgos se ven

contrarrestados por sustanciales colchones de reservas, un mayor volumen de

financiamiento patrimonial externo y una tendencia creciente a la denominación en

moneda local de los préstamos onshore. Naturalmente, existen otros riesgos: las

renovadas inquietudes sobre el potencial de crecimiento de China, el futuro de Grecia

en la zona del euro, el impacto de una fuerte disminución del precio del petróleo y los

efectos de contagio podrían generar la chispa que provoque volatilidad en los mercados.

Page 11: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1541

En las economías avanzadas y en China, las presiones deflacionarias, que siguen

retrasando el ajuste de los balances, no se han disipado por completo.

No existe un solo conjunto de recomendaciones de política que se adapte a todos los

países que están intentando mejorar su desempeño en materia de crecimiento o afianzar

su capacidad de resistencia. Pero siguen aplicándose algunos principios generales

conocidos en vista de los desafíos comunes a los que se enfrentan los países. Las

economías de mercados emergentes y en desarrollo deben estar preparadas para la

normalización de la política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica. Las

economías avanzadas deben seguir haciendo frente a las secuelas de la crisis. Al mismo

tiempo, donde las brechas del producto sean negativas se debería seguir aplicando una

política monetaria acomodaticia, respaldada por medidas fiscales cuando el espacio

fiscal lo permita. En particular, existen razones de peso que justifican la inversión en

infraestructura en un momento en que las tasas de interés reales a largo plazo se

mantienen muy bajas. La inversión es una forma de estimular el crecimiento potencial

del producto, pero la aplicación de reformas estructurales focalizadas también puede

ser importante. Estas reformas no solo ayudan a impulsar el crecimiento en el futuro,

sino que también mejoran la resiliencia del crecimiento. Pueden ayudar a los países de

bajo ingreso a diversificar las bases de sus exportaciones. En todos los países, el

continuo fortalecimiento de los marcos de políticas micro y macroprudenciales también

apuntalará la resiliencia a los shocks económicos, tanto de origen interno como externo.

Resumen Ejecutivo

El crecimiento mundial de 2015 está proyectado en 3.1%; es decir, 0.3 puntos

porcentuales menos que en 2014 y 0.2 puntos porcentuales por debajo de los

pronósticos de la Actualización de julio de 2015 de Perspectivas de la economía

mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés). Las perspectivas de los principales

países y regiones siguen siendo desiguales. En comparación con el año pasado, la

Page 12: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

recuperación de las economías avanzadas repuntaría ligeramente, en tanto que la

actividad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se desacelerará,

según las proyecciones, por quinto año consecutivo, principalmente como consecuencia

del deterioro de las perspectivas de algunas economías de mercados emergentes

grandes y de los países exportadores de petróleo. En un entorno marcado por el

retroceso de los precios de las materias primas, la menor afluencia de capitales en los

mercados emergentes y las presiones que soportan sus monedas, y la creciente

volatilidad de los mercados financieros, se han agudizado los riesgos a la baja para las

perspectivas, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

El crecimiento mundial sigue siendo moderado, nuevamente más de lo previsto hace

unos meses. Aunque la evolución propia de cada país y los shocks que lo afectan han

contribuido a esta coyuntura, el carácter persistentemente atenuado de la recuperación

en las economías avanzadas y el quinto año consecutivo de contracción del crecimiento

de los mercados emergentes hacen pensar que hay fuerzas comunes a mediano y largo

plazo que también están ejerciendo una influencia importante. Entre ellas cabe

mencionar el escaso aumento de la productividad desde la crisis, los legados que esta

dejó en algunas economías avanzadas (elevada deuda pública y privada, debilidad del

sector financiero, poca inversión), las transiciones demográficas, la etapa de ajuste que

están atravesando muchos mercados emergentes tras el boom de crédito e inversión que

siguió a la crisis, una realineación del crecimiento de China —con importantes

repercusiones transfronterizas— y un retroceso de los precios de las materias primas

desencadenado por la contracción de la demanda y el aumento de la capacidad de

producción. El Capítulo 2 de esta edición del informe WEO y la sección especial sobre

materias primas del Capítulo 1 examinan a fondo las causas y las implicaciones del

abaratamiento de las materias primas; por su parte, la edición de octubre de 2015 del

informe Monitor Fiscal examina el papel de la política fiscal y los marcos de política

fiscal frente a la volatilidad de precios de las materias primas.

Page 13: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1543

La volatilidad de los mercados financieros aumentó desenfrenadamente en agosto, tras

la depreciación del renminbi, intensificando la aversión mundial al riesgo, debilitando

las monedas de muchos mercados emergentes y desencadenando una corrección

drástica de los precios de las acciones a escala mundial. Los estallidos previos de la

volatilidad se habían producido en torno a las negociaciones sobre la deuda griega, el

desplome bursátil de China y las medidas de política que las autoridades chinas

adoptaron en junio y julio. Con la primera alza de la tasa de política monetaria

estadounidense en ciernes y perspectivas mundiales menos alentadoras, las condiciones

financieras han empeorado para los mercados emergentes desde la primavera,

especialmente en las últimas semanas: los diferenciales de los bonos en dólares y los

rendimientos a largo plazo de los bonos en moneda local han aumentado entre 50 y 60

puntos básicos en promedio, y los precios de las acciones han bajado, en tanto que los

tipos de cambio se han depreciado o se encuentran bajo presión. Por el contrario, en el

caso de las economías avanzadas, las condiciones financieras siguen siendo favorables,

y las tasas de interés reales se mantienen a niveles bajos, aun a pesar del inminente

despegue de la tasa de política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica y en el

Reino Unido.

Los precios de las materias primas han descendido, especialmente en el curso de las

últimas semanas. Tras el alza en la primavera que siguió a los mínimos de enero, los

precios del petróleo han sufrido una fuerte caída, que refleja la resiliencia de la oferta,

las perspectivas de aumento de la producción gracias al acuerdo nuclear con la

República Islámica del Irán, y el debilitamiento de la demanda mundial. Los precios de

los metales también han retrocedido, empujados por las inquietudes en torno a la

demanda mundial —especialmente la desaceleración de la inversión focalizada en las

materias primas y la actividad manufacturera de China— y también debido a la

expansión de la oferta tras el auge de inversión en el sector minero. Para muchos

exportadores de materias primas con tipos de cambio flexibles, el descenso de los

precios de las materias primas se ha traducido en una depreciación sustancial de la

Page 14: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

moneda. Pero las monedas de los mercados emergentes a nivel más general han sufrido

marcadas depreciaciones desde la primavera, especialmente en agosto; entre tanto, los

movimientos de los tipos de cambio de las grandes economías avanzadas han sido

relativamente pequeños en los últimos meses, en comparación con el período de agosto

de 2014 a marzo de 2015. Estas realineaciones entre monedas con tipos flotantes

reflejan en gran medida la evolución de los fundamentos subyacentes: los países cuyas

perspectivas de crecimiento se han ensombrecido y cuyos términos de intercambio han

empeorado enfrentan presiones a la baja sobre sus monedas como parte del ajuste

mundial. Como se explica en el Capítulo 3, la demanda externa neta de los países que

experimentan movimientos cambiarios pronunciados y persistentes probablemente se

altere significativamente.

Estos factores mundiales —y los factores específicamente nacionales— apuntan a una

recuperación un poco más débil de lo previsto en 2015 y 2016, y a un recrudecimiento

de los riesgos a la baja.

Según las proyecciones, el crecimiento de las economías avanzadas aumentará

ligeramente este año y el próximo. La situación de este año refleja principalmente un

fortalecimiento de la modesta recuperación en la zona del euro y el regreso de Japón al

crecimiento positivo, gracias a la disminución de los precios del petróleo, la política

monetaria acomodaticia y, en algunos casos, la depreciación de la moneda. El repunte

en las economías avanzadas se ve moderado por la disminución del crecimiento de los

exportadores de materias primas —sobre todo Canadá y Noruega— y de Asia excluido

Japón (en particular, Corea y la provincia china de Taiwán). El desempleo se bate en

retirada, pero el crecimiento de la productividad sigue siendo débil, incluso en Estados

Unidos de Norteamérica, donde la recuperación está más arraigada. Esto realza la

inquietud en torno a las perspectivas a mediano plazo. Para 2016 se espera cierto

repunte del crecimiento (especialmente en América del Norte), pero las perspectivas a

mediano plazo siguen siendo atenuadas debido a una combinación de factores, como la

Page 15: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1545

caída de la inversión, una situación demográfica desfavorable y el débil crecimiento de

la productividad. Recientemente, el nuevo descenso de los precios del petróleo y de

otras materias primas debería apuntalar la demanda en la mayoría de las economías

avanzadas que son importadores netos de materias primas, pero la desaceleración en

los mercados emergentes implicará un debilitamiento de las exportaciones.

El nuevo descenso de los precios de las materias primas generará una vez más presiones

a la baja sobre el nivel general de inflación en las economías avanzadas en los próximos

meses y podría retrasar el repunte previsto de la inflación subyacente a medida que

progresa la recuperación. La inflación subyacente se ha mantenido más estable, pero en

términos generales aún está muy por debajo de los objetivos de los bancos centrales.

La inflación seguiría siendo atenuada, a pesar del nivel decreciente tanto del desempleo

como del potencial de crecimiento a mediano plazo.

Las perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes varían mucho según el

país y la región, pero en términos generales las perspectivas se están ensombreciendo,

y las proyecciones apuntan a una contracción del crecimiento por quinto año

consecutivo. Esto refleja una combinación de factores: debilitamiento del crecimiento

de los países exportadores de petróleo; desaceleración de China, con menor

dependencia de la inversión focalizada en la importación; etapa de ajuste tras los auges

de la inversión y el crédito; y perspectivas menos favorables para los países

exportadores de otras materias primas, incluidos los de América Latina, tras las caídas

de precios de otras materias primas, así como las tensiones geopolíticas y los conflictos

internos en una serie de países.

Para la mayoría de las economías de mercados emergentes, las condiciones externas se

están complicando. Aunque la depreciación de las monedas promoverá la exportación

neta, el “tirón” que proporcionan las economías avanzadas será un poco menos fuerte

de lo previsto, ya que su propia recuperación es débil y sus perspectivas de crecimiento

Page 16: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a mediano plazo son moderadas. Los flujos de capital destinados a los mercados

emergentes se han desacelerado en los últimos trimestres, y el despegue de la tasa de

política monetaria estadounidense —actualmente en el límite inferior cero—

probablemente conlleve cierto deterioro de las condiciones financieras externas.

Asimismo, si bien la desaceleración del crecimiento de China coincide hasta ahora con

los pronósticos, sus repercusiones transfronterizas parecen ser mayores de lo previsto,

como lo demuestran el descenso de los precios de las materias primas (especialmente

los metales) y la disminución de las exportaciones a China (especialmente en algunas

economías del este asiático).

Para 2016 se proyecta un repunte del crecimiento de las economías de mercados

emergentes y en desarrollo. Ese pronóstico refleja más que nada una recesión menos

profunda o una normalización parcial de las condiciones en los países que están

atravesando dificultades económicas en 2015 (entre ellos, Brasil, Rusia y algunos

países de América Latina y Oriente Medio), los efectos de contagio derivados de la

vigorización del repunte de las economías avanzadas, y la relajación de las sanciones

impuestas a la República Islámica de Irán. Se proyecta que el crecimiento en China se

enfriará más, pero de manera gradual.

La debilidad de los precios de las materias primas, la lentitud inesperada del

crecimiento mundial y la perspectiva de deterioro de las condiciones financieras

mundiales lastran las perspectivas de los países de bajo ingreso. Algunos registran

elevados déficit en cuenta corriente, habiendo aprovechado el fácil acceso al ahorro

externo y la abundante inversión extranjera directa —especialmente en los países ricos

en recursos naturales—, y son por ende especialmente vulnerables a los shocks

financieros externos.

Globalmente, los riesgos siguen inclinándose a la baja. El abaratamiento del petróleo y

de otras materias primas podría suministrar cierto impulso a la demanda de los

Page 17: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1547

importadores de materias primas, pero complica las perspectivas de los exportadores

de materias primas, algunos de los cuales enfrentan condiciones de por sí difíciles. Las

autoridades chinas enfrentan una disyuntiva espinosa dados los objetivos de pasar a un

crecimiento alimentado en mayor medida por el consumo sin enfriar demasiado la

actividad y, al mismo tiempo, mitigar las vulnerabilidades financieras y ejecutar

reformas para afianzar el papel de las fuerzas de mercado en la economía. A corto plazo,

los mercados emergentes siguen siendo vulnerables a nuevas caídas de precios de las

materias primas y a la fuerte apreciación del dólar de Estados Unidos de Norteamérica,

que podría complicar más los balances empresariales en algunos países. El

recrudecimiento de la volatilidad de los mercados financieros puede plantear retos para

la estabilidad financiera de las economías avanzadas (por ejemplo, si va acompañado

de una repentina descompresión de las primas de riesgo), con sustanciales efectos de

contagio a los mercados emergentes, por ejemplo a través del deterioro de las

condiciones financieras y del cambio de dirección de los flujos de capital.

El principal riesgo a mediano plazo de las economías avanzadas es una nueva

disminución de un crecimiento, de por sí bajo, hasta rozar el estancamiento, sobre todo

si la demanda mundial sigue trastabillando en medio del deterioro de las perspectivas

de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En este contexto, podría

echar raíz una inflación persistentemente inferior a la meta. En los mercados

emergentes, los riesgos a mediano plazo son los efectos de contagio causados por un

“aterrizaje duro” o un nivel mucho más bajo de crecimiento potencial en China, o una

disminución del crecimiento potencial a nivel más general.

La prioridad para la política económica continúa siendo aumentar el producto efectivo

y potencial a través de una combinación de respaldo a la demanda y reformas

estructurales. En las economías avanzadas, es esencial mantener una política monetaria

acomodaticia, junto con las políticas macroprudenciales necesarias para contener los

riesgos del sector financiero. Los países con margen de maniobra fiscal y brechas del

Page 18: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

producto sustanciales, o con una dependencia significativa de la demanda externa neta,

deberían distender la orientación a corto plazo de la política fiscal, especialmente

incrementando la inversión en infraestructura. De hecho, el crecimiento del producto

potencial también se vería favorecido si el respaldo a la demanda pudiera afianzar la

confianza y la inversión, que no se han recuperado del todo en muchas economías

avanzadas. El programa de reformas estructurales varía según el país, pero se basa

principalmente en las medidas destinadas a promover la participación en la fuerza

laboral y el empleo tendencial, facilitar el ajuste del mercado laboral, corregir el

sobreendeudamiento y reducir los obstáculos al ingreso en el mercados de productos, y

especialmente el de los servicios.

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo se enfrentan a la difícil

disyuntiva entre apuntalar la demanda en medio de la desaceleración del crecimiento

—efectivo y potencial— y reducir las vulnerabilidades que crea un ambiente externo

ya no tan propicio. Ante esta situación, muchas economías han distendido las políticas

macroeconómicas. Sin embargo, no todas disponen del mismo margen para seguir

haciéndolo, dadas las considerables diferencias en términos de cifras de crecimiento,

condiciones macroeconómicas y sensibilidad a los shocks de precios de las materias

primas, así como vulnerabilidades externas, financieras y fiscales.

En los países que lo importan, la caída de los precios del petróleo ha aliviado las

presiones de precios y las vulnerabilidades externas, lo cual a su vez aligerará la

carga que pesa sobre la política monetaria. Ahora bien, estos efectos positivos

se ven neutralizados en el caso de los importadores de petróleo que exportan

otras materias primas, como consecuencia del descenso de los precios de

exportación y la consecuente depreciación del tipo de cambio.

En los países exportadores de petróleo que no disponen de margen de maniobra

en el terreno fiscal, la disminución del ingreso petrolero requiere una reducción

Page 19: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1549

del gasto público. En los países que sí cuentan con margen de maniobra,

corresponde ajustar poco a poco la situación fiscal, aunque es necesario formular

e iniciar planes a mediano plazo para mantener la credibilidad de las políticas.

En los países exportadores de materias primas con regímenes de tipo de cambio

flexible, la depreciación de la moneda puede ayudar a compensar el impacto de

las pérdidas de los términos de intercambio en la demanda, aunque en algunos

casos las fuertes variaciones del tipo de cambio pueden exacerbar la

vulnerabilidad asociada a un elevado apalancamiento empresarial y la

exposición en moneda extranjera.

En muchas economías se necesitan con urgencia reformas estructurales que

incrementen la productividad y eliminen los cuellos de botella en la producción.

Evolución Reciente y Perspectivas

El crecimiento mundial disminuyó en el primer semestre de 2015 como consecuencia

del ahondamiento de la desaceleración de los mercados emergentes y del debilitamiento

de la recuperación de economías avanzadas. En este momento, está proyectado en 3.1%

para 2015 en su conjunto, cifra ligeramente inferior a la de 2014 y 0.2 puntos

porcentuales por debajo de los pronósticos de la Actualización de julio de 2015 de

Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés). Las

perspectivas de los principales países y regiones continúan siendo desiguales. En

comparación con el año pasado, el crecimiento repuntaría ligeramente en las economías

avanzadas, pero se enfriaría en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Habida cuenta del retroceso de los precios de las materias primas, la depreciación de

las monedas de los mercados emergentes y la creciente volatilidad de los mercados

financieros, los riesgos a la baja para las perspectivas han recrudecido, sobre todo en el

caso de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Page 20: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Según las proyecciones, la actividad mundial cobrará cierto ímpetu en 2016. En las

economías avanzadas, la leve recuperación que arrancó en 2014 continuaría

fortaleciéndose. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las

perspectivas mejorarían: en particular, el crecimiento de los países que están

atravesando dificultades económicas en 2015 (como Brasil, Rusia y algunos países de

América Latina y Oriente Medio) seguiría siendo débil o negativo, pero ya no en igual

medida el próximo año, lo cual compensaría holgadamente la desaceleración gradual

prevista para China.

Evolución reciente y perspectivas

La evolución de las perspectivas mundiales en los últimos meses refleja una

combinación de factores a corto plazo y fuerzas a más largo plazo.

La economía mundial en los últimos meses

El crecimiento de las economías avanzadas siguió siendo modesto en el primer semestre

de 2015. En la mayoría de las economías de mercados emergentes, las condiciones

externas se están complicando. La volatilidad de los mercados financieros se

incrementó drásticamente en el curso del verano, acompañada de un retroceso de los

precios de las materias primas y presiones a la baja sobre las monedas de muchos

mercados emergentes. Las entradas de capitales son más lentas, y el despegue de la tasa

de política monetaria estadounidense, actualmente en el límite inferior cero,

probablemente sea precursor de nuevas desmejoras de las condiciones financieras

externas. Y aunque la desaceleración del crecimiento de China por el momento coincide

más o menos con lo pronosticado, sus repercusiones transfronterizas parecen ser más

profundas de lo que se esperaba. Ese hecho ha quedado reflejado en la caída de los

precios de las materias primas (especialmente los metales) y la debilidad de las

exportaciones a China.

Page 21: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1551

Actividad mundial en descenso, inflación apagada

Los datos preliminares hacen pensar que el crecimiento mundial fue de 2.9% en el

primer semestre de 2015; es decir, alrededor de 0.3 puntos porcentuales por debajo de

lo pronosticado en abril de este año (gráfica siguiente). El crecimiento defraudó las

expectativas tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes.

Específicamente:

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD MUNDIALEl crecimiento mundial se moderó en el primer semestre de 2015y la producción industrial mundial y los volúmenes de comercio

mundial sufrieron un marcado descenso. Se prevé que laactividad mundial cobrará ímpetu en 2016. En las economíasavanzadas, las proyecciones apuntan a una intensificación del

fortalecimiento generalizado del crecimiento en el segundosemestre de 2015 y a comienzos de 2016. En las economías de

mercados emergentes y en desarrollo, el repunte de 2016 reflejamás que nada una mejora gradual de los países en dificultades

económicas en 2015

Page 22: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nota: PI = producción industrial; PMI = Índice de gerentes de compras.1/ Australia, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos de

Norteamérica, Israel, Japón, Noruega (solo PI), Nueva Zelanda,provincia china de Taiwán, RAE de Hong Kong (solo PI), ReinoUnido, República Checa, Singapur, Suecia (solo PI), Suiza, zona deleuro.

2/ Argentina (solo PI), Brasil, Bulgaria (solo PI), Chile (solo PI), China,Colombia (solo PI), Filipinas (solo PI), Hungría, India, Indonesia,Letonia (solo PI), Lituania (solo PI), Malasia (solo PI), México,Pakistán (solo PI), Perú (solo PI), Polonia, Rumania (solo PI), Rusia,Sudáfrica, Tailandia (solo PI), Turquía, Ucrania (solo PI), Venezuela(solo PI).

FUENTE: Oficina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos;Haver Analytics; Markit Economics, y estimaciones delpersonal técnico del FMI.

El crecimiento de Estados Unidos de Norteamérica resultó más débil de lo

previsto, a pesar del dinamismo del segundo trimestre. Esa debilidad puede

atribuirse a los reveses que sufrió la actividad en el primer trimestre, ocasionados

por factores excepcionales —entre los que se destacan la crudeza del invierno y

los cierres portuarios—, así como un nivel de gasto de capital mucho más bajo

en el sector petrolero. A pesar del debilitamiento del crecimiento, la tasa de

desempleo retrocedió a 5.1% a fines de agosto; o sea, 0.4 puntos porcentuales

menos que en febrero (y 1 punto porcentual menos que hace un año). La

disminución del gasto de capital del sector petrolero fue también un factor

Page 23: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1553

primordial en la desaceleración de Canadá, cuya actividad económica sufrió una

leve contracción durante los dos primeros trimestres de 2015.

En la zona del euro, la recuperación coincidió en líneas generales con el

pronóstico de abril, con niveles inesperadamente sólidos de crecimiento en Italia

y especialmente en Irlanda y España (gracias a la reactivación de la demanda

interna), que compensaron el imprevisto grado de debilidad del crecimiento de

Alemania.

En el Reino Unido, el PIB aumentó a una tasa anualizada de 2.25% en el primer

semestre de 2015, y la tasa de desempleo ahora se encuentra cerca del promedio

previo a la crisis, del orden de 5.5 por ciento.

En Japón, el fuerte repunte del primer trimestre se vio seguido de una

contracción de la actividad en el segundo. Durante el primer semestre, el

consumo y la exportación neta defraudaron las expectativas. Las exportaciones

disminuyeron sustancialmente en el segundo trimestre.

En China, el crecimiento coincidió en líneas generales con los pronósticos

anteriores. El crecimiento de la inversión fue más lento que el año pasado y la

importación sufrió una contracción, pero el crecimiento del consumo no

trastabilló. Aunque las exportaciones también fueron más débiles de lo esperado,

disminuyeron menos que las importaciones, y la exportación neta tuvo una

contribución positiva al crecimiento. Los precios de las acciones han sufrido una

caída drástica desde julio, después de mantener una tendencia alcista durante un

año. Aunque las autoridades intervinieron para devolver orden a las condiciones

del mercado, su volatilidad se ha mantenido en niveles elevados durante agosto.

La actividad económica de algunas economías avanzadas y de mercados

emergentes de Asia oriental —Corea, la provincia china de Taiwan y los

Page 24: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN)— fue

un poco más débil de lo esperado, como consecuencia de la caída de las

exportaciones y de la desaceleración de la demanda interna.

En América Latina, el enfriamiento de la economía brasileña fue más profundo

de lo previsto, y ante el retroceso de los precios de las materias primas continúa

debilitándose el ímpetu de otros países de la región. El crecimiento tampoco

colmó las expectativas en México, como consecuencia del menor crecimiento

de Estados Unidos de Norteamérica y de una demanda interna deslucida.

La disminución que experimentó el PIB de Rusia durante el primer semestre de

2015 fue algo superior a lo previsto, y la recesión de Ucrania fue más profunda

de lo pronosticado, como resultado del conflicto que está atravesando la región.

A juzgar por los indicadores macroeconómicos, la actividad económica de

África subsahariana y Oriente Medio —sobre la cual no existen series

trimestrales del PIB de fácil consulta— también defraudó las expectativas,

afectada por la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas, y los

conflictos geopolíticos e internos de algunos países.

La producción industrial mundial no recuperó el vigor en 2014 —lo cual no sorprende

dado lo desigual de la demanda si se comparan las grandes economías y los grupos de

países— y sufrió una pronunciada desmejora en el curso del primer semestre de 2015,

como consecuencia de cierta acumulación de existencias a fines de 2014 y comienzos

de 2015, así como de un menor crecimiento de la inversión. El comercio mundial ha

disminuido en el primer semestre de 2015 en términos de volumen. La debilidad de la

inversión a escala internacional, especialmente en el sector de la minería, sumada a los

efectos de contagio comerciales de la transición del crecimiento de China,

probablemente hayan influido en esta disminución. Sin embargo, medir el grado de

Page 25: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1555

desaceleración del comercio internacional en un contexto de fuertes variaciones de los

precios de las materias primas y los tipos de cambio no es tarea fácil, y depende del

indicador de base. Las estimaciones basadas en las cuentas nacionales apuntan a una

moderación del crecimiento del comercio mundial en términos de volúmenes, en tanto

que los indicadores basados en las estadísticas del comercio internacional de

mercancías (véase el primer panel de la gráfica Indicadores de la actividad mundial)

implican directamente una contracción.

El nivel general de inflación disminuyó en las economías avanzadas (gráfica siguiente),

mayormente como consecuencia del retroceso de los precios del petróleo y de otras

materias primas; la inflación subyacente, por su parte, se mantuvo estable. En lo que

respecta a los mercados emergentes, el descenso de los precios del petróleo y de otras

materias primas (incluidos los alimentos, que tienen una ponderación mayor en el índice

de precios al consumidor de las economías de mercados emergentes y en desarrollo)

contribuyó en términos generales al retroceso de la inflación, excepto en los países que

sufrieron depreciaciones sustanciales de la moneda, como Rusia.

Page 26: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INFLACIÓN MUNDIAL-Variación porcentual interanual, salvo indicación en

contrario-El nivel general de inflación ha disminuido en las economías

avanzadas, mayormente como consecuencia de la caída de los preciosdel petróleo y de otras materias primas. La inflación subyacente se hamantenido más estable, pero en términos generales está por debajo delos objetivos de inflación de los bancos centrales; lo mismo ocurre conlos costos unitarios nominales de la mano de obra. En las economías demercados emergentes, el abaratamiento de las materias primas tambiénha contribuido a reducir el nivel general de inflación, pero la sustancial

depreciación de las monedas ha neutralizado ese efecto en algunaseconomías

Page 27: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1557

Nota: Otras EA = otras economías avanzadas; Otras EAE = otraseconomías avanzadas europeas; EE.UU. = Estados Unidos deNorteamérica.

1/ Excluido Venezuela.2/ En Japón, el aumento de la inflación de 2014 refleja, en gran medida,

el aumento del impuesto sobre el consumo.FUENTE: Consensus Economics; FMI, Sistema de Precios de Productos

Primarios, y estimaciones del personal técnico del FMI.

Retroceso de los precios de las materias primas

Tras mantenerse generalmente estables en el segundo trimestre de 2015, los precios del

petróleo bajaron durante gran parte del tercer trimestre (gráfica siguiente). Un factor

que contribuyó a esta situación fue la inesperada debilidad de la actividad económica

mundial; además, la oferta fue más alta de lo esperado, gracias a la vigorosa producción

de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, así como de

Estados Unidos de Norteamérica y Rusia. Se prevé también un nuevo estímulo de la

oferta, proveniente esta vez de la República Islámica del Irán tras el reciente acuerdo

nuclear con las naciones del P5+11.

1 El grupo P5+1 son los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas yAlemania.

Page 28: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MATERIAS PRIMAS Y MERCADOS PETROLEROSEn los mercados petroleros internacionales, los precios al contado han

disminuido nuevamente, tras haberse recuperado de los bajos niveles deenero de 2015. La mayor resiliencia de la oferta, incluida la de América

del Norte, y el debilitamiento de la actividad mundial probablementehayan sido los principales factores detrás de la renovada presión a la bajasobre los precios. Según los pronósticos actuales, el ajuste al exceso deoferta llevará más tiempo y los precios se mantendrán por debajo de los

niveles supuestos hace unos meses

Page 29: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1559

Nota: PPPEI = precio promedio del petróleo de entrega inmediata; CEI =Comunidad de Estados Independientes; ALC = América Latina y elCaribe; OMNA = Oriente Medio y Norte de África; OCDE =Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; AS= África subsahariana.

FUENTE: Agencia Internacional de Energía (AIE); FMI, Sistema dePrecios de Productos Primarios; Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos, y estimaciones delpersonal técnico del FMI.

Las últimas novedades hacen pensar que los mercados petroleros tardarán más en

adaptarse a las condiciones actuales de exceso de oferta, previéndose ahora que hasta

2020 los precios del petróleo se mantendrán por debajo de los niveles proyectados hace

unos meses. La oferta ha resultado más resiliente de lo esperado, y la actividad mundial

se ha debilitado. Si bien el abaratamiento del petróleo ha apuntalado la demanda en los

países importadores, se han registrado otros shocks que en parte compensaron ese efecto

y que, hasta el momento, han impedido un repunte generalizado de la actividad, el cual,

a su vez, habría promovido el reequilibramiento del mercado del petróleo. El ingreso

extra que generó inesperadamente la caída de los precios del petróleo contribuyó a un

repunte del consumo privado en las economías avanzadas a nivel general, como cabía

esperar; las excepciones han sido Estados Unidos de Norteamérica, donde la crudeza

del invierno y otros factores pasajeros debilitaron en cierta medida la respuesta del

consumo, y Japón, donde la respuesta del consumo se vio suavizada por el retraso del

efecto de transmisión y la moderación salarial. Aun así, la inversión no ha reaccionado,

en parte porque la inversión en el sector petrolero sufrió una contracción más fuerte,

pero también porque, a nivel más amplio, la inversión ha sido deslucida. Como ya se

señaló, en los mercados emergentes la actividad económica es más frágil de lo esperado,

sobre todo en los exportadores de petróleo.

Tal como lo examina en más detalle la sección especial, los precios de las materias

primas no combustibles —especialmente los metales base— han sufrido una fuerte

caída en las últimas semanas. La dinámica es parecida a la del reciente ajuste del

mercado del petróleo. En términos generales, el elevado nivel de precios ha conducido

Page 30: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a una acumulación de la capacidad de oferta, que llegó al mercado cuando la demanda

comenzó a disminuir. Sin embargo, la situación de China influye mucho más en los

mercados de metales base que en el mercado del petróleo. La cuota del consumo

mundial de estos metales correspondiente a China ha aumentado de alrededor de

10-20% a comienzos de la década de 2000 a más de 50% en la actualidad. Parte de este

aumento tiene que ver con el hecho de que el país es un centro de manufactura, pero

también refleja el auge de la inversión en infraestructura y construcción de 2009–2013,

con posterioridad a la crisis financiera internacional. La transición del crecimiento de

China y la desaceleración del crecimiento de la inversión en sectores con un uso

intensivo de los metales han sido factores decisivos en la caída de los precios de los

metales base, y se prevé que esa tendencia continúe durante la transición. Dado que el

crecimiento de la demanda seguirá siendo relativamente débil según las proyecciones

de referencia, la presunción es que los precios se moverán más bien lateralmente a corto

plazo.

Las implicaciones macroeconómicas internacionales de la caída de los precios del

petróleo se analizaron en detalle en la edición de abril de 2015 del informe WEO. En

el caso de los exportadores de materias primas, las perspectivas a corto plazo han

empeorado debido al abaratamiento del petróleo y de las materias primas a nivel más

amplio. El Capítulo 2 analiza con más detalle las implicaciones que encierran las

fluctuaciones de los términos de intercambio vinculados a las materias primas para el

PIB real de los exportadores de materias primas. Manteniéndose las demás condiciones

sin cambios, los actuales supuestos del informe WEO sobre los precios de las materias

primas implican tasas de crecimiento casi un punto porcentual menores en 2015–2017

que en 2012–2014 para el exportador promedio de materias primas, y una contracción

mayor (alrededor de 2.25 puntos porcentuales) para los exportadores de combustibles

y metales. Naturalmente, el impacto dependerá también de otros factores, como las

respuestas de política macroeconómica, como lo explica la edición de octubre de 2015

del informe Monitor Fiscal.

Page 31: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1561

Movimientos del tipo de cambio

El retroceso de los precios de las materias primas ha quedado reflejado en una sustancial

depreciación del tipo de cambio de muchos exportadores de materias primas con

regímenes de tipo de cambio flexible. Pero, a nivel más general, las monedas de los

mercados emergentes han experimentado marcadas depreciaciones desde la primavera,

y particularmente desde julio. Por su parte, los movimientos de los tipos de cambio de

las monedas de grandes economías avanzadas han sido relativamente pequeños en los

últimos meses, tras las grandes variaciones ocurridas entre agosto de 2014 y marzo de

2015. En términos efectivos reales, el euro se ha apreciado 3.7%, y el dólar de Estados

Unidos de Norteamérica, 2.3% entre marzo y agosto de 2015, en tanto que el yen ha

retrocedido ligeramente. La volatilidad cambiaria se agudizó en agosto, especialmente

tras la depreciación del renminbi, asociada al aumento anunciado de la flexibilidad del

tipo de cambio. A pesar del ajuste de 4% con respecto al dólar de Estados Unidos de

Norteamérica, el renminbi sigue siendo aproximadamente 10% más fuerte que el

promedio de 2014 en términos efectivos reales. A nivel más general, los movimientos

cambiarios de las monedas con tipos flotantes ocurridos a lo largo del último año

reflejaron en gran medida fuertes variaciones de los fundamentos subyacentes, como el

aumento previsto de la demanda interna y de los socios comerciales, el abaratamiento

de las materias primas y shocks nacionales individuales. Por ejemplo, los países que

están experimentando un empeoramiento de las perspectivas de crecimiento y de los

términos de intercambio afrontan presiones a favor de la depreciación de la moneda

como parte del ajuste mundial. Y como explica el Capítulo 3, los países que están

experimentando movimientos profundos y persistentes del tipo de cambio

probablemente noten cambios sustanciales de la demanda externa neta.

Page 32: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasas de interés a largo plazo y condiciones financieras

La volatilidad de los mercados financieros escaló en agosto, con un aumento de la

aversión mundial al riesgo producido por las inquietudes en torno a las perspectivas de

China, la incertidumbre en torno a la implementación de su nuevo régimen cambiario,

y las perspectivas de los mercados emergentes a nivel más general. Este episodio estuvo

asociado a una caída de los precios de las acciones, al aumento de los diferenciales entre

las tasas de interés, al nivel decreciente de los rendimientos de los activos exentos de

riesgo, y —como ya se señaló— al desplome de los precios de las materias primas y a

la depreciación de la moneda de la mayoría de los mercados emergentes. Los

rendimientos de los bonos soberanos a más largo plazo se encuentran en la actualidad

aproximadamente 30 puntos básicos por encima del nivel registrado en abril en Estados

Unidos de Norteaméricay han aumentado 45–80 puntos básicos en la zona del euro

(excluida Grecia) a lo largo del mismo período (gráfica Condiciones financieras en las

economías avanzadas). A pesar de algunos aumentos de los diferenciales de los bonos

empresariales (ligeros en el caso de las empresas con grado de inversión y más fuertes

en el caso de los bonos de alta rentabilidad), las condiciones financieras de las empresas

y los hogares prestatarios siguen siendo más bien favorables; el crecimiento del crédito

a los hogares es sólido en Estados Unidos de Norteamérica y las condiciones de

concesión de préstamos están mejorando poco a poco en la zona del euro (gráfica

Economías avanzadas: Condiciones monetarias).

Page 33: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1563

CONDICIONES FINANCIERAS EN LAS ECONOMÍASAVANZADAS

-Porcentaje, salvo indicación en contrario-La volatilidad de los mercados financieros se disparó en agosto tras un

aumento de la aversión al riesgo mundial causado por inquietudes en tornoa las perspectivas de crecimiento de China y las perspectivas de losmercados emergentes a nivel más amplio. Aun así, las condiciones

financieras siguen siendo favorables en las economías avanzadas. Laligera alza de los rendimientos de los bonos a más largo plazo refleja

principalmente el afianzamiento de la actividad y la inflexión del nivelgeneral de inflación

Page 34: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nota: DJ = Dow Jones; BCE = Banco Central Europeo; MSCI = MorganStanley Capital International; S&P = Standard & Poor’s; TOPIX =Índice de precios de la bolsa de Tokio.

* Estados Unidos de Norteamérica.1/ Las expectativas se basan en los futuros sobre la tasa de los fondos

federales de Estados Unidos de Norteamérica.2/ Las tasas de interés corresponden a los rendimientos de bonos públicos a

10 años, salvo indicación en contrario. Los datos abarcan hasta el 11 deseptiembre de 2015.

3/ Los cambios se calculan desde comienzos de 2015 hasta el 15 deseptiembre de 2015. Las tasas de interés se miden en función de losrendimientos de los bonos públicos a 10 años. La inflación prevista amediano plazo se mide en función de la tasa implícita en los swaps atérmino de inflación quinquenal en cinco años.

4/ Las líneas de rayas denotan los rendimientos de los bonos públicos a 10años.

5/ Los datos abarcan hasta el 14 de septiembre de 2015.FUENTE: Banco de España; Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; Thomson

Reuters Datastream, y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 35: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1565

ECONOMÍAS AVANZADAS: CONDICIONESMONETARIAS

Los mercados aún esperan un despegue de la tasa de política monetariaestadounidense a fines de 2015, seguido de aumentos más graduales.

Dado que las condiciones monetarias son más acomodaticias en la zonadel euro, la contracción del crédito privado está comenzando a revertirse.En Estados Unidos de Norteamérica, el patrimonio neto de los hogares se

ha estabilizado a un nivel más alto, y la deuda de los hogares continúadisminuyendo

Page 36: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

* Estados Unidos de Norteamérica.1/ Las expectativas se basan en los futuros sobre la tasa de los fondos

federales en el caso de Estados Unidos de Norteamérica, los swaps atérmino del índice a un día en libras esterlinas en el caso del Reino Unidoy la tasa de oferta interbancaria a término en euros en el caso de la zonadel euro; información actualizada al 15 de septiembre de 2015.

2/ Se usan datos sobre el flujo de fondos para la zona del euro, España yEstados Unidos de Norteamérica. Los préstamos de bancos italianos aresidentes italianos se corrigen en función de las titulizaciones.

3/ Interpolado del patrimonio neto anual como porcentaje del ingresodisponible.

4/ Incluye empleadores de subsectores (incluidos los trabajadores porcuenta propia).

5/ Los países sometidos a presiones alcistas son los que tienen un índice devulnerabilidad de los inmuebles residenciales superior a la mediana delas economías avanzadas (EA): Australia, Austria, Bélgica, Canadá,España, Francia, Israel, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda,Portugal, RAE de Hong Kong, Reino Unido y Suecia.

6/ Los datos abarcan hasta el 11 de septiembre de 2015. Los cálculos delBCE se basan en el estado financiero semanal del eurosistema.

FUENTE: Banco de Inglaterra; Banco de España; Bloomberg, L.P.; BancoCentral Europeo (BCE); Haver Analytics; Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos, y cálculos delpersonal técnico del FMI.

El alza de los rendimientos refleja en parte el hecho de que la actividad económica está

mejorando y que el nivel general de inflación ya ha tocado fondo; en la zona del euro,

refleja también una corrección tras la caída a niveles sumamente comprimidos como

consecuencia de la expansión del programa de compra de bonos lanzado por el Banco

Central Europeo. Mientras que Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido se

acercan al momento de despegue de la tasa de política monetaria, otros países están

distendiendo la política monetaria: así ha ocurrido entre los exportadores de materias

Page 37: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1567

primas (Australia, Canadá, Nueva Zelanda) y en Corea, en tanto que Suecia ha adoptado

—y luego ampliado— medidas de expansión cuantitativa.

El bajo nivel de las tasas de interés a largo plazo, las condiciones monetarias propicias

y los diferenciales aún comprimidos de las economías avanzadas facilitan la

recuperación y tienen un impacto favorable en la dinámica de la deuda. Sin embargo,

también generan cierta inquietud, como lo explican la edición de octubre de 2015 del

Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR) y la sección de este

Capítulo titulada “Riesgos”. Las expectativas inflacionarias, sobre todo en la zona del

euro y Japón, siguen siendo bajas, y existe el riesgo de que vayan disminuyendo si

persiste la debilidad de la inflación. Siguen predominando las inquietudes en torno a la

estabilidad financiera vinculadas a un período dilatado de bajas tasas de interés,

especialmente en las economías avanzadas con poca capacidad ociosa. Las compañías

de seguros y los fondos de pensiones enfrentan difíciles retos a este respecto. A su vez,

el grado de compresión de las primas por plazo encierra el riesgo de un fuerte aumento

de las tasas a largo plazo, con un efecto de contagio significativo en los mercados

emergentes.

Por el contrario, las condiciones financieras son más tensas en la mayoría de las

economías de mercados emergentes y en desarrollo, aunque con grandes diferencias

entre los diferentes países y regiones (gráfica Condiciones financieras en las economías

de mercados emergentes). Los diferenciales de los bonos empresariales y soberanos

denominados en dólares han aumentado 40-50 puntos básicos en promedio desde la

primavera, y los rendimientos a largo plazo de bonos en moneda local, cerca de 60

puntos básicos en promedio. Los precios de las acciones han retrocedido, y los tipos de

cambio se han depreciado o se encuentran sometidos a presiones, especialmente entre

los exportadores de materias primas. Las tasas de política monetaria también han

seguido distintos rumbos según la región en los últimos meses, movidas por la presión

inflacionaria, otras condiciones macroeconómicas internas y las condiciones externas

Page 38: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(gráfica Políticas monetarias y crédito en las economías de mercados emergentes). Las

tasas nominales de política monetaria han bajado en China y otros países de economías

emergentes de Asia (sobre todo India) y en Rusia, tras el fortísimo aumento de

diciembre de 2014. Por el contrario, como consecuencia de la creciente inflación, la

tasa de política monetaria continuó subiendo en Brasil, mientras que en el resto de la

región se mantuvo estable o disminuyó por efecto de la debilidad de la demanda interna.

Page 39: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1569

Page 40: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Factores a más largo plazo

Aumento de la productividad en las economías avanzadas

Como lo destacan ediciones anteriores del informe WEO, el crecimiento se ha ubicado

por debajo de los pronósticos durante los cuatro últimos años. Una comparación del

crecimiento del producto de las economías avanzadas en 2011–2014 con el pronóstico

de la edición de abril de 2011 del informe WEO muestra una predicción excesiva

agregada de alrededor de un punto porcentual durante el período. Sin embargo, la

predicción excesiva del crecimiento del empleo es mucho más baja (0.3 puntos

Page 41: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1571

porcentuales). Y en una variedad de economías —entre ellas, Alemania, Japón, Corea

y el Reino Unido—, la predicción excesiva de crecimiento del producto ha estado

asociada en cambio a una predicción insuficiente de crecimiento del empleo. En otras

palabras, la productividad de la mano de obra está muy por debajo de lo previsto.

En la gráfica siguiente se examina esta cuestión con más detalle. Los dos primeros

paneles muestran la relación promedio entre el crecimiento del producto y el

crecimiento del empleo de distintos países, antes y después de la crisis. Al comparar

estos paneles salta a la vista que tanto el crecimiento del producto como el crecimiento

del empleo fueron mucho más débiles en el período 2008–2014 que en el período previo

a la crisis (1995–2007). Los paneles también muestran que, en promedio, desde la

crisis la misma tasa de crecimiento del producto ha estado asociada a un mayor

crecimiento del empleo; sin embargo, con tasas de crecimiento del producto mucho más

bajas, el crecimiento del empleo ha sido más débil desde la crisis que antes. Al ajustar

el crecimiento del empleo en función de las variaciones de las horas trabajadas, se

obtienen los mismos resultados. El tercer panel de la gráfica compara el crecimiento de

la productividad de la mano de obra de las economías avanzadas —representado por la

diferencia entre el crecimiento del producto y el crecimiento del empleo— entre 1995–

2007 y 2008–2014. Muestra que si bien el aumento de la productividad de la mano de

obra todavía varía sustancialmente de un país a otro, se ha registrado una desaceleración

común a prácticamente todos los países; la única excepción es España (el único punto

que está por encima de la línea de 45° del panel), debido a los profundos cambios que

ha experimentado especialmente el empleo temporario de menor productividad a lo

largo del ciclo. También en este caso, el ajuste del crecimiento del empleo en función

de las horas trabajadas produce resultados prácticamente idénticos.

Page 42: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 43: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1573

El cuarto panel de la gráfica compara el nivel de desempleo de 2014 con el nivel

máximo alcanzado durante el período 2008–2014. Aunque la “intensidad-empleo” del

crecimiento ha contribuido a la reducción del desempleo en una serie de países, la baja

tasa de crecimiento del producto implica que el desempleo aún es elevado y que las

brechas del producto son sustanciales en una serie de economías avanzadas.

¿Qué hay detrás de la disminución de productividad de la mano de obra? Obviamente,

influye la debilidad que afecta a la inversión desde la crisis, pero como muestra el

Capítulo 3 de la edición de abril de 2015 del informe WEO, la disminución del

crecimiento de la productividad total de los factores en las economías avanzadas

grandes parece por el momento la parte más importante de la explicación en la mayoría

de los casos. Por otra parte, las razones de esa disminución aún no están claras (véase,

por ejemplo, OCDE, 2015), pero probablemente estén en juego una acumulación más

lenta del capital humano; un cambio en la composición del PIB, que se orienta ahora

más hacia los servicios; y —al menos en el caso de Estados Unidos de Norteamérica—

un desvanecimiento gradual de los efectos positivos que ha ejercido en la productividad

Page 44: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la revolución de la tecnología de la información y las comunicaciones (Fernald, 2014;

Gordon, 2014)2.

Un interrogante clave es si la desaceleración dilatada del crecimiento y el débil aumento

de la productividad también podrían atribuirse a la naturaleza de la crisis reciente,

teniendo en cuenta los estudios realizados sobre las recuperaciones débiles tras

episodios de tensión financiera aguda. El recuadro aborda este tema centrándose en más

de 100 recesiones ocurridas en 23 economías avanzadas desde la década de 1960, y

determina que dos tercios estuvieron seguidos de un nivel de producto inferior a la

tendencia previa a la recesión. Un hecho aún más sorprendente es que casi la mitad de

las recesiones estuvieron seguidas no solo de una contracción del producto, sino

también de un crecimiento del producto inferior al de la tendencia previa a la recesión.

Los resultados analizados en el recuadro plantean importantes cuestiones de política;

por ejemplo, el grado en que estos efectos reflejan shocks de la oferta o la erosión del

producto potencial producida por contracciones prolongadas de la demanda interna. En

opinión del personal técnico del FMI, entran en juego ambos factores a la hora de

explicar la disminución del crecimiento potencial, y—a pesar de la disminución del

crecimiento potencial— aún hay déficit de demanda sustanciales en una serie de

economías avanzadas (como lo muestra, por ejemplo, el cuarto panel del gráfica

Crecimiento, empleo y productividad de la mano de obra en las economías avanzadas).

