vi gira nacional euanuba aveaca contenido · 2019-08-09 · los problemas de conducta son el 70 %...

40
Contenido La Consulta Clínica En Razas Pequeñas ........................................ 3 DRA. SILVINA MUÑIZ - Embajadores Profesionales EUKANUBA Indicaciones de la Ultrasonografía Diagnóstica en las Patologías .. 7 de las Razas Caninas de Talla Pequeña DRA. NORA CALLEJA - Embajadores Profesionales EUKANUBA Enfoque Odontológico en Razas Pequeñas de Perros .................. 17 JUAN KRAUSS - Comisión Directiva de AVEACA Alteraciones Gastrointestinales más Frecuentes en Razas........... 32 Pequeñas DR. ERNESTO BRUZZONE - Embajadores Profesionales EUKANUBA Nutrición en Razas Pequeñas .......................................................... 35 1

Upload: others

Post on 22-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

1

Contenido

La Consulta Clínica En Razas Pequeñas ........................................ 3DRA. SILVINA MUÑIZ - Embajadores Profesionales EUKANUBA

Indicaciones de la Ultrasonografía Diagnóstica en las Patologías .. 7 de las Razas Caninas de Talla Pequeña

DRA. NORA CALLEJA - Embajadores Profesionales EUKANUBA

Enfoque Odontológico en Razas Pequeñas de Perros .................. 17JUAN KRAUSS - Comisión Directiva de AVEACA

Alteraciones Gastrointestinales más Frecuentes en Razas........... 32 Pequeñas

DR. ERNESTO BRUZZONE - Embajadores Profesionales EUKANUBA

Nutrición en Razas Pequeñas .......................................................... 35

1

Page 2: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

2

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

Dra. Silvina Muñiz

La Dra. Silvina Muñiz, es Médica Veterinaria, tÍtulo otor-gado por la Universidad Nacional de La Plata en el año 1987.

Elegida Consejera Académica por el claustro estudiantil.

Realizó cursos de posgrado en Clínica Médica, Medi-cina Interna, Radiología, Neurología en Buenos Aires, en la Universidad Complutense de Madrid y UC Davis Veterinary Medicine, en Estados Unidos.

Diplomada y habilitada en Radiofísica sanitaria –minis-terio de Salud de la República Argentina.

En Buenos Aires se formó junto a destacados profe-sionales como el Dr. Leonardo Sepiurka, Dr. Ernesto Hutter, Dr. Daniel Tiferes, Dra. Olga Den Toom por los que siente un profundo agradecimiento.

Comunicadora social desde el año 2004, dedicada a la prevención de enfermedades y a la atención médica de animales con un fin educativo y de concientización de la población. Transmite sus conocimientos por televisión, radio y actualmente con un ciclo digital en la web, Canal VET.

Este Ciclo está avalado por la Universidad de Buenos Aires, Asociación de Veterinarios de Animales de Compañía de Argentina, Asociación Argentina de medicina Felina, Sociedad de Medicina Veterinaria Colegio de la Provincia de Buenos Aires, Bioparque Temaiken y fue declarado de “Interés Veterinario” por la UBA.

Escribe notas para distintos portales veterinarios, revistas y diarios.

Directora Veterinaria de Dog Run Argentina. Coordina el equipo veterinario para la atención de los perros participantes, en Buenos Aires y en Rosario, trabajando en la prevención para la buena salud en los perros de deporte.

Directora desde hace 25 años de VET Clínica en la Localidad de Martínez, Provincia de Buenos Aires, donde se dedica a la Clínica Médica privada.

XVº CONGRESONACIONAL DE AVEACA2015

Actualización en el desarrollo neonatológicoy pediátrico. Enfoque multidisciplinario.

25 de Septiembre de 2015

Page 3: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

3

La relación hombre-animal es una relación dinámica y mutuamente beneficiosa para el bienestar de ambos

¿Por qué se elige actualmente una raza de tamaño pequeño?El principal motivo para tener mascota es el cariño que despiertan.

El otro motivo significante fue el tener una mascota por compañía.Actualmente priman las razas pequeñas por una razón práctica: la vida en la ciudad en pisos reducidos es más

cómoda con un Caniche Toy que con un Gran Danés. Esta nueva “elección “obedece a varios factores relacionadas a la comodidad, menor gasto pero la más im-

portante es la emocional.Los perros pequeños, “de casa”, se convierten en un miembro más del núcleo familiar. Los perros son adopta-

dos como hijos, los propietarios no miden la expresión de cariño y suelen gastar en ellos más que en los perros de razas grandes.

Tienen más energía: se les denomina razas pequeñas ya que su peso oscila entre los 5 y los 10 Kg. Al ser pequeños, su desarrollo es más acelerado, alcanzan la edad adulta con mayor rapidez y suelen vivir más años. Un perro de raza pequeña (peso adulto < 10 kg) multiplicará el peso que tenía al nacer alrededor de 20 veces, alcanzará la mitad de su peso de adulto a los 3 meses y completará su crecimiento a la edad de 10 meses. El período de crecimiento para las razas pequeñas es específicamente corto e intenso.

Además tienen una actividad metabólica diferente, suelen ser más activos y tienen un mayor consumo de energía, es por esto que tienen diferentes requerimientos nutricionales.

Problemas de comportamientoLos problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas.

Al ser tan pequeños producen un estado de sobreprotección y permisividad que muchas veces conlleva a una educación inadecuada.

Aunque tengan un tamaño reducido, no dejan de ser perros y deben llevar una vida coherente con ello. Muchas veces, es su tamaño lo que produce un exceso de cariño que puede generar problemas de hiperapego en el perro y la ausencia parcial o completa de normas y/o restricciones. El pensar que un perro pequeño se adapta mejor a una vida de poco ejercicio físico, más tiempo en casa y escasa socialización con otros perros, suele desembocar en perros miedosos con otros perros por no estar acostumbrados ni al trato, ni al lenguaje, pautas y normas caninas de relacionarse, lo que puede generar peleas por una mala comunicación o ladridos ante la presencia de otro perro. Es fundamental para cualquier perro desarrollar sus capacidades cognitivas y disfrutar de retos psicológicos y físicos que le ayuden a sentirse completo y equilibrado.

Muchos perros pequeños son auténticas pirañas deseosas de morder cualquier dedo que se acerque. Es im-portante proporcionarle una correcta socialización, dejando que interaccione con todo tipo de perros y personas de una manera tranquila y relajada... No son peluches: todos los perros pueden tener problemas con los niños, independientemente de su tamaño. Los niños no entienden el lenguaje de los perros (ladridos, gruñidos, evita-ción) como un mensaje de que necesita espacio.

En cuanto a los problemas de conducta más habituales en los perros pequeños que van a consulta, en-contramos:

❑ Micciones habituales (en perros adultos) en el piso por una incorrecta habituación o la falta de educación temprana.

❑ Problemas de «falsa dominancia». Ejemplares a los que se les ha dejado controlar y liderar a la familia y, ante la falta de un líder, se vuelven caprichosos y déspotas utilizando la agresión como sistema.

❑ Ansiedad por soledad. Ladridos compulsivos, destrucción, etc.

LA CONSULTA CLÍNICA EN RAZAS PEQUEÑAS Dra. Silvina Muñiz

Page 4: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

4

Visitas al veterinario. En el caso de perros y gatos, las visitas al veterinario están relacionadas con el vinculo humano-animal. En el caso de los perros que son considerados parte de la familia, los propietarios realizan mas visitas al veterinario que con los perros grandes.

Las razas pequeñas, toy o miniatura suelen tener una problemática diferente al resto de los perros, sus circuns-tancias anatómicas les condiciona y esto resulta determinante en su carácter. Al mismo tiempo, el propietario de un perro de raza pequeña forma parte de un perfil diferente al propietario que tiene razas grandes.