Desaceleración dilatada en los mercados emergentes

Tras repuntar con fuerza a casi 7.5% después de la crisis financiera internacional, el

crecimiento del PIB real de las economías de mercados emergentes y en desarrollo

disminuyó de alrededor de 6.3% en 2011 a 4.6% en 2014. La proyección para 2015

apunta a una nueva disminución, esta vez a 4%. En consecuencia, el crecimiento de

2 Una minoría de analistas sostiene que debido al rápido cambio tecnológico, especialmente en el sector de latecnología de la información y las comunicaciones, las estadísticas convencionales sobre el ingreso nacionalsubestiman cada vez más el verdadero nivel del ingreso, pero dicha perspectiva no tiene amplia aceptación.

Page 45: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1575

todo el grupo en 2014 fue aproximadamente un punto porcentual más bajo que el

crecimiento promedio registrado en 1995–2007.

Las desviaciones más grandes respecto del promedio entre las grandes economías de

mercados emergentes influyeron mucho en los resultados del grupo, que se calculan

usando ponderaciones del PIB. Y entre las economías de mercados emergentes y en

desarrollo, la desaceleración no fue universal; en casi 40% de los casos, el crecimiento

de 2011–2014 fue superior al promedio de 1995–20073. Contra el trasfondo de esa

variación, no debería sorprender el hecho de que ligeramente más de la mitad de la

variación del crecimiento de 2011–2014 parezca haber resultado de factores nacionales

específicos. Esos factores —entre otros, estrangulamientos de la oferta y cambios de

las políticas estructurales— han sido analizados a fondo en ediciones anteriores del

informe WEO. Como contracara, ligeramente menos de la mitad de la variación está

relacionada con un conjunto de condiciones iniciales y factores externos.

Una característica interesante de esta disminución del crecimiento es que los factores

externos —sobre todo, el menor crecimiento de los países socios— parecen haber

desempeñado un papel más importante durante los dos primeros años (2011–2012) que

en 2013–20144. Las variaciones del crecimiento observadas en todos los países socios

parecen haber sido un factor más transcendental que los cambios producidos

únicamente en las economías avanzadas socias, quizá debido a la intensificación del

comercio dentro del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Aunque el grado de exposición comercial directa a China no parece haber sido un factor

significativo a la hora de explicar las diferencias en la disminución del crecimiento de

las distintas economías, parece haber influido el hecho de ser un exportador neto de

materias primas: estas economías sufrieron contracciones del crecimiento relativamente

3 El análisis de los errores de pronósticos traza un panorama parecido; véase el recuadro 1.3 de la edición deoctubre de 2014 del informe WEO.

4 El Capítulo 4 de la edición de abril de 2014 del informe WEO asigna también un papel importante a los shocksexternos en las primeras etapas de la desaceleración.

Page 46: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

más profundas, si las demás condiciones permanecen invariables. Aun así, como

explica el Capítulo 2, el impacto de las fluctuaciones de los términos de intercambio

vinculados a las materias primas en el crecimiento (a mediano plazo) efectivo y

potencial depende de una serie de factores, como los niveles iniciales de desarrollo

financiero, la medida en que la política fiscal suaviza o exagera el ciclo, y los regímenes

cambiarios. Por lo general, los exportadores con regímenes cambiarios más flexibles

sufrieron contracciones más ligeras del crecimiento en 2011–2014, y lo propio ocurrió

en otras economías de mercados emergentes.

La desaceleración también parece reflejar una corrección tras años de crecimiento

excepcionalmente rápido en la década de 2000. Los países que alcanzaron un

crecimiento muy superior a los promedios a más largo plazo en el momento de la crisis

financiera internacional se desaceleraron más en 2011–2014 (“reversión a la media”).

Este hecho lleva a pensar que, como lo explica el Capítulo 3 de la edición de octubre

de 2015 del informe GFSR, las desaceleraciones prolongadas también podrían ser en

parte resultado del ajuste a distintos legados de la época del boom; entre ellos, un exceso

de inversión y un apalancamiento mayor del sector empresarial tras los auges de crédito.

El pronóstico

Supuestos sobre políticas

Según las previsiones, la consolidación fiscal se moderará en las economías avanzadas

en el período que abarcan los pronósticos (gráfica siguiente). En los mercados

emergentes, la política fiscal adquiriría una orientación más expansionista para

compensar la desaceleración, pero con marcadas diferencias entre países y regiones. En

cuanto a la política monetaria, se prevé que las tasas de política monetaria de Estados

Unidos de Norteamérica comenzarán a subir a fines de 2015 (gráfica Economías

avanzadas: Condiciones monetarias) y que la normalización de la política monetaria

del Reino Unido arrancará en 2016 (de conformidad con las expectativas de los

Page 47: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1577

mercados). La fuerte expansión monetaria se prolongaría en Japón y también en la zona

del euro, que inició compras mensuales de bonos públicos el 9 de marzo. En general,

se prevé que las tasas de política monetaria de una serie de economías de mercados

emergentes se mantendrán a los niveles actuales hasta que comience el alza en Estados

Unidos de Norteamérica.

Page 48: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Otros supuestos

Las condiciones financieras mundiales seguirían siendo favorables, a pesar de cierto

endurecimiento paulatino reflejado, entre otras cosas, en el rendimiento creciente del

bono del Tesoro estadounidense a 10 años a medida que se acerque el momento del

despegue de la tasa de política monetaria nacional. El proceso de normalización

monetaria de Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido se produciría sin

traspiés, sin aumentos fuertes o prolongados de la volatilidad de los mercados

financieros, ni movimientos bruscos de las tasas de interés a largo plazo. No obstante,

la presunción es que las condiciones financieras de los mercados emergentes serán

menos propicias que las de los últimos meses debido a la reciente alza de los

diferenciales y la caída de los precios de las acciones; en ese sentido, los nuevos

aumentos de las tasas a largo plazo reflejarían los crecientes rendimientos de los títulos

a 10 años de las economías avanzadas. Se proyecta que los precios del petróleo

aumentarán paulatinamente a lo largo del horizonte de previsión, de un promedio de

52 dólares el barril en 2015 a aproximadamente 55 dólares el barril en 2017. Los precios

Page 49: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1579

de las materias primas no combustibles, por el contrario, se estabilizarían a niveles más

bajos tras el reciente abaratamiento de los alimentos y los metales. Las tensiones

geopolíticas seguirían siendo elevadas, dado que la situación alrededor de Ucrania no

se descomprimiría y que continuarían los conflictos en algunos países de Oriente

Medio. Se presume que, en general, estas tensiones cederán, lo cual permitiría una

recuperación paulatina de las economías más duramente afectadas en 2016–2017.

Perspectivas mundiales para 2015–2016

Se proyecta que el crecimiento mundial disminuya de 3.4% en 2014 a 3.1% en 2015,

antes de repuntar a 3.6% en 2016 (véase el cuadro siguiente). La disminución del

crecimiento ocurrida este año refleja una desaceleración más pronunciada en los

mercados emergentes, compensada en parte por un repunte moderado de la actividad

de las economías avanzadas, sobre todo en la zona del euro. Ese repunte, respaldado

por el retroceso de los precios del petróleo (gráfica Materias primas y mercados

petroleros) y una política monetaria acomodaticia, reducirá ligeramente las brechas del

producto.

Page 50: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-

2014Proyecciones

Diferenciacon las

proyeccionesde la

actualizaciónde julio de2015 delinformeWEO1/

Diferenciacon las

proyeccionesde la ediciónde abril de

2015 delinformeWEO1/

2015 2016 2015 2016 2015 2016Producto mundial 3.4 3.1 3.6 -0.2 -0.2 -0.4 -0.2Economías avanzadas 1.8 2.0 2.2 -0.1 -0.2 -0.4 -0.2

Estados Unidos de Norteamérica 2.4 2.6 2.8 0.1 -0.2 -0.5 -0.3Zona del euro 0.9 1.5 1.6 0.0 -0.1 0.0 0.0

Alemania 1.6 1.5 1.6 -0.1 -0.1 -0.1 -0.1Francia 0.2 1.2 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0Italia -0.4 0.8 1.3 0.1 0.1 0.3 0.2España 1.4 3.1 2.5 0.0 0.0 0.6 0.5

Japón -0.1 0.6 1.0 -0.2 -0.2 -0.4 -0.2Reino Unido 3.0 2.5 2.2 0.1 0.0 -0.2 -0.1Canadá 2.4 1.0 1.7 -0.5 -0.4 -1.2 -0.3Otras economías avanzadas2/ 2.8 2.3 2.7 -0.4 -0.4 -0.5 -0.4Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.6 4.0 4.5 -0.2 -0.2 -0.3 -0.2

África subsahariana 5.0 3.8 4.3 -0.6 -0.8 -0.7 -0.8Nigeria 6.3 4.0 4.3 -0.5 -0.7 -0.8 -0.7Sudáfrica 1.5 1.4 1.3 -0.6 -0.8 -0.6 -0.8

América Latina y el Caribe 1.3 -0.3 0.8 -0.8 -0.9 -1.2 -1.2Brasil 0.1 -3.0 -1.0 -1.5 -1.7 -2.0 -2.0México 2.1 2.3 2.8 -0.1 -0.2 -0.7 -0.5

Comunidad de Estados Independientes 1.0 -2.7 0.5 -0.5 -0.7 -0.1 0.2Rusia 0.6 -3.8 -0.6 -0.4 -0.8 0.0 0.5Excluido Rusia 1.9 -0.1 2.8 -0.8 -0.5 -0.5 -0.4

Economías emergentes y en desarrollo de Asia 6.8 6.5 6.4 -0.1 0.0 -0.1 0.0China 7.3 6.8 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0India3/ 7.3 7.3 7.5 -0.2 0.0 -0.2 0.0ASEAN-54/ 4.6 4.6 4.9 -0.1 -0.2 -0.6 -0.4

Economías emergentes y en desarrollo de Europa 2.8 3.0 3.0 0.1 0.1 0.1 -0.2Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán 2.7 2.5 3.9 -0.1 0.1 -0.4 0.1

Arabia Saudita 3.5 3.4 2.2 0.6 -0.2 0.4 -0.5Partidas informativasUnión Europea 1.5 1.9 1.9 0.0 -0.1 0.1 0.0Países en desarrollo de bajo ingreso 6.0 4.8 5.8 -0.3 -0.4 -0.7 -0.2Oriente Medio y Norte de África 2.6 2.3 3.8 -0.1 0.1 -0.4 0.1Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado 2.7 2.5 3.0 -0.1 -0.2 -0.4 -0.2

Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 3.3 3.2 4.1 -0.9 -0.3 -0.5 -0.6Importaciones

Economías avanzadas 3.4 4.0 4.2 -0.5 -0.3 0.7 -0.1Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3.6 1.3 4.4 -2.3 -0.3 -2.2 -1.1

ExportacionesEconomías avanzadas 3.4 3.1 3.4 -0.5 -0.6 -0.1 -0.7Economías de mercados emergentes y en desarrollo 2.9 3.9 4.8 -1.1 0.1 -1.4 -0.9

Precios de las materias primas (dólares estadounidenses)Petróleo5/ -7.5 -46.4 -2.4 -7.6 -11.5 -6.8 -15.3No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la exportaciónmundial de materias primas)

-4.0 -16.9 -5.1 -1.3 -3.4 -2.8 -4.1

Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 0.3 1.2 0.3 0.0 -0.1 -0.2Economías de mercados emergentes y en desarrollo4/ 5.1 5.6 5.1 0.1 0.3 0.2 0.3Tasa interbancaria de oferta de Londres (porcentaje)Sobre los depósitos en dólares estadounidenses (seis meses) 0.3 0.4 1.2 0.0 0.0 -0.3 -0.7Sobre los depósitos en euros (tres meses) 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Sobre los depósitos en yenes japoneses (seis meses) 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.1Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 27 de

julio y el 24 de agosto de 2015. Las economías se enumeran con base en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales

Page 51: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1581

agregados están desestacionalizados. Los datos de Lituania se incluyen en los datos agregados para la zona del euro, pero en laedición de abril de 2015 del informe WEO estaban excluidos.

1/ Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta edición como en los de la Actualización de julio de 2015y abril de 2015 del informe WEO.

2/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y los países de lazona del euro.

3/ En el caso de India, los datos y pronósticos están basados en el ejercicio fiscal, y el PIB a partir de 2011 está basado en el PIB aprecios de mercado tomando como año base el ejercicio 2011/2012.

4/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio

del petróleo fue 96.25 dólares en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es 51.62 dólares en 2015 y 50.36dólares en 2016.

6/ En el caso del producto mundial, las estimaciones y proyecciones trimestrales representan aproximadamente el 90% del productomundial anual, medidas por las ponderaciones de la paridad del poder adquisitivo. En el caso de las economías de mercadosemergentes y en desarrollo, las estimaciones y proyecciones trimestrales representan aproximadamente el 80% del producto anualde las economías de mercados emergentes y en desarrollo, medidas por las ponderaciones de la paridad del poder adquisitivo.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional.

Page 52: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PANORAMA DE LAS PROYECCIONES DE PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-

Interanual T4 a T46/

Proyecciones Proyecciones2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

Producto mundial 3.3 3.4 3.1 3.6 3.6 3.3 3.0 3.6Economías avanzadas 1.1 1.8 2.0 2.2 2.0 1.8 2.0 2.3

Estados Unidos de Norteamérica 1.5 2.4 2.6 2.8 2.5 2.5 2.5 2.8Zona del euro -0.3 0.9 1.5 1.6 0.6 0.9 1.5 1.7

Alemania 0.4 1.6 1.5 1.6 1.3 1.5 1.6 1.6Francia 0.7 0.2 1.2 1.5 1.0 0.1 1.5 1.5Italia -1.7 -0.4 0.8 1.3 -0.9 -0.4 1.2 1.5España -1.2 1.4 3.1 2.5 0.0 2.0 3.2 2.2

Japón 1.6 -0.1 0.6 1.0 2.3 -0.8 1.3 1.3Reino Unido 1.7 3.0 2.5 2.2 2.4 3.4 2.2 2.2Canadá 2.0 2.4 1.0 1.7 2.7 2.5 0.5 2.0Otras economías avanzadas2/ 2.2 2.8 2.3 2.7 2.7 2.6 2.5 2.6Economías de mercados emergentes y en desarrollo 5.0 4.6 4.0 4.5 5.2 4.7 4.0 4.8

África subsahariana 5.2 5.0 3.8 4.3 … … … …Nigeria 5.4 6.3 4.0 4.3 … … … …Sudáfrica 2.2 1.5 1.4 1.3 2.8 1.3 0.7 1.7

América Latina y el Caribe 2.9 1.3 -0.3 0.8 1.7 1.1 -1.5 1.7Brasil 2.7 0.1 -3.0 -1.0 2.1 -0.2 -4.4 1.3México 1.4 2.1 2.3 2.8 1.0 2.6 2.3 2.9

Comunidad de Estados Independientes 2.2 1.0 -2.7 0.5 2.3 -0.6 -3.3 0.3Rusia 1.3 0.6 -3.8 -0.6 1.9 0.3 -4.6 0.0Excluido Rusia 4.2 1.9 -0.1 2.8 … … … …

Economías emergentes y en desarrollo de Asia 7.0 6.8 6.5 6.4 6.8 6.8 6.4 6.4China 7.7 7.3 6.8 6.3 7.5 7.1 6.7 6.3India3/ 6.9 7.3 7.3 7.5 6.9 7.6 7.3 7.5ASEAN-54/ 5.1 4.6 4.6 4.9 4.6 4.8 4.4 5.2

Economías emergentes y en desarrollo de Europa 2.9 2.8 3.0 3.0 3.9 2.6 3.2 4.2Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán 2.3 2.7 2.5 3.9 … … … …

Arabia Saudita 2.7 3.5 3.4 2.2 4.9 1.6 3.9 1.6Partidas informativasUnión Europea 0.2 1.5 1.9 1.9 1.1 1.5 1.8 2.1Países en desarrollo de bajo ingreso 6.1 6.0 4.8 5.8 … … … …Oriente Medio y Norte de África 2.1 2.6 2.3 3.8 … … … …Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado 2.4 2.7 2.5 3.0 2.8 2.5 2.4 3.0

Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 3.3 3.3 3.2 4.1 … … … …Importaciones

Economías avanzadas 2.0 3.4 4.0 4.2 ... … … …Economías de mercados emergentes y en desarrollo 5.2 3.6 1.3 4.4 ... … … …

ExportacionesEconomías avanzadas 2.9 3.4 3.1 3.4 … … … …Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.4 2.9 3.9 4.8 … … … …

Precios de las materias primas (dólares estadounidenses)Petróleo5/ -0.9 -7.5 -46.4 -2.4 2.6 -28.7 -38.0 13.6No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la exportaciónmundial de materias primas)

-1.2 -4.0 -16.9 -5.1 -2.9 -7.5 -16.1 -0.3

Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 1.4 0.3 1.2 1.2 1.0 0.5 1.4Economías de mercados emergentes y en desarrollo/ 5.8 5.1 5.6 5.1 5.6 5.1 6.7 5.7Tasa interbancaria de oferta de Londres (porcentaje)Sobre los depósitos en dólares estadounidenses (seis meses) 0.4 0.3 0.4 1.2 … … … …Sobre los depósitos en euros (tres meses) 0.2 0.2 0.0 0.0 … … … …Sobre los depósitos en yenes japoneses (seis meses) 0.2 0.2 0.1 0.1 … … … …Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 27 de julio y el

24 de agosto de 2015. Las economías se enumeran con base en el tamaño de la economía. Los datos trimestrales agregados estándesestacionalizados. Los datos de Lituania se incluyen en los datos agregados para la zona del euro, pero en la edición de abril de 2015del informe WEO estaban excluidos.

1/ Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronósticos de esta edición como en los de la Actualización de julio de 2015 y abril de2015 del informe WEO.

2/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido) y los países de la zona deleuro.

3/ En el caso de India, los datos y pronósticos están basados en el ejercicio fiscal, y el PIB a partir de 2011 está basado en el PIB a precios demercado tomando como año base el ejercicio 2011/2012.

Page 53: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1583

4/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del

petróleo fue 96.25 dólares en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es 51.62 dólares en 2015 y 50.36 dólares en 2016.6/ En el caso del producto mundial, las estimaciones y proyecciones trimestrales representan aproximadamente el 90% del producto mundial

anual, medidas por las ponderaciones de la paridad del poder adquisitivo. En el caso de las economías de mercados emergentes y endesarrollo, las estimaciones y proyecciones trimestrales representan aproximadamente el 80% del producto anual de las economías demercados emergentes y en desarrollo, medidas por las ponderaciones de la paridad del poder adquisitivo.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional.

La disminución del crecimiento de los mercados emergentes —por quinto año

seguido— refleja una combinación de factores: menor crecimiento en los países

exportadores de petróleo; desaceleración en China, a medida que el patrón de

crecimiento se apoya menos en la inversión; y perspectivas menos favorables para los

exportadores de otras materias primas, incluidos los de América Latina, tras la caída de

los precios. En los mercados emergentes importadores de petróleo, un traslado más

limitado de las ganancias inesperadas generadas por el abaratamiento del petróleo a los

consumidores, sumado en algunos casos a una depreciación sustancial del tipo de

cambio, ha reducido el estímulo al crecimiento, y la baja de los precios ha beneficiado

en parte a los gobiernos (por ejemplo, gracias al ahorro generado por la reducción de

los subsidios energéticos, como lo explica la edición de abril de 2015 del informe

Monitor Fiscal ).

El repunte sustancial del crecimiento proyectado para 2016 refleja un desempeño más

sólido tanto en los mercados emergentes como en las economías avanzadas. Entre las

economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento de los países que

están experimentando dificultades económicas este año (entre ellos, Brasil, Rusia y

algunos países de América Latina y de Oriente Medio) seguirá siendo débil o negativo,

pero aun así superará el nivel de 2015 según las proyecciones, y la demanda interna de

India conservaría el vigor. Esta situación compensará holgadamente la continuación

proyectada de la desaceleración de China. Entre las economías avanzadas, el aumento

del crecimiento refleja el fortalecimiento de la recuperación de Japón, Estados Unidos

de Norteamérica y la zona del euro, a medida que se van cerrando las brechas del

producto.

Page 54: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las perspectivas son menos alentadoras que las contempladas en la Actualización de

julio de 2015 del informe WEO, tanto en el caso de las economías avanzadas como en

el de los mercados emergentes. En comparación con la edición de abril de 2015 del

informe WEO, el crecimiento mundial ha sufrido una revisión a la baja de 0.4 puntos

porcentuales en 2015 y 0.2 puntos porcentuales en 2016.

Perspectivas mundiales a mediano plazo

Según los pronósticos, el crecimiento mundial aumentará pasado 2016, en todo aspecto

gracias a un repunte más sólido del crecimiento de las economías de mercados

emergentes y en desarrollo. Este repunte responde, a su vez, a dos factores. El primero

es el regreso paulatino previsto a las tasas tendenciales de crecimiento en los países y

regiones que se encuentran sometidas a tensiones o que crecerán muy por debajo del

potencial en 2015–2016 (por ejemplo, Brasil y el resto de América Latina, Rusia y

partes de Oriente Medio).

El segundo factor es el aumento paulatino de la ponderación mundial de países en

rápido crecimiento como China e India, que realza aún más su importancia como

motores del crecimiento mundial.

Por otra parte, el crecimiento de las economías avanzadas se mantendría en torno a

2.25%, a medida que las brechas del producto vayan cerrándose, y luego bajaría a

menos de 2% como consecuencia de los efectos paulatinos de los factores demográficos

en la oferta de mano de obra y, por lo tanto, en el producto potencial, tal como lo

describe el Capítulo 3 de la edición de abril de 2015 del informe WEO.

Perspectivas económicas individuales de países y regiones

Se prevé que la recuperación continúe en Estados Unidos de Norteamérica,

respaldada por el abaratamiento de la energía, el menor lastre fiscal, los balances

Page 55: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1585

fortalecidos y el mercado de la vivienda en mejoría (gráfica Pronósticos de

crecimiento del PIB, panel 1). Se prevé que estas fuerzas compensen

holgadamente el lastre que representa para la exportación neta el fortalecimiento

del dólar. En consecuencia, se proyecta que el crecimiento alcanzará 2.6% en

2015 y 2.8% en 2016. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a más largo

plazo no son tan alentadoras: el crecimiento potencial está estimado en apenas

2%, aproximadamente, como consecuencia del envejecimiento de la población

y el escaso crecimiento de la productividad total de los factores (que, según

revisiones recientes de las cuentas nacionales, sería más bajo que lo

anteriormente calculado en 2012–2014).

La moderada recuperación de la zona del euro seguiría su curso en 2015–2016,

gracias a la caída de los precios del petróleo, la distensión monetaria y la

depreciación del euro (gráfica Pronósticos de crecimiento del PIB, panel 2). Al

mismo tiempo, el crecimiento potencial sigue siendo débil como resultado de los

legados de la crisis, pero también de factores demográficos y de una

desaceleración de la productividad total de los factores que antecede a la crisis

(véase el Capítulo 3). Por ende, las perspectivas apuntan a un crecimiento

moderado y una inflación atenuada. Se prevé que el crecimiento aumentará de

0.9% en 2014 a 1.5% este año y a 1.6% en 2016, de conformidad con el

pronóstico de abril pasado. En 2015 y 2016, el crecimiento se reavivaría en

Francia (1.2% en 2015 y 1.5% en 2016), Italia (0.8% en 2015 y 1.3% en 2016)

y, especialmente, en España (3.1% en 2015 y 2.5% en 2016). En Alemania, el

crecimiento se mantendría en torno a 1.5% (1.5% en 2015 y 1.6% en 2016). Las

perspectivas para Grecia son mucho más difíciles tras el dilatado período de

incertidumbre que el país atravesó este año.

En Japón se proyecta un aumento del PIB de –0.1% en 2014 a 0.6% en 2015 y

1.0% en 2016 (gráfica Pronósticos de crecimiento del PIB, panel 1). El repunte

Page 56: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gradual refleja el respaldo generado por el aumento de la remuneración real y el

alza de los precios de las acciones, atribuibles a su vez a la decisión del Banco

de Japón de ampliar la expansión cuantitativa y cualitativa, así como la caída de

los precios del petróleo y las materias primas.

Page 57: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1587

En el caso de otras economías avanzadas, se prevé en general un sólido

crecimiento, aunque no tanto como en 2014. Para el Reino Unido se prevé un

crecimiento sostenido (2.5% en 2015 y 2.2% en 2016) gracias a la caída de los

precios del petróleo y la recuperación ininterrumpida de los salarios. La

recuperación de Suecia (2.8% de crecimiento proyectado para 2015) se apoya en

el consumo y la inversión de doble dígito en el sector de la vivienda. En Suiza,

la fuerte apreciación que experimentó el tipo de cambio este año deprimiría el

crecimiento a corto plazo (1.0% en 2015). En el caso de los exportadores de

materias primas, la caída de los precios de las materias primas empaña las

perspectivas, como consecuencia de la disminución del ingreso disponible y de

la inversión vinculada a los recursos. Este último mecanismo se ha hecho sentir

con especial fuerza en Canadá, cuyo crecimiento proyectado ronda 1% en 2015;

o sea, 1.2 puntos porcentuales menos de lo pronosticado en abril. En el caso de

Australia, el crecimiento proyectado para 2015 es de 2.4%, ligeramente por

debajo del pronóstico de abril, lo cual refleja también el impacto de la caída de

los precios de las materias primas y la inversión vinculada a los recursos,

compensado en parte por una política monetaria de apoyo y un tipo de cambio

más débil. En Noruega, el PIB crecería 0.9% este año, dado que la caída de los

precios del petróleo está trabando la inversión y el consumo. Entre las economías

avanzadas de Asia, el crecimiento en general es más débil que en 2014, como

consecuencia de shocks internos y de la desaceleración de las exportaciones. La

disminución del crecimiento respecto del año pasado se nota especialmente en

Page 58: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la provincia china de Taiwán (de 3.8 a 2.2%), cuyas exportaciones sufren una

contracción especialmente pronunciada.

Se prevé que el crecimiento de China disminuirá a 6.8% este año y 6.3% en

2016; es decir, lo mismo que se proyectó en abril (gráfica Pronósticos de

crecimiento del PIB, panel 3). Continúan corrigiéndose los excesos en bienes

raíces, crédito e inversión, con una moderación más marcada de las tasas de

crecimiento de la inversión, especialmente en bienes inmuebles residenciales. El

pronóstico supone que las medidas de política que se adopten serán coherentes

con la reducción de las vulnerabilidades creadas por la rápida expansión reciente

del crédito y la inversión y que, por lo tanto, no apuntarán a compensar del todo

la moderación subyacente de la actividad. Se prevé que las reformas

estructurales que se han puesto en marcha y la caída de los precios del petróleo

y de otras materias primas ampliarán las actividades orientadas a los

consumidores, suavizando en parte la desaceleración. La caída de los valores

bursátiles tendría un efecto apenas ligero en el consumo (dado que las tenencias

de los hogares son escasas) y el actual episodio de volatilidad de los mercados

financieros se disiparía sin grandes perturbaciones macroeconómicas.

Entre las otras economías emergentes y en desarrollo de Asia, India

experimentará un fortalecimiento del crecimiento, de 7.3% este año y el año

pasado a 7.5% el próximo año. El crecimiento se beneficiará de la reciente

reforma de las políticas, el consecuente repunte de la inversión y el

abaratamiento de las materias primas. Entre las economías del grupo ASEAN-5

(Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam), Malasia y —en menor

medida— Indonesia se desacelerarían este año, aquejadas por el debilitamiento

de los términos de intercambio. Por el contrario, el crecimiento repuntaría en

Tailandia gracias a la disipación de la incertidumbre en torno a las políticas, y

permanecerá estable en alrededor de 6% en las Filipinas, y se fortalecerá a un

Page 59: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1589

6.5% en Vietnam, que se está beneficiando de los ingresos inesperados

generados por el abaratamiento del petróleo.

La actividad económica de América Latina y el Caribe continúa enfriándose

drásticamente, con una pequeña contracción de la actividad en 2015 (gráfica

Pronósticos de crecimiento del PIB, panel 4). Para 2016 se proyecta una ligera

recuperación, pero con un crecimiento de 0.8%, aún muy por debajo de la

tendencia. Las proyecciones de crecimiento han sufrido una revisión a la baja de

más de un punto porcentual tanto en 2015 como en 2016 en comparación con la

edición de abril de 2015 del informe WEO. El deterioro de las perspectivas de

los precios de las materias primas interactúa en algunos países con condiciones

iniciales difíciles. En Brasil, la confianza de las empresas y de los consumidores

continúa disminuyendo —en gran medida debido al empeoramiento de las

condiciones políticas—, la inversión está disminuyendo con rapidez y el

endurecimiento necesario de la orientación de la política macroeconómica está

ejerciendo presión a la baja sobre la demanda interna. En este momento, se

proyecta que el producto se contraerá 3% en 2015 y 1% en 2016 (en ambos años,

dos puntos porcentuales menos que en abril), con sustanciales efectos de

contagio negativos en el crecimiento de grandes partes de la región dados el

tamaño y el grado de interconexión de la economía brasileña. Venezuela sufrirá,

según las previsiones, una profunda recesión en 2015 y en 2016 (–10 y –6%,

respectivamente) porque la caída de los precios del petróleo que tiene lugar

desde mediados de junio de 2014 ha exacerbado los desequilibrios

macroeconómicos internos y las presiones sobre la balanza de pagos. Se

pronostica que la inflación venezolana se ubicará muy por encima del 100% en

2015. En este momento se proyecta una ligera baja de la actividad en Ecuador,

cuyo crecimiento ha sufrido una revisión a la baja de más de dos puntos

porcentuales para 2015, por efecto del abaratamiento del petróleo y la

considerable apreciación real alimentada por el fortalecimiento del dólar de

Page 60: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estados Unidos de Norteamérica. El retroceso que seguirían experimentando los

precios de los metales empañaría la recuperación del crecimiento de Chile y

Perú; entre tanto, la desaceleración proyectada de Colombia refleja la caída de

los precios del petróleo.

Las proyecciones de las economías de la Comunidad de Estados Independientes

continúan siendo muy débiles debido a la recesión de Rusia y los consecuentes

efectos de contagio regionales, así como una nueva contracción muy fuerte en

Ucrania. Globalmente, se proyecta una contracción de 2.7%, tras el crecimiento

de 1% en 2014. Las perspectivas mejorarían en 2016 y el crecimiento volvería a

ser positivo (0.5%). En Rusia, se prevé una contracción económica de 3.8% este

año, producto de la interacción del retroceso de los precios del petróleo y de las

sanciones internacionales con debilidades estructurales preexistentes. Para 2016,

se proyecta una nueva disminución del producto. La contracción de 0.1%

proyectada para el resto de la región este año refleja en gran medida la profunda

recesión de Ucrania (–9%), que retomaría un crecimiento positivo en 2016

gracias al arranque de la reconstrucción. En otras partes de la región,

especialmente en el Cáucaso y Asia central, la actividad se verá frenada por la

caída de los precios de las materias primas y los efectos de contagio causados

por Rusia (a través del comercio, la inversión extranjera directa y, sobre todo,

las remesas), que interactuarán con las vulnerabilidades estructurales

preexistentes.

Las previsiones apuntan a que el crecimiento de las economías emergentes y en

desarrollo de Europa aumentará levemente a 3.0% en 2015–16. La región se ha

beneficiado de la caída de los precios del petróleo y de la recuperación paulatina

de la zona del euro, pero se ve afectada por la contracción que está sufriendo

Rusia y por el impacto de la deuda de las empresas —aún elevada— en la

inversión. Este último factor, sumado a la incertidumbre política, ha lastrado la

Page 61: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1591

demanda interna de Turquía, donde se proyecta que el crecimiento de la

actividad permanecerá en alrededor de 3% en 2015–2016. El crecimiento sigue

siendo relativamente robusto en Europa central y oriental —Hungría y Polonia

se expandirán a tasas de 3% o más en 2015—, pero ha resultado más débil en

Europa sudoriental (con la excepción de Rumania), ya que el crecimiento de

Bulgaria, Croacia y Serbia se ubicará por debajo de 2 por ciento.

En Oriente Medio, el Norte de África, Afganistán y Pakistán, el crecimiento se

mantendría en un modesto 2.5% en 2015, ligeramente por debajo del nivel del

año pasado. Los efectos de contagio causados por los conflictos regionales y la

intensificación de las tensiones sociales y de seguridad están minando la

confianza y frenando el crecimiento. El bajo nivel de los precios del petróleo

también está empañando las perspectivas de los países que lo exportan. En los

países importadores de petróleo, la recuperación se está afianzando. El efecto

negativo generado por la debilidad de la confianza se ve compensado por los

beneficios derivados de la caída de los precios del petróleo, las reformas

económicas y la mejora del crecimiento de la zona del euro. Se proyecta un

repunte sustancial del crecimiento de la región en 2016, gracias a la aceleración

de la actividad de la República Islámica de Irán, donde la eliminación de las

sanciones —una vez que entre en vigor y se implemente el Plan de Acción

Integral Conjunto— debería permitir que la producción de petróleo y las

exportaciones se recuperen, y una mejora gradual de las perspectivas de los

países gravemente afectados por conflictos, como Iraq, Libia y Yemen. En

comparación con las proyecciones de 2015, las perspectivas para 2015 son más

débiles, por efecto del colapso de la actividad de Yemen y una nueva contracción

del PIB de Libia, pero se perfilan más prometedoras para 2016, principalmente

gracias a la mejora de las perspectivas de la República Islámica del Irán.

Page 62: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El crecimiento de África subsahariana se desacelerará este año, según los

pronósticos, para ubicarse en 3.8% (en comparación a 5.0% en 2014; o sea, una

revisión a la baja de 0.7 puntos porcentuales frente a abril). La desaceleración

de 2015 se debe más que nada a las repercusiones del retroceso de los precios de

las materias primas, especialmente del petróleo, así como la contracción de la

demanda de China —el socio comercial más grande de África subsahariana— y

el deterioro de las condiciones financieras mundiales para las economías de

mercado de frontera de la región. Entre los exportadores de petróleo de la región,

el crecimiento de Nigeria está proyectado ahora en 4% en 2015; es decir,

alrededor de 2.25 puntos porcentuales menos que el año pasado, y el crecimiento

de Angola retrocedería a 3.5%, frente a casi 5% en 2014. Entre los importadores

de petróleo de la región —que, de acuerdo con las previsiones crecerán a un

ritmo de 4% en promedio—, la mayoría continuará experimentando un

crecimiento sólido, especialmente en el caso de los países de bajo ingreso, donde

continúan la inversión en infraestructura y un consumo privado vigoroso. Los

países como Costa de Marfil, Etiopía, Mozambique, la República Democrática

del Congo y Tanzania gozarían de un crecimiento de alrededor de 7% o más este

año y el próximo. Sin embargo, otros como Sierra Leona y Zambia están

sintiendo la presión generada por el descenso de los precios de su principal

materia prima de exportación, a pesar de que la caída de los precios del petróleo

está abaratando las importaciones energéticas. El crecimiento de Sudáfrica está

proyectado en menos de 1.5% tanto este año como el próximo, como

consecuencia del proceso de relevo de carga eléctrica y otros estrangulamientos

de la oferta. En Ghana, la escasez de energía eléctrica y la consolidación fiscal

también están frenando la actividad, que según las proyecciones se desacelerará

más en 2015, para ubicarse en 3.5%. A nivel de la región, se proyecta un repunte

del crecimiento en 2016, a 4.3%; la recuperación mundial permitirá una

reactivación moderada de la demanda externa, la modesta recuperación de los

Page 63: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1593

precios del petróleo beneficiará a los países que lo exportan, y mejorarán las

perspectivas de los países víctimas del ébola.

El crecimiento de los países en desarrollo de bajo ingreso se desacelerará, según

las proyecciones, a 4.8% en 2015; es decir, más de un punto porcentual menos

que en 2014, antes de repuntar a 5.8% en 2016. Estas proyecciones responden a

las perspectivas de las economías subsaharianas, en particular Nigeria; el

crecimiento resiliente de los países en desarrollo de bajo ingreso de Asia, sobre

todo Bangladesh y Vietnam; y, en 2015, el colapso de la actividad de Yemen,

producido por conflictos internos.

Inflación mundial

De acuerdo con las proyecciones, la inflación disminuirá en las economías avanzadas

en 2015, principalmente por efecto del abaratamiento del petróleo. Se prevé que el

traslado de la caída de los precios del petróleo a la inflación subyacente seguirá siendo

moderado, tal como ocurrió en recientes episodios de fuertes variaciones de los precios

de las materias primas. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la

tasa de inflación subiría en 2015, pero esto refleja la drástica alza de las proyecciones

de inflación de Venezuela (más de 100% en 2015) y Ucrania (alrededor de 50%).

Excluidos estos países, la inflación de las economías de mercados emergentes y en

desarrollo disminuiría de 4.5% en 2014 a 4.2% en 2015.

En las economías avanzadas, la inflación aumentaría a partir de 2016, pero

manteniéndose en general por debajo de las metas de los bancos centrales. En las

economías de mercados emergentes y en desarrollo, la inflación disminuiría en 2016,

alcanzando niveles marcadamente inferiores en países que experimentaron

depreciaciones sustanciales en los últimos meses, como Rusia y, en menor medida,

Brasil.

Page 64: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la zona del euro, según las proyecciones, el nivel general de inflación será de

0.2% en 2015, ligeramente inferior al nivel de 2014. Tras ubicarse por debajo de

cero en diciembre de 2014 y permanecer en terreno negativo durante el primer

trimestre de 2015, la inflación repuntó en el segundo trimestre de 2015,

empujada por una ligera recuperación de la actividad económica, el vuelco

parcial de los precios del petróleo y el impacto de la depreciación del euro. Las

expectativas inflacionarias superan las del primer trimestre, pero aun así siguen

siendo bajas; ahora bien, los indicadores muestran indicios negativos de alza de

la inflación subyacente. Según las proyecciones, el nivel general de inflación

aumentará a 1% en 2016, pero se mantendrá moderado a mediano plazo.

En Japón, varios factores ejercerán presión al alza sobre el nivel de precios; entre

ellos, el impacto rezagado del reciente debilitamiento del yen y el cierre de la

brecha del producto. La continua reducción de la mano de obra ociosa podría

acelerar una favorable dinámica precios-salarios. En consecuencia, en el

contexto de las políticas vigentes, se prevé que la inflación subirá poco a poco a

1.5% a mediano plazo.

Se proyecta que en Estados Unidos de Norteamérica la inflación anual

disminuirá a 0.1% en 2015. Tras una drástica caída a fines de 2014 y comienzos

de 2015 causada por el abaratamiento de la energía, ha comenzado a subir

paulatinamente, pese a los vientos en contra generados por la apreciación del

dólar, la atenuada dinámica salarial y los sucesivos retrocesos de los precios del

petróleo. Por ende, se proyecta un alza gradual de la inflación hacia el objetivo

a más largo plazo de la Reserva Federal de 2 por ciento.

Según las proyecciones, la inflación se mantendrá muy por debajo de la meta en

una serie de otras economías avanzadas más pequeñas, especialmente de Europa

y Asia oriental. En particular, los precios al consumidor bajarían tanto en 2015

Page 65: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1595

como en 2016 en Suiza, tras la pronunciada apreciación de la moneda en enero.

La inflación sigue atenuada en Nueva Zelanda, la República Checa y Suecia,

aunque se prevé que aumente poco a poco hacia la meta en 2016–2017.

En las economías de mercados emergentes, el retroceso de los precios del petróleo y la

desaceleración de la actividad están contribuyendo a la caída de la inflación en 2015,

aunque el abaratamiento del petróleo no se verá reflejado del todo en los precios al

consumidor final. Al mismo tiempo, la fuerte depreciación del tipo de cambio nominal

está ejerciendo presión al alza sobre los precios en varios países, sobre todo los

exportadores de materias primas. Se prevé que en los años siguientes el efecto de la

caída de los precios del petróleo se desvanezca poco a poco, pero este efecto se vería

compensado por la eliminación progresiva del impacto de las pronunciadas

depreciaciones y la disminución paulatina de la inflación subyacente hacia metas a

mediano plazo.

En China, según los pronósticos la inflación del índice de precios al consumidor

será de 1.5% en 2015 —consecuencia del abaratamiento de las materias primas,

la fuerte apreciación real del renminbi y cierto debilitamiento de la demanda

interna—, pero luego aumentará poco a poco.

En India, la inflación continuaría disminuyendo en 2015 como consecuencia de

la caída de los precios internacionales del petróleo y de las materias primas

agrícolas. En Brasil, la inflación promedio subiría a 8.9% este año, por encima

de la banda de tolerancia, a causa del ajuste de los precios regulados y de la

depreciación del tipo de cambio, y convergería hacia la meta de 4.5% en el curso

de los dos años siguientes. En Rusia, por el contrario, se prevé un avance de la

inflación a aproximadamente 16% en 2015 debido a la pronunciada depreciación

del rublo, seguido de un descenso a menos de 9% el próximo año. En Turquía,

Page 66: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la inflación de 2015 rondaría 7.5%; o sea, más o menos 2.5 puntos porcentuales

por encima de la meta.

Algunos mercados emergentes experimentarían un nivel general de inflación

muy inferior a la meta en 2015, con pequeños aumentos en 2016. Estos incluyen,

en particular, una serie de pequeños países europeos cuyas monedas están

estrechamente vinculadas al euro.

Evolución del sector externo

Se proyecta que el crecimiento del comercio mundial seguirá siendo modesto, al igual

que en los dos últimos años (gráfica siguiente, panel 1). En el caso de las economías

avanzadas, se prevé un repunte. Para los mercados emergentes, se proyecta que el

crecimiento de las importaciones siga enfriándose debido al debilitamiento de la

demanda interna y la depreciación de los tipos de cambio, pero se proyecta que el

crecimiento de las exportaciones se intensificará, gracias al aumento de las

exportaciones de petróleo de Oriente Medio y al repunte de la demanda interna de las

economías avanzadas.

Page 67: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1597

Durante 2014, los flujos de capitales hacia y desde las economías avanzadas siguieron

siendo modestos en comparación con las tendencias previas a la crisis, pero dieron

indicios de repuntar a comienzos de 2015. Tras un período sostenido de vigor, los flujos

de capitales destinados a los mercados emergentes vienen mermando desde finales de

2013 (gráfica siguiente, paneles 1 y 2). Esto se ha visto reflejado en gran medida en

disminuciones de las entradas de capitales en China y Rusia, pero también en la

reducción de los flujos destinados a otros países y regiones, como América Latina.

Como el saldo agregado de la cuenta corriente de las economías de mercados

emergentes y en desarrollo se mantiene sin grandes cambios, la disminución de las

entradas de capitales se ha visto compensada por una correspondiente reducción de las

adquisiciones netas de activos externos por parte de estas economías (gráfica siguiente,

Page 68: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

panel 4). Las economías de mercados emergentes grandes como grupo vendieron

alrededor de 100 mil millones de dólares en reservas de divisas durante el último

trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015; el grueso corresponde a las ventas netas

de reservas de divisas por parte de Arabia Saudita, China y Rusia5.

5 La disminución del stock de reservas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo exagera elvolumen de las ventas efectivas debido a los efectos de valoración, dado que la apreciación del dólar de EstadosUnidos de Norteamérica frente a la mayoría de las otras monedas de reserva durante los últimos trimestresimplica una disminución del stock de reservas medido en dólares de Estados Unidos de Norteamérica.

Page 69: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1599

Los déficit y superávit en cuenta corriente de las principales regiones acreedoras y

deudoras bajaron nuevamente en 2014, aunque en proporciones relativamente modestas

(gráfica anterior, panel 2). No obstante, las posiciones mundiales de acreedor y deudor,

medidas en términos de las posiciones de inversión internacional neta, siguieron

creciendo en 2014 como proporción del PIB mundial (gráfica anterior, panel 3). Los

efectos de valoración juegan un papel importante a la hora de explicar ese aumento.

Específicamente, la apreciación del dólar de Estados Unidos de Norteamérica y el

aumento del valor de los activos estadounidenses relacionados con los movimientos de

las tasas de interés y los precios de las acciones han incrementado los pasivos externos

netos de Estados Unidos de Norteamérica y, simétricamente, los valores en activos de

los tenedores de instrumentos financieros estadounidenses.

Page 70: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las proyecciones para 2015 sugieren cambios de la composición de los déficit y

superávit en cuenta corriente internacionales debido al impacto del retroceso de los

precios del petróleo y de otras materias primas, así como los fuertes movimientos de

los tipos de cambio que se han registrado desde el año pasado. Como explica el Capítulo

3, los datos llevan a pensar que los movimientos de los tipos de cambio continúan

ejerciendo un efecto económicamente significativo en los saldos externos. Sin embargo,

la magnitud agregada de los déficit y superávit en cuenta corriente internacionales se

mantendrá estable en términos generales. Específicamente, la contracción de los

superávit de los países exportadores de petróleo seguirá viéndose compensada, en

términos amplios, por los crecientes superávit de importadores de petróleo como los

países europeos con superávit y China; por otra parte, la disminución de los déficit de

algunos importadores de petróleo continuará compensada por la desmejora del saldo en

cuenta corriente de Estados Unidos de Norteamérica.

Desde el punto de vista normativo, naturalmente no se presume que los déficit y

superávit en cuenta corriente necesariamente tengan que disminuir. Pero como lo

explica el Informe sobre el sector externo de 2015 (FMI, 2015a), los desequilibrios de

la cuenta corriente que sufrieron una serie de países en 2014 parecen demasiado grandes

en comparación con un acostumbrado nivel individual compatible con la estabilidad

externa. Estos países no han avanzado mucho hacia la meta de reducir los desequilibrios

excesivos que subsisten tras la fuerte corrección de desequilibrios ocurrida después de

la crisis financiera internacional. Como ya se señaló, en 2015, los saldos externos se

ven afectados por shocks sustanciales como variaciones de los precios de las materias

primas y marcadas fluctuaciones de tipos de cambio. El panel 3 de la gráfica siguiente

presenta las variaciones proyectadas del coeficiente saldo en cuenta corriente/PIB de

2015 en relación con las brechas de la cuenta corriente de 2014 que presenta el Informe

sobre el sector externo de 20156. En la gráfica se muestra una ligera tendencia general

6 Estas brechas miden las desviaciones de los saldos en cuenta corriente respecto de un nivel compatible con losfundamentos y con políticas aconsejables. Las brechas del tipo de cambio real se definen de manera parecida.

Page 71: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1601

de los saldos en cuenta corriente a reducir las brechas de la cuenta corriente que existían

en 2014; ahora bien, dado que economías grandes como Alemania, China y Estados

Unidos de Norteamérica constituyen notables excepciones, esas brechas no se

reducirían a escala mundial. El panel 2 del gráfica siguiente realiza el mismo análisis

con los tipos de cambio efectivos reales, y muestra que las variaciones de los tipos de

cambio observadas en 2015, en comparación con el promedio de 2014, no se

corresponden sistemáticamente con una reducción de las brechas cambiarias detectadas

en 2014 por el Informe sobre el sector externo de 2015. Naturalmente, una evaluación

normativa de los saldos externos y de los tipos de cambio también debe tener en cuenta

las variaciones de los niveles fundamentales “normales” de la cuenta corriente y del

tipo de cambio real, y esa es la evaluación que realizará el Informe sobre el sector

externo del próximo año.

Page 72: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A nivel más general, el patrón de restablecimiento del equilibrio mundial que

convendría tener dependería no solo de las variaciones de los tipos de cambio y las

correspondientes implicaciones para la cuenta corriente, sino también de políticas que

sustenten un cambio aconsejable de la demanda relativa que sea compatible con un

crecimiento mundial sostenido.