Más meticuloso, ordenado, obsesivo y sensible.Informar de los problemas más frecuentes, es parte de nuestra tarea.

Problemas dentales. Los perros de razas pequeñas tienden a presentar problemas dentales, los mayores de 3 años son propensos a padecer enfermedad periodontal provocando, en algunos casos, serios problemas de salud.Uñas. puede llamar la atención en la clínica diaria la cantidad de dueños que acuden al veterinario a cortar las uñas de perros pequeños, o ya con problemas como espolones que crecieron demasiado llegando a clavarse en la piel. ¿Por qué este tipo de problemática suele afectar a los perros pequeños? Aunque habrá todo tipo de casos, por norma general los pequeños hacen menos ejercicio al aire libre, pasan más tiempo en pisos y a me-nudo hasta pasean en brazos por lo que no desgastan las uñas al andar y correr sobre tierra y asfalto, o lo hacen mucho menos, creciendo estas en exceso, y llegando a veces a entorpecer su movimiento.Estrés. Estar encerrados todo el día puede generarles estrés, y muchas veces rompen la casa o tienen conduc-tas indeseables.Obesidad debido a que son perros de hogar, permanecen demasiado tiempo en casa y por lo general no cami-nan mucho, las razas pequeñas requieren hacer ejercicio regularmente para evitar la obesidad.Colapso traqueal, que consiste en una pérdida de la luz de la tráquea, es decir, esta pierde su forma circular y tiende a “aplastarse” llegando a contactar la parte superior con la inferior y dificultando o impidiendo el paso de aire.Problemas cardíacos, por estadística, afectan a más de la mitad de estas razas a lo largo de su vida, sobre todo durante la vejez.Piel y manto, para que el perro tenga una piel y un pelo en óptimas condiciones, el concentrado para razas pe-queñas debe contener elementos como ácidos grasos Omega 3 y 6, que le ayudan a mantener la piel hidratada.Aspectos como el cepillado y el baño también son fundamentales. El cepillado debe hacerse cada dos días. Fuerte personalidad: si no son controlados, llegan a considerarse los jefes del grupo. Por lo tanto deben recibir una buena educación, para evitar que sean dominantes.Ladrido: por instinto advierten con sus ladridos al mínimo movimiento o ruido.Longevidad. Mientras que un perro grande puede considerarse senior con 7 u 8 años y tiene una esperanza de vida (dependiendo de la raza) que en muchos casos no supera los 10 años, los perros pequeños no se conside-ran senior hasta pasados los 10 años, la mayoría llegan a esta edad con buena calidad de vida y son muchos los que alcanzan o superan la quincena.

Hay muchas patologías a veces asociadas a las razas y otras comunes

❑ Cardiopatías – persistencia del conducto arterioso ❑ Cálculos urinarios ❑ Colapso traqueal ❑ Criptorquidismo ❑ Hidrocefalia (Yorkshire, Grifón de Bruselas, Chihuahua) ❑ Hipotiroidismo (Daschund) ❑ Queratitis seca – Microftalmia (Yorkshire) ❑ Luxación rotuliana ❑ Sindrome braquicefálico ❑ Cataratas congénitas ❑ Enfermedadad discos intervertebrales (Daschund) ❑ Obesidad

Page 5: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

5

❑ Miastenia ❑ Macroglosia (Pekinés) ❑ Luxacion atlanto axial ❑ Hemivertebras ❑ Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (necrosis de la cabeza femoral) ❑ Demodicosis - piodermias ( Bulldog francés)

El paciente y su propietario en el consultorioEs un apartado especial ya que la psicología del dueño y del perro en general actúan en paralelo. El profesional debería comprender de antemano el apego especial que sienten los propietarios para que colaboren en la con-sulta para llegar a un buen diagnóstico

A muchos, la forma de poder atenderlo es separado de su dueño. Casi… fuera del consultorio.Si nos toca un perro miedoso, alzado por el dueño, en muchos casos es como atender un mono que se trepa

y cuando lo queremos agarrar, nos muerde como una piraña.Si bien la firmeza de nuestras manos es importante, evitar los movimientos bruscos que asustan al perro y en

general grita sin razón aparente, lo que predispone mal a su propietario.Un perro con semblante tranquilo permite una buena consulta, y en general está asociada a un propietario no

alarmista.Es común que acuda a la veterinaria la familia completa con todos los hijos. Esto en general entorpece la con-

sulta porque el revoloteo de los niños excitan al perro y distraen la atención del adulto, quien no puede escuchar nuestro consejo.

Yo tengo varios juguetes y libros para pintar, y los llevo fuera del consultorio hasta terminar, para hacerlos pasar al final y explicarles brevemente y en forma sencilla el estado del animal.

La medicina preventiva se convierte en una ciencia, y de hecho en una especialidad por derecho propio. Tanto es así que actualmente esta disciplina aporta beneficios inmensos y no solo para el individuo sino para la comu-nidad en su sentido más amplio.

Como equipo interdisciplinario entendemos que el estilo singular de cada profesional se potencia en el trabajo y el intercambio con otros especialistas.

Muchas gracias.

Page 6: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

6

Dra. Nora Calleja

Médica Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, 1979.

Práctica privada. Ecografía en consultorios particula-res de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

CEMV. A cargo del servicio de ecografía. 1998 hasta 2002. Perteneciente al Servicio de Ecografías del Hospital Es-

cuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.B.A. 2003 a 2005. Proyecto Tambo Farmacéutico Biosidus. Animales

Transgénicos. A cargo del Servicio de Ecografía Mamaria en Bovinos. 2002 a 2006.

Hospital San José. Dra. gallo. Av. Rivadavia 12.950. Ciu-

dadela. A cargo del Servicio de Ecografía. Desde 2001 a 2006. Centro de Emergentología y Cirugía. ANIMED.Dra Bernava. A cargo del Servicio de Ecografía, y perteneciente al

Servicio de Radiología. Desde 1996 a 2006. Consultorio Veterinario. Prof. Dr. Bernades. Especialista en Oftalmología. A cargo del Servicio de Ecografías Oftalmoló-

gicas, tanto en pequeños como en grandes animales. Haras La Quebrada. Desde 1997 a 2010. Directora Técnica del Servicio de Imágenes de Emervet. 2009-2012. Miembro del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. CPMV. Período 2012-2015.

ActualmenteDirectora del Centro por Imágenes Dra. Nora Calleja.Directora y Docente a cargo de los Cursos Anuales extensivos e intensivos de Ultrasonografía Diagnóstica Dra. Nora Calleja.Docente a cargo del Curso Anual de Ecografía. I.C.P Córdoba (Apoyo Universidad de Cuyo)Docente a cargo del capítulo de Diagnóstico Ultrasonográfico en el Curso de Reproducción en Caninos. I.C.P. Córdoba

(Apoyo Universidad de Cuyo)Miembro de AADIVE. Asociación Argentina en el Diagnóstico por Imágenes Veterinarias. Socia Fundadora.

Docencia y disertacionesEstuvo a cargo de diversos cursos de Ultrasonografía (y como disertante) en prestigiosos lugares como el CEMV, Aveaca,

SAUMB, AAdive. Asociación Argentina de Diagnóstico por Imágenes. ICP Córdoba. Instituto de Capacitación Profesional (Univer-sidad Católica de Cuyo), SATI, entre otras.

XVº CONGRESONACIONAL DE AVEACA2015

Actualización en el desarrollo neonatológicoy pediátrico. Enfoque multidisciplinario.

25 de Septiembre de 2015

Page 7: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

7

Es sabido de la gran utilidad del método de diagnóstico complementario por imágenes como la ultrasonografía, no solo en el diagnóstico detallado de un cuadro patológico sino como una ayuda cotidiana en la clínica y en el consultorio de todos los días.

De fácil acceso, inocuo, no irradiante se ha convertido en muchos de los casos en la primera opción diagnós-tica.

En este trabajo se tendrán en cuenta las patologías más frecuentes y características observadas en las razas caninas pequeñas. Tanto sean congénitas, con antecedentes hereditarias como adquiridas.

Las analizaremos por aparato, mencionando las razas afectadas con mayor incidencia y se mostrarán imáge-nes de cada una de las patologías detalladas.

Evaluación ultrasonográfica hepática

Las patologías más mencionadas como características en las razas pequeñas, se mencionan la esteatosis, he-patopatía vacuolar, hepatitis crónica y patologías de la vesícula biliar.

EsteatosisEnfermedad infiltrativa difusa de acúmulo de vacuolas de líquidos en el citoplasma de los hepatocitos, carac-terísticas de razas como Dashchund, Jack Russell, Pinscher, Caniche, Schnauzer miniatura y Yorkshire terrier.

Sabemos que esta patología se diagnostica en forma definitiva a través de estudios histopatológicos, pero la ecografía no solo podría colaborar en la guía ecográfica durante la punción hepática sino que previamente brin-dará imágenes que infieren en la patología.

Hepatomegalia, de leve a moderada según el grado de infiltración. Aumento de la ecogenicidad y de la textura en forma generalizada y no necesariamente con la misma intensidad en todas las lobulaciones. Disminución del contraste y aumento de la atenuación.

INDICACIONES DE LA ULTRASONOGRAFÍA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGÍAS DE LAS RAZAS CANINAS DE TALLA PEQUEÑA Dra. Nora Callejas

Esteatosis. Diabetes mellitus Esteatosis. Cushing

Page 8: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

8

Hepatopatía vacuolar idiopáticaEn animales gerontes. Raza pequeña predispuesta: Schnauzer mini.

Consecutiva al acúmulo progresivo de vacuolas con glucógeno.En una primera instancia encontraremos una hepatomegalia leve con disminución de la ecogenicidad y del

contraste que con el tiempo se transformará en un hígado ecogénico.

Hepatitis crónicaPor depósito de cobre y la falla hereditaria en poder excretarlo por bilis.

Se produce hemólisis, necrosis hepa-tocelular en la zona media y centro lo-bulillar.

Razas pequeñas afectadas: West Highland White Terrier y el Bedlington terrier.

Hepatomegalia en los primeros esta-dios, luego tendencia a la microhepatia.

Aumento de la ecogenicidad y de la textura generalizada. En su comienzo con diferenciación de la estructura glan-dular que con el tiempo va tornando di-fusa.

Vesícula biliarColelitiasis

Razas predispuestas: Caniche y Sch-nauzer.

Múltiples imágenes hiperecoicas con sombra sónica de diferentes formas y ta-maños. Únicas o múltiples.

Hepatitis crónica activa Colelitiasis

Colelitiasis

Page 9: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

9

Anomalías portales

Displasia portal microvascularRaza predispuesta: Cairn Terrier

Shunts portosistémicosRazas predispuestas: Maltés, Schnauzer y Yorkshire terrier

La ultrasonografía en estas patologías no es el método de elección como para poder confirmar la presencia de las mismas, pero sí es el primer método que se utiliza en la evaluación de las mismas.

Tanto se evaluará con el Modo B como con Doppler ( Pulsado y Color).Se visualizará directamente la patología venosa, el shunt propiamente dicho, extra o intrahepático o se tendrá

en cuenta la presencia de signos extrahepáticos que inducen a la sospecha de su presencia.Los shunts observados con mayor frecuencia en las razas de talla pequeña en animales jóvenes, son los

congénitos extrahepáticos. En animales añosos y con antecedentes de patología hepática o portal, se observa con mayor frecuencia la patología adquidrida de shunts extrahepáticos y aumentada la presencia de colateridad.

Shunt Porto-Cava

Shunt Porto-Cava

Page 10: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

10

Evaluación ultrasonográfica adrenal

Varias de la razas pequeñas caninas padecen de hiperadrenocorticismo. Tanto sea central como primario. La ecografía es muy útil para la evaluación de ambas glándulas adrenales.Precisando su forma, tamaño, exacta ubicación lo mismo que la ecoestructura.Razas como Boston terrier, Dashchund, Jack Russell, Caniche y Yorkshire terrier padecen de hiperplasia glan-

dular con frecuencia.Imágenes de aumento del tamaño glandular, considerando específicamente su espesor como índice predictivo

de hiperadrenomegalia.

Evaluación ultrasonográfica pancreática

Los Schnauzer con mucha frecuencia cur-san algún grado evolutivo de pancreatitis.

La ecografía evalúa la glándula propia-mente dicha como sus signos secundarios de pancreatitis.

Cambios severos son posibles de obser-var en el páncreas como zonas de necrosis, cavitarias, nodulares y en los tejidos veci-nos, peritonitis focalizada y líquido libre ce-lularizado.

También se menciona en el Caniche como raza frecuente de padecer insulinoma.

Neoplasia característica, primaria de la glándula.

Cursa con hipoglucemia marcada y la sig-nología característica convulsiva.

Observándose posibles lesiones focales pequeñas hipoecoicas en el páncreas. Le-siones milimétricas pueden causar sínto-mas marcados.

Pancreatitis

Hiperplasia adrenal

Page 11: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

11

Evaluación ultrasonográfica oftalmológica

La ecografía oftalmológica es una evaluación especial, considerando que se necesita transductores de alta fre-cuencia, los cuales permitirán evaluar tanto al globo ocular con al espacio retrobulbar.

Observar las estructuras de ambos. A mayor frecuencia mayor definición en las imágenes.Se mencionan que múltiples razas caninas de talla pequeña, padecen alteraciones oftalmológicas congénitas,

hereditarias y adquiridas.

CataratasSe define la opacidad del cristalino en sus diferentes grados, desde lo inmaduro a lo hipermaduro, pudiendo categorizar la catarata.

Pancreatitis

Catarata

Insulinoma

Nervio óptico

Page 12: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

12

Razas predisponentes: Bichón Frisé, Boston terrier, Cairn terrier, Dashchund, Grifón de Bruselas, Jack Russell, Pomerania, West Highland White terrier y Yorkshire terrier.

Luxación del cristalinoAnterior, posterior. Con lesiones concurrentes en la úvea y cuerpo vítero.

Razas predispuestas: Cairn terrier, Chihuahua, Jack Russell, Caniche, Schnauzer, Scottish terrier, West Hi-ghland White terrier.

Sinéresis vítreaLicuefacción del vítreo. Lesiones hiperecoicas en el vítreo con movimiento.

La padecen frecuentemente Boston terrier, Lasha Apso, Shih Tzu.

Hipoplasia del nervio ópticoPredispuestas: Dashchund, Caniche, Schnauzer y Shih Tzu.

Evaluación ultrasonográfica gastrointestinal

Hipertrofia pilórica/ Estenosis pilóricaProblemas en el vaciamiento gástrico. Tanto congénitas como adquiridas.

Imágenes de aumento del espesor tanto de la pared gástrica como de la zona pilórica.Se puede estimar el vaciamiento gástrico midiendo el volumen de la zona del antro pilórico pre y posingesta.Razas predispuestas: Boston terrier, Lhasa Apso, Maltés, Shih Tzu

Gastroenteritis hemorrágicaPredispuestas: Dashchund, Caniche y Schnauzer.

Linfangiectasia y enteritis perdedoras de proteínasImágenes sospechosas de dilataciones linfáticas sobre todo relacionadas con los mesenterios e intestinos.

Raza predispuesta: Yorkshire terrier.

Hipertrofia gástrica Enteritis

Page 13: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

13

Evaluación ultrasonográfica tiroidea

HipotiroidismoSe evalúan ecográficamente ambos lóbulos tiroideos, brindando detalles complementarios a los signos clínicos y de laboratorio.