Aunque la compresión de los desequilibrios mundiales de las cuentas corrientes tras la

crisis financiera internacional es un tema ampliamente analizado (véase, por ejemplo,

el Capítulo 4 de la edición de octubre de 2014 del informe WEO), no se ha prestado

tanta atención a los superávit y déficit en cuenta corriente elevados de países más

pequeños. Su número —especialmente el número de déficit— sigue siendo elevado. En

2012–2014, más de 80 países mantenían un déficit en cuenta corriente superior a 5%

Page 73: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1603

del PIB; sumados, sin embargo, representaban solo 3.5% del PIB mundial.

Comparativamente, en 2005–2008, el número de países con un déficit en cuenta

corriente superior a 5% del PIB había sido apenas ligeramente más alto (90), pero el

grupo representaba una cuota del PIB mundial 10 veces mayor. Y el número de países

con superávit elevados es mucho más pequeño que en el período anterior. El recuadro

analiza en más detalle las características de los países que han mantenido elevados

déficit en cuenta corriente en los últimos años, poniendo de relieve una variedad de

diferentes explicaciones (que van desde shocks internos hasta auges de precios de las

materias primas y ampliación del acceso a financiamiento externo tras la condonación

de la deuda) dentro de la tendencia general de los países pobres y de los países pequeños

(en términos de población) a mantener déficit en cuenta corriente. El recuadro aborda

una cuestión conexa; a saber, cómo influyen los flujos de capitales destinados a países

en desarrollo de bajo ingreso en la expansión del crédito dentro de esos países. Los

resultados de ese análisis llevan a pensar que las condiciones financieras externas

ejercen una importante influencia en la expansión del crédito interno de esos países. Es

natural esperar una dependencia del financiamiento externo entre los países con

necesidades apremiantes de desarrollo y elevadas tasas de rendimiento de la inversión.

Sin embargo, en vista del retroceso de los precios de las materias primas y de la

desmejora de las condiciones externas, estos dos recuadros hacen pensar que algunos

países con una fuerte dependencia del financiamiento externo privado podrían afrontar

significativas presiones a favor del ajuste externo en el futuro.

Riesgos

La distribución de riesgos para el crecimiento mundial sigue inclinándose a la baja. En

comparación con la evaluación del riesgo presentada en la edición de abril de 2015 del

informe WEO, han recrudecido los riesgos a la baja para el crecimiento de las

economías de mercados emergentes y en desarrollo, dada la combinación de riesgos

generados por la transición del crecimiento de China, el inconcluso reequilibramiento

Page 74: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de los mercados de materias primas, el aumento de la exposición en moneda extranjera

de los balances empresariales, y los vuelcos de los flujos de capitales relacionados con

movimientos desestabilizantes de los precios de los activos. En las economías

avanzadas, los riesgos de contagio a otras economías de la zona del euro suscitados por

la situación de Grecia se han suavizado, pero continúan siendo motivo de inquietud; lo

mismo ocurre con los riesgos generados por la persistente debilidad de la demanda y el

bajo nivel de inflación. Las caídas de los precios del petróleo registradas desde junio (y

los efectos rezagados de los descensos anteriores) podrían encerrar cierto riesgo al alza

para el crecimiento y la demanda interna de los importadores de petróleo.

La gráfica de abanico: Riesgos en torno al pronóstico del PIB mundial

En la gráfica de abanico del pronóstico del PIB mundial sugiere que el intervalo de

confianza en torno a la trayectoria proyectada de crecimiento mundial en 2016 es más

estrecho, especialmente al alza (gráfica siguiente, panel 1). Por ende, en comparación

con la edición de abril de 2015 del informe WEO, ya no hay tantas probabilidades de

que el nivel efectivo de crecimiento se ubique muy por encima del pronóstico de

referencia7. El hecho de que se haya reducido la probabilidad de un crecimiento muy

superior al pronóstico de referencia coincide con la opinión de que es poco probable

que las economías avanzadas experimenten un repunte del crecimiento superior a la

tendencia incluso más fuerte que el que contemplan los pronósticos actuales. El

aumento de la productividad ha resultado ser más débil de lo esperado, y se proyecta

que el crecimiento del producto potencial se mantenga sustancialmente por debajo de

las tasas previas a la crisis (véase el análisis precedente y el recuadro). Además, en

muchas grandes economías de mercados emergentes se han agudizado los riesgos a la

baja para el crecimiento.

7 Los indicadores utilizados para construir el gráfico de abanico se basan ya sea en los precios de los derivados oen la distribución de los pronósticos sobre las variables de base.

Page 75: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1605

Page 76: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Aunque los riesgos al alza de un fuerte crecimiento positivo sorpresivo han disminuido,

la probabilidad de que el crecimiento mundial caiga por debajo de 2% sigue siendo

pequeña y, en términos amplios, es igual a la que contemplaba la edición de abril de

2015 del informe WEO. Las simulaciones basadas en el Modelo de Proyección Mundial

del FMI, que incluyen shocks ya ocurridos en un horizonte más largo, apuntan a una

pequeña disminución de la probabilidad de recesión en las grandes economías

avanzadas con un horizonte de cuatro trimestres, frente a abril de 2015 (gráfica

siguiente, panel 1). Sin embargo, el riesgo de recesión ha aumentado en los grupos

América Latina 5 y “resto del mundo”. Ese aumento, que pone de relieve la agudización

ya señalada de los riesgos para las economías de mercados emergentes, refleja niveles

de partida más bajos para el crecimiento, dados el debilitamiento del crecimiento de

estas economías como grupo observado en el segundo trimestre de 2015 y la desmejora

de los pronósticos a corto plazo.

Page 77: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1607

Riesgos para las perspectivas mundiales

En cierta medida, los riesgos a la baja difieren entre las economías avanzadas y las de

mercados emergentes. Sin embargo, habría efectos de contagio si se materializara

cualquiera de los riesgos analizados en esta subsección, y esos efectos de contagio

podrían ser sustanciales, como lo muestra el recuadro Desaceleración estructural de

las economías de mercados emergentes y la edición de octubre de 2015 del informe

GFSR. En lo que respecta a los riesgos al alza, la caída de los precios del petróleo y de

las materias primas podría producir un impacto más fuerte en la demanda que el

previsto actualmente (entre otras cosas, debido a los efectos rezagados de las anteriores

caídas de los precios).

Movimientos desestabilizantes de los precios de los activos y turbulencia en elmercado financiero

Como lo detalla la edición de octubre de 2015 del informe GFSR, los movimientos

desestabilizantes de los precios de los activos y la turbulencia financiera podrían asestar

un golpe a la actividad mundial. Las economías de mercados emergentes se encuentran

Page 78: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

particularmente expuestas, ya que, de concretarse, estos riesgos podrían producir

vuelcos de los flujos de capitales. Son cuatro los factores que sustentan estos riesgos.

Las primas por plazo y las primas por riesgo de los mercados de bonos aún están

a niveles históricamente bajos. Se estima que la prima por plazo aplicada a los

bonos del Tesoro estadounidense a más largo plazo entró en terreno negativo a

fines de 2014 y que, en otras economías avanzadas, también es baja, aunque no

negativa. Una corrección al alza de las primas por plazo estadounidenses podría

hacer subir con fuerza los rendimientos en el extranjero, dados los estrechos

vínculos que existen entre los rendimientos de los bonos a más largo plazo8.

Se prevé que el contexto que rodea esta configuración de precios de los activos

—en particular, las políticas monetarias muy acomodaticias lanzadas por las

grandes economías avanzadas, así como los legados de la crisis y los riesgos de

deflación— comenzará a cambiar a medida que mejoren las perspectivas de

recuperación de dichas economías. Los riesgos de deflación, por ejemplo, que

parecen haber sido uno de los sustentos del nivel tan bajo de las primas por

vencimiento de los bonos, deberían disminuir a medida que se cierren las brechas

del producto. De acuerdo con las proyecciones de base, se presume que la

evolución de las primas por plazo será gradual, pero si surgen novedades que

alteren las expectativas en torno a estas líneas de falla y si se producen

recomposiciones inesperadas de las carteras, podrían ponerse en marcha ajustes

desestabilizantes de los precios de los activos. Estos ajustes podrían estar

relacionados con el comienzo y, especialmente, el ritmo de la normalización de

la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica, también teniendo en

cuenta la divergencia que aún existe entre las expectativas de los mercados y las

estimaciones de los miembros del Comité Federal de Mercados Abiertos en

8 Véase, por ejemplo, el Capítulo 3 de la edición de abril de 2014 del informe WEO.

Page 79: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1609

torno a la trayectoria de la tasa de política monetaria estadounidense durante los

próximos años.

Las vulnerabilidades y los riesgos para la estabilidad financiera de las economías

de mercados emergentes probablemente se hayan agudizado en vista de la

disminución del crecimiento, los retrocesos recientes de los precios de las

materias primas y el aumento del apalancamiento tras años de rápida expansión

del crédito. En consecuencia, las novedades desfavorables en estos ámbitos

podrían empujar al alza las primas por riesgo y producir caídas desestabilizantes

de los precios de los activos y los valores de las monedas de los mercados

emergentes.

La reacción de los mercados financieros ante la persistencia de la incertidumbre

en torno a las negociaciones con Grecia sobre un nuevo programa de

financiamiento fue limitada, gracias a la solidez de los cortafuegos de la zona

del euro y las políticas del Banco Central Europeo, así como la erosión de los

vínculos sistémicos con Grecia. Los riesgos han aminorado desde que se acordó

un nuevo programa para Grecia dentro del marco del Mecanismo de Estabilidad

Financiera, pero si volviera a surgir incertidumbre en torno a las políticas de

Grecia y a la situación política del país, también podrían reaparecer las tensiones

en el sector soberano y financiero en la zona del euro, con la posibilidad de

efectos de contagio más generalizados.

Disminución del producto potencial

Según las proyecciones, el producto potencial crecerá a una tasa inferior a la registrada

antes de la crisis, tanto en las economías avanzadas como en las de mercados

emergentes9. Existe el riesgo de que la tasa de crecimiento del producto potencial sea

9 El Capítulo 3 de la edición de abril de 2015 del informe WEO analiza con más profundidad las perspectivas delproducto potencial de las grandes economías avanzadas y de mercados emergentes.

Page 80: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inferior aun a lo previsto. De hecho, las revisiones recientes de los datos sobre las

cuentas nacionales estadounidenses hacen pensar que el aumento de la productividad

durante los últimos años fue inferior aun a las estimaciones previas. Ahora bien, es

probable que la tasa de crecimiento del producto potencial siga siendo diferente en las

economías avanzadas y en las de mercados emergentes, incluso si este riesgo se

materializa. En el segundo grupo, el crecimiento del producto potencial seguirá siendo

sustancialmente más alto que en el primero, debido a las tendencias demográficas y las

fuerzas de convergencia que están actuando sobre el ingreso per cápita.

Algunas de las fuerzas que están detrás de los riesgos de disminución del crecimiento

del producto potencial son las mismas en los dos grupos de economías; otras son

diferentes.

En términos de las fuerzas comunes, la disminución del crecimiento del stock de

capital es un motivo de preocupación en ambos grupos. En las economías

avanzadas, los persistentes legados de la crisis —entre los que se destacan la

debilidad del sector financiero, coeficientes de deuda pública aún elevados y

sobreendeudamiento privado— constituyen el principal motivo de

preocupación. En las economías de mercados emergentes, la inquietud gira en

torno a las restricciones estructurales, la desmejora de las condiciones externas

de inversión —especialmente, el empeoramiento de las condiciones financieras

y la caída de los precios de las materias primas— y la posibilidad de un aumento

del exceso de crédito tras los recientes auges del crédito. En consecuencia, el

crecimiento del stock de capital podría ser más bajo durante más tiempo, y eso,

a su vez, también podría enfriar el aumento de la productividad, al menos

provisionalmente, debido al progreso tecnológico plasmado en capital.

En términos de las diferencias, los riesgos de efectos de productividad negativos

atribuibles a un elevado desempleo de mayor duración (pérdidas de aptitudes,

Page 81: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1611

menor participación en la fuerza laboral) rige principalmente para las economías

avanzadas. Por el contrario, el hecho de que el crecimiento de la productividad

total de los factores resulte inferior a lo esperado con los actuales supuestos en

cuanto a la convergencia es principalmente motivo de inquietud para economías

de mercados emergentes.

Riesgos para el crecimiento de China

El crecimiento se ha desacelerado en China en los últimos años, y las proyecciones de

referencia contemplan una nueva desaceleración moderada. Existe el riesgo de que se

profundice la desaceleración del crecimiento si la gestión macroeconómica de la

culminación del auge de inversión y crédito de 2009–2012 resulta más difícil de lo

previsto. Los riesgos abarcan un amplio espectro, con efectos de contagio reales y

financieros canalizados entre otras vías mediante los mercados de materias primas:

Una falta moderada de crecimiento: En vista de los riesgos de que el crecimiento

se enfríe más en el futuro y las expectativas en torno a reformas de política que

podrían encarecer los insumos y el capital, las empresas podrían recortar la

inversión más de lo previsto. Pero a diferencia de 2013–2014, las autoridades

chinas podrían hacer más énfasis en reducir las vulnerabilidades causadas por la

reciente expansión rápida del crédito y la inversión que en respaldar el

crecimiento.

Aterrizaje duro en China: En este caso, las autoridades aprovecharían el margen

de maniobra que les ofrecen las políticas para impedir que el crecimiento se

enfríe, apuntalando la inversión a través del crédito y los recursos públicos. La

vulnerabilidad derivada del auge del crédito y la inversión continuaría

acentuándose en ese caso, y el margen de maniobra de las políticas se reduciría.

Esto podría conducir a una desaceleración del crecimiento más marcada a

mediano plazo, y entonces las vulnerabilidades serían más difíciles de manejar.

Page 82: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Caída de los precios de las materias primas

Los precios de las materias primas han sufrido una fuerte caída en los últimos meses.

Podrían continuar en esa trayectoria si el reequilibramiento de los mercados —en

respuesta al reciente exceso de la oferta— tardara más de lo previsto10. El crecimiento

de los exportadores de materias primas se vería negativamente afectado, y sus

vulnerabilidades se agudizarían más debido a la disminución del ingreso fiscal y de las

utilidades en divisas. No obstante, en el caso de los países que las importan, el ingreso

extra generado por el abaratamiento de las materias primas y por mejoras más

persistentes de la oferta reduciría los costos e incrementaría el ingreso real, lo cual

debería estimular el gasto y la actividad, como explica la edición de abril de 2015 del

informe WEO al analizar el mercado del petróleo. En ese caso, los aumentos del gasto

de los importadores deberían compensar holgadamente los recortes del gasto de los

exportadores, ya que estos tienden a suavizar el gasto más en términos agregados, y la

demanda mundial aumentaría (véase Husain et al., 2015). En lo que se refiere a otras

materias primas, la situación no es tan clara: los exportadores de metales pueden no

suavizar el gasto en la misma medida que los países exportadores de petróleo, dado que

los factores vinculados a la posibilidad de agotamiento no influyen tanto entre aquellos.

Sin embargo, los efectos no lineales que podría causar el abaratamiento de las materias

primas constituyen un motivo de inquietud. Específicamente, si acarreara una tensión

financiera significativa, situaciones de impago y un contagio generalizado entre los

exportadores de materias primas, el impacto negativo en la actividad de estas economías

sería más pronunciado, dado que los exportadores podrían verse imposibilitados de

10 Específicamente, el aumento de la demanda en respuesta a la caída de los precios o al ajuste de la capacidad através de una contracción de la inversión podría ser muy gradual. Entre tanto, los precios al contado quizátengan que retroceder más en comparación con los precios previstos para estimular la acumulación deexistencias y absorber el exceso de oferta.

Page 83: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1613

suavizar el gasto en la misma medida. Eso acentuaría los efectos de contagio adversos

en los importadores de materias primas.

Fortalecimiento sustancial y sostenido del dólar de Estados Unidos deNorteamérica

De acuerdo con el pronóstico de referencia, los factores que sustentaron la apreciación

del dólar durante el último año, más o menos, seguirán operando durante algún tiempo:

solidez de la demanda interna frente a la mayoría de las demás economías avanzadas,

divergencia entre las políticas monetarias de las grandes economías avanzadas, y una

posición externa más firme gracias a la caída de los precios del petróleo. Por ende, la

apreciación del dólar estadounidense frente a la mayor parte de las monedas podría

continuar, cobrando un impulso alcista duradero como ha ocurrido en otras ocasiones.

Si se concretara ese riesgo, la presión sobre los balances y el financiamiento de los

deudores en dólares podría compensar holgadamente los beneficios comerciales que

brinda la depreciación real en algunas economías. Además, si la apreciación del dólar

estuviera impulsada por el aumento del rendimiento de los bonos a más largo plazo,

este último probablemente se transmitiría con rapidez a otras economías, y eso podría

perjudicar los componentes de la demanda interna que son sensibles a las tasas de

interés. Las restricciones a los balances y al financiamiento constituyen un motivo de

inquietud particular para las economías de mercados emergentes con un grado

considerable de integración financiera internacional, en las cuales —como explica la

edición de 2015 del Informe sobre los efectos de contagio (FMI, 2015b) y la edición de

octubre de 2015 del informe GFSR— la deuda de las empresas denominada en moneda

extranjera ha aumentado sustancialmente en los últimos años. Gran parte de ese

aumento ha ocurrido en el sector energético, para el cual contar con una proporción

elevada del ingreso en dólares de Estados Unidos de Norteamérica representa una

protección natural; no obstante, el mayor apalancamiento del sector sigue siendo

preocupante, especialmente si los precios de la energía cayeran mientras el dólar se

aprecia. La deuda en moneda extranjera también es más alta entre las empresas que

Page 84: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

operan en sectores que carecen de protecciones naturales de los ingresos, especialmente

el de los bienes no transables.

Riesgos geopolíticos

La situación que se está atravesando en Ucrania, Oriente Medio y algunas partes de

África podría conducir a una escalada de las tensiones y más trastornos del comercio

mundial y de las transacciones financieras. Los trastornos del mercado de la energía y

otros mercados de materias primas continúan siendo especialmente inquietantes, dada

la posibilidad de estallidos de los precios, que, dependiendo de la duración, podrían

reducir sustancialmente los ingresos reales y la demanda de los importadores. A nivel

más general, la escalada de estas tensiones podría asestar un golpe a la confianza.

Estancamiento secular e histéresis

El riesgo de una falta prolongada de demanda interna atribuible a un ahorro excesivo

(eventualidad que analiza a fondo un análisis de escenarios presentado en la edición de

octubre de 2014 del informe WEO) continuará siendo motivo de inquietud. En algunas

economías avanzadas —especialmente de la zona del euro—, la demanda sigue siendo

relativamente débil y las brechas del producto aún son elevadas. Se prevé que la

inflación se mantendrá por debajo de la meta más allá del horizonte acostumbrado de

la política monetaria y, aun siendo menores que en abril, los riesgos de deflación

persisten a niveles elevados en medio de los legados de la crisis y una política monetaria

restringida al límite inferior cero (gráfica Recesión y riesgos de deflación, panel 2).

Además, tras seis años de débil demanda, la probabilidad de daños al producto potencial

es motivo de creciente preocupación, y siguen operando los factores antes mencionados

en relación con los riesgos de una disminución del producto potencial.

Page 85: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1615

Un escenario de riesgo combinado

Las posibles repercusiones internacionales de una desaceleración generalizada de los

mercados emergentes y las economías en desarrollo se presentan en el recuadro

Desaceleración estructural de las economías de mercados emergentes. El escenario

incluye la materialización de una serie de riesgos arriba destacados: desaceleración de

la inversión y el crecimiento en las economías de mercados emergentes, con especial

dureza en las economías con crecimiento más rápido como China e India; consecuente

caída de los precios de las materias primas; y alza de las primas por riesgo y

depreciación del tipo de cambio en las economías de mercados emergentes. Las

implicaciones para el crecimiento de las economías de mercados emergentes y los

países en desarrollo serían considerables, con tasas de crecimiento 1.5 a 2 puntos

porcentuales más bajas al cabo de cinco años, aunque el modelo no contempla una

“interrupción repentina” de los flujos de capitales ni crisis con efectos de contagio. Los

efectos de contagio a las economías avanzadas también serían sustanciales, con una

contracción del crecimiento de 0.2 a 0.3 puntos porcentuales al cabo de cinco años —

dependiendo de la medida en que se agudizara la aversión al riesgo frente a los activos

de los mercados emergentes— y una desmejora considerable de los saldos en cuenta

corriente, pese a estar parcialmente compensada por la caída de los precios de las

materias primas.

Desaceleración estructural de las economías de mercados emergentes

Se emplearon dos simulaciones basadas en el Modelo G20 del FMI para examinar

el impacto internacional de una desaceleración imprevistamente fuerte del

crecimiento del producto potencial de las economías de mercados emergentes. En

ambas simulaciones, los inversionistas esperan una disminución del crecimiento en

el futuro, debido a la mayor lentitud de la convergencia y al menor aumento de la

Page 86: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

productividad, así como a la disminución de las entradas de capitales y al

empeoramiento de las condiciones financieras. Por ende, recortan el gasto en

inversión por debajo de las perspectivas de la economía mundial (proyecciones de

base del informe WEO), causando una contracción de la demanda interna en las

economías de mercados emergentes. En particular, la considerable reducción de la

inversión y el crecimiento de China —sumada a la desaceleración generalizada en

las economías de mercados emergentes— implica un retroceso considerable de los

precios de las materias primas, sobre todo de los metales, lo cual empeora los

términos de intercambio de los exportadores de materias primas.

Ambas simulaciones suponen que el crecimiento de la inversión en las economías

de mercados emergentes disminuirá anualmente alrededor de cuatro puntos

porcentuales en promedio, en comparación con las proyecciones de base. La

disminución varía dentro de las distintas regiones: los países con proyecciones de

base más débiles en cuanto al crecimiento a mediano plazo experimentan una caída

más pequeña. Esto refleja el supuesto de una desaceleración más generalizada de la

convergencia económica en el entorno mundial actual.

La disminución del crecimiento de la inversión y la contracción de la demanda

interna que conlleva reducen el producto potencial de las economías de mercados

emergentes. El impacto negativo se siente no solo a través de un crecimiento

relativamente más bajo del stock de capital, sino también a través de una reducción

del crecimiento de la productividad total de los factores. Esto último refleja el

supuesto de que hay nueva tecnología plasmada en el nuevo capital. Por ende, la

disminución del crecimiento de la inversión se traduce en una tasa de progreso

tecnológico más baja, presumiéndose que la caída es proporcional a la

desaceleración del crecimiento de la inversión. Además, la contracción de la

demanda interna hace subir el desempleo, lo cual, a su vez, reduce la oferta de mano

de obra. La depreciación de las aptitudes entre los desempleados empuja al alza la

Page 87: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1617

tasa natural de desempleo, y los trabajadores desalentados se retiran de la fuerza

laboral.

La primera simulación se centra en el lado real del shock; en la segunda, la

desaceleración más fuerte del producto potencial incrementa también la aversión al

riesgo frente a los activos de mercados emergentes. La razón es que los

inversionistas se preocupan por las perspectivas de rendimiento de los activos y los

riesgos de incumplimiento de los préstamos concedidos antes de la contracción del

crecimiento previsto. En consecuencia, las primas por riesgo de los activos emitidos

por las entidades de estas economías suben 100 puntos básicos al comienzo, y sus

monedas se deprecian 10% frente al dólar. El aumento de la aversión al riesgo y las

primas es similar a la descompresión de las primas por riesgo en el escenario de

trastorno de los mercados internacionales de activos contemplado en la edición de

octubre de 2015 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial, excepto que

en el escenario de riesgo analizado en este recuadro está limitado a las economías

de mercados emergentes que generan el shock.

En la primera simulación (líneas rojas de la gráfica de escenario 1), el crecimiento

de 2016 estaría alrededor de 0.4 puntos porcentuales por debajo del pronóstico de

base del informe WEO (líneas azules en la gráfica). El crecimiento económico de

las grandes economías de mercados emergentes (Brasil, Rusia, India, China,

Sudáfrica) poco a poco se reduciría un punto porcentual respecto del nivel de 2015.

En comparación con la proyección de base, al cabo de cinco años habría un

diferencial de crecimiento considerable, de dos puntos porcentuales. En otras

economías de mercados emergentes, el crecimiento se mantendría más o menos sin

cambios respecto de 2015, en lugar de aumentar alrededor de un punto porcentual

de acuerdo con las proyecciones de base.

Page 88: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El repunte del crecimiento de las economías avanzadas sería menor en 2016. La

disminución de las tasas de interés mundiales y la recuperación más atenuada de los

precios del petróleo estimularían la demanda interna de estas economías en relación

con la proyección de base. El nivel más bajo de las tasas de interés reflejaría tanto

la mayor debilidad de la actividad mundial como la respuesta de la política

monetaria en el mundo entero. Pero el impacto positivo que tendría en la demanda

interna la caída de las tasas de interés y de los precios del petróleo en las economías

avanzadas se vería compensado holgadamente por los efectos del debilitamiento de

la demanda externa. De hecho, el escenario sugiere un reequilibramiento sustancial

de la demanda. Las monedas de las economías de mercados emergentes se

depreciarían en términos efectivos reales, y las cuentas corrientes de estas

economías mejorarían gracias al impacto positivo en la exportación neta. Las

economías avanzadas, por el contrario, experimentarían una apreciación real y una

desmejora de las cuentas corrientes. Globalmente, los efectos de contagio que

produciría en las economías avanzadas la desaceleración estructural de las

economías de mercados emergentes serían negativos.

En la segunda simulación, en la cual la desmejora de las perspectivas de crecimiento

de las economías de mercados emergentes agudiza también la aversión al riesgo, el

crecimiento de las economías de mercados emergentes disminuiría más (líneas

amarillas en la gráfica). Aunque las depreciaciones y el deterioro inicial de las

condiciones financieras se disiparían poco a poco, se registraría cierto

empeoramiento persistente de las condiciones financieras que sería más o menos

proporcional a las desaceleraciones del crecimiento de los mercados emergentes, lo

cual pone de relieve la función amplificadora de los canales financieros en la

transmisión del shock. El crecimiento mundial no repuntaría en 2016, y el

crecimiento promedio sería más bajo en todos los grupos de países en los cinco

próximos años. La disminución del crecimiento de las economías de mercados

emergentes se vería amortiguada en parte por el aumento de la exportación neta, y

Page 89: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1619

los saldos en cuenta corriente mejorarían sustancialmente debido a la debilidad de

la demanda interna y la depreciación real. Por otra parte, las economías avanzadas

experimentarían una desmejora considerable de los saldos en cuenta corriente como

resultado del debilitamiento de la demanda externa y del fortalecimiento de las

monedas.

Page 90: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1620 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Políticas

El aumento del producto efectivo y potencial sigue siendo una prioridad general para

las políticas. Las medidas específicamente necesarias dependen del grupo de países y

varían también entre los países mismos, aunque existe una necesidad general de

reformas estructurales en muchas economías, avanzadas y emergentes por igual. En

este sentido, un número mayor de países debería aprovechar las oportunidades que

ofrece el abaratamiento de la energía para reformar los impuestos y subsidios

energéticos. También es esencial abordar las vulnerabilidades externas en una serie de

economías de mercados emergentes y en desarrollo, frente a condiciones externas que

ya no son tan propicias.

Page 91: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1621

Políticas al servicio del pleno empleo y de una inflación estable en las economíasavanzadas

Dado que las tasas nominales de política monetaria ya han llegado o se aproximan al

límite inferior cero en muchos países, conjurar los riesgos que representan para la

actividad un bajo nivel de inflación y una prolongada insuficiencia de la demanda

continúa siendo una prioridad para la política macroeconómica. En particular, para

evitar que las tasas de interés reales suban prematuramente, la política monetaria debe

conservar una orientación acomodaticia; entre otras cosas mediante medidas no

convencionales (como compras de activos a gran escala, pero también tasas de política

monetaria negativas en los casos en que puedan resultar eficaces). Sin embargo, es

importante que la combinación global de políticas brinde el respaldo necesario. Los

esfuerzos realizados en el ámbito de la política monetaria deberían ir acompañados de

esfuerzos por fortalecer los balances y el canal de oferta del crédito, así como del uso

activo de políticas macroprudenciales para hacer frente a los riesgos para la estabilidad

financiera. También es importante que los países con margen de maniobra para hacerlo

adopten medidas de política fiscal complementarias, en pro del restablecimiento del

equilibrio mundial, y se necesitan reformas estructurales que apuntalen la demanda, en

particular para mejorar la productividad y estimular la inversión. Gestionar una deuda

pública elevada en un entorno de crecimiento e inflación bajos también sigue siendo un

reto crítico en muchas economías avanzadas. El aumento del ingreso nominal no

contribuye demasiado a recortar los coeficientes de deuda en este entorno, y la

consolidación fiscal sería la principal vía para lograr niveles de deuda pública más

sostenibles. Ahora bien, si el ritmo de la consolidación no se corresponde con la solidez

de las condiciones económicas, podría reducir el crecimiento y someter los precios a

una presión a la baja, neutralizando el efecto positivo directo de la consolidación de los

coeficientes de deuda.

Dentro de estos lineamientos generales, los retos varían considerablemente según el

país.

Page 92: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1622 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la zona del euro, el repunte de la actividad constituye un hecho positivo, pero la

recuperación sigue siendo leve y desigual. Las brechas del producto todavía son

sustanciales, y las proyecciones hacen pensar que la inflación a nivel de la zona del

euro se mantendrá por debajo de la meta a mediano plazo. Por ende, el fortalecimiento

de la recuperación en toda la zona del euro debe conservar carácter prioritario, para

contribuir a restablecer el equilibrio mundial y generar efectos de contagio positivos a

través de canales comerciales y financieros.

En el flanco de la política monetaria, el programa ampliado de compra de activos

que puso en marcha el Banco Central Europeo ha afianzado la confianza y

distendido las condiciones financieras. Estos esfuerzos deben continuar,

respaldados por medidas encaminadas a reforzar los balances bancarios, lo cual

ayudaría a mejorar la transmisión de la política monetaria y las condiciones en

los mercados de crédito. En este sentido, son prioritarios una supervisión más

estricta de los préstamos en mora y medidas tendentes a mejorar los

procedimientos de insolvencia y ejecución hipotecaria.

En el flanco de la política fiscal, los países deberían ceñirse a los compromisos

asumidos en virtud del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. No obstante, los

países con margen de maniobra fiscal —sobre todo Alemania y los Países

Bajos— podrían hacer más por estimular el crecimiento, especialmente

poniendo en marcha una inversión en infraestructura muy necesaria y

respaldando las reformas estructurales. Los países que no disponen de margen

de maniobra fiscal deberían continuar recortando la deuda y cumplir con sus

metas fiscales. En general, todos los países deben realizar un reequilibramiento

de las cuentas públicas favorable al crecimiento que reduzca los impuestos

marginales sobre la mano de obra y el capital, financiados con recortes del gasto

improductivo o medidas que amplíen la base tributaria. La rápida

implementación de las operaciones del Fondo Europeo para Inversiones

Page 93: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1623

Estratégicas podría promover la recuperación, sobre todo en países con un

espacio fiscal limitado.

En Japón, las perspectivas a corto plazo de la actividad económica se han debilitado,

mientras que las expectativas inflacionarias a mediano plazo están trabadas

considerablemente por debajo de la meta de inflación de 2%. Al mismo tiempo, el

crecimiento del producto potencial sigue siendo bajo.

En el flanco de la política monetaria, el Banco de Japón debería estar preparado

para una distensión más profunda, preferentemente ampliando las compras de su

programa de expansión monetaria cuantitativa y cualitativa para incluir activos

a más largo plazo. Asimismo, debería plantearse la posibilidad de brindar pautas

más firmes a los mercados, adoptando un régimen de comunicación más

orientado a los pronósticos. De esa manera imprimiría más transparencia a las

evaluaciones de las perspectivas de inflación y demostraría su compromiso con

la meta de inflación, sobre todo al analizar eventuales cambios a las políticas si

la inflación no sigue el rumbo esperado.

En el ámbito fiscal, el plan de consolidación fiscal de mediano plazo anunciado

constituye un ancla útil para guiar la política fiscal. Japón debería proponerse

imprimir a la deuda una trayectoria descendente, basada en supuestos

económicos realistas, y definir desde el comienzo medidas estructurales

específicas de ingreso y gasto.

En Estados Unidos de Norteamérica están dadas las condiciones para una creación de

empleos más vigorosa y una mejora de la situación del mercado laboral, pese al menor

aumento de la productividad y a la desmejora de las perspectivas de exportación debido

a la drástica apreciación del dólar.

Page 94: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1624 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En lo que respecta a la política monetaria, el principal reto a corto plazo son los

plazos y el ritmo de su normalización. Las decisiones del Comité Federal de

Mercados Abiertos debería seguir guiándose por los datos, y la primera alza de

la tasa de interés de los fondos federales debería esperar hasta que aparezcan

indicios más firmes de un avance sostenido de la inflación hacia el objetivo de

inflación a mediano plazo de 2% fijado por la Reserva Federal, acompañado de

un vigor constante en el mercado laboral. En este momento, una amplia variedad

de indicadores apuntan a una mejora notable del mercado laboral, pero hay pocos

indicios de una aceleración de las presiones sobre los sueldos y los precios.

Independientemente de cuándo ocurra el primer aumento de la tasa de política

monetaria, los datos harían pensar que el ritmo de las siguientes alzas debería

ser gradual. Seguirá siendo esencial mantener una estrategia de comunicación

eficaz, sobre todo en un ambiente de mayor volatilidad de los mercados

financieros en el cual los efectos de contagio a través de canales financieros

podrían ser sustanciales.

En el ámbito de la política fiscal, la prioridad sigue siendo acordar un plan de

consolidación fiscal a mediano plazo a fin de prepararse para el aumento de los

costos fiscales vinculados al envejecimiento de la población, evitando al mismo

tiempo cambios desestabilizantes de la orientación fiscal a corto plazo debido a

la parálisis política. Un plan fiscal a mediano plazo creíble tendrá que incluir un

nivel más alto de ingresos tributarios.

Reformas estructurales

Según las proyecciones, el crecimiento del producto potencial de las economías

avanzadas seguirá siendo débil, en comparación con los niveles previos a la crisis. Las

principales razones de la timidez de este pronóstico son el envejecimiento de la

población, que está detrás de la proyección de bajo crecimiento y la posible disminución

Page 95: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1625

del empleo tendencial en el contexto de las políticas que están afectando a la

participación en la fuerza laboral, y el débil aumento de la productividad. Por ende, una

de las primeras prioridades para las políticas estructurales consiste en fortalecer tanto

la participación en la fuerza laboral como el empleo tendencial.

En Japón, la eliminación de desincentivos tributarios y la mayor disponibilidad

de guarderías a través de la desregulación contribuirían a promover más la

participación de la mujer en la fuerza laboral. Un uso más intensivo de la mano

de obra extranjera y la adopción de incentivos para que los trabajadores de mayor

edad sigan trabajando también deberían contribuir a evitar la disminución del

empleo tendencial.

En la zona del euro, donde diversos tipos de desempleo —estructural, a largo

plazo y juvenil— son elevados en muchas economías, un importante motivo de

inquietud es la pérdida de aptitudes y su efecto en el empleo tendencial. Además

de las políticas macroeconómicas encaminadas a estimular la demanda, las

prioridades incluyen la eliminación de desincentivos al empleo —por ejemplo,

reduciendo la cuña fiscal laboral—, así como programas de capacitación mejor

focalizados y políticas laborales activas.

En Estados Unidos de Norteamérica, la ampliación del crédito impositivo por

ingreso del trabajo, la mejora de las prestaciones familiares (incluida la

asistencia para el cuidado infantil), y la reforma inmigratoria contribuirían a

estimular la oferta de mano de obra.

Promover el crecimiento de la productividad mediante políticas estructurales no es tarea

fácil. Pero una serie de medidas estructurales de gran prioridad probablemente

fomentaría la productividad a través de los efectos directos o indirectos en la inversión

(a medida que la nueva tecnología queda plasmada en capital nuevo) y a través de los

Page 96: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1626 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

efectos que las reformas del mercado laboral tengan en los incentivos de aprendizaje y

desarrollo del capital humano.

En una serie de economías avanzadas (incluidos varios países de la zona del

euro, así como Estados Unidos de Norteamérica), hay razones contundentes para

incrementar la inversión en infraestructura. Además de estimular el producto

potencial a mediano plazo —en parte al imprimir mayor eficiencia a la inversión

privada—, esa inversión también brindaría un respaldo a corto plazo muy

necesario a la demanda interna de algunas de estas economías.

En las economías de la zona del euro, es crítico reducir los obstáculos al ingreso

de los mercados de productos y reformar las regulaciones laborales que

obstaculizan el ajuste. En las economías deudoras, estos cambios reforzarían la

competitividad externa y contribuirían a sustentar los avances del ajuste externo

mientras las economías se recuperan; entre tanto, en las economías acreedoras,

fortalecerían más que nada la inversión y el empleo. Además, habría que avanzar

en la implementación de la Directiva “Servicios” de la Unión Europea, promover

los acuerdos de libre comercio, e integrar los mercados de capital y energía, lo

cual podría fomentar la productividad. Como ya se indicó, emprendiendo

reformas que aborden el sobreendeudamiento que ha quedado como legado (por

ejemplo, solucionando los préstamos en mora, facilitando los acuerdos

extrajudiciales y mejorando los regímenes de insolvencia) se promovería la

recuperación de la oferta y la demanda de crédito.

En Japón es necesario darle prioridad a una reforma estructural más decisiva (la

tercera flecha de la abeconomía). Las medidas que incrementen la participación

en la fuerza laboral son esenciales, como se explica arriba, pero también hay

margen para incrementar la productividad en el sector de los servicios mediante

la desregulación, vigorizar la productividad de la mano de obra reduciendo la

Page 97: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1627

dualidad del mercado laboral, y respaldar la inversión mediante la reforma de la

gobernabilidad empresarial y la mejora del suministro de capital de riesgo por

parte del sistema financiero.

Políticas que permitan fomentar el crecimiento y manejar las vulnerabilidades delas economías de mercados emergentes y en desarrollo

Las autoridades de las economías de mercados emergentes se enfrentan al reto de lidiar

con la desaceleración del crecimiento, condiciones externas más difíciles y

vulnerabilidades más agudas después de más o menos una década de crecimiento

vigoroso. Aunque la resiliencia a los shocks externos ha aumentado en muchas

economías de mercados emergentes gracias a la flexibilización del tipo de cambio, el

aumento de las reservas en divisas, el robustecimiento de los patrones de financiamiento

externo y el afianzamiento generalizado de los marcos de política, hay una serie de

importantes retos para las políticas y disyuntivas que es necesario tener en cuenta.

El volumen de capacidad económica ociosa podría ser pequeño a pesar de la

desaceleración del crecimiento. Un factor importante en la calibración de las

políticas macroeconómicas es el volumen de la capacidad económica ociosa.

Esta quizá sea más pequeña que lo que llevaría a pensar la sustancial

desaceleración del crecimiento registrada desde 2011 en muchas economías de

mercados emergentes, dado que la desaceleración del crecimiento refleja en

parte un regreso cíclico al producto potencial tras un sobrecalentamiento

producido por amplios auges de la inversión y el crédito, alimentados a su vez

por factores tales como el aumento de los precios de las materias primas y la

mejora de las condiciones financieras para las economías de mercados

emergentes11. Además, como explica el Capítulo 2, en los países cuyo

crecimiento se enfrió en parte por efecto del abaratamiento de las materias

primas, el crecimiento del producto potencial probablemente también haya

11 Véase el recuadro 1.2 de la edición de octubre de 2013 del informe WEO

Page 98: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1628 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

disminuido y podría disminuir aún más, ya que las perspectivas de los precios

de las materias primas se han deteriorado. La evidencia de una desaceleración

del aumento de la productividad en las grandes economías de mercados

emergentes durante los últimos años exacerba estas preocupaciones12.

Las condiciones monetarias han mejorado gracias a la depreciación de los tipos

de cambio, pero las vulnerabilidades podrían limitar el grado de distensión

monetaria. En un entorno de mayor flexibilidad cambiaria, la depreciación

sustancial que han experimentado en términos efectivos reales las monedas de

muchas economías de mercados emergentes ha contribuido a relajar las

condiciones monetarias. Ahora bien, decidir si las condiciones económicas

también justifican una distensión de la política monetaria plantea una disyuntiva

difícil. Las tasas reales de política monetaria ya se encuentran por debajo de las

tasas naturales en muchas economías, y el hecho de recortarlas podría producir

una nueva depreciación sustancial. Esto podría exacerbar los riesgos para la

estabilidad financiera, en vista de los riesgos que encierran el mayor

apalancamiento empresarial y la exposición de los balances a monedas

extranjeras en muchas economías de mercados emergentes (situación que

analiza el Capítulo 3 de la edición de octubre de 2015 del informe GFSR).

Además, si los marcos de política monetaria carecen de credibilidad o si se pone

a prueba la credibilidad de las políticas, preocupa la posibilidad de que la

depreciación conduzca a un nivel de precios persistentemente más elevado y de

que se autoalimente, algo especialmente preocupante en un momento en que la

inflación ya está por encima de la meta.

La probabilidad de una mayor depreciación de las monedas de las economías de

mercados emergentes quizá requiera marcos regulatorios y macroprudenciales

más sólidos. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo que no se

12 Véase el Capítulo 3 de la edición de abril de 2015 del informe WEO.

Page 99: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1629

apoyan en paridades cambiarias deben estar preparadas para permitir que el tipo

de cambio responda a shocks externos adversos. En algunos países, esto quizás

exija reforzar la credibilidad de los marcos de política monetaria y fiscal; al

mismo tiempo, las exposiciones de los balances a los riesgos cambiarios deben

mantenerse dentro de límites manejables. Esto último conlleva la necesidad de

hacer cumplir o (en caso necesario) de reforzar la regulación y la supervisión

prudencial, así como de contar con marcos macroprudenciales adecuados.

La agudización de las vulnerabilidades también podría plantear una disyuntiva

en el terreno fiscal. Los coeficientes de deuda pública son relativamente bajos

en una serie de economías de mercados emergentes, aunque los déficit

presupuestarios por lo general se encuentran por encima de los niveles previos a

la crisis, pese a la sólida recuperación que siguió a la crisis financiera

internacional. La expansión fiscal podría apuntalar la demanda en los casos en

que las brechas del producto sean elevadas y la política monetaria se encuentre

limitada, pero a la vez haría recrudecer las vulnerabilidades en el contexto actual,

principalmente debido al peligro de que —en un contexto más amplio

caracterizado por el riesgo de que los flujos de capitales cambien de dirección—

aumenten las primas por riesgo país. Por ende, las economías con

vulnerabilidades fiscales preexistentes probablemente dispongan de un margen

de maniobra limitado en el terreno fiscal. Además, en las economías cuyas

perspectivas de crecimiento a mediano plazo han sido revisadas a la baja, la

política fiscal quizá deba adaptarse a un nivel más bajo de ingreso fiscal en

situación de pleno empleo, una cuestión de primer orden especialmente para los

exportadores de materias primas, dado su abaratamiento.

Más allá del contexto común, las consideraciones de política económica para los

exportadores netos de materias primas generalmente difieren de aquellas para

importadores netos de materias primas.

Page 100: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1630 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En muchos importadores netos, la caída de los precios de las materias primas ha

aliviado la presión inflacionaria y reducido las vulnerabilidades externas gracias

a las ventajas inesperadas relativas a los términos de intercambio. En

consecuencia, la tensión entre apuntalar la demanda si hay capacidad económica

ociosa y reducir las vulnerabilidades macroeconómicas es menos pronunciada.

Algunos importadores con subsidios vinculados a las materias primas han

aprovechado los beneficios inesperados de la caída de los precios del petróleo

para incrementar el ahorro del sector público y reforzar los saldos fiscales. La

decisión de utilizar o no el margen de maniobra más amplio del que goza ahora

la política fiscal depende de la magnitud de la capacidad económica ociosa, la

fortaleza de la situación fiscal de la economía y la necesidad de reformas

estructurales o de un gasto promotor del crecimiento (por ejemplo, en

infraestructura).

En los exportadores de materias primas, los saldos fiscales han empeorado y las

vulnerabilidades externas y fiscales han recrudecido. La urgencia con que es

necesario ajustar las políticas varía considerablemente, según los

amortiguadores fiscales. Los exportadores que cuentan con un margen de

protección pueden permitirse un ajuste gradual del gasto público para no

exacerbar la desaceleración. No obstante, como se prevé que parte de la baja de

los precios de las materias primas sea permanente, será importante evaluar las

implicaciones para el ingreso y planificar un ajuste fiscal. En el caso de los

exportadores cuyas políticas gozan de un margen de maniobra limitado, permitir

una depreciación sustancial del tipo de cambio será la vía principal para

amortiguar el impacto del shock de los precios de las materias primas en sus

economías. Como lo explica la edición de octubre de 2015 del informe Monitor

Fiscal, el debilitamiento de las perspectivas de los precios de las materias primas

también pone de relieve el hecho de que algunos exportadores quizá tengan que

poner al día los marcos de política fiscal para reflejar la incertidumbre en torno

Page 101: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1631

a los mercados de materias primas y establecer un ancla a más largo plazo que

guíe las decisiones de política.

En cuanto a las políticas necesarias en las economías de mercados emergentes grandes,

las autoridades de China se enfrentan al reto de lograr tres objetivos simultáneamente:

evitar una drástica desaceleración del crecimiento en medio de la transición hacia

patrones de crecimiento más sostenibles, mitigar las vulnerabilidades generadas por el

apalancamiento excesivo que dejó como secuela el boom de crédito e inversión, y

reforzar el papel que juegan las fuerzas de mercado en la economía. Probablemente se

necesite un refuerzo ligeramente mayor de las políticas para evitar que el crecimiento

disminuya drásticamente, pero será crítico que las autoridades sigan avanzando en la

implementación de las reformas estructurales para que el consumo privado pueda

compensar parte de la inactividad atribuible al atenuado crecimiento de la inversión. El

núcleo de las reformas consiste en lograr que los mecanismos de mercado desempeñen

un papel más decisivo en la economía, eliminar las distorsiones y fortalecer las

instituciones. Entre los ejemplos cabe mencionar reformas del sector financiero para

afianzar la regulación y la supervisión, liberalizar las tasas de depósito, promover el

uso de las tasas de interés como instrumento de política monetaria y eliminar las

garantías implícitas generalizadas; reformas fiscales y de la seguridad social; y

reformas de las empresas estatales, entre otras cosas nivelando el campo de juego entre

el sector público y el privado. La reciente modificación del régimen cambiario de China

ofrece un fundamento para un tipo de cambio más determinado por el mercado, pero

mucho depende de la implementación. Un tipo de cambio flotante promoverá la

autonomía de la política monetaria y contribuirá a que la economía se ajuste a los shocks

externos, a medida que China continúa integrándose tanto a la economía mundial como

a los mercados financieros internacionales.

En India, las perspectivas de crecimiento a corto plazo siguen siendo favorables, y la

disminución del déficit en cuenta corriente ha mitigado las vulnerabilidades externas.