Se evalúa su forma, tamaño, volumen y las características correspondientes a su ecoestructura. Pudiendo diferenciar imágenes patológicas difusas o lesiones focales, quísticas, nodulares o en masa.

Razas predispuestas: Dashchund, Pomerania, Caniche, Schnauzer

Evaluación ultrasonográfica del aparato reproductivo

Sobre todo considerando los problemas distócicos en razas como el Bulldog Francés, Inglés, Boston terrier y Pug.Tomando en cuenta las diferencias relativas entre el canal del parto óseo y las medidas cefálicas, entre las

escapulohumerales.

Tiroides

Gestación 37 días Gestación a término

Page 14: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

14

Evaluación ultrasonográfica de hernias

Las hernias son diagnosticadas clínicamente y su condición dinámica, si se reducen o no.La ecografía es útil para poder determinar el contenido herniario. Precisar la posible presencia de gas de intes-

tino o de diferentes órganos desplazados.Se mencionan las hernias perineales, las siguientes razas serían predispuestas, como el Boston terrier, Peki-

nés, Caniche.Hernias escrotales con predisposición en los Dashchund, Maltés, Pekinés, Pomerania y Caniche.Hernias inguinales: predispuestas: Dashchund, Pomerania, Maltés, Pekinés y West Highland White terrier.Hernias umbilicales: Pekinés, razas braquicefálicas y Caniches

Evaluación ultrasonográfica de la hidrocefalia

Sabemos que varias razas de talla peque-ña padecen la predisposición hereditaria en esta patología, como Maltés, Pekinés, Po-merania, Chihuahua, Caniche y Yorkshire terrier.

Aprovechando la fontanela abierta pode-mos evaluar los ventrículos cerebrales y po-der determinar si el mismo está aumentado o no y en cual de los ventrículos.

Evaluación ultrasonográfica del aparato reproductor macho

Múltiples razas pequeñas padecen el criptorqui-dismo, tanto sea uni como bilateral.

La ecografía es muy útil en la evaluación del testículo ectópico. Tanto en su búsqueda como en la evaluación de su ecoestructura.

Razas predispuestas: Cairn terrier, Chihuahua, Dashchund, Maltés, Pekinés, Pomerania, Cani-che, Schnauzer y Yorkshire terrier.

Testículo ectópico

Hidrocefalia. Penninck

Page 15: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

15

Evaluación ultrasonográfica del aparato urinario

Es muy amplia y precisa la evaluación ultrasonográfica de varias patologías que afectan el aparato urinario, como la presencia de urolitiasis, en razas como el Bichon Frisé, Chihuahua, Daschund, Lasha Apso, Pinscher, Caniche, Schnauzer, Shit Tzu y Yorkshire terrier, como la evaluación de la poliquistosis en los Cairn terrier y West Highlnad White terrier.

La displasia renal, patología frecuente en los Lasha Apso, Caniche, Schnauzer y Shih Tzu. Lo mismo que la investigación y evaluación de uréteres ectópicos, como en los Caniches y West Highland White terrier.

Se concluye que la ecografía es de alto valor de sensibilidad y muchas circunstancias de especificidad en las patologías más frecuentes en la razas pequeñas.

Es un método considerado de elección en el diagnóstico de muchas de ellas y muchas veces complementa a la clínica y a los análisis clínicos llegando al diagnóstico de una manera no agresiva y rápida.

Testículo ectópico

Microlitiasis. Cistitis

Page 16: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

16

Dr. Juan José Krauss

Médico Veterinario egresado de U.B.A. Profesional in-dependiente especializado en Odontología Veterinaria.

Director del Consultorio Odontológico Veterinario de Buenos Aires.

Organizador de la campaña odontológica veterinaria Argentina.

Conferencista nacional e internacional, autor de artícu-los científicos y de divulgación.

Docente en Diplomados Nacionales e Internacionales, talleres, seminarios y cursos de la especialidad odontológica.

Page 17: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

17

ENFOQUE ODONTOLÓGICO EN RAZAS PEQUEÑAS DE PERROS Dr. Juan José Krauss

Introducción

La mayor frecuencia de perros pequeños como mascotas está siendo una tendencia mundial. Cada vez hay más animales de compañía de tallas pequeñas que acuden al veterinario para su consulta.

El enfoque odontológico sobre los mismos se centra en sus características anatómicas y posibles patologías o alteraciones propias debido a su pequeño tamaño.

Durante los primeros 12 meses de vida del cachorro asistiremos a su crecimiento craneomandibular, desarrollo maxilofacial y erupción de las dos denticiones propias del perro. Es una etapa fundamental en donde la atención vete-rinaria es más importante de lo que cree y en dónde la tarea profesional es decisiva en cuanto al futuro del paciente.

Crecimiento craneomandibular

El completo desarrollo del cráneo representa la suma de sus partes por separado, en el cual el crecimiento es altamente diferenciado y ocurre en diferentes rangos y direcciones. El desarrollo dental normal y el de las ano-malías serán influenciados por los tejidos circundantes, y por tanto de los cambios del crecimiento y la función que ocurren en estos tejidos u órganos.

Otro aspecto del patrón normal de crecimiento es que no todos los organismos ni tejidos del cuerpo crecen al mismo ritmo. En la cabeza y la cara el gradiente cefalocaudal de crecimiento influye en las proporciones y provo-ca cambios en las mismas durante el crecimiento. Al comparar las proporciones del cráneo de un cachorro con las del adulto, es fácil comprobar que el cachorro tiene un cráneo relativamente mayor y una cara más pequeña. El crecimiento óseo es un proceso acumulativo reabsortivo y de depósito, acompañado de remodelado. Confor-me un hueso aumenta de volumen, al mismo tiempo se aleja de otros huesos en contacto con él. Estos movi-mientos están dados por la aposición de hueso nuevo sobre un lado de la cortical y reabsorción del lado opuesto.

¿Pero por qué crece el cráneo? El cráneo se agranda debido a la presión que ejerce el cerebro en crecimiento y también el crecimiento ocular, y se manifiesta a nivel de las suturas. La estructura facial es más compleja y aparte de la información genética de las diferentes razas, la cara crece por desarrollo dental y por una respuesta al crecimiento de los tejidos blandos (tejido celular subcutáneo y submucoso, epitelio nasal, bucal, vasos, nervios y músculos)

Durante el crecimiento craneomandibular asistiremos a las dos denticiones propias de la especie, pero en los procesos selectivos que han llevado al achicamiento del tamaño de las razas pequeñas veremos que la reduc-ción de tamaño ósea no es proporcional al tamaño dental con lo cual nos encontraremos con ciertas alteraciones proporcionales entre cavidad oral y dentadura.

Fisuras palatinas

Al nacimiento del cachorro podemos diagnosticar anomalías congénitas. Entre ellas se encuentran las fisuras palatina primaria y la secundaria.

❑ La primera es la hendidura palatina primaria, que se produce por insuficiencia del mesénquima del proceso palatino lateral para fusionarse con el segmento intermaxilar

❑ La segunda es la secundaria, que es una insuficiencia de los procesos palatinos para fusionarse entre sí. ❑ Podríamos mencionar que existen fisuras palatinas traumáticas, muchas veces generadas por caídas, acci-dentes automovilísticos o mordeduras de otros animales

Muchas veces la alteración es detectada por el criador y la posibilidad de sobrevida en las congénitas, muchas

Page 18: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

18

veces es baja. Algunos propietarios optan por la alimentación gástrica con sonda y pueden verse resultados positivos, y lograr así una correcta sobrevida del paciente. Otros no corren tanta suerte y son eutanasiados por las complicaciones de su estado.

Aquellos que sobreviven y llegan a los 3 ½ meses de vida pueden ser operados para resolver su falla y llevar una vida saludable.

Existen una variedad de técnicas quirúrgicas que pretenden resolver el defecto de manera satisfactoria. A con-tinuación mencionaremos algunas de ellas por su historia o efectividad.

Indicaciones quirúrgicasProcedimiento de Von Langenbeck: se realizan 2 incisiones laterales de relajación a ambos lados del pala-dar, aproximadamente a 2 mm y en paralelo a los dientes maxilares Sobre el paladar duro el corte debe llegar al hueso y mediante disección roma se lleva el mucoperiostio, evitando la herida de la arteria palatina. Luego se efectúan las mismas maniobras del lado opuesto y cuando ambos colgajos han sido suficientemente movili-zados, los bordes de la fisura pueden ser llevados a contacto sin tensión. Se avivan a continuación los bordes internos de la fisura y se sutura

Técnica de inversión del colgajo: se realiza primero un corte en uno de los lados en paralelo a los dientes maxilares y del mismo largo que la fisura. Luego se realizan cortes perpendiculares en rostral y caudal llegando al defecto. La incisión caudal debe ser planificada para ser realizada sobre el paladar duro y no sobre el paladar blando, evitando así posibles fístulas oronasales. Luego se eleva el colgajo evitando dañar la arteria palatina cuyo foramen mayor se encuentra a mitad de camino entre la línea media y cuarto premolar maxilar. Durante la elevación del colgajo, ya cercanos al defecto, es fundamental que una parte de dicho colgajo permanezca adhe-rido al hueso, por lo tanto afinamos su espesor y su capa más profunda no es desprendida del paladar.

Luego se realiza una segundad incisión mucoperióstica al otro de la fístula que abarque la totalidad de la ex-tensión del defecto en forma paralela al margen del mismo. El mucoperiostio oral se separa del nasal y se eleva del borde unos 8 a 10 mm a todo lo largo del defecto.

El colgajo mucoperióstico con las incisiones perpendiculares se invierte sobre el defecto y se coloca sobre el hueso y el colgajo mucoperióstico del otro lado, debiendo quedar unos 6 mm aproximadamente cubierto por el colgajo opuesto y sin presentar tensión alguna. Se sutura con múltiples puntos simples de colchonero, usando suturas monofilamentos absorbible 3-0 o 4-0. Siempre se deberá suturar de caudal a rostral

El defecto creado por el colgajo invertido cicatriza por segunda en 3 a 4 semanas.

Page 19: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

19

Fisuras palatinas adquiridas

Técnica de colgajos vestibularesSirven para cerrar fístulas oronasales producidas por ausencia dental debido a enfermedad periodontal o para cerrar defectos debido a procedimientos de maxilectomías varias.

Si nos encontramos frente una fístula oronasal crónica reavivaremos los bordes de la misma mediante la exéresis de 3 mm de su borde. Luego incidiremos en dos líneas divergentes sobre la mucosa, una en mesial y otra en distal de la fístula, por la encía inserta, a través de la unión mucogingival y extendiéndo-nos hacia la mucosa alveolar. Con un elevador perióstico levantamos el colgajo del hueso subyacente y de ser necesario extendemos las incisiones divergentes para separar más el flap y no tener tensión al suturar sobre el defecto. Luego suturar con puntos simples con monofilamento absorbible. Las esquinas del colgajo deben suturarse primero, seguido de los márgenes palatal y gingival. Los puntos se colocan alternativa-mente en los bordes mesial y distal del colgajo, progresando del borde gingival hacia la parte más apical del mismo.

Page 20: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

20

Page 21: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

21

Técnica de colgajos de transposiciónLos colgajos de transposición son recomendados para defectos pequeños y circulares que se hallan localizados en el paladar duro, laterales a la línea media y en cercanía del cuarto premolar superior. Comparado con los colgajos vestibulares son mucho menos elásticos. Se deben planificar con un tamaño bastante más grande que el defecto a cubrir. Inicialmente se realiza la exéresis de los bordes de la fístula de un tamaño de 2 a 3 mm de forma tangencial a la misma, con el propósito de avivar su contorno y lograr una correcta cicatrización. El colgajo de transposición se crea mediante una incisión en forma de letra U con uno de sus brazos adyacentes al defecto y la boca de la U formando la base intacta del pedículo. Luego se remueve un pequeño triángulo de tejido mu-coperióstico (Triángulo de Bürow) con su vértice caudal sobre la curvatura menor del colgajo a rotar, para evitar exceso de tejido replegado y así generar una mejor adaptación del colgajo al defecto.

Cuando se levante la parte frontal del colgajo, se encontrará en su camino con la arteria palatina mayor, la cual deberá ligarse rostralmente. El colgajo se levantará suavemente llevando dicha arteria palatina y se traspondrá tapando el defecto. Allí se lo sutura con puntos simples con monofilamento absorbible. El defecto creado por el colgajo cicatriza por segunda.

Colgajo de avanceLos colgajos de avance son recomendados para cubrir defectos anchos que se ubican caudalmente y cruzan la línea media. Como todo defecto palatal reavivamos sus bordes quitando unos 2 a 3 mm de mucosa en forma tangencial a su perímetro. Luego se realiza el colgajo en forma amplia en dirección caudal al defecto y tomando parte del paladar blando, lo cual nos va a permitir que dicha cantidad de tejido extra pueda ser usado para cu-brir el defecto sin generar tensión en la línea de sutura. El colgajo se sitúa sobre el defecto y se sutura a puntos simples con monofilamento no absorbible.

Page 22: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

22

Recambio dental

Es propio de la especie canina la presencia de dos denticiones a lo largo de la vida del paciente, una decidua y otra permanente. Ambas hacen erupción en los primeros 6 meses de vida y durante su crecimiento y desarrollo craneomandibular. Es la formación dental una de las causas del crecimiento mismo.

A continuación veremos un cuadro de fórmula dental y otro de recambio estimativo sobre los dientes. Y deci-mos estimativo porque muchas veces las razas pequeñas presentan demoras eruptivas y sobre todo gran per-sistencia de los dientes de leche.

FÓRMULAS DENTALES

Decidua

I 3 - 4 3 - 54 - 64 - 65 - 7

34 - 12

CPMM

DientesdeciduosSemanas

Erupción de dientes deciduos y permanentes en perro

Dientespermanentes

Meses

PERRO

Permanente

2 (I 3/3 C 1/1 P 3/3) = 28

2 (I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 2/3) = 42

Page 23: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

23

Persistencia de deciduos

Cómo mencionamos anteriormente la persistencia de dientes de leche en las razas pequeñas es una característica muy frecuente. A pesar de que se han expuesto teorías sobre la ubicación del diente definitivo que por mal ubicarse no generaría la resorción radicular del diente de leche, no existen estudios concretos que lo avalen. El fenómeno de recambio no es un mero empuje de los dientes definitivos sobre los deciduos, aunque sí la presencia del diente defi-nitivo es un desencadenante en los diferentes procesos de resorción ósea y rizólisis dental de la pieza decidua. En la exfoliación cae el diente de leche por falta de raíz y de hueso circundante de soporte. Es por esto que debemos estar muy atentos al recambio dental ya que no pueden coexistir dos piezas de igual jerarquía pero diferente denti-ción. Esto nos llevaría posiblemente a una mala oclusión por no realizar oportunamente la exodoncia del deciduo.

La gran pregunta que todos nos hacemos es CUÁNDO realizarla!Como parámetro sencillo podemos decir que cuando el diente definitivo corta la encía y el deciduo aún no pre-

senta signos de reabsorción importante o movilidad, ése es el momento oportuno. Cómo ven no tiene que ver la edad en meses, ni en esperar a ver si se cae. Estas maniobras quirúrgicas de exodoncia se engloban también en lo que llamamos ortodoncia interceptiva. Esto es la intervención por parte nuestra en liberar de todo freno al libre crecimiento de la mandíbula y el maxilar para que se exprese normalmente.