Page 102: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1632 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La caída de la inflación, que ha ocurrido más rápido de lo previsto, ha abierto un margen

de maniobra para plantearse modestos recortes de la tasa de política monetaria nominal,

pero la tasa de política monetaria real debe seguir siendo restrictiva para que la inflación

retroceda a la meta a mediano plazo, dados los riesgos al alza que la rodean. También

es esencial continuar con la consolidación fiscal, que, sin embargo, debería ser más

propicia para el crecimiento (reforma tributaria, recorte de subsidios). Dadas las

tensiones a las que se encuentran sometidos los balances del sector empresarial y

bancario, se debería reforzar la regulación del sector financiero, incrementar el

provisionamiento y reforzar la recuperación de deudas. Las reformas estructurales

deberían centrarse en reducir las limitaciones de larga data que pesan sobre la oferta en

los sectores de la energía, la minería y la electricidad. Entre las prioridades corresponde

mencionar la fijación de precios de mercado para los recursos naturales a fin de

estimular la inversión, la solución de los retrasos en la implementación de proyectos de

infraestructura, y la mejora de los marcos de política en los sectores de la electricidad

y la minería.

Varios años de deterioro de las perspectivas de crecimiento a mediano plazo hacen

pensar que ha llegado la hora de que también las grandes economías de mercados

emergentes se vuelquen a importantes reformas estructurales para incrementar la

productividad y el crecimiento de manera duradera. Aunque la desaceleración del

crecimiento estimado de la productividad total de los factores observada en las grandes

economías de mercados emergentes es en parte una implicación natural del avance

reciente hacia la convergencia, como explica el Capítulo 3 de la edición de abril de

2015 del informe WEO, preocupa que el crecimiento del producto potencial sea

excesivamente dependiente de la acumulación de factores en algunas economías.

Lógicamente, el programa de reformas estructurales varía según el país, pero entre otras

cosas requiere eliminar los estrangulamientos de infraestructura en el sector de la

electricidad (India, Indonesia, Sudáfrica); rebajar los límites al comercio y la inversión

y mejorar el clima empresarial (Brasil, Indonesia, Rusia); e implementar reformas a la

Page 103: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1633

educación y a los mercados de trabajo y de productos para estimular la competitividad

y la productividad (Brasil, China, India, Sudáfrica), así como la prestación de servicios

públicos (Sudáfrica).

Las políticas de los países de bajo ingreso

El crecimiento se ha mantenido a niveles elevados en los países de bajo ingreso tomados

como grupo, pero se ha atenuado en las economías de mercados emergentes. Sin

embargo, en vista de la débil actividad de las economías avanzadas, la desaceleración

de las economías de mercados emergentes y la caída de los precios de las materias

primas, las perspectivas de crecimiento de los países de bajo ingreso a partir de 2015

han sufrido una revisión a la baja. Además, el mayor acceso al financiamiento en los

mercados externos ha aumentado la exposición de algunos países de bajo ingreso a una

posible desmejora de las condiciones financieras mundiales.

Las políticas deben responder a la multiplicación de los retos y las vulnerabilidades. En

algunos países, los saldos fiscales deben mejorar contra un trasfondo marcado por la

caída de los ingresos generados por las materias primas y otras exportaciones, sumada

a la posibilidad de que el crecimiento se modere en el futuro. Las necesidades concretas

varían según el país, pero entre las prioridades generales cabe mencionar la ampliación

de la base de recaudación y el ajuste del gasto no esencial, sin sacrificar el gasto de

capital esencial para eliminar las lagunas en términos de infraestructura y gasto social.

En muchos países de bajo ingreso, la flexibilización del tipo de cambio facilitará el

ajuste al deterioro de las condiciones financieras y de la demanda externa. Ahora bien,

esa flexibilidad quizá requiera una orientación más restrictiva de la política

macroeconómica y un fortalecimiento del marco de política monetaria para limitar

efectos de segunda ronda perjudiciales para los precios internos. En el caso de los

exportadores de materias primas, especialmente los que cuentan con márgenes de

protección limitados, la consolidación fiscal tendrá que ajustarse a la caída de los

Page 104: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1634 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ingresos generados por las materias primas. Además, necesitarán un ancla a más largo

plazo para la política fiscal, dada la incertidumbre que rodea los precios de las materias

primas. El ancla debería crear suficientes amortiguadores fiscales a largo plazo para

afrontar shocks fuertes y persistentes, y, cuando corresponda, el agotamiento de los

recursos. También será crítico que los exportadores de materias primas manejen con

cuidado las exposiciones en moneda extranjera que tienen en los balances.

Los países de bajo ingreso también deben avanzar hacia el cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazaron a los Objetivos de Desarrollo del

Milenio en septiembre. El progreso logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

fue desigual, y la crisis financiera internacional en muchos casos anuló los logros

ganados con tanto esfuerzo. Los Estados más pobres, los frágiles y los afectados por

conflictos continúan enfrentándose a retos difíciles en pos de las prioridades en materia

de desarrollo.

Las medidas encaminadas a abordar los retos para el crecimiento y las vulnerabilidades

antes mencionadas serán importantes para poder avanzar hacia estas metas de

desarrollo. También lo serán las políticas destinadas a promover la movilización

sostenible de los recursos para estimular el crecimiento y promover la diversificación

de la economía. Las prioridades varían según el país, pero en términos generales

incluyen políticas que permitan fortalecer el ingreso fiscal, promover la profundización

financiera y atraer flujos de capitales extranjeros. La comunidad internacional,

incluidas las economías avanzadas y las economías de mercados emergentes

sistémicamente importantes, también deberán brindar un importante respaldo para

mantener un ambiente externo propicio. Entre las prioridades, cabe mencionar una

liberalización más profunda del comercio internacional, el suministro de ayuda y

asistencia técnica para el desarrollo, la conclusión de un programa internacional de

reformas regulatorias, y la cooperación en cuestiones atinentes a la tributación

internacional y el cambio climático.

Page 105: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1635

PIB REAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN ALGUNAS ECONOMÍAS DE EUROPA-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-

PIB real Precios al consumidor1/ Saldo en cuenta corriente2/ Desempleo3/

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016Europa 1.6 1.9 2.0 1.2 0.7 1.5 1.7 2.2 2.0 - - -

Economías avanzadas 1.3 1.7 1.8 0.6 0.2 1.1 2.2 2.6 2.5 10.2 9.6 9.2Zona del euro4/,5/ 0.9 1.5 1.6 0.4 0.2 1.0 2.0 3.2 3.0 11.6 11.0 10.5

Alemania 1.6 1.5 1.6 0.8 0.2 1.2 7.4 8.5 8.0 5.0 4.7 4.7Francia 0.2 1.2 1.5 0.6 0.1 1.0 -0.9 -0.2 -0.4 10.3 10.2 9.9Italia -0.4 0.8 1.3 0.2 0.2 0.7 1.9 2.0 2.3 12.7 12.2 11.9España 1.4 3.1 2.5 -0.2 -0.3 0.9 0.8 0.9 1.1 24.5 21.8 19.9Países Bajos 1.0 1.8 1.9 0.3 1.0 1.3 10.2 9.6 9.2 7.4 7.2 7.0Bélgica 1.1 1.3 1.5 0.5 0.7 1.1 1.6 2.1 2.1 8.5 8.5 8.3Austria 0.4 0.8 1.6 1.5 1.0 1.7 0.7 1.6 1.7 5.6 5.8 5.6Grecia 0.8 -2.3 -1.3 -1.5 -0.4 0.0 0.9 0.7 1.5 26.5 26.8 27.1Portugal 0.9 1.6 1.5 -0.2 0.6 1.3 0.6 0.7 1.6 13.9 12.3 11.3Irlanda 5.2 4.8 3.8 0.3 0.2 1.5 3.6 3.2 3.0 11.3 9.6 8.5Finlandia -0.4 0.4 0.9 1.2 0.0 1.3 -1.9 -1.1 -0.7 8.7 9.5 9.5República Eslovaca 2.4 3.2 3.6 -0.1 -0.1 1.4 0.1 0.1 0.1 13.2 11.9 11.1Lituania 2.9 1.8 2.6 0.2 -0.4 1.6 0.1 -2.2 -2.4 10.7 10.6 10.0Eslovenia 3.0 2.3 1.8 0.2 -0.4 0.7 7.0 6.7 6.2 9.7 8.7 8.1Luxemburgo 5.6 4.4 3.4 0.7 0.3 1.6 5.1 5.6 5.6 7.2 6.9 6.8Letonia 2.4 2.2 3.3 0.7 0.4 1.8 -3.1 -1.7 -2.7 10.8 10.4 10.2Estonia 2.9 2.0 2.9 0.5 0.2 1.6 0.1 0.6 0.3 7.4 6.8 6.5Chipre -2.3 0.5 1.4 -0.3 -1.0 0.9 -4.5 -4.2 -3.8 16.1 16.0 15.0Malta 3.5 3.4 3.5 0.8 1.0 1.4 3.3 1.5 1.3 5.9 5.7 5.5

Reino Unido5/ 3.0 2.5 2.2 1.5 0.1 1.5 -5.9 -4.7 -4.3 6.2 5.6 5.5Suiza 1.9 1.0 1.3 0.0 -1.1 -0.2 7.3 7.2 7.0 3.2 3.4 3.6Suecia 2.3 2.8 3.0 0.2 0.5 1.1 6.2 6.7 6.7 7.9 7.7 7.6Noruega 2.2 0.9 1.3 2.0 2.3 2.2 9.4 7.0 5.4 3.5 4.2 4.3República Checa 2.0 3.9 2.6 0.4 0.4 1.5 0.6 1.7 1.2 6.1 5.2 4.9Dinamarca 1.1 1.6 2.0 0.6 0.5 1.8 6.3 7.0 7.2 6.5 6.2 6.0Islandia 1.8 4.8 3.7 2.0 2.1 4.5 3.4 4.6 3.4 5.0 4.3 4.1San Marino -1.0 1.0 1.1 1.1 0.4 0.9 - - - 8.7 8.4 7.9

Economías emergentes y en desarrollo deEuropa6/ 2.8 3.0 3.0 3.8 2.9 3.5 -2.9 -2.1 -2.4 - - -

Turquía 2.9 3.0 2.9 8.9 7.4 7.0 -5.8 -4.5 -4.7 9.9 10.8 11.2Polonia 3.4 3.5 3.5 0.0 -0.8 1.0 -1.3 -0.5 -1.0 9.0 7.5 7.2Rumania 2.8 3.4 3.9 1.1 -0.4 -0.2 -0.4 -0.7 -1.5 6.8 6.9 6.8Hungría 3.6 3.0 2.5 -0.2 0.3 2.3 4.0 5.0 4.3 7.8 7.3 7.0Bulgaria5/ 1.7 1.7 1.9 -1.6 -0.8 0.6 0.0 1.0 0.2 11.5 10.3 9.7Serbia -1.8 0.5 1.5 2.1 1.6 3.4 -6.0 -4.0 -3.8 19.7 20.6 21.8Croacia -0.4 0.8 1.0 -0.2 -0.4 1.1 0.7 1.7 1.5 17.1 16.6 16.1

Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico del documento original la lista de economías con períodos de declaraciónexcepcionales.1/ La variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. Las variaciones de diciembre a diciembre pueden encontrarse en los cuadros A6 y A7 del apéndice estadístico del documento original.2/ Porcentaje del PIB.3/ Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.4/ Los datos de Lituania. Se incluyen en los datos agregados para la zona del euro, pero no se incluyeron en la edición de abril de 2015 del informe WEO. Se presenta el saldo en cuenta corriente con corrección

de discrepancias en las declaraciones sobre transacciones dentro de la zona del euro.5/ Basado en el índice armonizado de precios al consumidor de Eurostat.6/ Incluye Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro, la ex República Yugoslava de Macedonia.FUENTE: FMI.

PIB REAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN ALGUNAS ECONOMÍAS DE ASIA Y EL PACÍFICO-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-

PIB real Precios al consumidor1/ Saldo en cuenta corriente2/ Desempleo3/

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016Asia 5.6 5.4 5.4 3.2 2.5 2.8 1.7 2.6 2.4 - - -

Economías avanzadas de Asia 1.6 1.5 2.0 2.2 0.8 1.2 2.2 3.7 3.5 3.8 3.9 3.8Japón -0.1 0.6 1.0 2.7 0.7 0.4 0.5 3.0 3.0 3.6 3.5 3.5Corea 3.3 2.7 3.2 1.3 0.7 1.8 6.3 7.1 6.7 3.5 3.7 3.5Australia 2.7 2.4 2.9 2.5 1.8 2.6 -3.0 -4.0 -4.1 6.1 6.3 6.2Taiwán, provincia china de 3.8 2.2 2.6 1.2 -0.1 1.0 12.4 12.4 11.8 4.0 4.0 4.0Singapur 2.9 2.2 2.9 1.0 0.0 1.8 19.1 20.8 18.0 2.0 2.0 2.0Hong Kong, RAE de 2.5 2.5 2.7 4.4 2.9 3.0 1.9 2.2 2.5 3.2 3.2 3.1Nueva Zelanda 3.3 2.2 2.4 1.2 0.2 1.5 -3.3 -4.7 -5.6 5.7 5.8 5.8Economías emergentes y en desarrollo 6.8 6.5 6.4 3.5 3.0 3.2 1.4 2.0 1.8 - - -China 7.3 6.8 6.3 2.0 1.5 1.8 2.1 3.1 2.8 4.1 4.1 4.1India 7.3 7.3 7.5 5.9 5.4 5.5 -1.3 -1.4 -1.6 - - -

ASEAN-5 4.6 4.6 4.9 4.6 3.7 4.0 1.1 1.3 1.1 - - -Indonesia 5.0 4.7 5.1 6.4 6.8 5.4 -3.0 -2.2 -2.1 6.1 5.8 5.6Tailandia 0.9 2.5 3.2 1.9 -0.9 1.5 3.3 6.2 5.4 0.8 0.8 0.8Malasia 6.0 4.7 4.5 3.1 2.4 3.8 4.3 2.2 2.1 2.9 3.0 3.0Filipinas 6.1 6.0 6.3 4.2 1.9 3.4 4.4 5.0 4.5 6.8 6.3 6.0Vietnam 6.0 6.5 6.4 4.1 2.2 3.0 4.9 0.7 -0.9 2.5 2.5 2.5Otras economías emergentes y en desarrollo de Asia4 6.6 6.6 6.7 5.9 6.3 6.6 -1.7 -3.2 -3.7 - - -

Partida informativaEconomías emergentes de Asia5/ 6.8 6.5 6.3 3.4 2.8 3.1 1.5 2.2 2.0 - - -Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico del documento original la lista de economías con períodos de declaración excepcioneles.1/ Los movimientos de los precios al consumidor se indica como promedios anuales. Las variaciones de diciembre a diciembre pueden encontrarse en los cuadros A6 y A7 del apéndice estadístico del documento original.2/ Porcentaje del PIB.3/ Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.4/ Las otras economías emergentes y en desarrollo de Asia comprenden Bangladesh, Bhután, Brunei Darussalam, Camboya, Fiji, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Maldivas, Micronesia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Palau,

Papua Nueva Guinea, la República Democrática Popular Lao, Samoa, Sri Lanka, Timor-Leste, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.5/ Las economías emergentes de Asia comprenden las economías de ASEAN-5 (Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam), China e India.FUENTE: FMI.

Page 106: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1636 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PIB REAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN ALGUNAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-

PIB real Precios al consumidor1/ Saldo en cuenta corriente2/ Desempleo3/

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016América Del Norte 2.4 2.4 2.7 1.9 0.4 1.4 -2.2 -2.6 -2.8 - - -Estados Unidos de Norteamérica 2.4 2.6 2.8 1.6 0.1 1.1 -2.2 -2.6 -2.9 6.2 5.3 4.9Canadá 2.4 1.0 1.7 1.9 1.0 1.6 -2.1 -2.9 -2.3 6.9 6.8 6.8México 2.1 2.3 2.8 4.0 2.8 3.0 -1.9 -2.4 -2.0 4.8 4.3 4.0América del Sur4/ 0.7 -1.5 -0.3 9.9 15.8 15.0 -3.2 -3.5 -3.3 - - -Brasil 0.1 -3.0 -1.0 6.3 8.9 6.3 -4.4 -4.0 -3.8 4.8 6.6 8.6Argentina5/ 6/ 0.5 0.4 -0.7 - 16.8 25.6 -1.0 -1.8 -1.6 7.3 6.9 8.4Colombia 4.6 2.5 2.8 2.9 4.4 3.5 -5.2 -6.2 -5.3 9.1 9.0 8.9Venezuela -4.0 -10.0 -6.0 62.2 159.1 204.1 5.3 -3.0 -1.9 8.0 14.0 18.1Chile 1.9 2.3 2-5 4.4 4.4 3.7 -1.2 -0.7 -1.6 6.4 6.6 7.0Perú 2.4 2.4 3.3 3.2 3.2 2.8 -4.0 -3.7 -3.8 6.0 6.0 6.0Ecuador 3.8 -0.6 0.1 3.6 4.1 2.9 -0.6 -2.6 -2.8 3.8 4.7 5.0Bolivia 5.5 4.1 3.5 5.8 4.3 4.9 0.0 -4.5 -5.0 4.0 4.0 4.0Uruguay 3.5 2.5 2.2 8.9 8.4 8.1 -4.4 -3.7 -3.7 6.6 6.6 7.0Paraguay 4.4 3.0 3.8 5.0 3.3 4.2 0.1 -2.0 -1.9 5.5 5.5 5.5América Central7/ 4.1 3.9 4.2 3.6 2.1 3.0 -6.0 -4.8 -4.9 - - -El Caribe8/ 4.7 3.8 3.4 4.0 3.1 4.5 -3.7 -3.3 -3.3 - - -Partidas informativasAmérica Latina y el Caribe9/ 1.3 -0.3 0.8 7.9 11.2 10.7 -3.0 -3.3 -3.0 - - -Excluido Argentina 1.4 -0.3 0.9 7.9 11.2 10.7 -3.2 -3.5 -3.2 - - -Unión Monetaria del Caribe Oriental10/ 2.7 2.5 2.2 1.1 -0.1 1.5 -14.3 -12.9 -12.9 - - -Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico del documento original la lista de economías con períodos de declaración excepcionales.1/ La variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. Las variaciones de diciembre a diciembre pueden encontrarse en los cuadros A6 y A7 del apéndice estadístico del documento original.2/ Porcentaje del PIB.3/ Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.4/ También incluye Guyana y Suriname. Véase la nota 6 sobre precios de consumo.5/ Las cifras de Argentina son los datos oficiales declarados, revisados en mayo de 2014. El 1 de febrero de 2013 el FMI emitió una declaración de censura, y en diciembre de 2013 instó a Argentina a adoptar

medidas especificadas para mejorar la calidad de los datos oficiales del PBI dentro de un calendario especificado. El 3 de junio de 2015, el Directorio Ejecutivo reconoció las conversaciones en curso con lasautoridades argentinas y el avance concreto en remediar las deficiencias en el suministro de datos desde 2013, pero observó que algunas de las medidas especificadas que había solicitado para fines de febrero de2015 no se habían implementado completamente. El Directorio Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión nuevamente el 15 de julio de 2016 y en consonancia con los procedimientos establecidos en el marcojurídico del FMI.

6/ A partir de diciembre de 2013, los datos de precios al consumidor reflejan el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), que difiere sustancialmente del anterior IPC (el IPC del GranBuenos Aires, IPC-GBA). Dadas las diferencias en cobertura geográfica, ponderaciones, muestreo y metodología, los datos del IPCNu no pueden compararse directamente con los datos del anterior IPC-GBA.Debido a este corte estructural en los datos, en la edición de octubre de 2015 de Perspectivas de la economía mundial no se presentan los datos sobre la inflación del IPC promedio para 2014. Tras una declaraciónde censura emitida por el FMI el 1 de febrero de 2013, la divulgación pública en un nuevo IPC nacional a más tardar a fines de marzo de 2014 fue una de las medidas especificadas en la decisión del DirectorioEjecutivo del FMI de diciembre de 2013 en la que se solicitaba a Argentina que abordara la calidad de los datos oficiales de su IPC. El 3 de junio de 2015 el Directorio Ejecutivo reconoció las conversaciones encurso con las autoridades argentinas y el avance concreto en remediar las deficiencias en el suministro de datos desde 2013, pero observó que alunas de las medidas especificadas que había solicitado para finesde febrero de 2015 no se habían implementado completamente. El Directorio Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión nuevamente el 15 de julio de 2016 y en consonancia con los procedimientos establecidosen el marco jurídico del FMI.

7/ América Central comprende Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.8/ El Caribe comprende Antigua y Bárbuda, Las Bahamas, Bárbados, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, la República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente, y las Granadinas Santa Lucía y Trinidad y

Tobago.9/ América Latina y El Caribe incluye México y las economías del Caribe, América Central y América del Sur. Véase también la nota 6 relacionada con los precios al consumidor.10/ La Unión Monetaria del Caribe Oriental comprende Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieces, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía así como Anguila y Montserrat, que no son

miembros del FMI.FUENTE: FMI.

PIB REAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN LA COMUNIDAD DEESTADOS INDEPENDIENTES

-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-PIB real Precios al consumidor1/ Saldo en cuenta corriente2/ Desempleo3/

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016Comunidad de Estados Independientes4/ 1.0 -2.7 0.5 8.1 15.9 8.9 2.2 2.4 2.5 - - -

Exportadores netos de energía 1.5 -2.3 0.4 7.5 13.9 8.4 3.2 3.2 3.4 - - -Rusia 0.6 -3.8 -3.6 7.8 15.8 8.6 3.2 5.0 5.4 5.2 6.0 6.5Kazajstán 4.3 1.5 2.4 6.7 6.3 8.6 2.1 -3.0 -4.1 5.0 5.0 5.0Uzbekistán 8.1 6.8 7.0 8.4 9.7 9.2 1.7 0.2 0.3 - - -Azerbaiyán 2.8 4.0 2.5 1.4 5.0 4.2 14.1 3.0 2.7 6.0 6.0 6.0Turkmenistán 10.3 8.5 8.9 6.0 7.0 6.0 -5.8 -13.6 -12.1 - - -Importadores netos de energía -2.6 -5.5 1.1 12.2 30.9 12.6 -6.2 -4.5 -4.1 - - -Ucrania5/ -6.8 -9.0 2.0 12.1 50.0 14.2 -4.7 -1.7 -1.6 9.3 11.5 11.0Belarús 1.6 -3.6 -2.2 18.1 15.1 14.2 -6.7 -4.9 -4.3 0.5 0.5 0.5Georgia 4.8 2.0 3.0 3.1 3.7 5.0 -9.7 -10.7 -9.6 - - -Armenia 3.4 2.5 2.2 3.0 4.3 3.4 -7.3 -5.9 -6.4 18.0 17.9 17.7Tayikistán 6.7 3.0 3.4 6.1 10.8 8.2 -9.2 -7.5 -6.1 - - -República Kirguisa 3.6 2.0 3.6 7.5 8.3 9.0 -16.8 -17.7 -15.7 7.6 7.5 7.4Moldova 4.6 -1.0 1.5 5.1 8.4 7.4 -3.7 -6.2 -6.4 3.9 7.0 6.0

Partidas informativasCáucaso y Asia central6/ 5.3 3.7 4.0 5.8 6.8 7.4 2.0 -3.4 -3.8 - - -Países de bajo ingreso de la CEI7/ 6.7 4.8 5.4 6.9 8.5 8.1 -3.3 -3.8 -3.4 - - -Exportadores netos de energía, excluido Rusia 5.4 3.8 4.1 5.9 6.8 7.6 3.3 -2.7 -3.2 - - -Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico del documento original la lista de economías con períodos de declaración excepcionales.1/ La variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. Las variaciones de diciembre a diciembre pueden encontrarse en el cuadro A7 del apéndice estadístico del documento original.2/ Porcentaje del PIB.3/ Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.4/ Georgia, Turkmenistán y Ucrania, que no pertenecen a la Comunidad de Estados Independientes, se incluyen en este grupo por razones geográficas y por similitud de estructura económica.5/ A partir de 2014 excluye Crimea y Sevastopol.6/ Cáucaso y Asia central comprenden Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, la República Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.7/ Las economías de bajo ingreso de la CEI comprenden Armenia, Georgia, Moldova, la República Kirguisa, Tayikistán y Uzbekistán.FUENTE: FMI.

Page 107: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1637

PIB REAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN LAS ECONOMÍASDE ORIENTE MEDIO,NORTE DE ÁFRICA, AFGANISTÁN Y PAKISTÁN

-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-PIB real Precios al consumidor1/ Saldo en cuenta corriente2/ Desempleo3/

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016Oriente Medio y Norte de África, Afganistán y Pakistán 2.7 2.5 3.9 6.7 6.2 5.4 5.6 -3.6 -4.3 - - -

Exportadores de petróleo4/ 2.6 1.8 3.8 5.6 5.8 5.1 8.9 -3.4 -4.3 - - -Arabia Saudita 3.5 3.4 2.2 2.7 2.1 2.3 10.3 -3.5 -4.7 5.5 - -Irán5/ 4.3 0.8 4.4 15.5 15.1 11.5 3.8 0.4 1.3 10.6 11.7 12.3Emiratos Árabes Unidos 4.6 3.0 3.1 2.3 3.7 3.0 13.7 2.9 3.1 - - -Argelia 3.8 3.0 3.9 2.9 4.2 4.1 -4.5 -17.7 -16.2 10.6 11.6 11.7Iraq -2.1 0.0 7.1 2.2 1.9 3.0 -2.8 -12.7 -11.0 - - -Qatar 4.0 4.7 4.9 3.0 1.6 2.3 26.1 5.0 -4.5 - - -Kuwait 0.1 1.2 2.5 2.9 3.3 3.3 31.0 9.3 7.0 2.1 2.1 2.1Importadores de petróleo6/ 2.9 3.9 4.1 9.1 7.0 6.1 -4.2 -4.2 -4.2 - - -Egipto 2.2 4.2 4.3 10.1 11.0 8.8 -0.8 -3.7 -4.5 13.4 12.9 12.4Pakistán 4.0 4.2 4.5 8.6 4.5 4.7 -1.3 -0.8 -0.5 6.7 6.5 6.0Marruecos 2.4 4.9 3.7 0.4 1.5 2.0 -5.5 -2.3 -1.6 9.9 9.8 9.7Sudán 3.6 3.5 4.0 36.9 19.8 12.7 -7.7 -5.8 -5.6 13.6 13.3 13.0Túnez 2.3 1.0 3.0 4.9 5.0 4.0 -8.8 -8.5 -7.0 15.3 15.0 14.0Líbano 2.0 2.0 2.5 1.9 0.1 1.5 -24.9 -21.0 -19.3 - - -Jordania 3.1 2.9 3.7 2.9 0.2 3.1 -6.8 -7.4 -6.5 - - -

Partidas informativasOriente Medio y Norte de África 2.6 2.3 3.8 6.5 6.5 5.5 6.1 -4.0 -4.7 - - -Israel7/ 2.6 2.5 3.3 0.5 -0.1 2.0 4.3 4.6 4.7 5.9 5.3 5.2Maghreb8/ 0.7 2.5 3.6 2.5 3.9 4.0 -8.1 -15.8 -13.8 - - -Masreq9/ 2.2 3.9 4.1 8.9 9.4 7.8 -4.6 -6.3 -6.6 - - -Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico DEL DOCUMENTO ORIGINAL la lista de economías con períodos de declaración excepcionales.1/ La variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. Las variaciones de diciembre a diciembre pueden encontrarse en los cuadros A6 y A7 del apéndice estadístico del documentos original.2/ Porcentaje del PIB.3/ Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.4/ Incluye Bahrein, Libia, Omán y Yemen.5/ En el caso de Irán, los datos y las proyecciones se basan en el PIB a precios de mercado. Los datos utilizados por el personaL técnico del FMI para el crecimiento del PIB CON BASE en base a los precios de factores son 3.0,

-1.9 y -6.8% para 2014/2015, 2013/2014 y 2012/2013, respectivamente.6/ Incluye Afganistán, Djibouti y Mauritania. Excluye Siria, debido a la incertidumbre de la situación política y la consiguiente falta de datos.7/ Israel que no es miembro de la región, se incluye por razones geográficas. Cabe notar que Israel no se incluye en los agregados regionales.8/ El Magreb comprende Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez.9/ El Mashreq comprende Egipto, Jordania y Líbano. Excluye Siria debido a la incertidumbre de la situación política y la consiguiente falta de datos.FUENTE: FMI.

PIB REAL, PRECIOS AL CONSUMIDOR, SALDO EN CUENTA CORRIENTE Y DESEMPLEO EN ALGUNAS ECONOMÍASDE ÁFRICA SUBSAHARIANA

-Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario-PIB real Precios al consumidor1/ Saldo en cuenta corriente2/ Desempleo3/

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2014Proyecciones

2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016África subsahariana 5.0 3.8 4.3 6.4 6.9 7.3 -4.1 -5.7 -5.5 - - -

Exportadores de petróleo4/ 5.9 3.5 4.1 7.4 9.1 9.7 -0.4 -3.3 -2.4 - - -Nigeria 6.3 4.0 4.3 8.1 9.1 9.7 0.2 -1.8 -1.2 7.8 8.2 -Angola 4.8 3.5 3.5 7.3 10.3 14.2 -1.5 -7.6 -5.6 - - -Gabón 4.3 3.5 4.9 4.5 0.6 2.5 8.3 -7.0 -4.2 - - -Chad 6.9 6.9 4.2 1.7 4.3 3.1 -8.9 -10.4 -9.3 - - -República del Congo 6.8 1.0 6.5 0.9 0.9 1.7 -9.4 -15.2 -14.6 - - -Economías de ingreso mediano5/ 2.9 2.7 2.9 6.0 5.3 5.6 -4.8 -4.4 -4.8 - - -Sudáfrica 1.5 1.4 1.3 6.1 4.8 5.9 -5.4 -4.3 -4.5 25.1 25.8 25.7Ghana 4.0 3.5 5.7 15.5 15.3 10.1 -9.6 -8.3 -7.2 - - -Costa de Marfil 7.9 8.2 7.6 0.4 1.6 1.5 -0.7 -1.0 -1.9 - - -Camerún 5.7 5.3 5.4 1.9 2.0 2.1 -4.6 -5.0 -5.2 - - -Zambia 5.6 4.3 4.0 7.8 7.3 7.5 -1.4 -1.4 -2.6 - - -Senegal 4.7 5.1 5.9 -1.1 0.6 2.1 -8.8 -6.1 -5.2 - - -Economías de bajo ingreso6/ 6.5 5.8 6.4 5.2 5.8 5.9 -11.0 -11.7 -11.8 - - -Etiopía 10.3 8.7 8.1 7.4 10.0 9.0 -8.0 -12.5 -9.3 - - -Kenya 5.3 6.5 6.8 6.9 6.3 5.9 -10.4 -9.6 -9.2 - - -Tanzania 7.0 6.9 7.0 6.1 5.6 5.9 -9.3 -8.2 -7.1 - - -Uganda 4.8 5.2 5.5 4.6 5.7 6.5 -9.7 -10.5 -11.3 - - -Madagascar 3.3 3.4 4.6 6.1 7.6 7.4 -0.2 -1.3 -2.2 - - -República Democrática del Congo 9.2 8.4 7.3 1.0 1.0 1.7 -9.2 -7.6 -8.0 - - -Partida informativaÁfrica subsahariana excluido Sudán del Sur 5.0 3.9 4.3 6.4 6.8 7.3 -4.1 -5.7 -5.5 - - -

Nota: Los datos correspondientes a algunos países se basan en el ejercicio fiscal. Véase en el cuadro F del apéndice estadístico del documento original la lista de economías con períodos de declaración excepcionales.1/ La variación de los precios al consumidor se indica como promedio anual. Las variaciones de diciembre a diciembre pueden encontrarse en los cuadros A7 del apéndice estadístico del documento original.2/ Porcentaje del PIB.3/ Porcentaje. Las definiciones nacionales de desempleo pueden variar.4/ Incluye Guinea Ecuatorial y Sudán del Sur.5/ Incluye Botswana, Cabo Verde, Lesotho, Mauricio, Namibia, Seychelles y Swazilandia.6/ Incluye Benin, Burkina, Faso, Burundi, Comoras, Eritrea, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Niger, la República Centroafricana, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Togo

y Zimbabwe.FUENTE: FMI.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/02/pdf/texts.pdf

Page 108: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1638 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nota de prensa del Capítulo 2: ¿Hacia dónde se dirigen los países exportadores dematerias primas? crecimiento del producto tras el auge de las materias primas

Observaciones fundamentales

El análisis que se presenta en este Capítulo indica que las débiles perspectivas de los

precios de las materias primas podrían restar casi un punto porcentual anual a la tasa de

crecimiento de los países exportadores de materias primas en el período 2015–2017, en

comparación con el período 2012–2014. En los países exportadores de energía, se

estima que la incidencia negativa sería aun mayor, aproximadamente 2.25 puntos

porcentuales en promedio.

La desaceleración no es un mero fenómeno cíclico; tiene también un componente

estructural. La inversión, y por consiguiente el producto potencial, tiende a crecer a un

ritmo más lento en los países exportadores durante las caídas de precios de las materias

primas.

El descenso del crecimiento potencial significa que la respuesta en materia de políticas

debería ir más allá de la toma de medidas en el lado de la demanda, y debería incluir

reformas estructurales.

La flexibilidad del tipo de cambio —que ha aumentado en los países exportadores de

materias primas durante la última década— puede ayudar a atenuar el impacto del

descenso de precios de las materias primas. La disminución de los ingresos fiscales

provenientes de las materias primas y el menor crecimiento potencial limitan el margen

disponible para contrarrestar la desaceleración con la política fiscal.

Las economías exportadoras de materias primas se encuentran en una coyuntura difícil.

Los precios mundiales de las materias primas han disminuido marcadamente en los

últimos tres años, y el crecimiento del producto se ha desacelerado considerablemente

Page 109: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1639

entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo exportadoras de materias

primas.

La respuesta adecuada en materia de políticas depende no solo del grado de la

desaceleración del crecimiento sino también de si las fluctuaciones del producto

relacionadas con los precios de las materias primas son en esencia estructurales o

cíclicas. Estas cuestiones se analizan en este Capítulo utilizando datos de más de

40 economías exportadoras de materias primas correspondientes a un período de más

de cinco décadas.

Las relaciones empíricas estimadas en el Capítulo apuntan a que las flojas perspectivas

de los precios de las materias primas podrían restar casi un punto porcentual anual a la

tasa de crecimiento económico de los países exportadores de materias primas en el

período 2015–2017, en comparación con 2012–2014. En el caso de los países

exportadores de energía, se estima que la incidencia negativa sería aun mayor, de

aproximadamente 2.25 puntos porcentuales en promedio durante el mismo período,

debido a una marcada caída de los precios del petróleo en el transcurso del último año.

Es probable que la actual desaceleración del crecimiento sea el resultado de una

interacción de factores cíclicos y estructurales. El análisis empírico realizado en este

Capítulo indica que los precios de las materias primas inciden tanto en la brecha del

producto como en el producto potencial de los exportadores netos. En promedio,

alrededor de dos tercios de la disminución del crecimiento del producto en los países

exportadores de petróleo durante una caída de precios de las materias primas suele

corresponder al componente cíclico del crecimiento. El un tercio restante tiende a ser

atribuible al componente estructural, y es consecuencia de la reducción de la inversión

y el producto potencial.

Las mejoras de los marcos de política macroeconómica en la última década han

permitido a los exportadores estar en mejores condiciones para hacer frente a una caída

Page 110: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1640 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de precios de las materias primas. El gasto público reaccionó en menor grado al más

reciente auge de precios de las materias primas, lo cual permitió que el ahorro fiscal

derivado de los ingresos fiscales provenientes de las materias primas esta vez sea mayor

que en anteriores episodios de auge. La profundidad del mercado financiero y la

flexibilidad del tipo de cambio, que en desaceleraciones pasadas también estuvieron

vinculadas a una reducción más pequeña del crecimiento del producto, también se han

ampliado en muchos países exportadores de materias primas.

De todos modos, las autoridades tienen que ser realistas acerca del crecimiento

potencial en las economías exportadoras de materias primas. En los países en los que

se observan claras evidencias de que el producto ha caído por debajo de su nivel

potencial, las políticas de apoyo a la demanda podrían ayudar a evitar una subutilización

de los recursos, que sería costosa, pero la merma de los ingresos fiscales derivados de

las materias primas y las depreciaciones de la moneda —y su traspaso a la inflación—

a menudo limitan el margen para la aplicación de políticas macroeconómicas más

expansivas.

La conclusión de que el crecimiento potencial disminuye durante las caídas de precios

de las materias primas tiene importantes implicaciones para las políticas. Es un

argumento a favor de que las políticas de respuesta ante un deterioro de las perspectivas

deberían ir más allá de las medidas enfocadas en la demanda agregada, y deberían

comprender reformas estructurales focalizadas para aliviar los restrictivos

estrangulamientos en el lado de la oferta e incentivar el crecimiento de la productividad

en las economías exportadoras de materias primas.

Page 111: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1641

TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIANAS DELPIB EFECTIVO Y TENDENCIAL DURANTE AUGES YCAÍDAS DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE

LAS MATERIAS PRIMAS-Tasas de crecimiento anual medianas, porcentaje-

Nota: La muestra consiste en ciclos de los términos de intercambio delas materias primas con puntos máximos antes de 2000 en elcaso de las economías emergentes y en desarrollo exportadorasde materias primas. El PIB tendencial se calcula usandoestimaciones de la masa de capital efectiva y del empleosuavizado y series de la productividad total de los factores.

FUENTE: Penn World Table 8.1 y cálculos del personal técnico delFMI.

Page 112: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1642 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VARIACIÓN DEL CRECIMIENTO MEDIO DELPRODUCTO ENTRE AUGES Y CAÍDAS DE TÉRMINOSDE INTERCAMBIO DE LAS MATAERIAS PRIMAS: LA

FUNCIÓN DE LOS MARCOS DE POLÍTICA Y LAPROFUNDIDAD FINANCIERA

-Puntos porcentuales-

Nota: Las barras denotan la diferencia entre las tasas de crecimientomedianas durante los auges y las subsiguientes caídas. Laclasificación del régimen cambiario se basa en Reinhart y Rodgoff(2004).

FUENTE: FMI, base de datos del Fiscal Monitor; FMI, base de datos deInternational Financial Statistics; Penn World Table 8.1; ycálculos del personal técnico del FMI.

Nota de prensa del Capítulo 3: Los tipos de cambio y el comercio: ¿estándesvinculados?

Observaciones fundamentales

Las variaciones inusitadamente marcadas en los tipos de cambio de las principales

monedas —del orden de 10–30% en términos efectivos reales— han generado un

debate acerca de los probables efectos de dichas variaciones en el comercio.

Hay quienes piensan que los movimientos de los tipos de cambio ahora revisten menos

importancia para el comercio que antes, lo cual podría complicar la formulación de las

políticas.

Page 113: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1643

El análisis presentado en este Capítulo, que se basa en datos de economías avanzadas,

de mercados emergentes y en desarrollo correspondientes a más de tres décadas, revela

que los movimientos de los tipos de cambio aún inciden de forma sustancial en las

exportaciones e importaciones.

Una depreciación efectiva real de 10% en la moneda de una economía eleva las

exportaciones reales netas, en promedio, 1.5% del PIB, con importantes variaciones

entre los países en torno a este promedio.

Son escasos los indicios de una desvinculación entre los tipos de cambio y el comercio.

Los recientes movimientos de los tipos de cambio implican una considerable

redistribución de las exportaciones en las distintas economías. Los tipos de cambio aún

pueden ayudar a reducir los desequilibrios comerciales.

Los recientes movimientos de los tipos de cambio han sido inusitadamente importantes.

El dólar de Estados Unidos de Norteamérica se ha apreciado más 10% en términos

efectivos reales desde mediados de 2014, en tanto que el euro ha sufrido una

depreciación de más de 10% desde comienzos de 2014, y el yen una depreciación de

más de 30% desde mediados de 2012. También se han observado considerables

variaciones de los tipos de cambio en varias economías de mercados emergentes y en

desarrollo.

Está en curso un debate acerca de los probables efectos de estos movimientos de los

tipos de cambio en el comercio. Hay quienes, basándose en modelos económicos

convencionales, pronostican efectos fuertes en las exportaciones e importaciones. Otros

señalan que las limitadas variaciones en los saldos comerciales en algunas economías

—Japón, en particular— implican una aparente desvinculación entre los tipos de

cambio y el comercio. Y otros sostienen que la creciente fragmentación de la

producción en distintos países ha reducido la importancia que tienen los tipos de cambio

para el comercio.

Page 114: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1644 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Es importante arrojar luz sobre esta cuestión, ya que una desvinculación entre los tipos

de cambio y el comercio podría complicar la formulación de las políticas. Tal

desvinculación podría debilitar un canal fundamental del efecto de traspaso de la

política monetaria al reducir el estímulo a las exportaciones proveniente de la

depreciación de la moneda cuando la política monetaria se torna más expansiva.

También podría complicar la resolución de los desequilibrios comerciales, como

cuando las importaciones superan las exportaciones, por medio de un ajuste de los

precios relativos del comercio.

El análisis presentado en el Capítulo revela que los movimientos de los tipos de cambio

aún inciden con fuerza en el comercio (gráfica siguiente). El análisis examina la

experiencia de economías avanzadas, de mercados emergentes y en desarrollo durante

los últimos tres decenios; es decir, una muestra más amplia de la que suele ser objeto

de examen. Se observa que una depreciación de 10% del tipo de cambio efectivo real

conlleva, en promedio, un aumento de las exportaciones reales netas equivalente a 1.5%

del PIB, con importantes variaciones en torno a este promedio. Si bien el efecto demora

algunos años en materializarse plenamente, gran parte del ajuste ocurre en el primer

año.

Page 115: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1645

EFECTO DE UNA DEPRECIACIÓN EFECTIVA REALDE 10% EN LAS EXPORTACIONES REALES NETAS

-Porcentaje del PIB-

Nota: La gráfica muestra el efecto a largo plazo en el nivel de lasexportaciones reales netas en porcentaje del PIB, basado en lasrelaciones importaciones/PIB y exportaciones/PIB específicas depaíses y en las elasticidades medias del comercio, basadas en elíndice de precios al productor presentadas en el cuadro 3.1correspondientes a las 60 economías de la muestra.

FUENTE: Cálculos del personal técnico del FMI.

Asimismo, son pocos los indicios de una tendencia hacia una desvinculación entre los

tipos de cambio y el comercio. Algunos datos indican que la mayor importancia que

han adquirido las cadenas mundiales de valor, con diferentes etapas de producción

repartidas en distintos países, ha debilitado la relación entre los tipos de cambio y el

comercio de productos intermedios usados como insumos en las exportaciones de otras

economías. Pero el comercio relacionado con las cadenas mundiales de valor ha

aumentado tan solo gradualmente a lo largo de las décadas, y el grueso del comercio

mundial sigue siendo de tipo convencional. Hay escasos indicios de un deterioro de la

capacidad de respuesta de las exportaciones a los precios relativos de las exportaciones,

o de los efectos de los tipos de cambio en los precios del comercio. Una excepción clave

de esta tendencia es el caso de Japón, en donde sí se observa cierta evidencia de una

desvinculación, con un crecimiento de las exportaciones más flojo de lo previsto pese

a una importante depreciación del tipo de cambio, si bien es cierto que la debilidad del

crecimiento de las exportaciones obedece a una serie de factores específicos de Japón.

Page 116: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1646 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los recientes movimientos de los tipos de cambio implican, por lo tanto, una

considerable redistribución de las exportaciones reales netas en las distintas economías

(gráfica siguiente). Las fluctuaciones de las monedas desde enero de 2013 apuntan a

una redistribución de las exportaciones reales netas de Estados Unidos de Norteamérica

y de las economías cuyas monedas se mueven a la par del dólar hacia la zona del euro,

Japón y las economías cuyas monedas se mueven a par del euro y el yen. (Más allá de

estos efectos directos, las variaciones de las exportaciones e importaciones también

obedecen a cambios en los fundamentos subyacentes que determinan los tipos de

cambio en sí, como el crecimiento de la demanda en el país de origen y en los socios

comerciales, y fluctuaciones de los precios de las materias primas). Entre las economías

que experimentan depreciaciones de su moneda, el aumento de las exportaciones

probablemente será mayor en aquellas que presentan capacidad ociosa en su actividad

económica interna y cuyos sistemas financieros están funcionando con normalidad.

Page 117: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1647

EFECTO ILUSTRATIVO DE LOS MOVIMIENTOS DEL TIPO DE CAMBIOEFECTIVO REAL EN LAS EXPORTACIONES REALES NETAS DESDE

ENERO DE 2013-Porcentaje del PIB-

Nota: Los efectos ilustrativos de los movimientos del tipo de cambio efectivo real basados en el IPC de enerode 2013 a junio de 2015 en las exportaciones reales netas en porcentaje del PIB se basan en el promediode las estimaciones del efecto de traspaso del tipo de cambio a los precios de las exportaciones eimportaciones según el índice precios al consumidor (IPC) y en la elasticidad de precios de lasexportaciones e importaciones presentadas en el cuadro 3.1. Estas estimaciones medias se aplican atodas las economías. Las proporciones específicas de países de exportaciones e importaciones en elPIB usadas para el cálculo corresponden a 2012.

FUENTE: Cálculos del personal técnico del FMI.

Para las autoridades, una implicación clave de estos resultados es que los ajustes de los

tipos de cambio aún pueden ayudar a reducir los desequilibrios comerciales. Las

variaciones de los tipos de cambio también continúan incidiendo con fuerza en los

precios de las exportaciones e importaciones, con implicaciones para la dinámica de la

inflación y la transmisión de la política monetaria.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/02/pdf/sums.pdf

Page 118: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1648 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Perspectivas Económicas las Américas:Ajustando bajo presión (FMI)

El 7 de octubre de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el documento

“Perspectivas Económicas las Américas: Ajustando bajo presión”. Para el presente

informe se presenta el Resumen Ejecutivo, el punto 1: Estados Unidos de Norteamérica,

Canadá y el mundo: Perspectivas, riesgos y políticas y el punto 2: Perspectivas y

desafíos de política económica para América Latina y el Caribe.

Resumen Ejecutivo

Después de registrar un retroceso a principios de 2015, el ritmo de la actividad mundial

repuntó, pero las perspectivas de crecimiento siguen siendo moderadas, tanto a corto

como a mediano plazo. La recuperación en las economías avanzadas se está

fortaleciendo, pero es más débil de lo previsto. Tras un lento comienzo este año, la

economía en Estados Unidos de Norteamérica cobró ímpetu gracias a la resiliencia del

consumo, mientras que en la zona del euro continúa recuperándose en forma paulatina

y en Japón el crecimiento está retornando a un nivel positivo. Sin embargo, en los

mercados emergentes el crecimiento continúa desacelerándose. En particular, China se

encuentra en una etapa de transición hacia un crecimiento más lento a medida que

reequilibra su economía. Al mismo tiempo, los precios internacionales de las materias

primas, así como sus proyecciones, se mantienen débiles y muy por debajo de sus

máximos registrados en 2011, incluyendo nuevas caídas del precio del petróleo. Si bien

las condiciones financieras siguen siendo acomodaticias en las economías avanzadas,

las presiones financieras y la volatilidad en los mercados emergentes han aumentado,

observándose cierta retracción de los flujos de capitales y presiones a la baja sobre los

precios de los activos y las monedas. En general, los riesgos para las perspectivas

mundiales se mantienen inclinados a la baja, en un contexto de incertidumbre con

respecto al enlentecimiento del crecimiento de China y la perspectiva del despegue de

Page 119: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1649

las tasas de interés de Estados Unidos de Norteamérica, así como de inquietud acerca

del crecimiento mundial a mediano plazo y de un estancamiento prolongado.