En cachorros de razas pequeñas hay que estar muy atentos a los colmillos y los terceros premolares superio-res, ya que su persistencia genera las peores malas oclusiones. Hay que recordar siempre que en la exodoncia hay que retirar la totalidad de la raíz, sin partir al diente. Es más importante lo que no se vé que lo que se vé. La raíz de un colmillo deciduo mide aproximadamente dos tercios de la totalidad de la pieza dental.

Persistencia de deciduos Deciduo persistente con raíz completa

Enfermedad periodontal

La frecuencia de EP en razas pequeñas es muy notoria. La falta de espacio, tipo de alimentación y crianza son algunos de los elementos predisponentes para dicha enfermedad.

El enfoque se debe realizar desde temprana edad ya que cada día es mas frecuente atender pacientes jóvenes con dicha patología.

En esencia la EP es aquella patología de origen bacteriano cuyo desencadenante es la placa dental y la reac-ción inflamatoria local del organismo, que nos lleva a la pérdida irreversible del aparato de sostén del diente. Por lo tanto debemos conocer primero al aparato de sostén del diente

Page 24: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

24

Aparato de sosténEncía: las mismas rodean los dientes y las zonas marginales del hueso alveolar, formando una funda alrededor de cada diente. Se puede dividir en encía libre y encía inserta, la cual está unida firmemente al periostio subya-cente del hueso alveolar. La encía adherida se extiende desde la línea mucogingival hasta la unión cemento-es-malte, salvo en el paladar donde dicha delimitación no existe. La papila interdentaria está formada por los tejidos gingivales en los espacios que hay entre los dientes. El margen de la encía libre es redondeado de manera que se forma una pequeña invaginación o surco entre el diente y la encía denominado surco gingival (sulcus). La encía esta íntimamente vinculada a la mucosa bucal y al ligamento periodontal. El epitelio de la encía se continúa con el de la mucosa bucal, y el corion carece de límites precisos, tanto en la mucosa como en el ligamento perio-dontal. Las fibras del corion de la encía se confunden con las fibras más coronarias del ligamento. Asimismo, la encía puede ser definida como un collar de mucosa masticatoria que rodea al diente, que esta insertada en este y en el proceso alveolar, y cuya función es proteger la articulación alveolodentaria.

El epitelio de unión está adherido a la superficie del diente por medio de hemidesmosomas. La extensión más apical del epitelio de unión se encuentra al mismo nivel que la unión cemento-esmalte tanto en los individuos que presentan una encía sana como inflamada. Cuando se desarrolla la periodontitis, el epitelio de unión migra en dirección apical (hacia la punta de la raíz). Así se crea una bolsa patológica llamada bolsa periodontal, salvo que a consecuencia de la destrucción de tejido también se produzca una recesión gingival.

Hueso alveolar: está formado por las crestas óseas maxilares y mandibulares que albergan los dientes. Las raíces de los dientes están contenidas dentro del hueso alveolar. El hueso alveolar se desarrolla durante la erupción de los dientes y se atrofia con su pérdida. Responde rápidamente a influencias externas y sistemáticas. La respuesta normal a los estímulos es la resorción ósea, aunque puede acompañarse de aposición ósea en algunas situacio-nes. El hueso alveolar está formado por cuatro capas. Además de las tres capas que encontramos en todos los huesos: el periostio, el compacto, y el esponjoso, hay una cuarta capa denominada lámina cribiforme, que delimita las bolsas alveolares. En las radiografías aparece como una fina línea radiodensa llamada lámina dura. La cresta del hueso alveolar suele situarse un milímetro por encima de la unión cemento esmalte. Vasos y nervios recorren el hueso alveolar, perforando la lámina cribiforme. La mayoría de estos vasos sanguíneos y de estos nervios nutren el ligamento periodontal. En condiciones normales, el hueso alveolar se forma alrededor del germen dentario y solo crece y se desarrolla totalmente durante los mecanismos de erupción del diente. Si éste se pierde, el hueso alveolar tiende a desaparecer en forma paulatina.

Cemento: es un tejido avascular parecido al hueso que recubre la superficie de la raíz. Al no contener conductos de Havers es más denso que el hueso. Está menos calcificado que el esmalte o la dentina, pero al igual que en el caso de esta última, la deposición de cemento es continua durante toda la vida. El cemento es un componente muy importante para la sujeción de los dientes, ya que es capaz de procesos tanto de resorción como de reparación. Pero la resorción y la aposi-ción son más lentas que en el hueso.

Ligamento periodontal: es el tejido co-nectivo que une el cemento de la raíz al hueso alveolar. Actúa como un ligamento suspensorio del diente, y se encuentra en permanente actividad fisiológica.

ÁpicePulpa(canal radicular)

Unióncemento-esmalte

Dentina

Cemento

Lámina dura

Hueso alveolarCresta alveolar

R A Í Z

CORONA

Unión mucogingival

Unión mucogingivalUnión epitelialHendidura gingivalEncía libre

Engrosamiento del esmalte

PulpaDentina

Esmalte

Ligamento periodontal

Page 25: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

25

La EP presenta diferentes estadios como se pueden ver en el gráfico siguiente, pero siempre debemos obser-var cada diente en particular ya que podemos hallar diferentes estadios una misma boca. Nuestra frase es ¨Cada diente es un paciente¨

Diente sano

Cálculo dental

Periodontitis + bolsas Bolsas + pérdidas sostén

Placa bacteriana

Gingivitis marginal

Page 26: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

26

Profilaxis dentalDesarrollo de las técnicas de limpieza más eficientes. Tratamiento periodontal y manejo reconstructivo poslim-pieza

La limpieza dental se puede desarrollar eficientemente ya sea en su forma manual o ultrasónica. Pero la com-binación de ambas siempre nos brinda el mejor resultado final. Sin embargo la eficiencia se consigue cuando seguimos los pasos correctos dentro de nuestro plan de trabajo. Existen pasos prestablecidos que el clínico puede seguir de forma sistemática y sencilla:

Paso 1. Destrartaje supragingival. Esto se realiza por encima de la línea de la encía. La técnica ultrasónica aporta mejores resultados, pero se puede utilizar un fórceps de extracción de sarro, curetas o uñas de tar-

Estadio avanzado

Pérdida dentaria

Estadio crítico

El tratamiento de la EP se realiza mediante la profilaxis dental

Page 27: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

27

trectomía. En el uso del aparato de ultrasonido para minimizar el daño gingival y dental se recomienda usarlo con abundante agua, mover constantemente el inserto sobre la pieza ejerciendo una suave presión. Nunca trabajar más de 15 segundos seguidos sobre el mismo diente para evitar el choque térmico. Limpiar exclu-sivamente la superficie dental visible, queda muy presentable al cliente, pero no es medicamente correcto para el paciente.

Paso 2. Limpieza subgingival. Se realiza debajo de la línea gingival y es la parte más importante de la lim-pieza. El instrumental para la limpieza manual serían las curetas de gracey. Las mismas deben ser introduci-das dentro de la bolsa subgingival con su filo hacia la superficie dental, y la curvatura hacia la encía. Luego desde el fondo de la bolsa se arrastrará hacia el exterior el sarro depositado junto con restos celulares y el cemento muerto. Si utilizamos el equipo de ultrasonido, se puede realizar reduciendo el tiempo de trabajo activo dentro de la bolsa subgingival a 3 segundos, y tomando iguales precauciones de no quemar el tejido noble. Paso 3. Pulido dental. La remoción mecánica de la placa y el cálculo causa rugosidades microscópicas sobre la superficie del diente. Dichas rugosidades causan mayor retención de placa y sarro a futuro, el cual se notará más rápido y generará un mayor avance en la enfermedad periodontal. Para realizarlo utilice copas de goma suaves con pasta de pulir y una velocidad inferior a 3000 rpm. No presione en exceso la superficie dental y no se exceda en 15 segundos por pieza porque puede causar choque térmico.