En este contexto mundial, la actividad en América Latina y el Caribe (ALC) continúa

desacelerándose. Se proyecta que el crecimiento del PIB real disminuya por quinto año

consecutivo, tornándose ligeramente negativo en 2015 antes de repuntar levemente en

2016. Esto refleja la debilidad subyacente de tanto la demanda como la oferta agregada,

en un contexto externo menos favorable. Si bien un crecimiento más sólido en Estados

Unidos de Norteamérica beneficiaría a la región, en especial a los países con vínculos

más fuertes con esa economía en lo que se refiere al comercio, las remesas y el turismo

(México, América Central y el Caribe), la caída de los precios de las materias primas

seguirá dañando a los países exportadores netos de materias primas de América del Sur,

provocando una reducción de los ingresos nacionales, una disminución de la inversión

y un deterioro de los balances fiscales. Dado que se prevé que los precios de las materias

primas continúen siendo bajos en el futuro próximo, las perspectivas para los

importadores netos de materias primas (América Central y gran parte del Caribe) han

mejorado, pero el panorama para la inversión a lo largo de la región ha empeorado y el

potencial productivo ha declinado. Estas circunstancias, a su vez, entorpecerán el

avance logrado en los últimos años en cuanto a la reducción de la pobreza y la

desigualdad. Los principales riesgos a nivel global, incluyendo un ajuste brusco de las

tasas de interés de Estados Unidos de Norteamérica o un enlentecimiento adicional en

China, podrían afectar de manera desproporcionada a América Latina.

Es probable que las mayores presiones en los mercados y el debilitamiento de los

fundamentos económicos subyacentes pongan a prueba la credibilidad de los marcos

de política y el compromiso de las autoridades. Esto se debe a que, además del shock a

los términos de intercambio, diversos factores internos adversos también han jugado un

papel fundamental en la desaceleración de la actividad en la región, interactuando con

las cambiantes condiciones externas. Por ejemplo, algunas decisiones de política

Page 120: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

tomadas anteriormente han limitado el espacio disponible para respaldar el crecimiento

en un contexto de precios de las materias primas más débiles, mientras que las tensiones

políticas se han intensificado en algunos países. En las economías que se enfrentan a

circunstancias más difíciles, intervenciones de política gravemente distorsivas y marcos

macroeconómicos fallidos han dado lugar a grandes desequilibrios internos. Por último,

diversas consideraciones estructurales (por ejemplo, el alto grado de dolarización) han

limitado aún más la eficacia con la que algunas economías pueden responder a los

shocks externos. En estas circunstancias, los mercados de trabajo en general han venido

deteriorándose, las tasas de desempleo están aumentando y el crecimiento de los

salarios reales se está desacelerando, mientras que la confianza del sector privado se ha

debilitado.

Desde el punto de vista de la política económica, la flexibilidad cambiaria sigue siendo

la primera línea de defensa y debería facilitar el ajuste externo. El espacio fiscal

continúa siendo limitado en la mayoría de los países, reduciendo el margen para

implementar políticas contracíclicas. Sigue siendo adecuado, en términos generales,

mantener una orientación de política monetaria acomodaticia en un contexto de

términos de intercambio cambiantes y variaciones de los precios relativos asociadas a

la depreciación de las monedas aunque, con la inflación por encima de la meta en

muchas economías, es preciso supervisar cuidadosamente los posibles efectos de

segunda ronda y las expectativas de inflación. Desde una perspectiva a más largo plazo,

la desaceleración en curso subraya la importancia de aplicar reformas estructurales para

aliviar las graves restricciones del lado de la oferta y estimular el crecimiento a largo

plazo, incluidas aquellas reformas dirigidas a impulsar la productividad, subsanar las

deficiencias de infraestructura y promover la diversificación de la economía.

Estas recomendaciones de política económica se aplican en términos generales a las

economías financieramente integradas, con diferencias basadas en las circunstancias

específicas de cada país. Brasil debe seguir impulsando el proceso de consolidación

Page 121: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1651

fiscal a fin de estabilizar la deuda pública, mientras controla la elevada inflación.

Colombia y México están sintiendo el peso de la baja del precio del petróleo, pero la

actividad económica continuará expandiéndose a pesar de la consolidación fiscal que

se planea a fin de encauzar la deuda en una trayectoria descendente. Chile y Perú están

enfrentando la caída de los precios de los metales habiendo partido con sólidas

posiciones fiscales y monetarias, y sus marcos macroeconómicos les ayudarán a sortear

la transición.

Dentro de los otros países exportadores de materias primas, las políticas insostenibles

aplicadas en Venezuela (con pésimas consecuencias sociales) deben corregirse con

urgencia. La rigidez cambiaria en Bolivia y, especialmente, en Ecuador —una

economía completamente dolarizada— centra la carga del ajuste de lleno en la política

fiscal, la cual debería seguir aplicándose en combinación con reformas estructurales.

La eliminación de las distorsiones de precios y del tipo de cambio, junto con un ajuste

fiscal y una política monetaria algo más restrictiva, elevarían la confianza del sector

privado e impulsarían el crecimiento a mediano plazo en Argentina.

En América Central, un importador neto de petróleo, el entorno externo actual brinda

la oportunidad de consolidar las cuentas fiscales y reforzar los regímenes monetarios a

fin de anclar mejor las expectativas de inflación. La mayoría de los países del Caribe

deberían utilizar el espacio generado por la caída de los precios de los combustibles

para seguir controlando unas trayectorias de deuda insostenibles y afianzar los frágiles

sectores financieros.

Este volumen de Perspectivas económicas: Las Américas incluye tres Capítulos

analíticos en los que se examinan los siguientes temas: la autonomía monetaria y la

exposición a los shocks financieros globales en América Latina; la integración

comercial regional y sus beneficios potenciales, y la relación entre la profundización

Page 122: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

financiera, el crecimiento y la estabilidad económica en la región. Las principales

conclusiones son las siguientes:

Al tiempo que la Reserva Federal parece encaminada a comenzar a elevar la tasa

de política monetaria, algunos bancos centrales podrían encontrarse con poco

margen para apoyar la actividad económica interna. El efecto real en las tasas de

interés internas dependerá de si el despegue de las tasas en Estados Unidos de

Norteamérica es gradual y en línea con una mejora de las perspectivas

económicas, o si es abrupto y viene acompañado de mayor incertidumbre, un

aumento de la aversión al riesgo y una mayor prima por plazo. Asegurar la

flexibilidad cambiaria, mejorar la credibilidad de las políticas y reducir la

dolarización financiera incrementarían el grado de autonomía monetaria de la

región.

A pesar de los esfuerzos para profundizar la integración comercial, la región de

ALC sigue siendo menos abierta al comercio exterior que otras regiones y la

mayoría de los países de la región muestran un nivel de comercio menor de lo

que sería de esperar dados sus fundamentos económicos. Los países

exportadores con buen desempeño han sido capaces de penetrar los principales

mercados, incluidos los de las economías avanzadas. Una integración más

profunda en las cadenas mundiales de valor es beneficiosa, pero el impacto

directo en el comercio probablemente sea limitado. Los acuerdos comerciales

deberían centrarse en potenciar la competitividad en los mercados

internacionales y evitar la creación de bloques comerciales regionales con un

énfasis proteccionista.

La región de ALC sigue mostrando un rezago respecto de otras economías

emergentes en términos de desarrollo financiero, en especial en lo que se refiere

a mercados. Los sistemas financieros de muchos países de esta región están

Page 123: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1653

subdesarrollados, en relación a sus fundamentos macroeconómicos. La prioridad

a corto plazo es cerrar estas brechas. A más largo plazo, a medida que los

fundamentos macroeconómicos siguen evolucionando, un mayor desarrollo

financiero beneficiaría al crecimiento y la estabilidad de la región. Sin embargo,

la secuencia y velocidad de las reformas son importantes, dado que un desarrollo

excesivo del mercado sin las instituciones adecuadas podría poner en riesgo la

estabilidad macroeconómica.

1. Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y el mundo: Perspectivas, riesgos ypolíticas

El crecimiento mundial se mantiene moderado y desigual. Después de registrar un

retroceso a principios de 2015, el ritmo de la actividad mundial repuntó, pero las

perspectivas de crecimiento siguen siendo débiles en un horizonte tanto de corto como

de largo plazo. Las economías del Hemisferio Occidental tuvieron un lugar prominente

en esos acontecimientos y tendencias. En Estados Unidos de Norteamérica, tras un lento

comienzo este año, el renovado ímpetu de la recuperación estuvo sustentado por la

resiliencia del consumo y de los mercados de trabajo, pero Canadá continuó perdiendo

impulso a raíz de la caída de los precios del petróleo. En otros países, el crecimiento

regional se volverá levemente negativo, en un contexto de menores precios de las

materias primas, un endurecimiento de las condiciones financieras, factores internos

desfavorables y perspectivas menos auspiciosas a mediano plazo. Los riesgos para las

perspectivas se inclinan a la baja, en vista de un posible estancamiento en las economías

avanzadas unido a un menor crecimiento potencial en los mercados emergentes. Por

ello, la aplicación de políticas que eleven el potencial sigue representando una prioridad

en muchas economías, con la inversión y las reformas estructurales siendo factores

cruciales, también dentro de la región.

Page 124: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Retroceso y repunte

El crecimiento mundial fue decepcionante en el primer semestre de 2015, debido a un

crecimiento más lento en los mercados emergentes y una recuperación más débil en las

economías avanzadas. Según lo expuesto en la edición de octubre de 2015 de

Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés), se

proyecta que la economía mundial crezca 3.1% este año (alrededor de 0.25 de punto

porcentual por debajo de los pronósticos anteriores; véase la gráfica siguiente). En gran

parte, esta reducción refleja un nivel de actividad inesperadamente débil en América

del Norte durante el primer trimestre. Asimismo, el crecimiento mundial se ha

enlentecido debido a una prolongada desaceleración en los mercados emergentes,

incluida la transición hacia un crecimiento más lento en China y un desempeño más

débil en los países exportadores de petróleo.

CRECIMIENTO MUNDIAL Y PRECIOS DE LASMATERIAS PRIMAS

El crecimiento mundial disminuyó en 2015, debido a ladesaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y

una recuperación más débil en las economías avanzadas,mientras que los precios de las materias primas se mantienen

moderados1. Crecimiento del PIB real

-Porcentaje; tasa anual-Proyecciones

2013 2014 2015 2016Mundo 3.3 3.4 3.1 3.6

Economías avanzadas 1.1 1.8 2.0 2.2Estados Unidos de Norteamérica 1.5 2.4 2.6 2.8Zona del euro -0.2 0.9 1.5 1.7Japón 1.6 -0.1 0.6 1.0Economías de mercadosemergentes y en desarrollo

5.0 4.6 4.0 4.5

China 7.7 7.3 6.8 6.3Rusia 1.3 0.6 -3.8 -0.6

Page 125: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1655

2. Precios mundiales de las materias primas-Índice: 2005 = 100-

3. Crecimiento del PIB real en ediciones anteriores del informeWEO

-Porcentaje; tasa anual-

FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO, y proyecciones delpersonal técnico del FMI.

Se espera que la actividad mundial recobre cierto dinamismo en 2016, proyectándose

un crecimiento de 3.6%. Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se

recupere moderadamente este año y el siguiente, impulsado por un fuerte repunte del

crecimiento en Estados Unidos de Norteamérica, una recuperación modesta pero en

vías de fortalecimiento en la zona del euro y un retorno a un crecimiento positivo en

Japón.

Page 126: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Esta recuperación sería neutralizada parcialmente por un menor crecimiento en los

países exportadores de materias primas, tales como Canadá. En los mercados

emergentes, también se vislumbra un repunte del crecimiento en 2016, pero

principalmente como reflejo de una disipación de los shocks adversos.

Específicamente:

En Estados Unidos de Norteamérica, la recuperación recobró firmeza, impulsada

por el consumo privado gracias a una sostenida creación de empleo y un aumento

del ingreso personal. En el futuro, el fortalecimiento de la inversión residencial

y empresarial, así como un menor freno fiscal, debería inducir un sólido

crecimiento en torno al 2.75% en 2016. Véase la siguiente sección.

En la zona del euro, se prevé un crecimiento moderado en torno al 1.5% para

2015–2016, en vista de la caída de los precios del petróleo, las condiciones

financieras más laxas y el cambio hacia una orientación fiscal neutra en líneas

generales.

En China, el crecimiento coincide prácticamente con los pronósticos anteriores

y se proyecta que disminuya a 6.25% en 2016. Mientras tanto, se prevé una

fuerte contracción en Rusia en 2015, debido a que el PIB se contrajo más de lo

esperado en el primer semestre del año, para luego estabilizarse el producto de

manera amplia en 2016.

Al profundizarse la recesión en Brasil, se proyecta que en América Latina y el

Caribe el crecimiento regional será levemente negativo en 2015, marcando el

quinto año consecutivo de reducciones en el crecimiento. Para 2016 se proyecta

una modesta recuperación, pero ubicándose el crecimiento bien por debajo del

nivel de tendencia (Capítulo 2).

Page 127: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1657

Mercados de materias primas y financieros

En coincidencia con un menor crecimiento mundial, en general los precios de las

materias primas han caído y las perspectivas siguen siendo débiles, muy por debajo de

sus máximos registrados en 2011. Los precios del petróleo volvieron a bajar después

de permanecer prácticamente estables en 2015:T2 (véase la gráfica siguiente). Esto

reflejó la pujanza de la oferta (sobre todo, una fuerte producción en las economías de

la OPEP así como en Estados Unidos de Norteamérica y Rusia) y un debilitamiento de

la demanda dado que la actividad mundial fue menor que la esperada. Los precios de

los metales han caído debido a la preocupación acerca del nivel de demanda mundial,

especialmente la desaceleración de la inversión y la actividad manufacturera en China,

así como una mayor oferta (al entrar en funcionamiento la nueva capacidad de

producción). Una mayor caída de los precios del petróleo generaría cierto estímulo

adicional a la demanda en los países que son importadores netos, pero, hasta ahora, la

respuesta inducida por los menores precios en la demanda ha sido más débil de lo

previsto.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO-Dólares de Estados Unidos de Norteamérica por barril-

Nota: WCS = Western Canada Select; WTI = West Texas Intermediate.* Estados Unidos de Norteamérica.FUENTE: Haver Analytics.

Page 128: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mientras tanto, la volatilidad del mercado ha aumentado fuertemente y las condiciones

financieras se han vuelto más restrictivas para los mercados emergentes, si bien en

grado diverso. En un contexto de mayor aversión al riesgo y preocupación acerca de las

vulnerabilidades del crecimiento y de los mercados financieros (en particular, en lo que

respecta a China después del anuncio de su nueva política cambiaria), los precios de los

activos de los mercados emergentes están ahora sometidos a presión. Esto incluye un

aumento de los diferenciales de los bonos en dólares y de los rendimientos de los bonos

en moneda local, precios más bajos de las acciones, cierta retracción de los flujos de

capital y presiones tendientes a la depreciación cambiaria.

Este panorama afecta particularmente a los países exportadores de materias primas

donde los términos de intercambio menos favorables y la perspectiva de un crecimiento

más débil pueden estar alimentando el giro en las expectativas de los mercados. Muchas

economías también se encuentran en etapas tardías de sus ciclos de crédito en un

momento en que se han reducido sus perspectivas de crecimiento, lo que las vuelve más

vulnerables a condiciones de financiamiento externo más restrictivas, incluidas las

asociadas con un aumento de las tasas de interés de Estados Unidos de Norteamérica13.

Las condiciones financieras siguen siendo acomodaticias en las economías avanzadas,

especialmente en los países que ofrecen un refugio seguro, con bajas tasas de interés y

diferenciales de riesgo comprimidos. Los riesgos a la estabilidad también se han

moderado al mejorar las condiciones macroeconómicas, particularmente en Europa. La

vigencia de tasas bajas durante un período prolongado, sin embargo, sigue siendo una

preocupación allí donde la recuperación está más afianzada, incluido Estados Unidos

de Norteamérica.

13 Véase la edición de octubre de 2015 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global FinancialStability Report).

Page 129: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1659

Más allá de la reciente turbulencia de los mercados, los movimientos del tipo de cambio

entre las principales monedas durante los últimos seis meses han incluido una modesta

apreciación efectiva real del dólar de Estados Unidos de Norteamérica el renminbi

chino y el euro, y una depreciación del yen japonés. En el curso del último año, las

presiones de apreciación cambiaria entre las monedas con tipo de cambio flotante han

sido congruentes en líneas generales con un crecimiento relativamente fuerte y una

mejora de los términos de intercambio, contribuyendo a facilitar el ajuste a nivel

mundial.

MERCADOS EMERGENTES: CONDICIONESFINANCIERAS Y FLUJOS DE CAPITALES

-Índice, 2014 = 100; miles de millones de dólares de EstadosUnidos de Norteamérica-

Nota: MSCI = Morgan Stanley Capital International.FUENTE: Haver Analytics; EPFR, y Bloomberg, L.P.

Riesgos y perspectivas (moderadas) de crecimiento

Los riesgos para el crecimiento mundial continúan inclinados a la baja. Las condiciones

externas suponen desafíos más complejos para muchos mercados emergentes, como la

caída de los precios de las materias primas, junto con perspectivas menos favorables

Page 130: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

para el crecimiento14. Si bien el crecimiento más lento de China y el reequilibrio de su

economía constituyen un hecho auspicioso, un posible escenario de “aterrizaje brusco”

representa aún un riesgo que puede provocar efectos derrame de considerable magnitud.

Una mayor volatilidad de los mercados puede generar desafíos en las economías

avanzadas, pero un mayor impulso a su demanda resultante del abaratamiento de las

materias primas es un riesgo al alza.

Más allá de los riesgos a corto plazo, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo

se mantienen moderadas, después de sucesivas revisiones a la baja, como se señala en

informes anteriores (véase la gráfica Crecimiento mundial y precios de las materias

primas). Los repetidos reveses que afectaron la lenta recuperación de las economías

avanzadas y una prolongada desaceleración del crecimiento en los mercados

emergentes indican que en ello intervienen fuerzas subyacentes comunes, como un

escaso crecimiento de la productividad tras la crisis, la herencia de un alto

endeudamiento público y privado, la debilidad del sector financiero y una inversión

persistentemente baja, así como las transiciones demográficas.

En el mediano plazo, el estancamiento económico es un riesgo para muchas economías

avanzadas, particularmente si también merma la demanda en las economías de

mercados emergentes, incluida la posibilidad de un crecimiento potencial mucho más

lento en China.

Desafíos de política económica

Elevar el producto y su potencial con medidas de apoyo a la demanda y reformas

estructurales es todavía una prioridad para muchas economías. En las economías

avanzadas, sigue siendo conveniente aplicar una política monetaria acomodaticia,

vigilando al mismo tiempo los posibles riesgos a la estabilidad, y aún existe margen

14 Véase un análisis de los efectos de los menores precios de las materias primas en el crecimiento real y potencialen el Capítulo 2 de la edición de octubre de 2015 del informe WEO.

Page 131: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1661

para flexibilizar la orientación fiscal en los países que cuentan con espacio suficiente,

especialmente mediante un aumento de la inversión en infraestructura.

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo generalmente tienen un espacio

más limitado para aplicar políticas que den apoyo a la demanda, pero en lo posible

deberían utilizarlo. La agenda de políticas varía, dadas las grandes diferencias en

materia de crecimiento, la sensibilidad a los shocks de precios de las materias primas y

las vulnerabilidades externas. En muchas economías se necesitan con urgencia

reformas estructurales para elevar la productividad y eliminar los cuellos de botella que

restringen la producción.

En América Latina, muchos de estos temas son centrales en el contexto de una

desaceleración prolongada. Varias economías de la región tienden a ser bastante

sensibles a los precios de las materias primas y enfrentan debilidades estructurales, así

como un grado limitado de integración comercial y de profundidad financiera (véanse

los Capítulos 4 y 5). Dadas las limitaciones para aplicar políticas de estímulo en el corto

plazo, la carga de impulsar el crecimiento económico y la prosperidad deberá recaer

entonces en las reformas estructurales.

Estados Unidos de Norteamérica: La recuperación recobra firmeza

La economía de Estados Unidos de Norteamérica parece haber vuelto a afianzarse en

el segundo trimestre de este año, creciendo un 3.75% (tasa anual desestacionalizada).

El fuerte repunte ocurrió tras registrarse un crecimiento inesperadamente débil en el

primer trimestre (tasa anual desestacionalizada de 0.6%) a raíz de factores temporales

adversos tales como las malas condiciones meteorológicas y una huelga portuaria en la

costa oeste que complicó las exportaciones (véase la gráfica siguiente).

Page 132: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RECUPERACIÓN DE ESTADOS UNIDOS DENORTEAMÉRICA

La recuperación económica en Estados Unidos de Norteaméricavolvió a terreno firme, impulsada por un sólido consumo y unaumento del empleo, y la actividad en el sector inmobiliario

tendió a mejorar1. Estados Unidos de Norteamérica: Contribución al crecimiento delPIB (Variación porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa

anual desestacionalizada)

2. Estados Unidos de Norteamérica: Consumo y nóminas salariales

Page 133: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1663

3. Estados Unidos de Norteamérica: Construcción de viviendas(Millones de unidades, tasa anual desestacionalizada)

FUENTE: Haver Analytics, Oficina de Análisis Económico de EstadosUnidos de Norteamérica, Oficina de Estadísticas Laborales deEstados Unidos de Norteamérica y Oficina del Censo de EstadosUnidos de Norteamérica.

Gran parte de la resiliencia de la economía, sobre todo en el consumo privado, puede

atribuirse a una sostenida creación de empleo y a un aumento del ingreso personal. Este

año las incorporaciones a la nómina laboral ascendieron en promedio a más de 200 mil

personas por mes, un ritmo vigoroso según estándares históricos. La tasa de desempleo

ha caído a 5.1% y el ingreso personal disponible real crece a una tasa interanual de

alrededor de 3%. No obstante, el crecimiento de los salarios no ha mejorado mucho. El

desempleo de largo plazo y el trabajo a tiempo parcial se mantienen elevados y un

número considerable de trabajadores que dejaron el mercado laboral no han encontrado

aún empleo.

La caída de los precios del petróleo ha tenido sus pros y sus contras para la economía.

Los precios más bajos han sumado alrededor de 1% del PIB al poder adquisitivo de los

hogares desde mediados de 2014. En la primera parte del año, ese beneficio

extraordinario se destinó mayormente al ahorro. Desde entonces, los consumidores han

incrementado su gasto y la tasa de ahorro cayó por debajo de 5%, nivel en el que se

ubicaba antes de que cayeran los precios del petróleo. Este ímpetu positivo de la

Page 134: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

demanda, sin embargo, ha sido neutralizado por una fuerte disminución de la inversión

vinculada al petróleo, al caer los precios del crudo por debajo de los umbrales de

equilibrio para muchos yacimientos de Estados Unidos de Norteamérica. Los

indicadores de inversión en el sector energético, sin embargo, ya han tocado fondo, una

señal de que este freno al crecimiento está llegando a su fin.

Las exportaciones y el crecimiento de la inversión empresarial no petrolera han sido

menos pujantes que lo esperado. Una débil demanda extranjera y la fortaleza del dólar

han incrementado la competencia en el sector transable, con repercusiones negativas en

la inversión empresarial. Pero factores estructurales también pueden estar deprimiendo

la industria y la actividad manufacturera: la demanda está desplazándose hacia los

servicios intensivos en mano de obra al envejecer la población estadounidense; el

crecimiento de la productividad laboral ha declinado, posiblemente como resultado de

una menor innovación, y la brecha del producto podría ser mayor que la estimada.

Si bien los indicadores del mercado de la vivienda siguen siendo dispares, la inversión

residencial en el primer semestre (a una tasa promedio anualizada superior al 8% por

trimestre) superó favorablemente las expectativas.

Sólidas perspectivas de crecimiento

Se proyecta que en 2015 el crecimiento se ubique en torno al 2.5% y que aumente a

alrededor de 2.75% en 2016. El consumo probablemente continuará siendo la columna

vertebral de la recuperación. Los factores que impulsan el robusto gasto de los hogares

son la mayor firmeza que registra el mercado laboral, los bajos precios de la energía y

una inflación subyacente controlada, todo lo cual eleva el ingreso real disponible. El

crecimiento sostenido de los ingresos permitirá que se amplíe el proceso de

recuperación:

Page 135: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1665

Vivienda. A medida que la generación del milenio fortalece su situación en el mercado

laboral, se prevé que aumente la formación de hogares y la inversión residencial. Las

recuperaciones anteriores indican la posibilidad de un rápido aumento del inicio de

nuevas construcciones y, por consiguiente, se espera que la inversión residencial

estimule el crecimiento en 2016. De todos modos, las condiciones del mercado de la

vivienda son inciertas y se prevé un aumento de las tasas de interés. Esto, junto con la

incertidumbre acerca de la tasa de formación de hogares y cierta debilidad reciente en

los precios de los inmuebles, supone riesgos para una recuperación sólida del sector.

Inversión empresarial. La combinación de una sólida demanda de consumo, un stock

de capital envejeciendo y sustanciales reservas de efectivo en manos de las empresas

debería dar sustento a una recuperación cíclica de la inversión. Como hecho alentador,

los indicadores prospectivos (especialmente los pedidos de fabricación de bienes

básicos de capital) han comenzado a recuperarse tras varios meses de debilidad. La

fortaleza del dólar probablemente continuará y puede hacer que se pospongan algunas

inversiones en el sector transable, pero esos efectos tenderán a menguar con el tiempo.

La excepción es el sector energético, donde los bajos precios de la energía están

erosionando la rentabilidad y pueden reprimir la inversión por algún tiempo.

Por último, la consolidación fiscal continuará este año, aunque a un ritmo más lento y

generando una menor contribución negativa al crecimiento que el año pasado.

Considerando todos los factores, se prevé que el afianzamiento de la demanda interna

continúe y que el crecimiento subyacente aumente a alrededor de 3% en el corto plazo.

En el mediano plazo, se prevé que el envejecimiento poblacional y un menor grado de

innovación y de crecimiento de la productividad reduzcan el crecimiento potencial a

alrededor de 2 por ciento15.

15 Véase Alichi, 2015.

Page 136: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Despegue de las tasas de interés de Estados Unidos de Norteamérica

En este contexto de renovado ímpetu de la recuperación, el momento y la trayectoria

de la normalización de la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica han

atraído considerable atención, incluidos los efectos derrame que podrían ocasionar en

la región (véase el Capítulo 3). Las decisiones de política del Comité de Operaciones

de Mercado Abierto de la Reserva Federal deberían seguir dependiendo de la

información disponible, esperándose para resolver el primer aumento de las tasas que

haya indicios más contundentes de que la inflación sube de forma sostenida hacia el

objetivo fijado para esa variable por el banco central y el mercado laboral sigue

fortaleciéndose.

Actualmente, según se desprende de una amplia gama de indicadores, existe una

notable mejora en el mercado laboral, pero escasa evidencia de presiones significativas

sobre los salarios y los precios. Dejando de lado el momento del despegue, los datos

indican que el ritmo de los aumentos subsiguientes de las tasas debería ser gradual.

La inflación se mantiene moderada. La inflación general según el índice de gasto de

consumo personal (GCP) ha sido temporalmente arrastrada a la baja por los menores

precios del petróleo. La inflación subyacente del GCP disminuyó levemente a 1.2%

interanual en julio, estando los efectos del aumento de la demanda más que

compensados por la apreciación del dólar, la caída de los precios mundiales de los

bienes transables y el traspaso residual del abaratamiento del costo de la energía.

Se proyecta que la inflación subyacente permanezca controlada. La inflación general

debería repuntar después del verano (boreal) al traspasarse los efectos de la apreciación

del dólar y los precios más bajos de la energía. Pero dado que la brecha del empleo es

aún considerable, los aumentos salariales tenderán a permanecer moderados. Las

presiones inflacionarias también están reprimidas por el espacio que tienen las

empresas para absorber los aumentos de costos en sus márgenes de rentabilidad

Page 137: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1667

(actualmente sólidos). Por lo tanto, se proyecta que la inflación subyacente del GCP

aumente solo gradualmente al cerrarse la brecha del producto, alcanzando el objetivo a

mediano plazo de 2%, establecido por la Reserva Federal, para el final de 2017 (véase

la gráfica siguiente).

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: INFLACIÓNDEL GCP

-Fin de período, variación porcentual interanual-

Nota: GCP = Gasto de consumo personal.FUENTE: Haver Analytics, Oficina de Estadísticas Laborales de Estados

Unidos de Norteamérica y proyecciones del personal técnicodel FMI.

En medio de presiones inflacionarias limitadas en el corto plazo, las tasas de interés a

largo plazo se han mantenido en niveles bajos y siguen sustentando la política monetaria

acomodaticia y la demanda interna. El hecho de que la prima por plazo esté comprimida

refleja condiciones externas más débiles, un exceso de demanda de activos seguros y

expectativas de una futura fortaleza del dólar, y puede pasar algún tiempo hasta que

estos efectos se retraigan. Por ello, los mercados esperan una trayectoria muy gradual

de normalización de las tasas de interés (véase la gráfica siguiente).

Page 138: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA:EXPECTATIVAS DE LA TASA DE POLÍTICA

MONETARIA-Porcentaje-

Nota: Proyecciones a partir del 17 de junio de 2015, para el Comité Federalde Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y los fondosfederales, y de junio de 2015 para los operadores primarios.

FUENTE: Reserva Federal; Bloomberg, L.P., y proyecciones del personaltécnico del FMI.

Ponderando esas consideraciones, la Reserva Federal ha explicado que será apropiado

elevar el rango meta para la tasa de política monetaria cuando se compruebe que el

mercado laboral sigue mejorando y se tenga un grado razonable de confianza de que la

inflación retornará a su objetivo del 2% en el mediano plazo. La política monetaria

puede entonces seguir siendo acomodaticia durante algún tiempo y los aumentos de las

tasas serán probablemente graduales en vista de la trayectoria subyacente de las tasas

neutras (véase el recuadro ¿Cuán acomodaticia es la política monetaria de Estados

Unidos de Norteamérica?), el nivel moderado de inflación y algún grado de capacidad

ociosa en los mercados laborales.

Riesgos para la recuperación de Estados Unidos de Norteamérica

Aunque los acontecimientos señalan que la recuperación de Estados Unidos de

Norteamérica avanza con renovado ímpetu, existen varios riesgos a la baja:

Page 139: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1669

El dólar de Estados Unidos de Norteamérica podría seguir apreciándose debido

a las divergencias cíclicas entre la economía del país y las de sus principales

socios comerciales. Una fuerte alza del dólar, en particular, podría debilitar la

rentabilidad y la producción en el sector transable interno y también ampliar el

déficit de cuenta corriente.

Un período prolongado de bajas tasas de interés y de búsqueda de rendimientos

señala el surgimiento de ciertas vulnerabilidades financieras, tales como un

rápido crecimiento de los activos del sector no bancario, signos de valoraciones

exageradas en diversos mercados de activos y una mayor asunción de riesgo de

mercado por compañías de seguros de vida.

Las tasas de interés a largo plazo podrían subir abruptamente y dañar la

recuperación. La compresión de las primas por plazo, relacionada en parte con

acontecimientos de orden mundial, podría revertirse si los mercados regresaran

a una modalidad de “apetito por el riesgo”. El despegue de las tasas por parte de

la Reserva Federal desde el límite inferior cero podría ser otro disparador,

aunque los ciclos anteriores de contracción monetaria han estado asociados

generalmente con una reducción de las primas por plazo.

En el frente fiscal, las actitudes políticas arriesgadas en lo referente al límite de

deuda pública o el presupuesto de 2016 podrían elevar la prima por riesgo de la

deuda soberana. El endurecimiento de las condiciones financieras se vincularía

probablemente con una mayor volatilidad de los rendimientos y podría

propagarse a otras clases de activos. Un fuerte incremento de las tasas

hipotecarias puede ser un problema especial para quienes compran su primera

vivienda y demorar más la recuperación del sector inmobiliario.

Page 140: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los desafíos a más largo plazo para el crecimiento podrían pasar a ocupar un

primer plano. La productividad laboral se ha desplomado después de la crisis

financiera mundial y podría no llegar a recuperarse. Existe asimismo la

posibilidad de que la inversión empresarial permanezca estancada. Según cuáles

de las razones mencionadas (por ejemplo, desplazamiento de la demanda hacia

los servicios, falta de innovación) estén en juego, la debilidad de la inversión

podría continuar y determinar un ritmo más lento de incremento del empleo y de

crecimiento del ingreso.

Prioridades de política económica para Estados Unidos de Norteamérica

Después de un largo período de tasas de interés sumamente bajas, es preciso reforzar

más la resiliencia del sector financiero. A pesar de los avances logrados en muchos

frentes —se han fortalecido, por ejemplo, los balances de los hogares y la capitalización

de los bancos— han surgido focos de vulnerabilidad, especialmente en el sector

financiero no bancario. Las compañías de seguros de vida han asumido riesgo y su

posición de capital es susceptible a un shock de tasas de interés; los riesgos de “corrida”

y “rescate” han aumentado en el sector no bancario; y las profundas interconexiones

entre las cadenas de financiamiento mayorista generan vulnerabilidades.

Para resolver esos desafíos será necesario completar las reformas regulatorias iniciadas

con la ley Dodd Frank. Entre otras cuestiones, se puede fortalecer la vigilancia del

riesgo sistémico, abordar los puntos ciegos en materia de datos, mejorar la supervisión

de las aseguradoras y los administradores de activos, y actualizar las normas de gestión

del riesgo. Se han formulado recomendaciones detallas en el informe de 2015 sobre el

Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) de Estados Unidos de

Norteamérica.

En el mediano plazo, se estima que el crecimiento potencial de Estados Unidos de

Norteamérica será de alrededor de 2%, afectado por una desaceleración del crecimiento

Page 141: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1671

de la fuerza laboral y de la productividad. No se comprenden bien las razones

subyacentes de la caída del crecimiento de la productividad total de los factores en

Estados Unidos de Norteamérica, pero es improbable que la dinámica cambie

rápidamente.

Encarar estos desafíos para el crecimiento exigirá implementar una ambiciosa agenda

de políticas del lado de la oferta en un contexto político fragmentado. Las políticas

deben orientarse a elevar la participación en la fuerza laboral. Todo paquete de reformas

debería incluir medidas que incentiven el trabajo ampliando el sistema de crédito

impositivo por ingresos laborales y proporcionando ayuda para el cuidado infantil.

Se podría inducir mejor un proceso de innovación que eleve la productividad mediante

reformas del régimen impositivo para las empresas. Simultáneamente, se podría

fomentar el desarrollo de aptitudes a través de mejores programas de capacitación a

nivel de los estados y asociaciones con la industria e instituciones de educación

superior. Por último, en Estados Unidos de Norteamérica pueden hacerse inversiones

clave en infraestructura a un costo relativamente modesto a corto plazo pero con

beneficios para el crecimiento en el largo plazo.

Finalmente, es necesario abordar los temas de sostenibilidad fiscal, ya que el ratio deuda

pública-PIB continúa en una trayectoria insostenible. Un plan creíble debería incluir lo

siguiente:

Reforma impositiva. La reforma del código fiscal de Estados Unidos de

Norteamérica es un tema pendiente desde hace largo tiempo. La complejidad y

los vacíos del sistema han aumentado a través de los años, socavando la

recaudación de ingresos y perjudicando la productividad. En su asesoramiento,

el FMI ha expresado continuamente que las modificaciones se deberían focalizar

en simplificar el sistema poniendo topes a las deducciones del impuesto sobre la

renta de las personas físicas o eliminándolas; suprimir las preferencias,

Page 142: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

exclusiones y deducciones del impuesto sobre las empresas, y modificar el

tratamiento impositivo para las empresas multinacionales con el objeto de

limitar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Asimismo, se

deberían recaudar más ingresos mediante un impuesto de base amplia sobre el

carbono, un impuesto federal más alto sobre el gas y la adopción de un impuesto

al valor agregado (IVA) a nivel federal.

Reforma del sistema de pensiones. Es preciso contrarrestar el agotamiento futuro

del fondo fiduciario de la seguridad social mediante un aumento gradual de la

edad jubilatoria, una mayor progresividad de las prestaciones, el aumento de la

ganancia máxima imponible para las contribuciones a la seguridad social y la

indexación de las disposiciones sobre prestaciones y contribuciones según un

Índice de Precios al Consumidor encadenado.

Atención de la salud. Las presiones de costos han disminuido pero se requieren

más esfuerzos en este ámbito. Sería conveniente que la legislación se focalizara

en garantizar una mejor coordinación de los servicios para los pacientes con

enfermedades crónicas, medidas para contener el uso excesivo de costosos

procedimientos y tecnologías tales como un grado mayor de reparto de los costos

con los beneficiarios y la eliminación de rebajas impositivas para los planes de

salud más generosos patrocinados por el empleador.

Un plan que corrija estos temas de sostenibilidad fiscal generaría espacio fiscal a corto

plazo para financiar medidas del lado de la oferta que estimulen el crecimiento, la

creación de empleo y la productividad.

Canadá: La caída de los precios del petróleo pesa fuertemente en la economía

Después de registrar una sólida expansión en 2014, la economía de Canadá ha perdido

ímpetu a raíz del shock de los precios del petróleo. En el primer semestre de 2015, la

Page 143: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1673

actividad económica se contrajo, por primera vez desde la recesión de 2008–2009,

alcanzando una tasa anual de 0.75% (véase la gráfica siguiente).

DESACELERACIÓN DE CANADÁEl crecimiento se desaceleró en Canadá debido al fuerte

impacto de la caída de los precios del petróleo en la inversióny la producción en el sector energético

1. Canadá: Contribuciones al crecimiento del PIB (Variaciónporcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual

desestacionalizada)

Nota: Los componentes del gasto no incluyen inventarios nidiscrepancias estadísticas.

2. Canadá: Inversión empresarial y utilidades (Promediomóvil de tres meses)

Page 144: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. Canadá: Producción por industria (Promedio móvil de tresmeses; enero de 2013=100)

FUENTE: Statistics Canada, Banco de Canadá y Haver Analytics.

El debilitamiento de la inversión ha sido la causa principal de la desaceleración.

Específicamente, la inversión empresarial no residencial ha generado un importante

freno a la demanda, al caer un 8% desde 2014:T4. Junto con la disminución de los

precios del petróleo y el deterioro de los términos de intercambio, la reducción de la

inversión refleja una fuerte caída de la rentabilidad empresarial, particularmente en el

sector energético (aunque últimamente las utilidades declaradas por otros sectores han

sido más auspiciosas).

Por el lado de la oferta, la producción del sector del petróleo y el gas ha liderado el

declive, cayendo casi 10% desde que los precios del petróleo comenzaron a bajar a

mediados de 2014, generando una merma estimada de 0.75 de punto porcentual en el

crecimiento del PIB. El sector de los servicios (que representa 70% del producto total),

sin embargo, ha resistido relativamente bien.

Las exportaciones también han sido decepcionantes en el primer semestre del año. Tal

como se esperaba, las exportaciones de materias primas (petróleo, gas y metales) han

declinado en términos de valor en línea con la caída de sus precios. Al mismo tiempo,

Page 145: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1675

el aumento esperado de las exportaciones de bienes no energéticos, conjugado con un

dólar canadiense más competitivo y la recuperación continua de Estados Unidos de

Norteamérica, no llegó a concretarse. Como resultado, el déficit comercial trepó a un

nuevo máximo a principios de 2015. Los datos recientes sobre las exportaciones no

energéticas, sin embargo, han sido más alentadores.

A pesar de la desaceleración de la actividad económica, el desempleo ha permanecido

relativamente bajo (en torno al 7% a nivel nacional). Hasta ahora, las reducciones de la

nómina laboral se han restringido mayormente a la provincia de Alberta, donde la tasa

de desempleo se elevó al 6% (alrededor de 1.5 punto porcentual más que un año atrás).

En otros sitios del país, el ritmo de empleo en realidad se ha acelerado. Ha habido un

notable cambio en su composición desde fines de 2014. Se ha sumado a las nóminas un

número mayor de trabajadores a tiempo completo en comparación con los trabajadores

a tiempo parcial, que en los últimos dos años habían sido el principal determinante del

aumento de la ocupación. Esto ha generado este año un fuerte crecimiento del ingreso

disponible real.

En un contexto de condiciones favorables del mercado de trabajo, el gasto de los

hogares se ha mantenido sólido. El consumo privado se desaceleró en el primer

trimestre, afectado por las inclemencias invernales, pero repuntó con fuerza en el

segundo trimestre.

Las presiones inflacionarias han permanecido mayormente controladas. La inflación

general del IPC se ha ubicado en torno a 1–1.25% —bien por debajo del punto medio

de 2% del rango meta fijado por el banco central— como resultado de los moderados

precios de la energía. Sin embargo, la inflación subyacente (el IPC excluidos la energía,

los alimentos y otros componentes volátiles) ha aumentado un poco, impulsada por los

efectos de traspaso de un dólar canadiense más débil, y oscila levemente por encima

del nivel de referencia del banco central.

Page 146: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las vulnerabilidades del sector de la vivienda siguen siendo elevadas

Los mercados de la vivienda en general se mantienen pujantes, aunque las tendencias

son ahora divergentes según las regiones. Los precios siguen aumentando fuertemente

en las grandes áreas metropolitanas de Vancouver y Toronto, creciendo alrededor de

10% respecto de un año atrás (véase la gráfica siguiente). Esto refleja una fuerte

demanda de viviendas unifamiliares de alta gama, así como limitaciones de oferta de

terrenos. En cambio, los precios de las viviendas están moderándose en las regiones

ricas en petróleo y en zonas rurales donde el crecimiento de los precios ha descendido

a alrededor de cero y las nuevas construcciones han caído abruptamente (por ejemplo,

la región de las praderas).

CANADÁ: ÍNDICE DE PRECIOS DE LA VIVIENDA, ZONASMETROPOLITANAS

-Variación porcentual interanual-

FUENTE: Asociación Canadiense de Bienes Raíces.

Los préstamos hipotecarios, mientras tanto, se han desacelerado respecto del ritmo

vigoroso registrado varios años atrás, pero todavía crecen en torno al 5% anual. La

exposición de los bancos canadienses a las hipotecas y préstamos de consumo

Page 147: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1677

garantizados por inmuebles representa su mayor clase de activos (alrededor de 53% de

los préstamos totales).

En cuanto a su composición, más de la mitad de las nuevas hipotecas no tienen hoy

cobertura de seguro, a causa de las medidas regulatorias adoptadas anteriormente para

endurecer las normas sobre hipotecas aseguradas. Aunque las hipotecas no aseguradas

tienen una relación préstamo-valor relativamente baja y son, en principio, más seguras,

en su Revisión del Sistema Financiero, el Banco de Canadá indicó que algunos pagos

de anticipos pueden estar financiados mediante “acuerdos de co-préstamo” con

prestamistas secundarios, y una pequeña proporción de la nueva deuda puede ser de

alto riesgo y originada por prestamistas no regulados.

En este contexto, el endeudamiento de los hogares ha crecido hasta llegar a casi 160%

del ingreso disponible bruto, un nivel históricamente alto en Canadá. Los costos por

intereses, sin embargo, permanecen en mínimos históricos, mitigando los efectos de los

precios más altos de las viviendas en su asequibilidad (véase la gráfica siguiente). Pero

esto también implica que los hogares podrían ser vulnerables a un aumento de las tasas

de interés más rápido que el esperado. En el caso de que se materializara una fuerte

corrección de los precios de las viviendas, tendría sustanciales efectos de riqueza en el

consumo privado, desalentaría la inversión residencial y, debido a los numerosos

vínculos macrofinancieros, perjudicaría la calidad de los activos bancarios.

Page 148: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CANADÁ: DEUDA Y SERVICIO DE LA DEUDA DE LOSHOGARES

-Porcentaje del ingreso disponible-

FUENTE: Statistics Canada.

Sin embargo, el impacto en los bancos de una profunda caída del mercado de la

vivienda sería mitigado por la garantía pública que respalda las hipotecas aseguradas

cubriendo tres quintas partes del crédito hipotecario pendiente de pago. Los bancos son

asimismo rentables, están bien capitalizados y se encuentran adecuadamente regulados.

Probable repunte del crecimiento, pero con riesgos a la baja

Se proyecta que el crecimiento se recupere moderadamente en los dos trimestres

restantes, hasta alcanzar una tasa anual de 1% en 2015. La proyección se basa en 1) el

fortalecimiento de la recuperación de Estados Unidos de Norteamérica, combinada con

un dólar canadiense más competitivo, que impulsa las exportaciones de bienes no

energéticos; 2) un crecimiento del consumo privado que permanece sólido con

mercados laborales relativamente robustos y un crecimiento sostenido del ingreso de

los hogares, y 3) la continuidad de las condiciones financieras acomodaticias.

Page 149: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1679

En torno a esta línea de base, el balance de los riesgos se inclina a la baja:

La incertidumbre con respecto a los precios del petróleo continúa planteando el

riesgo más importante para la economía. La caída de los precios ya ha causado

un daño particularmente severo a las actividades de extracción de petróleo no

convencional porque el precio requerido para cubrir sus costos de largo plazo es

alto (C$50-C$110 el barril). Por lo tanto, si los precios del petróleo permanecen

en sus bajos niveles actuales durante un período prolongado, o si siguen cayendo,

las empresas energéticas pueden tener que restringir su gasto de capital más de

lo esperado.

Las expectativas de los mercados pueden volverse más pesimistas, ya que

muchos analistas ahora consideran que los precios más bajos del petróleo no solo

perjudican a las compañías petroleras canadienses sino también a las empresas

que exportan maquinaria y servicios relacionados con el petróleo. Los precios

de las acciones de las compañías petroleras ya han caído sustancialmente desde

sus niveles máximos.

En el frente externo, los principales riesgos a la baja provienen de una

recuperación más lenta de lo previsto en Estados Unidos de Norteamérica, ya

que los ciclos económicos de ambos países están estrechamente vinculados

(alrededor de 75% de las exportaciones de Canadá tienen como destino Estados

Unidos de Norteamérica16). Una desaceleración en las economías emergentes de

Asia, particularmente en China (país al cual va dirigido el 10% de las

exportaciones canadienses), es otra fuente de preocupación incluido por medio

de los mercados de materias primas.

16 Un despegue de la tasa de política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica puede generar ciertavolatilidad en los mercados financieros, pero los efectos adversos de derrame para Canadá seránprobablemente compensados por una mayor demanda de sus exportaciones.

Page 150: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los riesgos internos incluyen una fuerte corrección en el mercado de la vivienda,

con efectos consiguientes en el balance de los hogares y la calidad de los activos

bancarios. Una economía más débil, una elevada deuda de los hogares y la

sobrevaloración de los mercados generan el riesgo de un ciclo de auge y caída

en el mercado de la vivienda. Dada la extensa cantidad de seguros de hipotecas

con respaldo del gobierno, el impacto de una drástica caída del sector en las

cuentas fiscales podría ser considerable.

Prioridades de política económica para Canadá

En un marco de precios del petróleo más bajos, un crecimiento más lento y cierta

vulnerabilidad financiera, el desafío en materia de políticas consiste en apoyar el

crecimiento a corto plazo impidiendo al mismo tiempo una mayor acumulación de

desequilibrios sectoriales, y emprender vigorosamente reformas estructurales para

elevar el potencial de crecimiento a largo plazo.