Paso 4. Enjuague con soluciones antisépticas como la clorhexidina. Los procedimientos anteriores dejan resi-duos debajo de las encías, los cuales deben ser removidos para no causar inflamación posterior.

Paso 5. Lleve un registro de los procedimientos realizados. Para ello puede utilizar una ficha u odontograma para realizar sus anotaciones o dejar constancia del trabajo hecho.

Recomendaciones para una buena práctica:Los procesos de limpieza dental generan aerosolización de bacterias y partículas. Por lo tanto es recomendable realizarlos en un lugar fuera del quirófano, si no va a realizar un procedimiento estéril en la boca, o en su defecto si va a utilizar el quirófano, no realizar otra cirugía en simultáneo.

Debe utilizarse una adecuada ventilación del recinto si van a utilizar anestesia inhalatoria.Una adecuada iluminación de gran intensidad y baja temperatura sería lo adecuado, además de la posibilidad

de utilizar algún tipo de lupa para ver mejor el campo quirúrgico odontológico.La mesa de operaciones debe poseer drenaje y/o sistemas de aspiración para líquidos y el paciente en lo po-

sible debe ser intubado para evitar aspiraciones. La seguridad del operador odontológico debe estar asegurada con la debida protección, ya sea protección para

tomar radiografías, como mecanismos protectores de ojos, oídos, respiratorios y piel. Las condiciones ergonó-micas incluyen un asiento adecuado y correctos posicionamientos del paciente e instrumental para minimizar injurias inmediatas o crónicas que devengan del trabajo mismo.

Para proteger al operador existen algunos ítems a recordar:

Empuñadura de lápiz modificado: fue desarrollada para generar un buen control de la punta del instrumental utilizado y restarle fatiga al trabajo. En el largo plazo podría proteger del síndrome del túnel carpiano.

Tome el instrumental entre el pulgar y el índice, baje después el resto de los dedos de tal manera que el mango se apoye en el dedo mayor y debajo del índice. La forma normal de tomar un lápiz no está recomendada porque se reduce el control y a la larga puede producir Síndrome del túnel carpiano.

Máscaras faciales: lo ideal es una máscara a prueba de agua, pero pueden ser remplazadas por barbijos qui-rúrgicos. Todo ello es para evitar la inhalación de aerosoles contaminados con bacterias y/o micropartículas

Anteojos protectores: siempre deben usarse, ya sea para limpiezas manuales como ultrasónicas. Existen ga-

Page 28: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

28

fas protectoras de policarbonato muy eficientes que además son antiempaño. El inconveniente es que son de corta duración debido a que se rayan con facilidad.

Equipamiento para realizar la profilaxis: ❑ Equipo de ultrasonido ❑ Micromotor ❑ Curetas

Equipo de ultrasonido: son usados para remover el cálculo de una forma veloz de la superficie dental. La punta del inserto vibra en un rango ultrasónico de 20-45 kHz (ej., 20,000 a 45,000 veces por segundo), con una optima frecuencia entre los 18 kHz y los 32kHz. La mayoría de los equipos poseen en la punta un sistema de irrigación que disminuye la temperatura del mismo y además aporta el efecto cavitador del mismo. La punta del inserto vi-bra siguiendo un patrón que depende de la potencia. Debido a la temperatura generada en la punta, es esencial mantener en movimiento el inserto sobre la superficie del diente. Es recomendable no permanecer más de 15 segundos sobre cada diente en forma continua y nunca presionar la punta del inserto sobre la superficie dental. Si presiona se reduce la efectividad, ya que la punta del inserto no vibra lo suficiente, además de concentrar calor y poder dañar la pieza dental.

Micromotor: son unidades que sirven para pulir al diente, así como para realizar otras tareas como cortar dien-tes, afinar instrumental o utilizarlos en endodoncia para llenar cavidades.

Curetas: las curetas de elección son las curetas de Sharpey, cuya construcción aseguran un correcto destrartaje subgingival. Los números recomendados son 7, 8 , 11 y 12.

Manejo reconstructivo poslimpieza Luego de realizar una correcta limpieza y pulido dental, el panorama bucal es variable acorde con el grado de lesiones ocasionadas por la EP. Como consecuencia de dicha patología podemos observar lo siguiente dentro de la cavidad bucal:

Exposición radicular: la exposición radicular no ofrece mayores complicaciones en el caso de las piezas con una sola raíz. Pero cuando los dientes poseen 2 o 3 raíces puede quedar expuesta la furca dentaría y de seguro que allí se alojará el alimento que de ahora en más consumirá el paciente. Incluso podremos encontrar pelos mezclados con el alimento. Para solucionar dicho problema se pueden obturar las furcas, ya sea en forma tran-sitoria. Se realiza con una mezcla masillosa de óxido de zinc con Eugenol.

Movilidad dentaria: ante la movilidad dentaria debemos evaluar el grado de fijación de dicha pieza y tomar la decisión de extraerla o fijarla. Para su fijación podemos utilizar alambre de ligadura para los incisivos o fijación por polímeros a otra piezas en el caso de premolares y molares. En muchas ocasiones con rellenar la bolsa subgingival podemos fijar la pieza con bastante éxito.

Pérdida dentaria: la pérdida dentaria no suele ser grave a menos que haya dejado una fístula o un proceso infeccioso. Para la resolución puntual de la ausencia dental se puede recurrir a un implante.

Retracción gingival: en el caso de la retracción gingival existe la posibilidad de realizar una gingivoplastia. Di-cha maniobra quirúrgica debe ser evaluada acorde a la ubicación y extensión de la lesión.

Pérdida periodontal: lamentablemente no hay reposición posible del ligamento o membrana periodontal. Es una lesión irreversible hasta el momento.

Page 29: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

29

Bolsas subgingivales: las bolsas subgingivales crecen a expensas de la ausencia de ligamento periodontal y crestas óseas. Su resolución puede ser quirúrgica, mediante gingivoplastias o gingivectomías o rellenando su contenido con un material que impida la acumulación de restos de comida y detritus. Estas sustancias tienden no sólo a evitar el relleno de las bolsas subgingivales, sino que favorecen la adherencia de la encía al cemento radicular sano. Si la superficie radicular está limpia existe la posibilidad de adherencia de la encía. Esta nunca crecerá hasta su posición normal, ni tampoco se formará ligamento periodontal nuevo; pero pode-mos lograr una adherencia considerable con alguna formación de fibras colágenas. Los productos utilizados pueden ser:

❑ Gel comercial de antibiótico (HesKa) ❑ Tetraciclinas + solución fisiológica ❑ Oxido de zinc –Eugenol ❑ Membrana sintética

Pérdida ósea: la pérdida ósea puede ser remplazada siempre y cuando su localización lo permita, es decir, que debe poseer la lesión un grado de retentividad suficiente para el relleno óseo. Este se realizará con hueso esponjoso homólogo (cresta ilíaca o similar) o con sustancias oseoconductoras.

Fístulas oronasales: las fístulas oronasales pueden existir con o sin presencia de piezas dentales. Cuando el trayecto fistuloso acompaña a un diente se intentará realizar la obturación con productos para bolsas subgin-givales o realizar la extracción de dicho diente con el posterior tratamiento alveolar para impedir que la fístula permanezca. Si no existe pieza dentaria la resolución es quirúrgica.

Fístula abierta Fístula cerrada

Procesos periapicales: los procesos periapicales producidos por EP pueden ser tratados por endodoncia más la obstrucción correspondiente del trayecto infeccioso que lo originó. De lo contrario la solución es la extracción de la pieza dentaria.