En el corto plazo, debe permitirse que operen los estabilizadores fiscales para atenuar

los efectos de la desaceleración. Debe medirse la consolidación fiscal necesaria a nivel

provincial. El gobierno federal puede mantener por ahora una orientación neutra, pero

cuenta con margen de maniobra en caso de materializarse los riesgos a la baja respecto

del crecimiento. En julio, el Banco de Canadá bajó su tasa de política monetaria por

segunda vez en 2015, reduciéndola en 25 puntos básicos a 0.5%, medida que debería

dar apoyo a la actividad económica tras un gran shock a los términos de intercambio.

Un período prolongado de bajas tasas de interés, sin embargo, puede provocar un mayor

endeudamiento de los hogares y —dada la gran interconexión del sector de la vivienda

con el resto de la economía— exacerbar los riesgos financieros. Desde hace varios años,

las autoridades han venido adoptando múltiples medidas para reducir las

vulnerabilidades del sector y recientemente elevaron la prima de seguro y las

comisiones de garantía para los títulos valores con respaldo hipotecario. Si los riesgos

Page 151: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1681

del sector de la vivienda siguen aumentando, deberán considerarse nuevas medidas

macroprudenciales para resguardar la estabilidad financiera.

Será importante fortalecer las políticas estructurales para elevar el potencial a largo

plazo de Canadá. Los esfuerzos de las autoridades en este aspecto han sido intensos y

deberían continuar, entre otras cosas, fomentando la inversión en investigación y

desarrollo para promover la innovación, reduciendo las restricciones a las asociaciones

público-privadas, fortaleciendo la adecuación entre la demanda y la oferta de empleo y

la competencia, diversificando los mercados de exportación de Canadá y ampliando la

infraestructura energética del país.

¿Cuán acomodaticia es la política monetaria de Estados Unidos deNorteamérica?

El despegue de las tasas de interés y la trayectoria de la normalización monetaria en

Estados Unidos de Norteamérica dependen de la determinación del grado de

acomodación de su política monetaria. Las tasas de interés reales en Estados Unidos

de Norteamérica se han ido reduciendo desde hace algún tiempo, pero lo que

importa para determinar la orientación de dicha política es la desviación con

respecto a la tasa de interés neutral, es decir, la tasa coherente con el objetivo de

conseguir el pleno empleo y la estabilidad de precios a mediano plazo en la

economía. De hecho, aunque la tasa real de los fondos federales se ha mantenido en

niveles negativos en los últimos siete años, esto por sí solo no puede determinar en

qué medida y con qué fuerza la economía se ha visto empujada hacia una situación

que podría generar presiones de sobrecalentamiento y un aumento de la inflación,

o viceversa. Para determinar en qué medida la política monetaria es acomodaticia,

es preciso examinar la diferencia entre la tasa de interés efectiva y la tasa de interés

neutral es decir, la “brecha de tasas de interés”.

Page 152: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Pescatori y Turunen (2015) apuntan a que la tasa de interés real neutral se ha

reducido con el tiempo y probablemente fue negativa durante la crisis (véase la

gráfica Estimaciones de las tasas neutrales). La tendencia a la baja de la tasa real

neutral parece estar impulsada en parte por una disminución gradual del crecimiento

potencial de Estados Unidos de Norteamérica en los años 2000 (véase la gráfica

Componentes de las tasas neutrales). Otros factores relevantes son el significativo

aumento de la demanda de activos seguros de Estados Unidos de Norteamérica —

en parte como reflejo de los sustanciales aumentos de los superávit en cuenta

corriente de los mercados emergentes durante este período— y una mayor aversión

al riesgo durante la crisis1. Además, si en el proceso de estimación se tiene en cuenta

el papel de las políticas monetarias no convencionales aplicadas tras la crisis

financiera, las estimaciones de la tasa de interés neutral se reducen aún más2.

ESTIMACIONES DE LAS TASAS NEUTRALES-Porcentaje-

Nota: FOMC = Comité Federal de Mercado Abierto.FUENTE: Proyecciones del personal técnico del FMI.

Page 153: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1683

COMPONENTES DE LAS TASAS NEUTRALES-Porcentaje-

FUENTE: Proyecciones del personal técnico del FMI.

Tras tocar fondo poco después del comienzo de la crisis, la tasa de interés neutral

parece mantener una tendencia al alza y las estimaciones apuntan a que

probablemente se tornó positiva en 2014. De cara al futuro, el aumento proyectado

de las tasas neutrales está impulsado en gran medida por las reducciones de los

superávit en cuenta corriente de los mercados emergentes y la disminución de los

vientos en contra generados por la crisis financiera mundial, incluido el regreso a

grados más normales de apetito por el riesgo. El pequeño repunte del crecimiento

tendencial también ayuda a elevar la tasa de interés neutral. Por lo tanto, el análisis

parece indicar que la tasa de interés neutral probablemente aumentará de manera

muy gradual y se mantendrá muy por debajo de la mediana de la tasa real de política

monetaria a largo plazo (de alrededor del 1.75%) proyectada por los participantes

del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC).

La brecha de tasas de interés apunta a que la política monetaria ha sido acomodaticia

desde que comenzó la crisis (véase la gráfica siguiente). Las políticas monetarias

no convencionales probablemente han proporcionado un grado de acomodación

Page 154: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

adicional, del orden de uno a tres puntos porcentuales, aunque sus efectos se han

ido atenuando3. En general, dado el reciente aumento de la tasa de interés neutral,

la política monetaria sigue proporcionando un estímulo económico considerable.

De cara al futuro, el personal técnico del FMI prevé que la Reserva Federal

aumentará las tasas de política monetaria de manera gradual, lo que implica que la

brecha de tasas de interés seguirá siendo negativa durante varios años a medida que

la tasa de interés (real) neutral se incrementa lentamente por encima del 1%. Esta

trayectoria sugiere que la política monetaria probablemente seguirá siendo bastante

acomodaticia durante algún tiempo, lo que respaldará la recuperación económica.

BRECHAS DE TASAS DE INTERÉS-Porcentaje-

Nota: EC = expansión cuantitativa.FUENTE: Proyecciones del personal técnico del FMI.

Nota: Este recuadro fue preparado por Andrea Pescatori.1 Véase un desglose más detallado de las tasas neutrales de Estados Unidos de Norteamérica y un análisis

de la metodología de estimación en Pescatori y Turunen (2015).2 Para tener en cuenta el efecto de las políticas monetarias no convencionales en la estimación de la tasa de

interés neutral, es posible sustituir la tasa de los fondos federales por una tasa de política monetaria paralelacomo indicador alternativo que no está acotado en cero. A fin de construir esto, Pescatori y Turunen (2015)toman un promedio simple de tres tasas paralelas diferentes disponibles en la literatura (véanse Krippner,2013; Lombardi y Zhu, 2014, y Wu y Xia, 2014).

3 El grado de acomodación monetaria, incluidas las políticas monetarias no convencionales, se calcula comola diferencia entre la tasa de política monetaria paralela y la correspondiente tasa de interés neutral estimadautilizando las tasas de política paralelas. La mayor brecha o grado de acomodación refleja una tasa depolítica monetaria paralela considerablemente negativa después de la crisis (alrededor de –3%) que solo secompensa parcialmente con una estimación de la tasa de interés neutral más baja durante este período.

Page 155: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1685

2. Perspectivas y desafíos de política económica para América Latina y el Caribe

La actividad económica en América Latina y el Caribe (ALC) está atravesando una

desaceleración prolongada, en tándem con una mayor debilidad de los fundamentos

económicos subyacentes. Se proyecta que el crecimiento decline nuevamente en 2015,

tornándose negativo antes de repuntar levemente en 2016. En el plano externo, la

renovada debilidad de los precios de las materias primas ha profundizado el deterioro

de los términos de intercambio de la región, que se refleja en una ampliación de los

déficit de cuenta corriente, una depreciación del tipo de cambio y un debilitamiento de

la inversión. Las tensiones en los mercados financieros también han aumentado en

distintos grados, observándose un retiro de flujos de capitales que ejerce una presión a

la baja adicional sobre las monedas, lo que pone a prueba la credibilidad de los marcos

de política económica existentes. A nivel interno, los obstáculos para el crecimiento

relacionados con factores específicos de los países también están aumentando. Las

respuestas en materia de política económica dependen de las circunstancias de los

países, como la profundidad de la desaceleración y el grado de rigideces internas.

Algunos países ya han comenzado el ajuste de sus políticas económicas, pero otros

tendrán que ajustar más sus políticas para abordar temas de sostenibilidad fiscal o

externa. Los importadores netos de materias primas pueden usar el espacio generado

por la caída de los precios de las materias primas para profundizar el ajuste fiscal. La

flexibilidad cambiaria sigue siendo fundamental para el ajuste externo, y las reformas

estructurales son cruciales para resolver el bajo crecimiento tendencial.

Desaceleración prolongada

La actividad económica en América Latina y el Caribe (ALC) se ha venido

desacelerando sostenidamente desde 2010 (gráfica siguiente). Tras varios años de

elevados precios de las materias primas y un crecimiento regional sólido (un período

que se conoce como el “superciclo de las materias primas”), los precios de las materias

Page 156: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

primas han estado cayendo desde 2011, en tándem con la desaceleración de la actividad

económica de China, lo que debilita los términos de intercambio de la región. Por otra

parte, es probable que ese shock externo sea persistente. Además, las presiones en los

mercados financieros han aumentado en distintos grados en las diversas economías, en

función de sus fundamentos económicos. Simultáneamente, importantes

vulnerabilidades o restricciones internas han aumentado el impacto en el crecimiento

de economías clave.

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y ELCARIBE

Los precios de las materias primas han venido deteriorándosey debilitando los términos de intercambio de la región y, por

tanto, han desacelerado la actividad y reducido lasperspectivas de crecimiento a mediano plazo

1. Precios de las materias primas (Índice: T1 de 2010=100)

2. ALC: Monedas y términos de intercambio (Índice: 2005=100)

Page 157: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1687

3. Países seleccionados de América Latina: Contribuciones alcrecimiento del PIB real3/ (Variación porcentual interanual)

4. ALC: Proyecciones de crecimiento del PIB real al final delhorizonte temporal en ediciones anteriores del informe WEO

2000–2015-Porcentaje-

1/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,Uruguay y Venezuela. Los datos de 2015 son proyecciones.

2/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA; la muestraincluye a los 32 países de ALC que cuentan con estimaciones detérminos de intercambio del FMI.

3/ Desestacionalizado. Promedios ponderados por el PIB en función de laPPA de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México,Paraguay, Perú y Uruguay. Los inventarios incluyen discrepanciasestadísticas. Véase más información sobre el PIB de Argentina en elanexo 2.1.

FUENTE: Haver Analytics; Primary Commodity Price System databaseFMI, base de datos de Perspectivas de la economía mundial(informe WEO); autoridades nacionales, y cálculos yproyecciones del personal técnico del FMI.

Page 158: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En ese contexto, se proyecta una desaceleración abrupta de la actividad económica de

ALC en 2015, que implica una leve contracción del PIB real (–0.25%), seguida por un

repunte moderado en 2016. La desaceleración refleja la debilidad subyacente de la

demanda y la oferta agregadas, en un contexto externo menos benigno. Sin embargo, la

magnitud y la duración de la desaceleración no son inusuales en términos históricos

(recuadro Desaceleración de la actividad económica en ALC desde una perspectiva

histórica). Obviamente, esta perspectiva amplia no se refiere a cada país de ALC en

particular, ya que los importadores netos de materias primas de América Central y el

Caribe se benefician de mejores términos de intercambio y una economía de Estados

Unidos de Norteamérica que se recupera.

Shocks a los términos de intercambio

La caída a nivel mundial de los precios de la energía, los metales y los bienes agrícolas

ha sido un factor clave detrás de la desaceleración. La reducción sostenida en los

términos de intercambio de las materias primas de la región registrada en los últimos

años ha reducido los ingresos nacionales, lo que ha afectado a la inversión privada17 y

el consumo. Por ejemplo, la caída de los términos de intercambio de las materias primas

redundó en una pérdida de más de 20 puntos porcentuales del PIB para Venezuela, de

casi el 10% para Ecuador, de alrededor del 7% para Bolivia y Chile, 5.5% para

Colombia y alrededor del 4% para Perú (gráfica siguiente). Los shocks a los términos

de intercambio en Argentina, Brasil y México han sido menores, no mayores al 2% del

PIB.

17 Capítulo 4 de la edición de abril de 2015 de Perspectivas económicas: Las Américas.

Page 159: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1689

VARIACIÓN EN TÉRMINOS DE INTERCAMBIO ENTREPUNTO MÁXIMO Y MÍNIMO-Puntos porcentuales del PIB-

Nota: Eco. Avanz.= Economías avanzadas. Período de punto mínimo delciclo de términos de intercambio de las materias primas actualentre paréntesis para cada país. Excluye metales preciosos,excepto para Bolivia, Colombia y Perú.

FUENTE: Gruss, 2014, y cálculos del personal técnico del FMI.

Por el lado de la oferta, las perspectivas más pesimistas sobre los precios de las materias

primas han generado una nueva evaluación del potencial de crecimiento de la región18,

que incluye el efecto de la desaceleración de la inversión sobre la acumulación de

capital (gráfica Actividad económica en América Latina y el Caribe). En la mayoría de

las economías de la región, se ampliaron los déficit de cuenta corriente y comercial, y

se debilitaron las monedas de manera significativa. El momento y el impacto del shock

variaron entre países, en gran medida porque los precios de muchas materias primas se

han estado debilitando desde 2011 (por ejemplo, los metales), mientras que otros

comenzaron a caer más recientemente (como el petróleo, desde mediados de 2014). A

su vez, el ajuste externo a los más débiles términos de intercambio de las materias

18 Véase el Capítulo 2 de la edición de octubre de 2015 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO,por sus siglas en inglés), donde se concluye que el crecimiento del producto anual de los países exportadoresde materias primas, y hasta cierto punto el crecimiento a mediano plazo, tiende a declinar durante fasesdescendentes de los precios de las materias primas.

Page 160: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

primas se encuentran en distintas etapas (gráfica siguiente). Chile, por ser un gran

exportador de cobre, por ejemplo, ya registró un ajuste significativo en su cuenta

corriente externa, con un déficit que ya se ha cerrado. En contraposición, Colombia

continúa en pleno ajuste por la caída más reciente del precio del petróleo, su principal

exportación.

AJUSTES EN LA CUENTA CORRIENTELos ajustes en las cuentas corrientes están ocurriendo adistintas velocidades dependiendo del tipo principal de

materia prima exportada, así como del tamaño y momento delshock negativo de precios

1. AL-5: Cuenta corriente (Porcentaje del PIB)

2. Otros exportadores de materias primas: Cuenta corriente(Porcentaje del PIB)

FUENTE: Haver Analytics y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 161: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1691

El ajuste a las presiones de la cuenta externa se ha visto facilitado por los movimientos

de las monedas. De hecho, la evolución de los tipos de cambio ha reflejado en parte la

mayor debilidad de los términos de intercambio y el momento de los shocks de precios

de las materias primas específicas de los distintos países, con más pronunciadas

depreciaciones en países con mayor flexibilidad cambiaria. A su vez, esa mayor

flexibilidad ha permitido una respuesta más rápida de las exportaciones y las

importaciones a fin de suavizar el efecto de los términos de intercambio.

Algunos países (como Chile) que han permitido que su tipo de cambio responda de

manera más flexible al shock han registrado una reducción significativa de sus déficit

externos, que eran elevados. El ajuste ha sido lento en los países en los que la

depreciación del tipo de cambio ha sido más gradual, y las restricciones del lado de la

oferta han disminuido temporalmente las exportaciones (por ejemplo, en Perú).

Por el contrario, los países con economías dolarizadas (como Ecuador) o atados al dólar

de Estados Unidos de Norteamérica (por ejemplo, Bolivia) han tenido un menor margen

de maniobra. En esos países se ha ampliado el déficit de cuenta corriente, haciéndolos

más vulnerables. Los importadores netos de materias primas del Caribe (que tienen

tipos de cambio fijo con el dólar de Estados Unidos de Norteamérica, véase el recuadro

Fluctuaciones macroeconómicas en el Caribe: El rol de los precios del petróleo) y las

economías dolarizadas de América Central se han beneficiado con los menores precios

del petróleo, aunque mantienen abultados déficit de cuenta corriente.

Obstáculos internos

Aunque el principal shock ha sido externo, los factores internos también han sido

importantes en algunos países. Por ejemplo, la economía más grande de la región, Brasil

(para quien el shock de términos de intercambio ha sido relativamente pequeño), por

haber recurrido demasiado a políticas de estímulo a la demanda, el país tiene ahora un

nivel limitado de margen de maniobra para aplicar políticas anticíclicas. Además, el

Page 162: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

país está en una situación difícil, con casos de corrupción y crisis política que están

afectando negativamente la confianza, lo que tiene un rol clave en la profundización de

la recesión. Sin embargo, el debilitamiento más reciente de la moneda ofrecería cierto

alivio a los sectores transables de la economía.

Otros países están atrapados en una dinámica de intervenciones distorsivas y/o marcos

y políticas macroeconómicos débiles. Venezuela es un caso extremo, donde las

distorsiones microeconómicas, combinadas con políticas macroeconómicas

insostenibles, han generado grandes desequilibrios, que incluyen un nivel muy elevado

de inflación (de hecho, fue la tasa de inflación más elevada del mundo en 2014), una

profunda contracción de la actividad (la tercera más grande del mundo en 2014) y un

creciente déficit fiscal (el segundo más grande del mundo en 2014).

En Argentina, la inflación sigue siendo elevada, debido a la monetización del déficit

fiscal. La falta de acceso al mercado impacta en la actividad, y las políticas

macroeconómicas y microeconómicas distorsivas están afectando los fundamentos

económicos del país. Por esa razón, la inflación de Argentina fue la quinta más elevada

del mundo en 2014.

Presiones en los mercados financieros

Las condiciones financieras, por otra parte, han comenzado a endurecerse en respuesta

al cambio del contexto externo, si bien con diferencias basadas en las circunstancias

internas. En general, el deterioro de las perspectivas de crecimiento de las economías

de ALC y el fortalecimiento de la recuperación de Estados Unidos de Norteamérica

—con sus consecuencias en términos del endurecimiento de la tasa de interés de la

Reserva Federal (véase el Capítulo 1)— han moderado los flujos de capitales netos

destinados a la región, ejerciendo mayores presiones de depreciación del tipo de cambio

(gráfica siguiente). Más allá de los términos de intercambio, la depreciación de la

moneda ha variado dentro de la región, en función de los marcos macroeconómicos y

Page 163: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1693

los hechos específicos de cada país, que incluyen la estabilidad política y las decisiones

en términos de políticas pasadas.

FLUJOS DE CAPITALES(Suma móvil de tres meses, porcentaje del stock inicial)

Algunos flujos de capitales pasaron a ser negativosrecientemente

1. Bonos: Datos semanales

2. Acciones: Datos semanales

FUENTE: Haver Analytics, basado en EPFR Global, y cálculos delpersonal técnico del FMI.

Las presiones de los mercados financieros, en términos más amplios, se han

diferenciado en función de los fundamentos subyacentes. Los precios de las acciones

bajaron (gráfica siguiente), mientras que los diferenciales de los bonos corporativos

Page 164: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

aumentaron, aunque las depreciaciones de las monedas hasta ahora no parecen haber

causado dificultades significativas en sus hojas de balance provenientes de los posibles

descalces entre los activos y pasivos corporativos denominados en dólares19. Las

economías menos financieramente integradas se mantuvieron relativamente aisladas de

la volatilidad en los precios de los activos financieros, pero han aparecido

desequilibrios, que se han manifestado como un deterioro rápido de los balances

fiscales y externos (por ejemplo, en Bolivia y Paraguay) y como escasez de bienes en

Venezuela.

VALUACIONES Y DIFERENCIALES DE TASA DEMERCADO

Las cotizaciones del mercado de acciones están retrocediendo, entándem con el aumento del riesgo

1. AL-5: Índices de acciones (Índice: enero de 2014=100)

19 El Capítulo 3 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report, o informeGFSR) concluye que el apalancamiento corporativo aumentó en Chile, Brasil, México y Perú. El Capítulomuestra que los factores mundiales han influido en gran medida en el crecimiento del apalancamiento de losmercados emergentes y los márgenes corporativos, lo que sugiere que, en general, esos países deben estarpreparados para el endurecimiento de las condiciones financieras cuando la Reserva Federal de Estados Unidosde Norteamérica comience a elevar las tasas. Esto es especialmente cierto para América Latina, que parece serparticularmente sensible a las condiciones financieras de Estados Unidos de Norteamérica (Capítulo 3).

Page 165: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1695

2. ALC: Diferencial corporativo1/ (Puntos básicos, diferencial respectode títulos soberanos)

3. ALC: Swaps de incumplimiento crediticio soberanos2/ (Puntosbásicos)

1/ Índices CEMBI Broad Diversified de JP Mogran; Bonos corporativosenominados en dólares de Estados Unidos de Norteamérica.

2/ Diferencial de swaps de incumplimiento crediticio a cinco años.FUENTE: Bloomberg, L.P., y cálculos del personal técnico del FMI.

A nivel general, los cambios en las condiciones financieras de una gran parte de la

región han aumentado la debilidad de los fundamentos macroeconómicos. Las

presiones de los mercados han afectado más la confianza de los consumidores y de las

empresas, y a su vez han amplificado el ajuste a la baja en la actividad. Esas fuerzas

Page 166: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

subyacentes se han intensificado más recientemente, con la corrección a la baja de los

mercados de las perspectivas de crecimiento económico y estabilidad financiera de

China. Además de ser una fuente clave de demanda de materias primas, China también

es un importante socio comercial de los países de la región, como Brasil, Chile, Perú,

Uruguay y Venezuela. La volatilidad registrada en las condiciones financieras desde

agosto ha acentuado el deterioro sostenido de las perspectivas económicas de la región

(gráfica siguiente).

CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBESe proyecta que la desaceleración del crecimiento regional que

comenzó en 2010 siga en 2015ALC: Crecimiento del PIB real1/

Proyecciones2013 2014 2015 2016

ALC2/ 2.9 1.3 -0.3 0.8Economías financieramenteintegradas (AL-6)3/ 4.0 2.4 1.5 2.1

Otros países exportadores dematerias primas3/ 6.0 2.0 -0.6 0.1

CAPRD3/ 4.2 4.4 4.0 4.1El CaribeEconomías dependientes delturismo3/ 1.5 2.4 2.3 2.3

Países exportadores de materiasprimas3/ 2.8 2.5 2.0 2.5

Partidas informativas.Brasil 2.7 0.1 -3.0 -1.0México 1.4 2.1 2.3 2.8

Page 167: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1697

ALC: Impulso de crecimiento, 2014–15

1/ Véanse las definiciones de otros grupos de países y los detalles sobre elmétodo de agregación en el cuadro 2.1.

2/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA.3/ Promedio simple.FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos y proyecciones

del personal técnico del FMI.

Como aspecto positivo, la recuperación económica de Estados Unidos de Norteamérica

ofrecerá cierto apoyo al crecimiento económico de ALC, en especial a los países con

fuertes vínculos con esa economía, representados por el comercio (México y América

Central), las remesas (América Central) y el turismo (el Caribe).

Page 168: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Predominan los riesgos a la baja

Los riesgos respecto del escenario de referencia se inclinan a la baja. Si la recuperación

económica de Estados Unidos de Norteamérica se detiene, las economías de México

(la segunda más grande de ALC), América Central y el Caribe serían las más afectadas.

Por supuesto, una mejora de la recuperación de Estados Unidos de Norteamérica sería

positiva para la economía mundial, y existe evidencia empírica que sugiere que los

flujos de capitales hacia ALC podrían crecer si las tasas de la Reserva Federal

aumentaran en función de una mejora de la dinámica de crecimiento, siempre y cuando

la prima por plazo incorporada en los títulos del Tesoro de Estados Unidos de

Norteamérica a largo plazo no aumente (Capítulo 3).

Es más importante destacar que el despegue proyectado de las tasas de interés de

política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica plantea riesgos para la región.

En general, los ciclos anteriores de endurecimiento de la política monetaria de Estados

Unidos de Norteamérica se asociaron con una caída de largo plazo de Estados Unidos

de Norteamérica. No obstante, esa prima está actualmente muy por debajo de los

promedios históricos (Capítulo 1). Esa situación podría revertirse si los mercados

perciben riesgos en términos de política económica a futuro. Un crecimiento más fuerte

de los salarios u otro indicio de crecimiento de las presiones inflacionarias en Estados

Unidos de Norteamérica también podrían elevar la prima por plazo, además de generar

una pendiente más empinada para los cambios esperados en las tasas a corto plazo. Un

aumento más abrupto de los rendimientos de los bonos a largo plazo en Estados Unidos

de Norteamérica, vinculado con una mayor prima por plazo, generaría un

endurecimiento de las condiciones financieras y reduciría el crecimiento económico en

América Latina (Capítulo 3).

La volatilidad registrada recientemente en el mercado de acciones de China y los

cambios en la administración de su moneda ilustran el potencial de recibir shocks

Page 169: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1699

provenientes de Asia. Un aterrizaje más turbulento que el esperado en la economía de

China tendría efectos negativos sobre la demanda externa de exportaciones de ALC y

sobre los precios de las materias primas, en términos más amplios. El segundo aspecto

afectaría adversamente a América del Sur, pero sería positivo para los importadores

netos de materias primas de la región (principalmente los países de América Central y

la mayor parte de los países del Caribe). Además, esto destaca la necesidad de reducir

la dependencia de las materias primas a través de la diversificación. Mayor integración

en las cadenas globales de valor podría aumentar la diversificación de las economías de

ALC. Dicho lo cual, encontramos que el impacto directo en ALC de una mayor

integración en las cadenas globales de valor sería probablemente pequeño (Capítulo 4).

El potencial de distorsiones financieras provenientes de Europa sigue vigente, a pesar

del avance positivo de las negociaciones de Grecia. No obstante, es probable que los

efectos derrame directos sobre los precios de los activos de ALC sean menores, como

ocurrió en episodios recientes, en parte por el nivel limitado de integración financiera

de la región (recuadro Integración financiera en América Latina).

Economías financieramente integradas

Evolución y perspectivas económicas

La actividad económica de las economías financieramente integradas de América

Latina (AL- 6: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) muestra divergencias,

ya que los factores externos e internos afectan de distinta manera a cada país (gráfica

siguiente).

Page 170: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EFECTOS DEL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DEINTERCAMBIO

El deterioro de los términos de intercambio golpeó a AméricaLatina, afectando al gasto en demanda interna y los salarios

reales, impactando en la confianza del sector privado ydebilitando el tipo de cambio real. Las economías vinculadas alcrecimiento de Estados Unidos de Norteamérica se mantienen

a flote1. Términos de intercambio, 2014 y 2011 (Variación porcentual

acumulada)

2. AL-5: Consumo privado y formación bruta de capital fijo(Variación porcentual interanual)

Page 171: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1701

3. América Latina: Crecimiento del salario real1/ (Variaciónporcentual de 12 meses, desestacionalizada)

4. América Latina: Índices de confianza (Índice: 2011=100)

5. América Latina: Tipo de cambio efectivo real4/ (Índice: 2010=100,aumento = apreciación)

Page 172: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

6. Remesas y exportaciones de turismo, 2013–2014 (Promedio,porcentaje del PIB)

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regiones enal final del documento.

1/ Promedios ponderados por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile,Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Los datos de Perúcorresponden al índice real de salario mínimo.

2/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile,Colombia y México.

3/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Brasil, Chile,Colombia, México y Perú.

4/ Promedio ponderado por el PIB en función de la PPA de Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,Uruguay y Venezuela. Los datos de 2015 son proyecciones.

FUENTE: Haver Analytics; FMI, base de datos de International FinancialStatistics; FMI, base de datos del informe WEO; autoridadesnacionales; Comtrade de Naciones Unidas, y cálculos yproyecciones del personal técnico del FMI.

Tras estancarse en 2014, se proyecta que la economía de Brasil registre una clara

contracción de un 3% en 2015 y de un 1% en 2016. Si bien algunos factores externos,

como la caída del precio de las materias primas, explican parte de la contracción de la

actividad, los factores internos representan el mayor freno. Brasil inició el segundo

semestre de 2014 con importantes desequilibrios macroeconómicos, provenientes de un

diagnóstico que indicaba que la desaceleración económica registrada desde 2010 fue

producto de la falta de suficiente demanda agregada. Con la inflación muy por encima

de la meta del banco central, las políticas públicas cambiaron correctamente para evitar

una crisis económica más seria, emprendiendo un endurecimiento de la orientación

Page 173: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1703

monetaria y un ajuste fiscal tendientes a controlar las presiones inflacionarias y a

estabilizar la trayectoria de la deuda pública.

Al mismo tiempo, una investigación por corrupción de amplio alcance en la principal

empresa petrolera de Brasil, Petrobras, sus contratistas y los políticos; las denuncias

sobre irregularidades en el financiamiento de la campaña de la elección presidencial de

2014, y la evaluación del Tribunal Federal de Cuentas que cuestiona las cuentas fiscales

de 2014 activaron una gran crisis política. La interacción de las crisis política y

económica impulsó la incertidumbre y llevó la confianza de los consumidores y de las

empresas a niveles mínimos históricos, socavando todavía más la actividad económica

actual y futura. La desaceleración económica dejó la recaudación fiscal muy por debajo

de las expectativas iniciales de las autoridades, lo que, combinado con la falta de apoyo

del Congreso para definir nuevos recortes del gasto, redundó en una corrección a la baja

significativa de las metas fiscales de 2015–2017. Esto reavivó los temores del mercado

respecto de la sostenibilidad de la deuda pública e hizo que, en septiembre, una agencia

de calificación crediticia redujera la calificación de los títulos soberanos al nivel de los

títulos “basura”20. En función de esos cambios, los rendimientos de la deuda pública

aumentaron de manera marcada desde julio.

En México, se proyecta que la economía registre una expansión del 2.25% en 2015, y

de un 2.75% en 2016: más lenta que la que se proyectaba anteriormente. Esa

recuperación, más gradual, se atribuye en gran medida a una nueva caída de la

producción petrolera y una recuperación más débil que la esperada en el sector de la

construcción. Se estima que la consolidación fiscal ha sido un obstáculo moderado para

el crecimiento. De cara al futuro, el repunte proyectado en la actividad industrial en

Estados Unidos de Norteamérica impulsaría el producto manufacturero y el crecimiento

20 Específicamente, el 9 de septiembre Standard and Poor cambió la clasificación soberana de Brasil a menor quegrado de inversión. La clasificación de crédito de un número de bancos y corporaciones no bancarias tambiénfue reducida, de acuerdo a las políticas de clasificación de crédito de otros emisores de deuda en relación conla clasificación de crédito soberana de Standard and Poor. A la fecha, Fitch y Moody’s mantienen laclasificación del crédito soberano de Brasil como grado de inversión.

Page 174: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

general de México. Por otro lado, la caída de los precios del petróleo forzó al Gobierno

a anunciar un presupuesto fiscal restrictivo para 2016, y resalta las recientes

correcciones a la baja del potencial de crecimiento. Se espera que la ejecución de

reformas estructurales funcione en la dirección opuesta e impulse la actividad

económica a mediano plazo, a través del aumento de la inversión privada y de la

productividad.

En Chile, algunos factores internos acentuaron la caída de la actividad como

consecuencia de la reducción de los precios de las materias primas. Se espera que la

demanda privada interna se mantenga en niveles bajos en 2015: la inversión privada se

vio afectada por una importante reducción de la confianza de las empresas, lo que

refleja tanto los bajos precios del cobre (que cayeron aproximadamente un 20% en los

tres meses transcurridos entre mayo y agosto de 2015) como los costos a corto plazo

del programa de reforma estructural. La confianza de los consumidores también se

debilitó en 2015, debido a una desaceleración del crecimiento del empleo y los salarios

del sector privado. Se proyecta que el crecimiento del PIB real se incrementará

levemente a 2.25% en 2015, reflejando en gran medida el gran estímulo fiscal de este

año (en particular a través de un mayor gasto de capital). Para 2016 se proyecta un

crecimiento de 2.5%: 0.5 punto porcentual menos que lo proyectado en abril, a causa

de la mayor debilidad de los precios del cobre. También se espera que la reciente

depreciación del peso (un 15% desde mayo) desacelere el retorno de la inflación a la

banda meta del banco central, pero las expectativas de inflación a mediano plazo siguen

ancladas en torno de la meta del banco central, del 3 por ciento.

El crecimiento de Perú se desaceleró de manera abrupta el año pasado, debido a la caída

de la inversión privada, así como la pública a nivel subnacional, y perturbaciones de

oferta temporales en los sectores de pesca, minería y agricultura. Como algunos de esos

shocks siguieron vigentes en 2015 y se vieron acentuados por la renovada caída de los

precios de los metales, se espera que la economía de Perú crezca este año a un ritmo

Page 175: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1705

similar que el de 2014 (aproximadamente un 2.5%). Se prevé que el crecimiento repunte

y llegue a aproximadamente un 3.25% en 2016, gracias a una reactivación de la

producción minera, aunque el nivel de incertidumbre es considerable, por ejemplo, en

relación con un impacto negativo mayor que el esperado del fenómeno climático de El

Niño.

Mientras que Chile y Perú se están ajustando a los precios más bajos de los metales

desde 2013, la economía de Colombia se vio golpeada por la caída más reciente de los

precios del petróleo. Se proyecta que el crecimiento del PIB real de 2015 se ubique en

el 2.5%: una reducción respecto del 4.6% de 2014, ya que el considerable deterioro de

los términos de intercambio registrado desde mediados de 2014 afectó al ingreso

interno, la confianza de las empresas y la inversión privada. A medida que los precios

del petróleo se estabilizan en 2015 y la economía de Estados Unidos de Norteamérica

sigue recuperándose, se proyecta que el crecimiento repunte modestamente en 2016.

No obstante, la caída de los precios del petróleo aumenta los desafíos fiscales, a causa

de la reducción del ingreso.

Se espera que los efectos derrame negativos de la debilidad de la actividad económica

en Argentina y Brasil afecten al crecimiento de Uruguay, que de acuerdo con las

proyecciones será del 2.5% en 2015: aproximadamente un 1% más bajo que en 2014,

desacelerándose a un 2.25% en 2016. A pesar de la desaceleración de la actividad

económica registrada hasta el momento, la inflación se mantiene de manera persistente

por encima de la banda meta del banco central.

Los mercados laborales se están debilitando (el veloz aumento de la tasa de desempleo

de Brasil registrado en los últimos 12 meses es especialmente notable) y el crecimiento

de los salarios reales se han desacelerado en la mayoría de los países desde fines de

2014 (gráfica Los salarios reales se están desacelerando). Sin embargo, a pesar del

crecimiento de la capacidad ociosa del mercado laboral, otros indicadores, como los

Page 176: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

elevados déficit de la cuenta corriente externa y la inflación, relativamente alta,

sugieren que existe poco margen para aplicar un estímulo activo a la demanda en las

economías de AL-6. Los déficit de cuenta corriente se financiaron en gran medida con

considerables flujos de IED, aunque las afluencias de cartera también contribuyeron, y

la cantidad de activos internos de propiedad extranjera aumentó en la mayoría de los

países (gráfica Dinámicas de crecimiento y divergencia en medidas de capacidad

osciosa y el ajuste). Esto implica algunos riesgos, si las condiciones de financiamiento

internacional cambiaran de manera abrupta.

LOS SALARIOS REALES SE ESTÁN DESACELERANDOAL-6: Crecimiento del salario real

-Variación porcentual de 12 meses, desestacionalizada-

Nota: Excluye a Perú.FUENTE: Haver Analytics y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 177: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1707

DINÁMICAS DE CRECIMIENTO Y DIVERGENCIA ENMEDIDAS DE CAPACIDAD OSCIOSA Y EL AJUSTE

Las dinámicas de crecimiento en las economíasfinancieramente integradas divergen, con distintos niveles decapacidad ociosa. Menores salarios sugiere un debilitamientodel mercado laboral, aunque los déficit de cuenta corriente se

están ampliando a pesar de la depreciación de las monedasinternas, debido al deterioro de los términos de intercambio,

con cierto nivel de traspaso a la inflación

1. AL-6: Contribuciones al crecimiento del PIB real (Puntosporcentuales)

2. AL-6: Tasa de desempleo1/ (Porcentaje)

Page 178: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. AL-6: Crecimiento del salario nominal y el empleo (Mediana,variación porcentual de 12 meses, desestacionalizada)

4. AL-6: Déficit de cuenta corriente externa (Porcentaje del PIB)

5. AL-6: Variación del TCEN vs. variación de los términos deintercambio de las materias primas desde abril de 20133/

Page 179: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1709

6. AL-6: Inflación general menos meta de inflación (Variaciónporcentual de 12 meses)

Nota: Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países yregiones al final del documento. TCEN = tipo de cambio efectivonominal.

1/ Tasa desestacionalizada.2/ Los datos de Perú corresponden al salario mínimo.3/ Los datos corresponden a fines de julio de 2015. Otros países incluye

Corea, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Israel, Malasia, Polonia,Rumania, Sudáfrica, Tailandia y Turquía. Los términos deintercambio de las materias primas se ponderan por la proporción deexportaciones/importaciones de materias primas a PIB, por lo cual unaumento del 1% se puede interpretar como una ganancia de ingresosde aproximadamente un 1% del PIB. Los índices excluyen los metalespreciosos, excepto para Colombia y Perú. Véase también Gruss, 2014.

FUENTE: Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; FMI, base de datos deInformation Notice System; FMI, base de datos del informeWEO; autoridades nacionales; Comtrade de NacionesUnidas, y cálculos y proyecciones del personal técnico delFMI.

Todo indica que el sector financiero de AL-6 es relativamente sólido, con bajos niveles

de préstamos en mora. Sin embargo, la deuda corporativa y de los hogares está

creciendo en la mayoría de los países, lo que exige estar atento, en especial porque se

espera que aumenten las tasas de interés internacionales21. Por ejemplo, en Brasil, los

préstamos en mora por al menos 90 días se mantienen en el 3% en todo el sistema; de

todos modos, de los préstamos no consignados, que representan aproximadamente la

mitad de los préstamos bancarios, los préstamos en mora se ubicaron en el 4.8% en

21 Capítulo 3 de la edición de octubre de 2015 del informe GFSR.

Page 180: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

julio, el nivel más alto en 19 meses. Se espera que la recesión en curso y el aumento del

desempleo continúen afectando el desempeño de los préstamos en los próximos

trimestres. Si bien los indicadores de solidez de los bancos siguen siendo fuertes, es

probable que su rentabilidad se vea afectada por el estado general de la economía.

Desde hace varios trimestres el crédito se está desacelerando, y, en términos reales, el

crédito al sector privado dejó de crecer en julio.

El exceso de volatilidad del tipo de cambio podría plantear riesgos adicionales para los

países con exposiciones considerables a créditos en moneda extranjera (por ejemplo,

Perú y Uruguay). Además, una moneda más débil podría ayudar a impulsar las

exportaciones notablemente en las economías más diversificadas (por ejemplo, Brasil),

pero sus efectos podrían ser más limitados en otros países, al menos hasta que sea

posible dirigir la inversión hacia otros sectores transables. El efecto ingreso negativo

por la caída de los precios de las materias primas y la disminución del poder adquisitivo

a nivel interno podría contrarrestar parte del efecto positivo de las exportaciones que

tendría una depreciación de la moneda. La experiencia de América Latina sugiere que

los beneficios netos de una depreciación de la moneda asociada a la caída de los precios

de las materias primas son, de hecho, limitados22. En AL-6, las tasas de inflación están

en el límite superior de la banda meta de inflación o lo superan, pero los mercados

proyectan que en 2017 la inflación vuelva a los rangos (gráfica siguiente) con la

excepción de Uruguay, lo que sugiere que, hasta ahora, la depreciación tendría

moderados efectos de segunda ronda.

22 Capítulo 2 de la edición de abril de 2015 de Perspectivas económicas: Las Américas

Page 181: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1711

POLÍTICA MONETARIA, INFLACIÓN Y FLUJOS DECAPITALES

La inflación va en aumento, pero las expectativas de inflaciónestán bien ancladas. Aunque las entradas de capitales se

están moderando, han seguido financiando los déficit, cadavez más grandes, de cuenta corriente externa de AL-6. Laselevadas proporciones de tenencias de deuda interna por

parte de no residentes representan un riesgo. No obstante, losaltos niveles de reservas internacionales y la flexibilidadcambiaria ofrecen cierta protección ante shocks externos

1. AL-5: Tasas de política monetaria1/ (Porcentaje)

2. AL-6: Entradas brutas de capitales3/ (Miles de millones dedólares de Estados Unidos de Norteamérica, promedio móvil de

cuatro trimestres)

Page 182: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. AL-5: Tenencias de deuda interna de no residentes (Porcentajedel total)

4. AL-6: Reservas oficiales en moneda extranjera, 2014-Porcentaje del PIB-

1/ Los datos provienen de las autoridades nacionales, encuestas yparticipantes del Mercado.

2/ Moneda doméstica por dólar de Estados Unidos de Norteamérica.Cambio porcentual del promedio de junio de 2014 a el promedio deseptiembre de 2015.

3/ No incluye a Perú.4/ Metodología descrita en Assessing Reserve Adequacy, Specific

Proposals, FMI, 2015.FUENTE: Bloomberg, L.P.; FMI, base de datos de Balance of Payments

Statistics Yearbook; FMI, base de datos de InternationalFinancial Statistics; FMI, base de datos del informe WEO;autoridades nacionales, y cálculos del personal técnico delFMI.

Page 183: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1713

Prioridades de política económica

Los precios persistentemente débiles de las materias primas cambiaron las perspectivas

de las economías de AL-6. Se espera que las condiciones financieras se endurezcan, y

las monedas podrían seguir debilitándose. En este contexto, las autoridades deben

continuar permitiendo la flexibilidad cambiaria, que apunte a facilitar el ajuste externo,

sin dejar de prestar atención a las metas de inflación.

La depreciación de las monedas regionales refleja un shock de precios relativos y un

deterioro de los fundamentos económicos subyacentes, por lo que debería ser aceptada

por las autoridades monetarias. No obstante, los bancos centrales deberían prestar

atención a los posibles efectos de segunda ronda (por ejemplo, una aceleración de las

demandas salariales o la posibilidad de que las expectativas de inflación dejen de estar

ancladas) y endurecer la postura monetaria si es necesario, a fin de preservar la

credibilidad de sus marcos de metas de inflación. Por el momento, las expectativas de

inflación a mediano plazo siguen dentro de los rangos meta (gráfica Dinámicas de

crecimiento y divergencia en medidas de capacidad osciosa y el ajuste). Sin embargo,

la flexibilidad cambiaria implica cierto riesgo, en especial en los casos en los que la

exposición a deuda denominada en moneda extranjera, en un contexto de incremento

del apalancamiento, es significativa. Si bien por ahora hay pocos indicios de grandes

descalces de los balances corporativos en los países de AL-6, las autoridades de las

economías más dolarizadas (Perú y Uruguay) deben prestar especial atención al exceso

de volatilidad del tipo de cambio. Si es necesario, la intervención en los mercados

cambiarios debe ser transitoria y debe limitarse a suavizar las fluctuaciones a corto

plazo de los tipos de cambio, con el objetivo de evitar un exceso de volatilidad,

posiblemente a través de una operación esterilizada y basada en reglas. Si bien las

perspectivas de deuda actuales de la mayoría de los países de AL-6 son, en general,

manejables, la reversión incompleta del estímulo fiscal aplicado durante la crisis redujo

las reservas fiscales necesarias para enfrentar posibles desaceleraciones (Celasun et al.,

Page 184: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2015). La deuda pública en la mayoría de estos países sigue por encima de los niveles

previos a la crisis (gráfica siguiente), los balances primarios se deterioraron y, a pesar

de las condiciones financieras aún favorables a nivel mundial, la diferencia entre las

tasas de interés y el crecimiento del PIB es aún mayor que antes. Esto acentúa las

vulnerabilidades ante posibles shocks y presiones de gasto, como los pasivos sociales a

largo plazo, las garantías para empresas públicas y los desastres naturales, y al mismo

tiempo pone a prueba la credibilidad y la solidez de los marcos de políticas existentes.

Teniendo en cuenta estos riesgos, existe un fundamento claro para recomponer las

reservas fiscales en los países de AL-6. También es necesario aumentar el espacio fiscal

para poder mantener las políticas de redistribución del ingreso que han funcionado bien

en los países de AL-6 en la última década (recuadro Desigualdad y boom de las

materias primas en América Latina).

DETERIORO DE LAS POSICIONES FISCALESLos déficit fiscales anticíclicos aumentaron la deuda pública

en los últimos años1. AL-5: Crecimiento del PIB real y balance fiscal estructural1/

Page 185: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1715

2. AL-6: Deuda bruta del gobierno general y préstamos netos2/

(Porcentaje del PIB del año fiscal)

1/ Promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.2/ Véanse las definiciones sobre la cobertura del gobierno en el cuadro

2.2.FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos y

proyecciones del personal técnico del FMI.

Más específicamente, en Brasil, el foco de las políticas macroeconómicas debería estar

puesto en impulsar la credibilidad y en la resolución de las restricciones del lado de la

oferta. La consolidación fiscal debería avanzar sin demoras, y la política monetaria debe

mantenerse apretada, a fin de acercar la inflación una vez más hacia la meta del banco

central.

Es necesario fortalecer los marcos de política fiscal y monetaria y resolver los cuellos

de botella estructurales para impulsar la inversión, la productividad y la competitividad.

Dentro de este contexto amplio, la flexibilidad cambiaria deberá seguir utilizándose

como el principal amortiguador ante shocks externos. La intervención cambiaria en

curso, basada en operaciones de swap de monedas, podría reducirse gradualmente y

limitarse a los episodios de volatilidad excesiva en el mercado. Los préstamos de los

bancos públicos deberían concentrarse únicamente en los mercados vacíos de crédito

(missing markets), lo que en la práctica implica reducciones en el nivel actual de

Page 186: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

creación de créditos. Los riesgos para los balances de los bancos de los efectos de la

recesión exigen una supervisión atenta.

En México, se mantuvo una adecuada política monetaria acomodaticia, ya que la

inflación se ubica levemente por debajo de la meta del banco central, y el producto está

por debajo de su nivel potencial. La depreciación del tipo de cambio refleja el deterioro

de los precios del petróleo (y su impacto sobre la inversión petrolera en el futuro). Con

la orientación de política monetaria bien calibrada en relación con las condiciones del

ciclo económico, la consolidación de la política fiscal (coherente con el contexto de los

precios mundiales del petróleo más bajos) es fundamental para ubicar el ratio de deuda

en una tendencia descendente. Es crucial lograr una ejecución sostenida y transparente

de las reformas estructurales propuestas.

Existe margen para que la política monetaria siga siendo acomodaticia en Chile (dados

los riesgos a la baja en la actividad económica y las expectativas de inflación, que

siguen bien ancladas), sin dejar de prestar atención a los efectos de segunda ronda de la

depreciación de la moneda en curso. Se hace necesaria una consolidación fiscal, tras el

considerable impulso fiscal aplicado este año, tendiente a anclar las expectativas de

inflación y a restaurar la confianza. El programa de reforma estructural debe diseñarse

e implementarse con el objetivo de minimizar los posibles efectos negativos a corto

plazo, incluidos aquellos relacionados con la incertidumbre en términos de política.

Aunque el sector financiero es en general saludable, podría ser necesario contemplar

medidas prudenciales, si la deuda corporativa sigue creciendo rápidamente. El

fortalecimiento del marco regulatorio y de supervisión de las empresas de seguros de

vida y los conglomerados financieros reforzaría el sector financiero de Chile.

La política monetaria enfrenta desafíos similares en Perú, donde la economía también

se ha estado ajustando a la caída prolongada de los precios internacionales de los

metales. Es sensato permitir cierto grado de traspaso de la depreciación del tipo de

Page 187: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1717

cambio a los precios de los consumidores, pero la política monetaria debe mantener su

capacidad de respuesta a las expectativas de inflación y a cambios a nivel externo. La

flexibilidad cambiaria debe ser la primera línea de defensa contra cualquier presión

externa adicional, aunque es posible que se necesite intervenir para evitar un exceso de

la volatilidad de mercado, dada la dolarización. Los esfuerzos de desdolarización en

curso deben mantenerse, siendo las medidas macroprudenciales útiles para fortalecer el

sistema financiero mientras avanza la desdolarización. La profundización de las

reformas estructurales tendientes a elevar la productividad y la diversificación

económica apalancaría los beneficios de las depreciaciones monetarias cuando el sector

de materias primas se viera golpeado por un shock. Aunque Perú tiene margen para

aplicar más políticas si la desaceleración persiste, la prioridad debería ser la

implementación eficaz de las medidas de estímulo existentes. La aceleración de la

ejecución de la inversión pública es urgente, al tiempo que deberían evitarse los

aumentos del gasto corriente no prioritario. A medida que se consolida la recuperación,

sería apropiado retirar gradualmente el estímulo fiscal.

La economía de Colombia está en una etapa de desaceleración anterior a la de las

economías de Chile y Perú. Así, hasta ahora, una orientación de política monetaria

mayormente neutral sería coherente con el objetivo de cumplir con la meta de inflación

entre el corto y el mediano plazo, a pesar de que existe cierta presión inflacionaria a

corto plazo, relacionada con la depreciación de la moneda. Sin embargo, es preciso

supervisar cuidadosamente las expectativas de inflación. No obstante, se necesitará

cierto grado de endurecimiento fiscal dado que se esperan menores ingresos a causa de

la caída de los precios del petróleo. Una reorganización de los ingresos debe utilizarse

para proteger el gasto social y en infraestructura, lo que incluye una reforma impositiva

(que aumente la base imponible y la alícuota del IVA) y un mejor nivel de

cumplimiento. El ambicioso programa de infraestructura de Colombia, basado en

asociaciones público-privadas, es positivo, aunque es preciso evaluar cuidadosamente

los riesgos fiscales contingentes de esas asociaciones. La profundización de las

Page 188: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

actividades financieras del país implica la necesidad de fortalecer la supervisión de la

intermediación financiera no bancaria, y el régimen regulatorio del mercado de

derivados podría simplificarse más.

En Uruguay, donde la inflación es superior al rango meta desde 2010, se necesita una

estrategia integral para que la inflación vuelva al punto medio del rango meta. Esa

estrategia incluiría una orientación de política monetaria más apretada, el avance hacia

una política fiscal más restrictiva y la reducción del grado de indexación salarial

retrospectiva. Si bien la flexibilidad cambiaria sigue siendo una variable de ajuste clave,

sería útil fortalecer las ponderaciones de riesgo de los préstamos en moneda extranjera

para prestatarios sin cobertura, e incorporar un escenario con mayor tensión cambiaria

en las pruebas de tensión de supervisión.

Otros países exportadores de materias primas

Evolución y perspectivas económicas

La caída de los precios de las materias primas también ha afectado a la mayoría de los

demás exportadores de estos productos de América del Sur, que están menos integrados

financieramente (gráfica siguiente). La brusca caída del precio del petróleo registrada

desde mediados de 2014, por un lado, ha tenido un impacto pronunciado, especialmente

en Venezuela, pero también en Bolivia y Ecuador. Por otra parte, los menores precios

del petróleo han beneficiado a Paraguay, un fuerte importador de hidrocarburos.

Page 189: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1719

PIB REAL, TIPO DE CAMBIO Y DIFERENCIALES DECRÉDITO SOBERANO

La caída de los precios de las materias primas afectaronnotablemente a los otros países exportadores de materias

primas. A su vez, los términos de intercambio más débiles seamplificaron en los países con mayores desequilibrios

1. Otros países exportadores de materias primas: Crecimiento real delPIB (2015, porcentaje)

2. Tipo de cambio del mercado paralelo 2012:T1–2015:T21/

Page 190: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. Otros países exportadores de materias primas: Diferenciales decrédito soberano3/ (Puntos básicos)

1/ Los datos más recientes de Venezuela corresponden al cuarto trimestre de2014.

2/ Diferencia entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficialcomo porcentaje del tipo de cambio oficial.

3/ Se refiere al Índice de bonos de mercados emergentes de J.P. Morgan.FUENTE: Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; FMI, base de datos del informe

WEO; autoridades nacionales, y cálculos del personal técnico delFMI.

Venezuela ha aplicado políticas macroeconómicas insostenibles durante varios años,

sumadas a distorsiones microeconómicas generalizadas. Esto se ha derivado en una

inflación elevada y de rápido crecimiento (que, según se prevé, será de

aproximadamente un 200% en 2015 y 2016), una severa escasez de bienes y un tipo de

cambio en el mercado informal que actualmente es 100 veces mayor al tipo de cambio

oficial más bajo (en un sistema de tipos de cambio múltiples, pero en el que el 95% de

las transacciones se realizan al tipo de cambio oficial más bajo). En este contexto,

Venezuela se vio gravemente afectada por la caída repentina de sus términos de

intercambio (lo cual también redujo los ingresos fiscales provenientes de Petróleos de

Venezuela, PDVSA, la productora de petróleo de propiedad del Gobierno), la confianza

del sector privado se derrumbó y la economía se encuentra en una profunda recesión

desde 2014. Se prevé que el PIB de Venezuela se contraiga en cerca de un 10% en 2015

y un 6% en 2016.

Page 191: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1721

Las perspectivas económicas y financieras de Ecuador se han deteriorado de manera

sustancial. Tras una expansión del 3.8% de la actividad económica durante 2014, se

prevé que el PIB se contraiga en aproximadamente 0.5% en 2015 y que no crezca en

2016. Esta desaceleración pronunciada se debe principalmente a la firme respuesta

fiscal aplicada ante la caída de los precios del petróleo, pero también a la contracción

de la liquidez del sistema financiero y al debilitamiento de la confianza del consumidor.

El shock petrolero y el empeoramiento de los términos de intercambio, en un contexto

de dolarización, ocasionaron un marcado deterioro de la cuenta corriente externa, lo

que llevó a las autoridades a imponer restricciones comerciales

En Argentina, un enorme impulso fiscal contribuyó a estabilizar la actividad económica

en 2015, pero los desequilibrios macroeconómicos han empeorado. El gasto público

alentó el consumo privado y la actividad en el sector de la construcción, en tanto que la

caída de la producción industrial cesó en junio y julio (en términos interanuales)

después de dos años de contracción. Las presiones sobre la balanza de pagos se han

mantenido relativamente bajo control en lo que va de 2015, aunque la brecha entre los

tipos de cambio oficial y paralelo se amplió hasta aproximadamente un 50% en

septiembre, a pesar de los intentos del banco central de aumentar la oferta de divisas y

respaldar la demanda del peso argentino incluso mediante tasas de depósito más altas.

La combinación de política monetaria y fiscal continúa siendo insostenible y los

desequilibrios macroeconómicos, alimentados por la mayor monetización de los déficit

fiscales y la sobrevaluación del tipo de cambio, han empeorado en 2015. Se prevé que

el crecimiento siga siendo aproximadamente 0.5% en 2015, con intensos controles

cambiarios que continúan deprimiendo la inversión y las importaciones, mientras que

el debilitamiento de los términos de intercambio, la recesión en curso de Brasil (el

principal socio comercial de Argentina) y la apreciación real del peso afectan a las

exportaciones y contribuyen a profundizar la caída del superávit comercial.

Page 192: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En Bolivia, debido a los menores precios de los hidrocarburos, se prevé que el

crecimiento se modere hasta alcanzar un aún vigoroso 4% en 2015, descendiendo del

5.5% que alcanzara en 2014. Se estima que la cuenta corriente externa, que se deterioró

a partir del superávit del 3.5% del PIB de 2013 hasta llegar a un equilibrio en 2014, siga

deteriorándose hasta alcanzar un déficit significativo de aproximadamente un 4.5% del

PIB en 2015. La desaceleración de la economía y las exportaciones más débiles en el

sector energético agudizarán aún más el déficit primario del sector público en 2015

hasta aproximadamente un 5% del PIB. Aunque Bolivia cuenta con algunas reservas

previas es importante supervisar el marcado deterioro de la cuenta corriente externa y

el balance fiscal.

En Paraguay, la actividad económica se ha desacelerado en los últimos meses, lo que

refleja los efectos derrame adversos de la recesión en su socio comercial más

importante, Brasil, y el continuo declive de los precios de las materias primas agrícolas.

No obstante, las perspectivas a nivel más general siguen siendo benignas en

comparación, y están apuntaladas por sólidos fundamentos macroeconómicos,

condiciones demográficas favorables y la potencial profundización de la diversificación

económica en curso. Se prevé que el crecimiento se reduzca a un 3% en 2015.

Prioridades de política económica

En primer lugar, una mayor flexibilidad cambiaria le permitiría a estas economías

absorber mejor el impacto de términos de intercambio más débiles (gráfica siguiente).

Los países con expansiones fiscales insostenibles necesitarían atravesar el ajuste

requerido para poner en orden las finanzas públicas.

Page 193: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1723

OTROS PAÍSES EXPORTADORES DE MATERIASPRIMAS: TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL

-Índice: enero de 2012 = 100-

1/ Tipo de cambio efectivo real utilizando el índice de salarios paraArgentina, el IPC para socios comerciales y el tipo de cambio oficial.

2/ Promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.FUENTE: FMI, base de datos de Information Notice System, y cálculos

del personal técnico del FMI.

Venezuela debe corregir varios años de mala gestión micro y macroeconómica para

revertir las pésimas condiciones económicas y sociales. En materia macroeconómica,

esto incluye reducir el déficit del sector público y terminar con su monetización,

controlar el nivel extremadamente elevado de inflación vigente y corregir las numerosas

distorsiones del mercado de divisas. Para mitigar la escasez de bienes es importante

eliminar las restricciones comerciales y los controles de precio, en tanto que será

necesario corregir los precios relativos mediante la eliminación de los subsidios y

controles a fin de reforzar la confianza y estimular la inversión privada.

En Bolivia, un imperativo clave de política es mejorar el balance primario no basado

en hidrocarburos. Podría aplicarse un enfoque gradual para lograr este objetivo, en

especial considerando que el país tiene grandes márgenes, debido a su bajo

endeudamiento, grandes reservas, baja dolarización y un sistema financiero

razonablemente sólido. Otras reformas importantes incluyen fortalecer el marco de

política monetaria y respaldar la independencia operacional y la primacía de su mandato

Page 194: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de estabilidad de precios del banco central; adoptar un sólido marco fiscal de mediano

plazo; clarificar los regímenes para la inversión relacionada con las materias primas, y

mejorar el clima de negocios en general. Modificar las cuotas de crédito y los niveles

máximos de las tasas de interés bajo la ley de servicios financieros podría justificarse

si se concretaran los riesgos a los que está expuesta la estabilidad financiera. Una mayor

flexibilidad del tipo de cambio facilitaría el ajuste a un nuevo contexto externo.

Las opciones de política económica son más limitadas en economías completamente

dolarizadas, como Ecuador. Las autoridades se adaptaron a las nuevas condiciones

externas con un fuerte recorte fiscal, pero toda necesidad adicional de financiamiento

deberá enfrentarse con un mayor esfuerzo fiscal. Para recuperar la competitividad ante

la sobrevaluación real de la moneda y evitar un prolongado crecimiento lento, se

requieren ajustes sustanciales de los precios y los salarios reales. La reducción de la

liquidez del sistema bancario justifica un estricto seguimiento y una reacción rápida si

las presiones continúan, mientras que la eliminación de las restricciones y distorsiones

del sistema bancario, así como la mejora de la supervisión, aumentarían la resiliencia

ante los shocks. La definición de las autoridades acerca de los plazos para eliminar las

sobretasas de importación es una decisión política importante, de modo que la

asignación de recursos responda de manera más eficaz a las nuevas realidades del

mercado. Apuntalar la confianza del sector privado mediante la mejora del clima de

negocios sería clave para contener las caídas de los depósitos y preservar la

dolarización, así como para sostener un crecimiento saludable a mediano plazo y

reducir la dependencia del petróleo. Será esencial contar con un amplio programa de

reformas estructurales para fomentar la productividad, atraer al sector privado, captar

la IED y aumentar la diversificación económica.

Para reactivar el crecimiento, Argentina debe eliminar las distorsiones

microeconómicas, las cuales hacen todavía más necesario un ajuste macroeconómico.

En particular, los controles cambiarios distorsionaron los precios relativos, generaron

Page 195: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1725

un mercado paralelo de divisas y erosionaron la competitividad. Se han congelado los

precios de los servicios públicos, lo que ha abierto una brecha entre los precios

minoristas y la recuperación de costos, mientras que los acuerdos de precios han

contenido de manera temporal las fuertes presiones inflacionarias. La corrección de

esas distorsiones es crucial para una mejor asignación de recursos y un mayor

crecimiento luego de los ajustes de precios. Se necesitará un ajuste fiscal y una

orientación monetaria más restrictiva para contener los efectos de la inflación y limitar

las presiones de depreciación sobre el peso argentino. A su vez, la eliminación de los

subsidios distorsivos y la reducción de la inflación allanarán el camino para alcanzar

un crecimiento más equitativo.

En el caso de Paraguay, será importante ceñirse a la meta de alcanzar el 1.5% del PIB

de déficit, a fin de darle credibilidad a la recientemente sancionada Ley de

Responsabilidad Fiscal. Deberán concentrarse los esfuerzos por mejorar el

cumplimiento tributario y contener el gasto corriente. Por otra parte, las reformas

estructurales son fundamentales para garantizar un crecimiento sólido y sostenido, y la

prioridad será optimizar la eficacia de la administración pública y proporcionar mejores

servicios públicos, lo que incluye infraestructura, educación y régimen jurídico.

América Central y la República Dominicana

Evolución y perspectivas económicas

América Central, Panamá y la República Dominicana (CAPRD) se han beneficiado con

la recuperación experimentada en Estados Unidos de Norteamérica y la persistente

debilidad de los precios energéticos a nivel internacional, dado que la región es un

importador neto de hidrocarburos. Esta combinación favorece un “círculo virtuoso” que

consiste en una demanda más sólida, un menor nivel de inflación y una mejor posición

externa. Sin embargo, algunas de las ganancias esperadas aún son tentativas, y es

Page 196: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

esencial contar con políticas firmes para obtener beneficios duraderos a partir de las

condiciones favorables.

El crecimiento durante el año finalizado en el primer trimestre de 2015 alcanzó un

robusto 4.25% (gráfica siguiente), pero estuvo levemente por debajo del registrado en

2014 (4.5%). Entre las posibles explicaciones para esa pequeña desaceleración de la

actividad económica se encuentra la caída de las remesas en la primera mitad de 2015.

También hubo frenos excepcionales al crecimiento específico de cada país, que

incluyen el retiro de Intel de Costa Rica (que afectó particularmente sus operaciones

comerciales con Estados Unidos de Norteamérica) y una desaceleración de las remesas

a El Salvador. Aunque la crisis política en Guatemala no ha afectado la actividad

macroeconómica hasta el momento, los riesgos están inclinados a la baja. Como nota

positiva, el producto de Honduras repuntó a principios de 2015, impulsado por la

inversión y las exportaciones.

CRECIMIENTO Y REMESAS EN CAPRDLa recuperación comercial con Estados Unidos de Norteaméricaparece leve hasta el momento, y los fuertes flujos de remesas sehan moderado. El crecimiento del producto es robusto, pero no

se está acelerando1. CAPRD: Crecimiento de las exportaciones de bienes hacia EstadosUnidos de Norteamérica. (Variación porcentual interanual, promedio

móvil de 3 meses)

Page 197: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1727

2. Crecimiento de las remesas (Variación porcentual interanual,dólares de Estados Unidos de Norteamérica corrientes, promedio

móvil de tres meses)

3. Crecimiento del PIB (Variación porcentual interanual)

Nota: Los valores adecuadamente deflactados correspondientes a los datossobre el volumen de operaciones comerciales con Estados Unidos deNorteamérica no están disponibles de manera oportuna. La gráfica noincluye las exportaciones de servicios a Estados Unidos deNorteamérica, que son importantes para algunos países de CAPRD.

1/ Variación porcentual, promedio móvil de tres meses. CAPRD = AméricaCentral, Panamá y la República Dominicana.

FUENTE: Consejo Monetario Centroamericano; autoridades nacionales,Reserva Federal de St. Louis, Oficina del Censo de EstadosUnidos de Norteamérica., y cálculos del personal técnico delFMI.

La inflación general en estos países cayó muy por debajo de las metas establecidas por

sus respectivos bancos centrales, lo que principalmente refleja el traspaso de los precios

más bajos de las materias primas a la inflación nacional (gráfica siguiente). La inflación

subyacente también ha ido decayendo (excepto en Nicaragua). Hubo leves reducciones

Page 198: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

adicionales de la tasa de interés de política monetaria en los países de la región con

metas de inflación.

CRECIMIENTO E INFLACIÓN EN CAPRDSe prevé que el crecimiento se aproxime a su potencial y que

la inflación repunte pero permanezca bajo control1. CAPRD: Crecimiento del PIB real y brecha de producto

(Porcentaje)

2. Rango meta vs. inflación efectiva (Inflación interanual al mes dejulio de 2015, en porcentaje; los pronósticos de inflación son un

promedio anual)

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regiones alfinal del documento.

FUENTE: Bancos centrales de América Central, Panamá y la RepúblicaDominicana (CAPRD); FMI, base de datos del informe WEO,y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 199: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1729

De cara al futuro, se prevé que el producto de la región aumente aproximadamente un

4% en 2015–2016, lo que concuerda ampliamente con su potencial de crecimiento a

mediano plazo. Dado que las brechas del producto prácticamente se han cerrado, se

prevé que la inflación se recupere, pero se mantenga contenida cerca del extremo

inferior de los rangos meta. Los riesgos incluyen acontecimientos internacionales

(tensiones geopolíticas o del mercado financiero) y regionales/nacionales (catástrofes

naturales o falta de acción para abordar dificultades políticas, económicas o de

seguridad).

La posición externa de la región ha experimentado una pronunciada mejora (gráfica

siguiente). El déficit de la cuenta corriente externa se redujo más del 1% del PIB en

2014, y este año se espera una nueva y drástica caída, del 6 al 4.25% del PIB. Esta

mejora refleja, principalmente, una reducción del gasto de importaciones energéticas,

pero también mayores exportaciones de bienes y servicios.

POSICIÓN EXTERNA DE CAPRDLos déficit de cuenta corriente están disminuyendo y son

financiados principalmente por la IED; los mercados de divisasse han mantenido básicamente estables

CAPRD: Déficit de cuenta corriente e IED (Porcentaje del PIB)

Page 200: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tipos de cambio (1° de enero, 2012 = 100)

Nota: CAPRD = América Central, Panamá y la República Dominicana; IED= inversión extranjera directa; AL-5 = Brasil, Chile, Colombia,México y Uruguay.

FUENTE: Bloomberg, L.P.; FMI, base de datos del informe WEO,autoridades nacionales, y cálculos del personal técnico del FMI.

Los tipos de cambio mostraron una amplia estabilidad, mientras que las reservas

internacionales han estado aumentando. No obstante, existen focos de vulnerabilidad

dado que las necesidades de financiamiento externo siguen siendo considerables y los

flujos de financiamiento bancario significativos, mientras que se prevé que la IED se

modere en algunos países. A mediano plazo, se espera que la mejora de los déficit de

la cuenta corriente externa se revierta parcialmente, debido a una leve recuperación de

los precios energéticos internacionales y a la disipación del ahorro precautorio de los

ingresos extraordinarios del sector privado.

Las vulnerabilidades fiscales siguen siendo una preocupación prioritaria, en un

contexto de grandes brechas de sostenibilidad y planes de ajuste insuficientes (gráfica

siguiente). Además, se espera enfrentar la significativa insuficiencia de ingresos

asociada a los escándalos de corrupción impositiva con recortes de gastos que incluyen

gastos de capital y gastos sociales. Sobre la base de las políticas actuales, se prevé que

aumenten los ratios de deuda pública en El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y la

República Dominicana (aunque moderadamente en los dos últimos), lo que conlleva

riesgos para la sostenibilidad de la deuda.

Page 201: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1731

SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DIFERENCIALESSOBERANOS EN CAPRD

Los desequilibrios fiscales siguen siendo un problema paraalgunos países; los diferenciales de deuda soberana no han

cerrado la brecha con los países de AL-5 (excepto Honduras)1. CAPRD: Brecha de sostenibilidad fiscal vs. deuda del gobierno

general1/ (Porcentaje del PIB)

2. Diferencia en diferenciales soberanos (Puntos básicos)

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regiones alfinal del documento.

1/ Los índices de deuda se refieren a 2014. Las brechas de sostenibilidadfiscal se definen como la diferencia entre el déficit primario de 2014 y eldéficit primario que estabilizaría la deuda en 2020, excepto para CostaRica, Honduras y El Salvador, donde el objetivo es alcanzar niveles dedeuda más bajos.

FUENTE: Bloomberg, L.P.; autoridades nacionales, y cálculos del personaltécnico del FMI.

También es improbable que el entorno externo favorable, por sí mismo, redunde en

mejoras fiscales en algunos países, dado que los ingresos extraordinarios a causa de los

Page 202: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

términos de intercambio podrían no excluir una “maldición de los ingresos”23. Aunque

los diferenciales de deuda soberana han reaccionado levemente ante la volatilidad

registrada a mediados de 2015 en Europa, se mantienen elevados en la mayoría de los

países de CAPRD, y en general sin variaciones en relación con los grandes países de

América Latina financieramente integrados (a pesar de las mayores presiones de

mercado en estos últimos). Por el contrario, la consolidación fiscal de Honduras está

siendo recompensada por los mercados con diferenciales que han mejorado unos

100 puntos básicos con respecto a los países de AL-5 desde principios de año.

El crédito bancario se desaceleró gradualmente, pero se mantiene fuerte y respaldado

por los depósitos. El crecimiento de los préstamos a las empresas sigue siendo más

lento que el de los hogares. En algunos países, los bancos incrementaron su nivel de

endeudamiento mayorista del exterior, pero esos valores siguen muy por debajo de los

niveles previos a la crisis, mientras que el ratio de préstamos a depósitos se mantiene

en niveles saludables. Los datos bancarios sugieren sólidos indicadores de solvencia

financiera; la dolarización se está reduciendo levemente, pero sigue siendo elevada y

en el entorno del 45% en promedio en los países que no están completamente

dolarizados. El acceso al financiamiento por parte de las empresas y los hogares, que

aún es escaso, exacerba la informalidad económica y las carencias sociales.

Prioridades de política económica

La consolidación fiscal es una prioridad en los países con índices de deuda pública

elevados y en aumento. En particular, Costa Rica y El Salvador deben elaborar planes

creíbles para cerrar las altas brechas de sostenibilidad. En este contexto, la experiencia

de la recuperación en curso en Honduras, a pesar del cuantioso ajuste fiscal, indica que

los multiplicadores fiscales de América Central pueden no ser altos, en la medida que

23 Esto refleja una caída en la participación de impuestos de importación sobre productos derivados del petróleo,cuya recaudación es relativamente fácil, en beneficio de los impuestos internos sobre la actividad económica,que son más difíciles de recaudar. El Salvador y Guatemala han registrado un crecimiento de los ingresosparticularmente débil en lo que va del año.

Page 203: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1733

las iniciativas de consolidación que buscan resolver problemas de sostenibilidad

estimulan la confianza de los inversionistas24. El entorno externo actual brinda la

oportunidad de realizar ajustes con bajo nivel de tensiones sociales. Por consiguiente,

los países que buscan consolidar sus finanzas públicas, pero también aquellos que

necesitan financiamiento adicional para gastos sociales o de infraestructura (por

ejemplo, Guatemala), podrían captar parte del ahorro extraordinario relacionado al

precio del petróleo a través de medidas bien calibradas relativas a la política y

administración tributaria. La racionalización de subsidios energéticos mal focalizados

contribuiría al ajuste fiscal (al mismo tiempo que reduciría la desigualdad) y limitaría

la dependencia del financiamiento de PetroCaribe, en especial en Nicaragua. Estas

medidas podrían reforzarse adoptando o mejorando las reglas fiscales, promoviendo la

gestión financiera pública y abordando futuros desequilibrios derivados del

envejecimiento de la población (lo que incluye a El Salvador, donde se debate una

reforma jubilatoria, y a Nicaragua, donde recientemente se lograron avances parciales).

El marco de política monetaria (excepto para las dos economías completamente

dolarizadas) debería apuntar a mejorar la credibilidad y a anclar las expectativas de

inflación. Cuando sea pertinente, los países deberían continuar la transición hacia un

régimen de metas de inflación. La política monetaria debería enfocarse en las presiones

subyacentes relativas a los precios, y así evitar un relajamiento injustificado en

respuesta a una caída temporal de precios. Al mismo tiempo, debería fomentarse una

mayor flexibilidad del tipo de cambio como importante amortiguador de shocks.

Resultaría esencial avanzar aún más en la implementación de medidas prudenciales,

incluyendo aquellas dirigidas a reducir la dolarización y mejorar la supervisión bancaria

sobre una base consolidada, con el fin de optimizar los mecanismos de transmisión

24 Véase Estevão y Samake, 2013.

Page 204: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

monetaria de los bancos centrales y promover un sólido crecimiento del sistema

financiero.

Es importante llevar a cabo reformas estructurales para mejorar la productividad a fin

de aumentar el crecimiento del producto potencial. Los desafíos regionales clave

incluyen mejorar el clima de inversión y abordar el problema de la inseguridad,

acentuada por el reciente brote de violencia en El Salvador. Además, la región se

beneficiaría con la reforma de los mercados laborales mediante un mejor sistema

tributario al tiempo que se perfeccionen los incentivos para trabajar en un sector formal

y más productivo. Fomentar el desarrollo financiero y, al mismo tiempo, incentivar el

uso de los importantes flujos de remesas para la inversión y no solo para el consumo,

podría acarrear beneficios significativos para el crecimiento inclusivo.

El Caribe

Evolución y perspectivas económicas

Tal como es el caso de América Central (pero distinto a América del Sur), la debilidad

de los precios de las materias primas y el fortalecimiento de la economía de Estados

Unidos de Norteamérica traen aparejados una mejora de las perspectivas para la

mayoría del Caribe. En particular, el sector turístico contribuyó decisivamente en 2014

al crecimiento de aquellas economías del Caribe que dependen en gran medida del

turismo (Las Bahamas, Barbados, Jamaica y los países de la Unión Monetaria del

Caribe Oriental, ECCU), gracias al fortalecimiento de la llegada de visitantes (alentado

por la recuperación de Estados Unidos de Norteamérica). El turismo dio lugar a un

crecimiento más sólido de lo esperado en estos países, excepto en Jamaica, donde una

sequía afectó significativamente su crecimiento. Los recientes resultados dispares en el

sector turístico y la evolución idiosincrásica en los sectores agrícola y de la construcción

apuntan a un todavía aceptable crecimiento del PIB real, de aproximadamente 2.25%

en 2015 y 2016 (gráfica siguiente). Se prevé que la inflación disminuya temporalmente

Page 205: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1735

hasta el 1% en 2015; algunos países están experimentando una deflación pasajera,

principalmente por el impacto de los bajos precios del petróleo sobre la inflación en

base anual. Los riesgos al alza derivados de los precios favorables del petróleo

(recuadro Fluctuaciones macroeconómicas en el Caribe: El rol de los precios del

petróleo), la demanda externa y los programas de ciudadanía por inversión están

equilibrados por los posibles efectos adversos de la apreciación del tipo de cambio

efectivo real, el endurecimiento de las políticas de la Reserva Federal de Estados

Unidos de Norteamérica y la mayor facilidad de acceso a Cuba para los turistas

estadounidenses.

LAS ECONOMÍAS DEPENDIENTES DEL TURISMO SEESTÁN RECUPERANDO GRACIAS A LA ENTRADA DE

TURISTAS, MIENTRAS QUE LAS POSICIONESFISCALES SE HAN DETERIORADO EN LOS PAÍSES

EXPORTADORES DE MATERIAS PRIMAS. LOSRIESGOS FINANCIEROS HAN AUMENTADO EN

ALGUNOS PAÍSES1. El Caribe: Crecimiento real del PIB1/ (Variación porcentual)

2. El Caribe: Llegada de turistas (Índice: 2008=100; promedio móvilde 12 meses)

Page 206: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. El Caribe: Cuentas fiscales (Porcentaje del PIB del año fiscal)

4. El Caribe: Deuda externa, 2014 (Porcentaje del PIB)

Page 207: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1737

5. El Caribe: Exposición a PetroCaribe (Porcentaje del PIB)

6. El Caribe: Préstamos en mora2/ (Porcentaje de préstamos totales)

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regiones alfinal del documento. Exportadores de materias primas = Belice,Guyana, Suriname, Trinidad y Tobago; Economías dependientesdel turismo = Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados,Dominica, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicentey las Granadinas, Santa Lucía; Unión Monetaria del Caribe Oriental(ECCU) = Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada,Montserrat, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,Santa Lucía.

1/ Promedio simple.2/ Promedio simple de los países en el grupo, según esté disponible. Las

observaciones se muestran solo en el caso de que más de la mitad delos países del grupo presenten datos de préstamos en mora.

FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO; autoridades nacionales;Organización de Turismo del Caribe; Banco Central del CaribeOriental, y cálculos del personal técnico del FMI.

Page 208: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se proyecta un crecimiento para los exportadores de materias primas (Belice, Guyana,

Suriname y Trinidad y Tobago) de aproximadamente un 2% en 2015, que repuntaría a

un 2.5% en 2016. Las proyecciones se basan en pequeñas mejoras esperadas en los

términos de intercambio de las materias primas y en las perspectivas en otros sectores.

Se prevé que la inflación para este grupo de países repunte ligeramente en 2015–2016,

debido a los precios más altos de los alimentos y otros factores específicos de cada país,

pero debería mantenerse por debajo de los niveles observados en los últimos años.

Se prevé que los cuantiosos déficit de cuenta corriente externa registrados en la mayoría

de los países dependientes del turismo experimenten una mejora, principalmente debido

a un menor gasto de importaciones de combustible (todos los países de este grupo son

importadores netos de petróleo) y a un flujo más abundante de ingresos por turismo.

Las reservas extranjeras se han estabilizado o han comenzado a incrementarse. Por el

contrario, los precios más bajos del oro y el combustible influyeron en los saldos de

cuenta corriente externa de los exportadores de materias primas, con déficit que se

espera aumenten, en promedio, aproximadamente un 2% del PIB en 2015.

Prioridades de política económica

La mayoría de los países del Caribe deberían aprovechar la oportunidad que brindan

los bajos precios de las materias primas para profundizar el ajuste fiscal orientado a

mejorar las dinámicas de deuda. Los países con programas de reforma respaldados por

el FMI, en vigencia y finalizados recientemente (Granada, Jamaica y San Cristóbal y

Nieves), han logrado importantes avances para abordar las vulnerabilidades derivadas

de los elevados niveles de deuda. En particular, se prevé que, para fines de 2015, la

deuda pública de Jamaica se habrá reducido en aproximadamente un 15% del PIB. Este

país recompró deuda por un monto de 3 mil millones de dólares que debía a PDVSA

de Venezuela en el marco del acuerdo PetroCaribe, con descuento, financiada mediante

la emisión de un bono externo (con una ganancia de valor presente neto de alrededor

Page 209: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1739

del 2.1% del PIB). Sin embargo, los problemas de sostenibilidad fiscal todavía no se

han resuelto definitivamente en la mayoría de los demás países del Caribe dependientes

del turismo. El elevado nivel de deuda, que promediaba aproximadamente el 82% del

PIB en 2014, continúa siendo una importante vulnerabilidad. Aunque varios países,

como Las Bahamas y Barbados, recientemente implementaron importantes medidas de

ajuste fiscal, se prevé que los niveles de deuda pública en el Caribe sigan aumentando

hasta un promedio del 85% del PIB en 2015. En general, la carga de la deuda de los

países exportadores de materias primas de la región es menor, pero se necesitan

políticas firmes, especialmente para incrementar los ingresos que se ven afectados

negativamente por la caída de los precios de las materias primas.

En los sectores financieros de los países dependientes del turismo, donde predomina la

banca, los elevados niveles de préstamos en mora siguen siendo un factor adverso para

la economía. En efecto, el nivel de estos préstamos en mora se ubica apenas ligeramente

por debajo de los recientes valores máximos. El año pasado, el lento ritmo de

saneamiento de los balances contribuyó a la contracción del crédito al sector privado

en muchas economías, lo que mitigó el apoyo al crecimiento económico proveniente de

la concesión prudente de créditos a deudores solventes. En la ECCU, las autoridades

lograron ciertos avances con su estrategia de fortalecer los bancos autóctonos

(constituidos en el país). La mayoría de los miembros de la ECCU aprobaron nuevas

leyes para mejorar el marco de supervisión y regulación bancaria. También se

realizaron análisis de calidad de los activos. No obstante, de cara al futuro, serán

necesarios esfuerzos decisivos para continuar este proceso.

A pesar de la recuperación de las economías dependientes del turismo y de la resiliencia

de los países exportadores de materias primas, los países del Caribe siguen enfrentando

importantes dificultades que se manifiestan en un bajo crecimiento potencial y un

estancamiento de la productividad. Para mejorar las perspectivas a largo plazo, se

requerirá mayor firmeza en la implementación de políticas estructurales. En particular,

Page 210: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

las autoridades en muchas economías caribeñas deberían redoblar los esfuerzos para

mitigar los elevados costos de producción, por ejemplo, alineando la fijación de salarios

con las tendencias de productividad de manera más eficaz; fortaleciendo la regulación

de las tarifas de los servicios públicos, y abordando las presiones sobre los costos

financieros de las empresas. Las medidas para fomentar la competitividad estructural

deberían centrarse en mejorar el nivel educativo y mitigar los desajustes en las

cualificaciones en el mercado laboral, acelerar los procesos de resolución de conflictos

por contratos y reformar los regímenes de insolvencia. Por último, y crucialmente, las

políticas deberán orientarse a reforzar la capacidad de resiliencia ante catástrofes

naturales, como en el caso de la tormenta tropical Erika, que en agosto azotó la isla de

Dominica, con trágicas consecuencias.

Desaceleración de la actividad económica en ALC desde una perspectivahistórica

El crecimiento del PIB real en ALC ha estado disminuyendo de manera sostenida

desde 2010. Según las proyecciones actuales para 2015, este año será el peor

desempeño en más de treinta años (excluida la crisis financiera mundial de 2009).

La magnitud y duración de esta desaceleración está en línea con episodios

anteriores, y se ubica cerca del límite superior de la experiencia histórica. Sin

embargo, dada la mejora de los fundamentos y los marcos macroeconómicos

implementados desde finales de los años noventa, una desaceleración de magnitud

y duración similar a la de episodios anteriores plantea más inquietud que alivio.

Cabe señalar, no obstante, que el tamaño de los shocks no tiene por qué ser el

mismo, salvo aquellos que afectaron a los términos de intercambio durante la

década de 1970 y de 20001.

Page 211: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1741

Las desaceleraciones durante los años setenta y ochenta duraron entre tres y cinco

años (gráfica siguiente). En los años 2000, la duración fue de seis años. Según las

proyecciones actuales del PIB real para 2015–2016, el episodio actual duraría cinco

años. Hasta el momento, el episodio en curso ha generado una caída del nivel

máximo al mínimo del PIB de alrededor de seis puntos porcentuales desde 2010.

Salvo la corta desaceleración registrada a principios de los años setenta, el resto de

las caídas del crecimiento en ALC han sido algo más pronunciadas. En el episodio

de finales de los años setenta la caída del crecimiento del PIB real fue de más de

nueve puntos porcentuales a lo largo de cinco años. Más recientemente, en el

episodio de principios de los años 2000 la desaceleración se produjo a un ritmo

lento y terminó con una fuerte caída en 2009.

DESACELERACIONES ANTERIORES Y ACTUALES-Porcentaje; número de años-

Nota: Promedios ponderados por el PIB en función de la PPA de los 32países de América Latina.

FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO.

Los principales motores del crecimiento del lado de la demanda han cambiado a lo

largo del tiempo. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, la

inversión mostró la mayor caída (gráfica siguiente). En la segunda mitad de los años

ochenta, fue el consumo. En 2004–2009, el consumo y las exportaciones netas

Page 212: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(dado que las importaciones, supuestamente debido a la inversión, crecieron a un

ritmo más rápido que las exportaciones) impulsaron la desaceleración. Los factores

que explican la desaceleración actual son la inversión y el consumo. Una

característica destacada del episodio en curso es que la desaceleración está

produciéndose al tiempo que están mejorando las contribuciones del sector externo,

lo que indicaría que la compresión de las importaciones tiene un efecto importante.

PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA:CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB REAL

-Variación porcentual interanual-

Nota: Promedios ponderados por el PIB en función de la PPA deArgentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay yVenezuela.

1/ La inversión incluye inventarios y discrepancias estadísticas.FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO y cálculos y

proyecciones del personal técnico del FMI.

El papel del sector público también ha cambiado a lo largo del tiempo. Entre finales

de los años setenta y principios de los años 2000, se registraron caídas del PIB real

junto con impulsos fiscales negativos (gráfica siguiente). La política fiscal fue

procíclica. El año 2009 marca el inicio de un cambio, ya que por primera vez en la

historia reciente ALC pudo implementar una política fiscal contracíclica en

Page 213: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1743

respuesta a una crisis. Más recientemente, el impulso fiscal se ha ido reduciendo,

planteando dudas sobre si la política fiscal recuperará su prociclicidad histórica.

PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: EQUILIBRIO FISCAL YCRECIMIENTO DEL PIB REAL1/

-Porcentaje del PIB registrado durante el ejercicio-

Nota: Los datos de 1981 a 1992 sobre el balance fiscal provienen deRojas-Suárez y Weisbrod, 1995.

1/ Promedios ponderados por el PIB en función de la PPA de Argentina,Chile, Colombia, México y Perú. El balance fiscal representa elpréstamo neto/endeudamiento primario del gobierno general. Elimpulso fiscal se calcula como el balance fiscal en el período t-1menos el balance fiscal en el período t.

FUENTE: BID, base de datos sobre balances fiscales estructurales enAmérica Latina y el Caribe; FMI, base de datos del informeWEO; Rojas-Suárez y Weisbrod, 1995, y cálculos delpersonal técnico del FMI.

En resumen, la desaceleración sostenida de la actividad económica es comparable

a episodios anteriores, lo que podría considerarse ligeramente preocupante (en lugar

de tranquilizador) dado que las instituciones macroeconómicas se han fortalecido

en esta región. El sector externo ha contribuido, de hecho, de manera positiva al

crecimiento en los últimos años, entre otras formas, porque la depreciación de la

moneda ha reducido el poder adquisitivo interno. La demanda agregada interna se

está ajustando a los shocks negativos externos (como los precios más bajos de las

materias primas) e internos, y parece relativamente débil en comparación con la

Page 214: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

demanda externa. La política fiscal dio un fuerte impulso a la actividad económica

en 2009, pero se ha reducido el margen disponible para una mayor expansión fiscal.

Nota: Este recuadro fue preparado por Nicolás E. Magud, con la colaboración de Steve Brito.1 Véanse más detalles en Adler y Magud, 2015.

Fluctuaciones macroeconómicas en el Caribe: El rol de los precios delpetróleo

Las economías del Caribe se caracterizan por su excesiva dependencia de las

importaciones de combustibles fósiles. Todos los países del Caribe, excepto

Trinidad y Tobago, que es el único país exportador neto de petróleo y gas natural

de la región, son importadores netos de petróleo. Suriname es el país más

independiente en materia de energía gracias a su producción de petróleo crudo y su

importante riqueza hidroeléctrica. En el resto de los países, alrededor del 87% de la

energía primaria consumida corresponde a productos petroleros importados,

principalmente combustible diésel para generar electricidad, gasolina para el

transporte y gas licuado del petróleo (gráfica siguiente). La energía hidroeléctrica,

generada en instalaciones ubicadas en Belice, Dominica, San Vicente y las

Granadinas y Suriname suministra el 2.5% del consumo en la región.

Page 215: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1745

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA PORFUENTE Y USO

-Porcentaje del total-

1/ Incluye energía hidroeléctrica, geotérmica, solar/PV,eólica y biomasa. En el caso del Caribe, las energíasrenovables incluyen energía hidroeléctrica y biomasa.

2/ Excluye Trinidad y Tobago y Haití.FUENTE: Administración de Información Energética de

Estados Unidos de Norteamérica; BID, EnergyMatrix Country Briefings for the Caribbean(2013), y cálculos del personal técnico del FMI.

En la última década, los precios del petróleo persistentemente elevados han

incrementado las presiones macroeconómicas en los países importadores de

petróleo del Caribe. El valor medio de las importaciones netas de petróleo se ha

duplicado, ampliando el déficit comercial y de la cuenta corriente externa en un

promedio anual del 3.7% del PIB durante el período 2005–2014, en comparación

con la década anterior. Los términos de intercambio empeoraron y la presión sobre

las reservas de divisas aumentó (gráfica siguiente).

Page 216: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DÉFICIT PROMEDIO DE LA CUENTA CORRIENTEEXTERNA EN EL CARIBE

-Porcentaje del PIB-

Nota: Excluye Trinidad y Tobago y Haití.1/ Promedio en dólares de Estados Unidos de Norteamérica.FUENTE: Autoridades nacionales y cálculos del personal técnico del

FMI.

La factura energética ha absorbido una proporción cada vez mayor del ingreso real

discrecional de los hogares, reduciendo el gasto de consumo en otros sectores de la

economía. Los precios elevados y volátiles de la electricidad han incrementado el

costo de hacer negocios en la región. Alrededor del 40% de las empresas del Caribe

señalan que los costos de la electricidad representan una de las principales

limitaciones para los negocios, por encima de la media de AL-6 y otros países en

desarrollo en todo el mundo1. Esto ha incrementado la incertidumbre en lo que

respecta a la planificación de las inversiones, lo que ha tenido repercusiones

desfavorables en la formación de capital, la entrada de inversión extranjera directa

(IED) y, por lo tanto, en el crecimiento a largo plazo.

Los regímenes de tipo de cambio fijo adoptados en muchos países del Caribe limitan

el grado en que el tipo de cambio puede amortiguar el impacto de los shocks de

precios del petróleo en los balances externos. Los grandes y persistentes shocks

Page 217: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1747

inflacionarios, como los relacionados con el aumento de los precios del

combustible, exponen a estos países a episodios de apreciación del tipo de cambio

real, provocando una pérdida de competitividad regional difícil de revertir (gráfica

siguiente). Además, la industria del turismo está expuesta a los efectos de contagio

de los shocks de los precios mundiales del petróleo que pueden reducir los ingresos

por turismo dado que el encarecimiento del petróleo frena la demanda proveniente

de los principales mercados proveedores y puede aumentar el costo de los billetes

de avión, alentando el efecto de sustitución hacia otros destinos turísticos.

OECO: VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LAENERGÍA VS. INFLACIÓN SUBYACENTE

-Variación porcentual interanual-

Nota: OECO= Organización de los Estados del Caribe Oriental. Lainflación subyacente excluye los alimentos y combustible;las ponderaciones se basan en la canasta de consumo de SantaLucía.

FUENTE: Eastern Caribbean Central Bank Monthly Statistics ycálculos del personal técnico del FMI.

En términos más generales, los shocks externos son una fuente importante de

fluctuaciones del ciclo económico en el Caribe, y representan un promedio del 30%

de las fluctuaciones del producto en el mediano plazo (gráfica siguiente)2: alrededor

del 35% de las fluctuaciones del ciclo económico en las economías dependientes

del turismo y solo el 20% en otras economías del Caribe. En las primeras, el

Page 218: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

elemento que más contribuye es la demanda externa, representada por el

crecimiento del PIB real de las economías avanzadas, con una contribución de

alrededor del 25%. Los shocks del petróleo son el segundo elemento, y representan

un promedio del 7% de las fluctuaciones del ciclo económico en la muestra. Los

factores internos desempeñan un papel más importante en las fluctuaciones del ciclo

económico de los países productores de materias primas.

DESCOMPOSICIÓN DE LA VARIANZA DEL PIBREAL

-Porcentaje-

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países yregiones al final del documento. PIB = crecimiento delPIB real previo. DM = demanda mundial que correspondeal crecimiento del PIB real de las economías avanzadas.PETR = la variación porcentual de los precios reales delpetróleo, deflactada por los costos de producción delpetróleo en Estados Unidos de Norteamérica. TCER = lavariación porcentual del tipo de cambio efectivo real. TIM= tasa de interés mundial que corresponde a la tasa deinterés, la tasa interbancaria de oferta de Londres a seismeses (tasa LIBOR), promedio del período, deflactadapor el IPC de las economías avanzadas.

FUENTE: FMI, bases de datos de Information Notice System ydel informe WEO; autoridades nacionales, y cálculosdel personal técnico del FMI.

Más recientemente, los precios del petróleo han descendido, representando un shock

expansivo para la mayoría de los países de la región. Un incremento de un punto

porcentual del crecimiento del PIB real de las economías avanzadas aumenta el

Page 219: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1749

crecimiento del PIB real en un punto porcentual, en promedio, en las economías

dependientes del turismo y en 0.5 puntos porcentuales en los productores de

materias primas3. Después de cinco años, el aumento acumulado promedio del

crecimiento del PIB real representa 2.4 y 1.2 puntos porcentuales, respectivamente.

Una reducción de 10 puntos porcentuales de los precios reales del petróleo aumenta

el crecimiento del PIB real durante el primer año en 0.2 puntos porcentuales en las

economías dependientes del turismo y en 0.05 puntos porcentuales en el resto de la

muestra. Suriname y Trinidad y Tobago son países exportadores de petróleo y una

disminución de los precios del petróleo reduce el crecimiento de su PIB real.

Después de cinco años, el aumento acumulado promedio del crecimiento del PIB

real en las economías dependientes del turismo es de 0.5 puntos porcentuales y de

0.1 punto porcentual para el resto de la muestra, lo que indica el alto grado de

sensibilidad de las economías dependientes del turismo a los shocks de precios del

petróleo.

Nota: Este recuadro fue preparado por Julien Reynaud, con la contribución de Ahmed El Ashram, SebastiánAcevedo y Arnold McIntyre, y la asistencia de investigación de Anayochukwu Osueke.

1 AL-6 incluye Brasil, Chile, Colombia, México, Peru y Uruguay.2 El marco empírico se basa en Cashin y Sosa, 2013. Consiste en un modelo de autorregresión vectorial

(VAR) para cada uno de los países con restricciones de exogeneidad en bloque para el período 1976–2013.El modelo contiene un bloque externo que incluye variables económicas externas —la tasa de crecimientodel precio real del petróleo, las tasas de crecimiento del PIB real de las economías avanzadas y la tasa deinterés real de las economías avanzadas— y un bloque económico interno que incluye las tasas decrecimiento del PIB real y las tasas de crecimiento de los tipos de cambio efectivos reales (TCER). Elmodelo también controla por los efectos de desastres naturales y se basa en el supuesto de que todas lasvariables externas son exógenas para la pequeña economía interna y en la exogeneidad completa de losshocks de desastres naturales.

3 Estos resultados concuerdan con Osterholm y Zettelmeyer (2008) donde se observa que los aumentos delcrecimiento mundial se trasmiten a América Latina en una proporción de aproximadamente uno a uno, yCashin y Sosa (2013) donde se observa que un aumento del crecimiento en las economías avanzadas de1% se traduce en un aumento del 1.5 del crecimiento real en los estados del Caribe oriental.

Page 220: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Integración financiera en América Latina

El nivel de integración financiera regional en América Latina sigue siendo

relativamente bajo (gráfica Propiedad de bancos comerciales y activos

administrados de fondos de pensiones de AL-7) y refleja en gran medida el débil

desempeño del comercio, con respecto a su potencial (Capítulo 4). Dada la sólida

rentabilidad de intermediación financiera y los elevados diferenciales de las tasas

de interés, junto con el bajo nivel de intermediación crediticia en la región, parece

que instituciones financieras clave de América Latina —mientras continúan

incrementando su tamaño y fuerza necesarios para una expansión transfronteriza—

podrían aprovechar las favorables condiciones financieras para acceder a mercados

en la región y cerrar las brechas de intermediación crediticia existentes (gráfica

Brecha de intermediación crediticia y rentabilidad). De hecho, este potencial no

realizado en el sector de los servicios financieros apunta a la existencia de amplias

oportunidades para reforzar la integración financiera.

Page 221: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1751

PROPIEDAD DE BANCOS COMERCIALES Y ACTIVOSADMINISTRADOS DE FONDOS DE PENSIONES DE AL-7

La integración financiera regional a través de la presencia de bancosregionales y fondos de pensiones —los principales intermediarios

financieros en América Latina— continúa siendo limitada encomparación con la gran proporción de activos en manos de

instituciones internas y extranjeras (extra regionales). La entrada debancos extranjeros en América Latina ha sido en gran medida el

resultado de la historia de crisis financieras…1. AL-7: Propiedad de bancos comerciales, 20141 (Activos bancarios

como porcentaje del PIB)

2. AL-7: Activos administrados de fondos de pensiones, 20141/ (Milesde millones de dólares de Estados Unidos de Norteamérica, por tipo de

propiedad del administrador de activos)

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países al final deldocumento. AL-7 = Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú yUruguay. La Alianza del Pacífico está compuesta por Chile,Colombia, México y Perú.

1/ Fines de 2014 o últimos datos disponibles. Los datos de algunos paísespueden incluir estimaciones parciales según su disponibilidad. Ladefinición de propiedad puede variar de un país a otro.

FUENTE: Autoridades nacionales; Bureau van Dijk, y cálculos del personaltécnico del FMI.

Page 222: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

BRECHA DE INTERMEDIACIÓN CREDITICIA YRENTABILIDAD

… y se ha visto inspirada en menor medida por el potencial noreconocido de la industria financiera nacional, evidenciado por el altonivel de rentabilidad bancaria, los atractivos diferenciales de tasa de

interés y la brecha de intermediación crediticia existente, …1. Brecha de intermediación crediticia (Crédito interno al sector privado,

porcentaje del PIB)

Nota: AL-7 = Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay.Últimos datos disponibles. La muestra varía según la disponibilidad dedatos. El nivel de referencia se basa en las proporciones utilizadas en lasestimaciones de la brecha de crédito privado del Banco Mundial. EM =Economías emergentes y en desarrollo.

FUENTE: Banco Mundial, WDI, “Emerging Issues in Financial Development”,de 2014, y estimaciones y cálculos del personal técnico del FMI.

2. Rentabilidad (Porcentaje)1/

Nota: AL-7 = Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay.1/ Últimos datos disponibles. Diferencial de tasas de interés préstamo-depósito.

La muestra varía según la disponibilidad de datos.FUENTE: Autoridades nacionales; FMI, ISF, y estimaciones y cálculos del

personal técnico del FMI.

Page 223: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1753

La integración financiera sigue estando limitada por una serie de obstáculos

naturales e institucionales al acceso. La falta de instituciones financieras

suficientemente grandes plantea el mayor obstáculo a la integración intrarregional.

Los grupos bancarios colombianos, por ejemplo, tienen una presencia importante

en América Central, pero siguen ausentes del mercado más grande de América del

Sur. Recientemente algunas instituciones financieras brasileñas y administradores

de activos colombianos han comenzado a realizar operaciones de fusiones y

adquisiciones en el sector bancario, de fondos de pensiones y de seguros. Sin

embargo, existen otros obstáculos que afectan tanto a las instituciones regionales

como internacionales. Las diferencias culturales y lingüísticas, así como la falta de

familiaridad con los mercados extranjeros han frenado la integración regional e

internacional, especialmente para las instituciones globales. Los bajos niveles de

eficiencia, la escasa demanda de crédito debido a una historia de crisis financieras,

el bajo nivel de educación financiera y las ineficiencias de los sistemas judiciales

son otros obstáculos que también limitan la actividad transfronteriza.

La elevada concentración de la industria y las barreras de acceso han limitado las

oportunidades para realizar fusiones y adquisiciones e inversiones totalmente

nuevas, mientras que las barreras regulatorias frenan la actividad transfronteriza. En

muchos países de América Latina, la mayor parte de los activos del sector bancario

se concentra en los tres bancos más grandes, y la mayor parte de los activos de la

industria, en los dos fondos de pensiones más importantes. Muchos países solo

permiten realizar operaciones a través de filiales, limitando así los efectos de

contagio a través de las actividades de las filiales extranjeras. Algunos países

restringen la propiedad de instituciones financieras nacionales por parte de

entidades extranjeras, como en el caso de Brasil, donde el acceso de los bancos

extranjeros está sujeto a aprobación presidencial. Las normas regulatorias y

contables divergentes, como los diferentes niveles de implementación de las normas

de Basilea relativas a los bancos y la regulación relacionada con la solvencia de las

Page 224: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

compañías de seguros, imponen costos de cumplimiento adicionales en algunas

jurisdicciones. Además, los bajos límites reglamentarios sobre las tenencias de

acciones y otras participaciones externas en el capital para los fondos de pensiones

y compañías de seguros reducen la integración de los mercados de capital y dañan

la asignación óptima de la cartera, dado el tamaño reducido y la oferta limitada de

títulos en los mercados de capitales nacionales (gráfica siguiente). La integración

de los mercados de capitales también se ve afectada por la falta de tratados de doble

imposición en algunos países, así como los desalineamientos en los regímenes

tributarios.

CONCENTRACIÓN DE BANCOS Y FONDOS DEPENSIONES Y ASIGNACIONES DE ACTIVOS DE

FONDOS DE PENSIONES… lo que en gran medida obedece a las barreras explícitas e

implícitas de entrada, que incluyen una elevada concentración enmercados potencialmente oligopólicos y barreras regulatorias,

como restricciones a las inversiones de los fondos de pensiones ycompañías de seguros, entre otras.

1. Concentración1/ (Porcentaje de activos totales)

1/ La disponibilidad de datos varía según el país.FUENTE: Autoridades nacionales; AOIS, y estimaciones y cálculos del

personal técnico del FMI.

Page 225: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1755

2. AL-7: Asignaciones de activos de fondos de pensiones, 20141/

(Activos como porcentaje del PIB)

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regiones alfinal del documento. La Alianza del Pacífico está compuesta porChile, Colombia, México y Perú.

1/ Fines de 2014 o últimos datos disponibles. Los datos de algunos paísespueden incluir estimaciones parciales según la disponibilidad.

2/ Límites reglamentarios sobre las tenencias de activos externos (comoporcentaje del total de activos de fondos de pensiones) son lossiguientes: Brasil (10%); Chile (80%); Colombia (40–70%); México(20%); Panamá (45%); Perú (50%), y Uruguay (15%).

FUENTE: Autoridades nacionales; Bureau van Dijk, y cálculos delpersonal técnico del FMI.

La armonización de los marcos regulatorios basados en las mejores prácticas podría

afianzar la estabilidad y el desempeño de los sistemas financieros y fomentar la

integración financiera regional. Las medidas prudenciales adoptadas en respuesta a

crisis anteriores y el bajo nivel de integración ayudaron a proteger a los sistemas

financieros de América Latina de la crisis financiera mundial. Sin embargo, este

bajo nivel también reduce el crecimiento a largo plazo. Los países deberían avanzar

en la implementación de las normas internacionales de regulación (como las

recomendaciones del CBSB, la OICV y la IASA) y contabilidad (por ejemplo, las

NIIF). Los acuerdos intrarregionales (por ejemplo, la Alianza del Pacífico) también

podrían facilitar los flujos financieros transfronterizos. Mercados financieros más

profundos probablemente se traducirían en mercados más líquidos, lo que reduciría

los costos y aumentaría la diversificación de la cartera y las oportunidades de

Page 226: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inversión. Marcos de supervisión más sólidos y mejor coordinados podrían

fomentar la integración regional y mitigar los riesgos.

Nota: Este recuadro fue preparado por Carlos Caceres y Alla Myrvoda (WHD).

Desigualdad y boom de las materias primas en América Latina

América Latina tiene la mayor desigualdad del ingreso del mundo (gráfica

siguiente). Existe una mayor concentración del ingreso en los deciles superiores de

la distribución del ingreso en América Latina, mientras que el 60% inferior de las

personas solo posee aproximadamente el 20% del ingreso agregado. En el resto del

mundo, el 60% inferior de la distribución del ingreso posee aproximadamente un

30% del ingreso agregado. Honduras muestra la mayor proporción del ingreso del

decil superior (más del 40%), seguido de cerca por Nicaragua, Colombia, Brasil,

Chile, Paraguay y México (en todos los casos cerca del 40%). La desigualdad

persistente de América Latina se ha relacionado con: 1) la existencia de élites

poderosas, 2) imperfecciones en los mercados de capitales, 3) desigualdad de

oportunidades (en particular, en términos de acceso a una educación de alta

calidad), 4) segmentación del mercado laboral (por ejemplo, a causa de la

informalidad) y 5) discriminación contra las personas que no son blancas y las

mujeres (véase el relevamiento de Cornia, 2013).

Page 227: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1757

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL MUNDO-Coeficientes de Gini, promedio ponderado por población-

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regionesal final del documento.

FUENTE: PovcalNet, la herramienta en línea para la medición de lapobreza desarrollada por el Grupo de Investigación delDesarrollo del Banco Mundial.

Como aspecto positivo, América Latina fue la única región que registró una caída

de la desigualdad en la década de 2000. La desigualdad se redujo en una amplia

gama de países: grandes, pequeños, de América Central y de América del Sur

(gráfica siguiente). Todo indica que hay dos factores que impulsaron esta caída: 1)

una reducción de la prima salarial por calificación (skill premium), y 2) la aplicación

de programas de transferencias mejores y más generosos (López-Calva y Lustig,

2010; López-Calva,. Lustig y Ortiz-Juárez, 2013).

Page 228: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1758 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

AMÉRICA LATINA: REDUCCIÓN DE LADESIGUALDAD

-Diferencia en índice de Gini 2000–13, el color violetaindica los países exportadores de materias primas-

Nota: Véanse las abreviaturas de los nombres de los países y regionesal final del documento.

FUENTE: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

Todo indica que existe un vínculo entre la caída de la desigualdad y los booms de

precios de las materias primas en América Latina. Al parecer, la reducción en la

década de 2000 fue mayor en los países exportadores de materias primas, como

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador. Regresiones con datos de panel que se

remontan a la década de 1980 y corresponden a 154 países también muestran que

un aumento del 1% en los precios de las materias primas en América Latina

corresponde a una reducción del 0.5% en la desigualdad, según el coeficiente de

Gini.

Es posible que los booms de las materias primas en América Latina estén afectando

la distribución del ingreso, mediante la reducción de la prima salarial por

calificación y el aumento de la capacidad fiscal para transferencias sociales. Los

países que registraron booms de las materias primas muestran mayores aumentos

de los salarios reales para todos los sectores y capacidades —en especial en el caso

de los trabajos no calificados— que los países que no registraron booms (gráfica

Page 229: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1759

Crecimiento del salario real anualizado por nivel educativo). En relación con la

prima salarial por calificación en sí, el aumento del precio de las materias primas

podría generar una reasignación de factores a favor de los sectores en los que la

prima por calificación es menor, por ejemplo, el sector que produce la materia prima

o los sectores de construcción y transporte, que pueden experimentar un crecimiento

elevado, asociado con el boom de las materias primas. También podría generarse

un mayor nivel de recaudación fiscal en los países beneficiados por el boom de las

materias primas (Perspectivas económicas: Las Américas, abril de 2015), lo que

generaría un mayor nivel de gasto en transferencias sociales que reducen la

desigualdad (gráfica Promedio de las transferencias del gobierno en América

Latina). En los estudios recientes sobre este tema en los cuales se separa la

contribución de estos factores a la disminución de la desigualdad, se observa que la

razón principal es la reducción de la desigualdad de los ingresos laborales (Banco

Mundial, 2015).

CRECIMIENTO DEL SALARIO REAL ANUALIZADOPOR NIVEL EDUCATIVO

-Porcentaje-

FUENTE: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

Page 230: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1760 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROMEDIO DE LAS TRANSFERENCIAS DELGOBIERNO EN AMÉRICA LATINA

-Porcentaje del PIB-

FUENTE: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos delpersonal técnico del FMI.

Nota: Este recuadro fue preparado por Ravi Balakrishnan y Marika Santoro.

Page 231: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1761

HEMISFERIO OCCIDENTAL: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS1/

Crecimiento del producto(Porcentaje)

Inflación2/

(Fin de período, porcentaje)Balance de la cuenta corriente externa

(Porcentaje del PIB)

2012 20132014 2015 2016

2012 20132014 2015 2016

2012 20132014 2015 2016

Est. Proyecciones Est. Proyecciones Est. ProyeccionesAmérica del NorteCanadá 1.9 2.0 2.4 1.0 1.7 1.0 1.0 1.9 1.1 2.0 -3.3 -3.0 -2.1 -2.9 -2.3México 4.0 1.4 2.1 2.3 2.8 3.6 4.0 4.1 2.6 3.0 -1.4 -2.4 -1.9 -2.4 -2.0Estados Unidos de Norteamérica 2.2 1.5 2.4 2.6 2.8 1.8 1.3 0.6 0.9 1.4 -2.8 -2.3 -2.2 -2.6 -2.9América del SurArgentina3/ 0.8 2.9 0.5 0.4 -0.7 10.8 10.9 23.9 19.3 26.4 -0.3 -0.8 -1.0 -1.8 -1.6Bolivia 5.1 6.8 5.5 4.1 3.5 4.5 6.5 5.2 4.2 5.0 7.2 3.4 0.0 -4.5 -5.0Brasil 1.8 2.7 0.1 -3.0 -1.0 5.8 5.9 6.4 9.3 5.5 -3.5 -3.8 -4.4 -4.0 -3.8Chile 5.5 4.3 1.9 2.3 2.5 1.5 2.8 4.6 4.2 3.5 -3.6 -3.7 -1.2 -0.7 -1.6Colombia 4.0 4.9 4.6 2.5 2.8 2.4 1.9 3.7 4.2 3.3 -3.1 -3.3 -5.2 -6.2 -5.3Ecuador 5.2 4.6 3.8 -0.6 0.1 4.2 2.7 3.7 3.7 2.5 -0.2 -1.0 -0.6 -2.6 -2.8Guyana 4.8 5.2 3.8 3.2 4.9 3.5 0.9 1.2 1.0 3.5 -11.6 -13.3 -15.6 -14.9 -18.9Paraguay -1.2 14.2 4.4 3.0 3.8 4.0 3.7 4.2 3.8 4.5 -0.9 2.2 0.1 -2.0 -1.9Perú 6.0 5.8 2.4 2.4 3.3 2.6 2.9 3.2 3.3 2.5 -2.7 -4.2 -4.0 -3.7 -3.8Suriname 3.1 2.8 1.8 1.5 0.5 4.4 0.6 3.9 5.2 3.2 3.3 -3.9 -7.4 -9.4 -7.8Uruguay 3.3 5.1 3.5 2.5 2.2 7.5 8.5 8.3 9.0 7.9 -5.0 -4.9 -4.4 -3.7 -3.7Venezuela 5.6 1.3 -4.0 -10.0 -6.0 20.1 56.2 68.5 190.0 210.0 3.7 2.4 5.3 -3.0 -1.9América CentralBelice 3.8 1.5 3.6 2.2 3.2 0.8 1.6 -0.2 0.7 1.7 -1.2 -4.4 -7.6 -6.3 -7.1Costa Rica 5.2 3.4 3.5 3.0 4.0 4.6 3.7 5.1 2.1 4.0 -5.3 -5.0 -4.9 -3.8 -3.9El Salvador 1.9 1.8 2.0 2.3 2.5 0.8 0.8 0.5 -1.0 2.0 -5.4 -6.5 -4.7 -2.6 -2.9Guatemala 3.0 3.7 4.2 3.8 3.7 3.4 4.4 2.9 2.8 3.3 -2.6 -2.5 -2.4 -1.7 -1.9Honduras 4.1 2.8 3.1 3.5 3.6 5.4 4.9 5.8 4.7 5.2 -8.5 -9.5 -7.4 -6.5 -6.4Nicaragua 5.1 4.5 4.7 4.0 4.2 6.6 5.7 6.5 5.7 7.0 -10.6 -11.1 -7.1 -6.6 -7.0Panamá4/ 10.8 8.4 6.2 6.0 6.3 4.6 3.7 1.0 3.0 2.0 -9.8 -12.2 -12.0 -9.8 -9.6El CaribeAntigua y Barbuda 3.6 1.5 4.2 2.2 2.1 1.8 1.1 1.3 0.5 1.6 -14.6 -14.8 -14.5 -10.5 -10.2Bahamas, Las 2.2 0.0 1.0 1.2 2.2 0.7 1.0 0.2 1.6 1.3 -18.3 -17.7 -22.2 -12.9 -8.9Barbados 0.3 0.0 0.2 1.0 1.1 2.4 1.1 2.3 0.6 1.1 -9.3 -9.3 -8.5 -4.8 -4.6Dominica -1.3 0.6 3.9 2.8 3.3 1.2 -0.4 0.5 0.8 0.3 -18.8 -13.3 -13.1 -12.8 -18.9República Dominicana 2.6 4.8 7.3 5.5 4.5 3.9 3.9 1.6 2.0 3.5 -6.6 -4.1 -3.2 -2.4 -2.5Granada -1.2 2.3 5.7 3.4 2.4 1.8 -1.2 -0.6 0.3 2.2 -21.1 -23.2 -15.5 -13.7 -13.1Haití5/, 2.9 4.2 2.7 2.5 3.2 6.5 4.5 5.3 10.3 5.9 -5.7 -6.3 -6.3 -4.3 -3.4Jamaica -0.5 0.2 0.4 1.1 2.1 8.0 9.5 4.0 6.1 6.8 -10.7 -8.7 -7.4 -4.6 -2.9San Cristóbal y Nieves -0.9 6.2 6.1 5.0 3.5 0.1 1.0 0.6 -2.2 1.7 -9.8 -6.6 -7.6 -12.6 -18.6Santa Lucía -1.1 0.1 0.5 1.8 1.4 5.0 -0.7 3.7 0.5 3.7 -13.5 -11.2 -6.7 -6.6 -7.0San Vicente y las Granadinas 1.3 2.3 -0.2 2.1 2.5 1.0 0.0 0.1 0.5 1.6 -27.6 -30.9 -29.6 -26.9 -25.1Trinidad y Tobago 1.4 1.7 0.8 1.0 1.4 7.2 5.6 8.5 7.8 5.9 3.4 7.0 5.7 0.7 -0.8Partidas Informativas:América latina y el Caribe (ALC) 3.1 2.9 1.3 -0.3 0.8 5.4 7.4 8.2 12.0 10.5 -2.4 -2.9 -3.0 -3.3 -3.0Países de ALC financieramenteintegrados6/ 4.1 4.0 2.4 1.5 2.1 3.9 4.3 5.0 5.4 4.3 -3.2 -3.7 -3.5 -3.5 -3.4

Otros países exportad. De materiasprimas7/ 3.1 6.0 2.0 -0.6 0.1 8.2 17.3 20.4 50.4 55.5 1.9 1.2 0.7 -2.8 -2.6

CAPRD8/ 4.7 4.2 4.4 4.0 4.1 4.2 3.9 3.3 2.8 3.9 -7.0 -7.3 -6.0 -4.8 -4.9El CaribeEconomías dependientes del turismo9/ 0.3 1.5 2.4 2.3 2.3 2.4 1.2 1.3 1.0 2.3 -16.0 -15.1 -13.9 -11.7 -12.1Países exportadores de materiasprimas10/ 3.3 2.8 2.5 2.0 2.5 4.0 2.2 3.3 3.7 3.6 -1.5 -3.6 -6.3 -7.5 -8.6

Unión Monetaria del CaribeOriental (ECCU)11/ 0.4 1.7 2.7 2.5 2.2 2.1 0.1 1.2 0.1 2.0 -17.2 -16.8 -14.3 -12.9 -12.9FUENTE: FMI, informe WEO, y cálculos y proyecciones del personal técnico del FMI.1/ Los agregados regionales se calculan como ponderados por el PIB en función de la PPA, salvo que se indique lo contrario. Los agregados de la cuenta corriente se calculan como promedios ponderados por el PIB nominal en dólares

estadounidensesa. Las series del IPC excluyen Argentina. Como en el Informe WEO del FMI, los datos y proyecciones de este cuadro se basan en la información disponible hasta el 16 de septiembre de 2015.2/ Tasas de fin de período (diciembre). Éstas generalmente diferirán de las tasas de inflación promedio del período presentadas en el Informe WEO del FMI, si bien ambas están basadas en las mismas proyecciones básicas.3/ Véanse más detalles sobre los datos de Argentina en el apéndice 2.1.4/ Los coeficientes con respecto al PIB se basan en las series del PIB con “el año base 1996”.5/ Datos correspondientes al año fiscal.6/ Promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.7/ Promedio simple de Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Las series del IPC excluyen Argentina.8/ Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.9/ Promedio simple de Las Bahamas, Bárbados, Jamaica y los Estados miembros de la Unión Monetaria del Caribe Oriental.10/ Promedio simple de Belice, Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago.11/ La Unión Monetaria del Caribe Oriental (ECCU, por sus siglas en inglés) incluye a Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente las Granadinas, así como Anguila y Montserrat, que no sonmiembros del FMI.

Page 232: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1762 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

HEMISFERIO OCCIDENTAL: PRINCIPALES INDICADORES FISCALES1/

Gasto Primario del Sector Público-Porcentaje del PIB-

Balance primario del sector-Porcentaje del PIB-

Deuda bruta del sector público-Porcentaje del PIB-

2012 20132014 2015 2016

2012 20132014 2015 2016

2012 20132014 2015 2016

Est. Proyecciones Est. Proyecciones Est. ProyeccionesAmérica del NorteCanadá 37.7 37.4 36.3 36.6 36.4 -2.5 -2.3 -1.3 -1.3 -1.0 87.9 87.7 87.9 90.4 89.4México2/ 25.1 25.5 25.4 25.3 24.1 -1.2 -1.2 -1.9 -1.2 -0.5 43.2 46.4 49.8 52.0 52.1Estados Unidos de Norteamérica3/ 34.5 33.7 33.1 33.4 33.2 -5.7 -2.7 -2.0 -1.8 -1.5 102.5 104.8 104.8 104.9 106.0América del SurArgentina4/ 32.0 34.1 36.5 37.9 37.3 -0.5 -0.7 -1.0 -2.5 -2.2 37.3 40.2 45.3 52.1 55.1Bolivia5/ 35.0 37.5 42.3 39.4 37.2 2.8 1.6 -2.4 -4.3 -4.6 33.3 32.5 33.0 38.0 41.9Brasil6/ 31.5 32.5 33.9 33.1 34.6 2.0 1.8 -0.6 -0.4 -0.9 63.5 62.2 65.2 69.9 74.5Chile 23.1 23.3 24.3 25.5 26.0 0.8 -0.4 -1.4 -3.1 -1.6 12.0 12.8 15.1 18.1 20.0Colombia7/ 25.6 26.4 26.9 26.5 26.2 1.6 1.2 0.3 -0.2 0.0 34.1 37.8 44.3 50.9 48.9Ecuador 39.6 43.0 43.2 35.6 35.3 -0.2 -3.6 -4.3 -3.7 -1.6 21.7 26.0 31.3 37.4 40.4Guyana8/ 30.2 29.2 32.9 32.3 29.8 -3.9 -3.5 -4.4 -3.7 -2.9 62.5 57.3 65.8 70.2 70.2Paraguay 24.7 22.8 22.8 23.2 22.8 -1.1 -0.7 0.3 -0.6 -0.1 16.2 16.8 19.0 22.5 24.2Perú 19.2 20.5 21.5 21.5 21.6 3.0 1.7 0.6 -1.0 -1.2 21.2 20.3 20.7 22.4 24.6Suriname9/ 28.0 30.1 27.8 29.0 27.1 -2.9 -5.4 -4.3 -7.8 -3.5 21.6 30.2 26.9 36.9 40.9Uruguay10/ 27.9 29.1 29.3 28.8 28.9 -0.2 0.4 -0.6 0.0 0.1 57.9 60.2 61.3 64.1 65.3Venezuela 37.3 35.0 39.8 39.4 39.1 -13.8 -11.6 -11.3 -21.3 -22.9 44.3 52.1 51.8 53.0 44.1América CentralBelice8/ 25.1 27.9 30.4 30.1 28.2 1.3 -0.2 -1.2 -2.6 -1.2 75.0 75.2 75.3 77.2 99.9Costa Rica8/ 16.0 16.6 16.7 16.5 16.5 -2.3 -2.9 -3.1 -2.8 -1.9 35.2 36.3 39.7 44.0 46.3El Salvador11/ 19.6 19.6 19.0 19.8 19.9 -1.7 -1.2 -1.0 -1.5 -1.4 55.2 55.3 56.8 59.8 62.1Guatemala8/ 12.5 12.2 11.9 11.3 11.8 -0.9 -0.6 -0.4 -0.3 -0.5 24.3 24.6 24.3 24.8 25.5Honduras 25.4 28.5 26.6 25.4 24.8 -4.3 -7.1 -3.8 -1.3 -0.4 34.7 45.3 45.7 48.4 50.1Nicaragua11/ 23.2 23.7 23.9 24.4 24.9 0.5 -0.2 -0.7 -0.6 -0.8 28.6 29.8 29.5 30.6 31.5Panamá12/ 24.5 25.1 24.6 24.2 23.9 0.0 -0.5 -1.7 -1.7 -1.2 42.6 41.7 45.6 47.5 47.5El CaribeAntigua y Barbuda13/ 18.7 20.5 20.3 27.4 16.2 1.1 -1.7 -0.2 -6.6 5.2 87.1 95.5 98.2 105.5 101.1Bahamas, Las8/ 20.0 19.3 17.9 17.7 17.9 -2.0 -3.0 -0.8 1.0 1.1 48.4 56.3 60.9 62.1 62.2Barbados14/ 39.6 41.1 37.4 37.5 37.2 -4.0 -6.7 -2.0 -0.9 0.1 84.6 95.9 100.7 103.3 105.3Dominica13/ 33.9 31.0 31.4 30.8 30.8 -3.4 -1.0 -1.5 -1.3 -1.4 72.6 74.7 76.4 77.8 79.3República Dominicana11/ 17.8 15.8 15.6 15.4 16.1 -4.2 -1.2 -0.5 2.3 -1.5 30.5 34.6 35.0 33.3 34.6Granada13/ 23.3 24.8 25.6 21.7 19.4 -2.5 -3.9 -1.1 2.1 3.5 103.3 106.7 100.5 90.3 85.9Haití8/, 27.8 27.6 24.9 22.3 21.2 -4.4 -6.7 -5.9 -2.3 -1.3 16.5 21.4 26.6 26.5 26.5Jamaica13/ 20.4 19.5 18.8 20.1 19.9 5.4 7.6 7.5 7.6 7.5 145.3 139.7 135.7 124.8 120.5San Cristóbal y Nieves13/ 25.4 29.2 29.7 30.1 28.7 10.8 16.0 12.2 7.0 0.5 137.3 102.9 79.9 74.5 68.8Santa Lucía13/ 30.5 27.4 25.3 25.1 25.0 -5.8 -2.1 0.2 0.0 -0.2 73.7 78.6 79.4 81.7 83.2San Vicente y las Granadinas13/ 26.4 28.8 29.8 30.1 28.8 -0.3 -4.1 -1.5 -2.8 -1.1 72.0 74.3 76.7 77.0 78.8Trinidad y Tobago15/ 32.1 33.8 33.6 34.1 34.6 1.4 -0.4 -2.4 -4.3 -5.3 40.7 39.1 39.3 43.9 50.6Partidas Informativas:América Latina y el Caribe (ALC) 29.1 29.7 30.6 30.0 29.9 0.0 -0.1 -1.4 -1.6 -1.6 47.9 48.7 51.9 54.8 56.3Países de ALC financieramenteintegrados16/

25.4 26.2 26.9 26.8 26.9 1.0 0.6 -0.6 -0.9 -0.7 38.6 40.0 42.7 46.2 47.6

Otros países exportad. de materiasprimas17/

33.7 34.5 36.9 35.8 34.3 -2.5 -3.0 -3.8 -6.5 -6.3 30.6 33.5 36.1 40.6 41.1

CAPRD18/ 19.9 20.2 19.8 19.6 19.7 -1.8 -2.0 -1.6 -0.8 -1.1 35.9 38.2 39.5 41.2 42.5El CaribeEconomías dependientes del turismo19/ 26.5 26.9 26.3 26.7 24.9 -0.1 0.1 1.4 0.7 1.7 91.6 91.6 89.8 88.6 87.2Países exportadores de materiasprimas20/

28.9 30.2 31.2 31.4 29.9 -1.0 -2.4 -3.1 -4.6 -3.2 49.9 50.4 51.8 57.0 65.4

Unión Monetaria del CaribeOriental (ECCU)11/,21/ 26.3 27.2 26.7 28.1 24.5 -0.4 0.1 1.3 -0.9 1.5 85.9 85.0 82.8 82.3 80.4FUENTE: FMI, informe WEO, y cálculos y proyecciones del personal técnico del FMI.1/ Las definiciones de las cuentas del sector público varían según el país en función de las diferencias institucionales, incluido lo que constituye la cobertura apropiada desde una perspectiva de la política fiscal, tal como la define el personal

técnico del FMI. Todos los indicadores se reportan en base al año fiscal. Los agregados regionales son promedios ponderados por el PIB en función de la PPA, salvo que se indique lo contrario. Como en el Informe WEO del FMI, los datos yproyecciones de este cuadro se basan en la información disponible hasta el 16 de septiembre de 2015.

2/ Incluye el gobierno central, los fondos de seguridad social, las sociedades públicas no financieras y las sociedades financieras públicas.3/ Para facilitar las comparaciones entre países, el gasto y el balance fiscal de Estados Unidos de Norteamérica se ajustan a fin de incluir las partidas relacionadas con la contabilidad en base al criterio devengado de los planes de pensiones de

prestaciones definidas de los funcionarios, los cuales se contabilizan como gasto en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) adoptado recientemente por Estados Unidos de Norteamérica, pero no en aquellos países que aún no lohan adoptado. Por lo tanto, los datos de este cuadro correspondientes a Estados Unidos de Norteamérica pueden diferir de los publicados por la oficina de Análisis Económico de Estados Unidos de Norteamérica.

4/ Gobierno Federal y provincias; incluye intereses pagados en base al criterio de caja. El balance y el gasto primario incluyen el gobierno federal y las provincias. La deuda bruta corresponde al gobierno federal solamente.5/ Sector público no financiero, excluidas las operaciones de las sociedades de economía mixta nacionalizadas en los sectores de hidrocarburos y electricidad.6/ Sector público no financiero, excluido Petrobras y Electrobras, y consolidado con el Fondo Soberano de Inversión (FSI), La definición incluye las letras del Tesoro en el balance del banco central, incluidas aquellas no utilizadas en el marco de

acuerdos de recompra. La definición nacional de deuda bruta del gobierno general incluye el saldo de letras del Tesoro utilizadas para fines de política monetaria por el banco central (aquellas utilizadas como en operaciones de reporto pasivo).Excluye el resto de los títulos públicos mantenidos por el banco Central. Según esta definición, la deuda bruta del gobierno general ascendió al 58.9% del PIB a finales de 2014.

7/ Para balances primarios se reporta el sector público no financiero (excluidas las discrepancias estadísticas); sector público combinado, incluido Ecopetrol y excluida la deuda externa pendiente del banco de la república, reportada bajo deudapública bruta.

8/ Corresponde solo al gobierno central. La deuda bruta de Belice incluye la deuda pública y la deuda pública garantizada.9/ El gasto primario de Suriname excluye préstamos netos. Los datos de la deuda se refieren a la deuda pública del gobierno central y a la deuda pública garantizada.10/ Sector público consolidado.11/ Gobierno general.12/ Los coeficientes respecto del PIB se basan en las series del PIB con el año base 1996. Los datos fiscales corresponden al sector público no financiero, excluida la Autoridad del Canal de Panamá.13/ Para gasto primario y balance primario se reporta el gobierno central. Para deuda bruta, el sector público. En el caso de Jamaica, la deuda pública incluye la deuda del gobierno central, garantizada y de PetroCaribe.14/ Los balances totales y primarios incluyen las actividades no presupuestadas y las asociaciones público-privadas para Barbados y el sector público no financiero. Se utiliza gobierno central para deuda bruta (excluidas las tenencias de NIS).15/ Para gasto primario se reporta el gobierno central. Para balance primario y deuda bruta, el sector público consolidado.16/ Promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.17/ Promedio simple de Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.18/ Promedio simple de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.19/ Promedio simple de Las Bahamas, Barbados, Jamaica y los Estados miembros de la Unión Monetaria del Caribe Oriental (ECCU, por sus siglas en inglés).20/ Promedio simple de Bélice, Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago.21/ La Unión Monetaria del Caribe Oriental (ECCU) incluye Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, así como Anguila y Montserrat, que no son miembros del FMI.22/ Para Ecuador, la deuda pública incluye el saldo pendiente de los adelantos de venta de petróleo.

Page 233: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1763

HEMISFERIO OCCIDENTAL: INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES, 2005-20141/

2014 2005-2014 Promedio 2014 Últimos disponibles

PIB2/

(US$,milesde mill.)

Población

(Millones)

PIB percápita

($PPA)

Proporc.del

productonominal de

ALC2/

(Porcent.)

Crecimiento delPIB real

(Porcentaje)

Inflacióndel IPC3/

(Porcent.)

Cuentacorriente

(% delPIB)

Ahorrointerno4/

(% delPIB)

Aperturadel

comercio4/

(% delPIB)

Reservasbruta5/ (%del PIB)

Tasa dedesempleo

(Porcet.)

Tasa depobreza6/

Coeficientede Gini6/

Calificacióndel créditosoberano7/

América del Norte

Canadá 1 785.4 35.5 44 967 - 1.9 1.8 -1.3 22.4 64.1 4.2 6.9 - 31.3 AAA

México 1 291.1 119.7 17 950 22.3 2.5 4.1 -1.3 21.4 60.6 14.8 4.8 11.4 49.1 BBB+

Estados Unidos de Norteamérica 17 348.1 319.1 54 370 - 1.5 2.1 -3.7 17.0 28.4 0.8 6.2 - 47.6 AAA

América del Sur

Argentina8/ 543.1 42.6 22 302 9.4 5.1 11.2 0.7 20.1 33.4 5.4 7.3 5.0 42.0 SD

Bolivia5/ 33.2 11.3 6 224 0.6 5.0 6.2 5.9 24.8 72.7 40.8 4.0 14.4 46.5 BB

Brasil 2 346.6 202.8 16 155 40.5 3.4 5.4 -1.8 18.3 24.2 15.4 4.8 9.4 52.3 BBB-

Chile 258.0 17.8 23 057 4.4 4.3 3.6 0.1 22.8 70.8 15.7 6.4 2.0 50.8 AA-

Colombia 377.9 47.7 13 480 6.5 4.8 4.0 -2.8 20.2 35.6 12.3 9.1 15.2 53.4 BBB

Ecuador 100.5 16.0 11 303 1.7 4.4 4.2 0.7 26.7 60.5 3.5 3.8 10.5 46.2 B

Guyana 3.1 0.8 6 921 0.1 3.9 5.0 -11.8 7.1 132.9 21.8 - - - -

Paraguay 30.2 6.9 8 476 0.5 5.0 6.2 1.2 17.2 102.1 22.1 5.5 8.3 52.6 BB

Perú 202.6 31.4 11 860 3.5 6.1 2.9 -1.4 22.3 50.7 30.2 6.0 10.0 45.3 BBB+

Suriname 5.2 0.6 16 261 0.1 4.1 7.8 3.8 - 104.0 11.0 8.9 - - BB-

Uruguay 57.5 3.4 21 055 1.0 5.4 7.5 -2.8 17.8 55.1 30.5 6.6 2.3 41.3 BBB

Venezuela 206.3 30.5 17 759 3.6 3.7 30.9 7.5 31.1 58.1 3.4 7.0 11.5 40.4 CCC

América central

Belice 1.7 0.4 8 333 0.0 2.7 2.0 -5.2 11.9 125.6 28.7 11.1 - - B-

Costa Rica 49.6 4.8 14 919 0.9 4.6 7.6 -5.1 17.2 67.1 14.6 8.2 4.6 48.5 BB+

El Salvador 25.2 6.4 8 060 0.4 1.9 2.9 -4.6 10.2 65.2 9.7 5.5 12.7 41.8 B+

Guatemala 58.7 15.9 7 550 1.0 3.7 5.5 -3.0 13.3 62.9 12.0 - 40.7 52.2 BB

Honduras 19.5 8.3 4 746 0.3 3.8 6.4 -7.3 18.9 90.5 17.6 4.5 39.6 57.2 B

Nicaragua 11.8 6.2 4 790 0.2 3.8 8.7 -11.6 15.8 94.8 19.3 6.8 29.3 45.7 B

Panamá 43.8 3.9 19 546 0.8 8.5 4.1 -8.9 16.6 75.4 9.2 4.8 9.9 51.9 BBB

El Caribe

Bahamas, Las 8.5 0.4 25 075 0.1 0.6 1.9 -14.2 13.0 95.9 10.3 14.6 - - BBB

Barbados 4.4 0.3 16 365 0.1 0.9 5.1 -8.7 7.0 98.1 14.5 12.7 - - B

República Dominicana 64.1 9.9 14 014 1.1 5.8 5.5 -5.3 20.2 58.9 7.6 6.4 13.9 47.4 B+

Haití 8.7 10.5 1 757 0.2 2.1 8.2 -3.1 25.6 65.4 22.0 - - - -

Jamaica 13.7 2.8 8 610 0.2 0.1 9.9 -11.1 12.4 90.4 18.0 15.3 - - B-

Trinidad y Tobago 28.9 1.4 32 170 0.5 2.7 8.0 17.3 32.6 97.8 41.2 3.3 - - A-

Unión Monetaria del Caribe Oriental 5.7 0.6 15 587 0.1 1.6 2.7 -20.0 8.4 97.2 24.1 - - - -

Antigua y Barbuda 1.2 0.1 22 998 0.0 1.7 2.2 -18.2 11.7 110.7 23.8 - - - -

Dominica 0.5 0.1 11 163 0.0 2.1 1.9 -18.0 -0.2 87.8 19.4 - - - -

Grenada 0.9 0.1 12 477 0.0 1.7 2.6 -24.9 1.8 78.6 18.6 - - - -

San Cristóbal y Nieves 0.9 0.1 21 474 0.0 2.3 3.4 -15.6 20.1 86.7 38.4 - - - -

Santa Lucía 1.4 0.2 11 644 0.0 0.9 3.0 -17.8 11.1 106.0 18.3 - - - -

San Vicente y las Granadinas 0.7 0.1 10 684 0.0 1.1 3.1 -27.8 -1.6 86.7 21.6 - 2.9 40.2 B-

América Latina y el Caribe 5 799.3 602.9 15 551 100.0 3.7 6.3 -1.1 20.4 43.1 14.4 - 11.3 49.6 -

FUENTES: FMI, International Financial Statistics, FMI, informe WEO; Banco Interamericano de Desarrollo (BID); autoridades nacionales; Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés, y Banco Mundial), y cálculos del personal técnico del FMI.1/ Las estimaciones pueden ser distintas de aquellas reportadas por las autoridades nacionales debido a cambios de fuente y metodología. Los agregados regionales se calculan como promedios ponderados por el PIB en función de la PPA, salvo el PIB regional en dólares de Estados Unidos de Norteamérica,

y la población que se calculan como totales. La serie del IPC excluye Argentina. Como en el informe WEO del FMI, los datos y proyecciones de este cuadro se basan en la información disponible hasta el 16 de septiembre de 2015.2/ A tipos de cambio de mercado.3/ Fin de período, variación porcentual a 12 meses.4/ Exportaciones más importaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB.5/ Últimos datos disponibles en International Financial Statistics del FMI.6/ Datos de la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC), basados en las últimas encuestas de los hogares de cada país. En la mayoría de los casos, las encuestas corresponden a 2013 o 2014, aunque la correspondiente a Nicaragua (2009) es menos reciente. La tasa de

pobreza está dada por la proporción de la población que gana menos de 2.50 dólares diarios. Para Venezuela, la tasa de pobreza se define como el porcentaje de la población en extrema pobreza por definición nacional (INE). Índice de Gini calculado por el Banco Mundial utilizando datos agrupados paracada país. Para Venezuela, el índice de Gini se basa en estadísticas oficiales (INE). Los datos promedio del agregado son ponderados por la población y provienen del BID. Los datos para Estados Unidos de Norteamérica provienen de la Oficina de Censo de estados Unidos de Norteamérica, y paraCanadá, de Statistics Canadá.

7/ Mediana de las calificaciones en moneda extranjera a largo plazo publicadas por Moodys Standard & Poors y Fitch.8/ Véanse más detalles sobre los datos de Argentina en el anexo 2.1.

Page 234: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1764 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Abreviaturas de los países

Antigua y Barbuda ATGJamaica JAMArabia Saudita SAUJapón JPNArgentina ARGKazajstán KAZArmenia ARMLetonia LVAAustralia AUSMalasia MYSBahamas, Las BHSMéxico MEXBarbados BRBMongolia MNGBelice BLZNicaragua NICBolivia BOLNigeria NGABrasil BRANoruega NORBulgaria BGRNueva Zelanda NZLCanadá CANPakistán PAKChile CHLPanamá PANChina CHNParaguay PRYColombia COLPerú PERCorea KORPolonia POLCosta Rica CRIReino Unido GBRCroacia HRVRepública Checa CZE

Dinamarca DNKRepública Dominicana DOMDominica DMARumania ROMEcuador ECURusia RUSEgipto EGYSan Cristóbal y Nieves KNAEl Salvador SLVSan Vicente y las Granadinas VCTEslovenia SVNSanta Lucía LCAEstados Unidos de Norteamérica USASingapur SGPFilipinas PHLSudáfrica ZAFGranada GRDSuecia SWEGuatemala GTMSuiza CHEGuyana GUYSuriname SURHaití HTITailandia THAHonduras HNDTaiwán, provincial china de TWNHong Kong, RAE de HKGTrinidad y Tobago TTOHungría HUNTurquía TURIndia INDUruguay URYIndonesia IDNVenezuela VENIsrael ISRVietnam VNM

Fuente de información:http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2015/whd/pdf/wreo1015s.pdf

Page 235: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1765

Pronostica crecimiento de la regiónen 2015 se contraerá 0.3% y crecerá0.7% en 2016 (CEPAL)

El 5 de octubre de 2015, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

(CEPAL) revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica de

la región para el 2015 de 0.5 a -0.3%, y estima que para 2016 el crecimiento será

cercano a 0.7 por ciento.

Entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la

demanda interna, un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo

desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular

China, el fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados

financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios, señaló la

CEPAL.

Pese a que la tendencia regional es a la desaceleración, las economías de la región

mostrarán dinámicas diferenciadas. Las proyecciones del crecimiento apuntan a que las

economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en

especial, petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con

China, registrarán la mayor desaceleración. Se espera que experimenten contracciones

de 1.3% en 2015 y de 0.1% en 2016.

Mientras que aquellas economías con mayor vinculación a la economía de Estados

Unidos de Norteamérica logran sostener su ritmo de crecimiento: México y

Centroamérica crecerían 2.6% en 2015 y 2.9% en 2016, mientras que las economías del

Caribe podrían crecer en torno a 1.6% en 2015 y 1.8% en 2016.

Para enfrentar la desaceleración de la actividad económica resulta imperativo revertir

la caída de la tasa de inversión y la menor contribución de la formación bruta de capital

Page 236: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

1766 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

al crecimiento ya que no solo afecta el ciclo económico, sino también la capacidad y

calidad del crecimiento de mediano y largo plazo, advirtió la CEPAL.

Dinamizar la inversión constituye una tarea fundamental para cambiar la actual fase de

desaceleración y para alcanzar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el

largo plazo, concluyó el organismo.

Page 237: VI. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2015 Y 2016 · y habrá crecimiento: alrededor de 2.3% este año y cercano al 3 o 3.5% en 2016, con la inflación bajo control, en niveles históricamente

Perspectivas Económicas para 2015 y 2016 1767

ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,

2015 - 2016Producto Interno Bruto (precios constantes

en moneda nacional)Tasas de variaciónPaís 2015 2016

América Latina y el Caribe -0.3 0.7Argentina 1.6 1.6Bolivia 4.4 4.4Brasil -2.8 -1.0Chile 2.1 2.5Colombia 2.9 3.1Ecuador 0.4 0.8Paraguay 3.3 3.6Perú 2.7 3.4Uruguay 2.4 2.6Venezuela -6.7 -7.0América del Sur -1.3 -0.1Costa Rica 2.6 3.3Cuba 4.0 4.0El Salvador 2.2 2.3Guatemala 3.8 4.0Haití 2.0 2.5Honduras 3.4 3.3México 2.2 2.5Nicaragua 4.3 4.5Panamá 5.8 6.0República Dominicana 5.6 5.2Centroamérica y México 2.6 2.9Centroamérica (sin México) 4.1 4.2América Latina -0.3 0.7Antigua y Barbuda 2.0 3.4Bahamas 2.0 2.0Barbados 1.5 1.5Belice 2.5 2.5Dominica 1.9 2.2Granada 1.3 0.9Guyana 4.5 4.5Jamaica 1.1 1.6San Cristóbal y Nieves 4.4 5.3San Vicente y Granadinas 2.2 2.0Santa Lucia -0.2 0.5Suriname 3.0 3.0Trinidad y Tobago 1.0 1.0Caribe 1.6 1.8FUENTE: CEPAL

Fuente de información:http://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pronostica-que-crecimiento-la-region-2015-se-contraera-03-crecera-07-2016http://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla-pib-actualizacion_proyecciones_oct2015.pdf