Osteomielitis: en el caso de osteomielitis asociada, es urgente dar una correspondiente antibioticoterapia sisté-mica y realizar un prolijo curetaje de la zona afectada. En muchos casos es una lesión asociada a una incorrecta técnica de extracción dentaria y peor cuidado posoperatorio.

Page 30: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

30

Lesiones mucosas asociadas: son aquellas lesiones que se ven agravadas por la presencia de la EP o placa bacteriana. Es el caso del Pénfigo Vulgar, estomatitis inespecíficas, gingivitis plasmocíticas linfocitarias y de-más, que son patologías asociadas a trastornos inmunológicos.

Fracturas de mandíbula: es muy frecuente en animales de talla pequeña la fractura de mandíbula a nivel del primer molar. La EP literalmente se come al hueso mandibular y este se fractura con facilidad. La indicación es la resolución quirúrgica.

Conclusión

Las razas pequeñas de perros están predispuestas a trastornos bucales derivados o no de su estructura ana-tómica. Es importante conocerlos debido a su incidencia y a la posibilidad de su mejor tratamiento. Aquí hemos mencionado quizás los más relevantes, pero no debemos de dejar atentos a todos los cambios bucales produci-dos a lo largo de la vida del paciente.

Osteomielitis Curetaje y resolución

Page 31: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

31

Dr. Ernesto R. Bruzzone

Medico Veterinario U.N.L.P 1984.

Ejercicio profesional veterinario desde 1984.

Ecografía. Asociación de Ultrasonografía Veterinaria. Dra Zanzotera 1995.

Diagnóstico Radiológico, C.E.M.V. 1996.

Endoscopia endoluminal y cirugía laparoscópica. C.C.M.I. Cáceres Extremadura, España. 1998-1999.

Endoscopia articular, artroscopia diagnóstica y tera-péutica. U.A.B. Barcelona, España, 2008.

Ex. Miembro del Servicio de Endoscopia del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.

Director del Servicio de Endoscopia Dr. Bruzzone.

Docente en el Curso diagnóstico endoscópico endoluminal y lapa-roscopia diagnóstica, desde 2005.

Docente de la Carrera de especialización en pequeños animales, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Desde 2009 a la fecha.

Docente de la Carrera de especialización en pequeños animales, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad católica Córdoba. Desde 2010 a la fecha.

Docente de la Carrera de especialización en pequeños animales, Facultad de ciencias veterinarias de Tandil. Desde 2014 a la fecha.

Docente de la carrera de especialización en pequeños animales, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Católica de Salta. Desde 2013 a la fecha.

Docente de la Carrera de especialización en pequeños animales. Facultad de Ciencias Veterinarias de Corrientes. Desde 2016.

Presidente de AVEACA, Asociación de veterinarios especialistas en animales de compañía de Argentina. Hasta Abril 2010.

Organizador del primer, segundo y tercer congreso internacional de gastroenterología y nutrición veterinaria. 2008, en 2013 y 2014.

Disertante de congresos nacionales e internacionales en Chile, Paraguay, Perú, Brasil, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El salvador y México.

XVº CONGRESONACIONAL DE AVEACA2015

Actualización en el desarrollo neonatológicoy pediátrico. Enfoque multidisciplinario.

25 de Septiembre de 2015

Page 32: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

32

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES MÁS FRECUENTES EN RAZAS PEQUEÑAS Dr. Ernesto R. Bruzzone

Las patologías más frecuentes de encontrar en la clínica diaria en razas pequeñas son: Parasitosis, vómitos por ayuno prolongado, colon irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Los parásitos que se encuentran en el tubo digestivo son: Ascaris, ancylostomas, giardias, coccidios y trichuris. Loa vómitos por ayuno prolongado se debe principalmente porque la frecuencia alimentaria es escasa para algu-

nos animales, por tal motivo desarrollan hiperclorhidria, con la consecuente dilatación del cardias y la emésis final.El colon irritable responde con diarrea del intestino delgado, atribuible a situaciones de estrés. El diagnóstico

es por exclusión.La mucosa del colon tiene un aspecto irregular bajo visión endoscópica y la histopatología presenta una in-

flamación de la mucosa inespecífica. El tratamiento esta en manos de un especialista en conducta animal quien puede desensibilizar la causa del problema.

La enfermedad inflamatoria intestinal, es una patología muy frecuente, es por ello que vamos a explayarnos más en ésta presentación clínica.

Para diagnosticarla requiere de métodos complementarios, siguiendo un algoritmo diagnóstico. Hay que des-cartar otras patologías crónicas del aparato digestivo, cómo por ejemplo parasitosis, cuerpos extraños, tumores. También es necesario descartar patologías de otros sistemas corporales que tienen manifestaciones en el apa-rato digestivo, cómo por ejemplo hipertiroidismo, insuficiencia renal crónica, hipoadrenocorticismo.

Loa animales que presentan vómitos crónicos, diarrea, pérdida de peso, cambios en el apetito son los que debemos poner en la mira diagnóstica de EII.

La EII es una enfermedad a la que no tiene una curación inmediata, es por eso que es necesario informar al propietario de nuestro paciente el proceso en que su animal debe transitar durante el tratamiento. Puede haber remisiones, reagudizaciones de la enfermedad en donde es necesario ajustar la dosificación de la medicación, o el cambio de la misma al hacerse refractaria la primer prescripción terapeútica.

Los estudios para llegar a diagnósticos definitivos pasan luego de un minucioso examen clínico por exámenes de laboratorio, radiografía, ecografía, endoscopia y biopsias. Ésta última es la que determina en forma certera el diagnóstico de EII.

Es recomendable realizar a todo paciente que lleva cuatro semanas de sintomatología de EII, todos los exá-menes correspondientes, llegando a obtener muestras de estómago e intestino.

La etiología es todavía desconocida ya que no hay una sola causa que explique el origen de la EII. Se adjudica a enfermedades bacterianas, antigénicas, medioambientales, alimentarias, irritativas.

La EII describe a un grupo de enteropatías crónicas caracterizada por la infiltración difusa dentro de la lámina propia de diversas poblaciones celulares que incluyen linfocitos, plasmocitos, eosinófilos, neutrófilos macrófagos.

Las afecciones más comunes son enteritis linfoplasmocíticas, linfocítica benigna, colitis linfocítica plasmocítica, enteritis eosinofílica, síndrome hipereosonofílico del gato, que compromete el aparato gastrointestinal y otras regiones del organismo.

Se puede presentar en forma localizada o generalizada.La forma localizada se presenta en duodeno (duodenitis), íleon (ilitis), y en el colon (colitis)Cuando hablamos de la forma generalizada se presenta en todo el aparato digestivo. La respuesta inflamatoria crónica se sospecha se genera por la presencia de antígenos luminales similares a

las proteínas de las células intestinales epiteliales.Es una enfermedad que no respeta edad o grupo etario . Puede ocurrir o presentarse a partir de los cuatro meses o en animales de edad avanzada.Descartar patologías que tienen similar sintomatología a la EII, cómo por ejemplo parasitosis intestinales (giar-

diasis crónica, trichuris), enfermedades virales, bacterianas (campylobacter, shigella, salmonella), enterotoxico-sis por clostridium perfingens, hipermultiplicación bacteriana, úlceras gastroduodenales, cáncer, linfangiectasia, cuerpos extraños crónicos.

Page 33: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

33

Histoplasmosis, afección intestinal funcional

Signos clínicosLa EII que afecta el intestino delgado presenta cuadro de vómitos, que puede ser continuo cuando se reagudiza la enfermedad, o en forma intermitente durante largos períodos, meses o años.

Al hacerse más severa la enfermedad, aumenta la frecuencia de los vómitos, con ellos puede haber hemateme-sis, al infiltrarse la pared y por consecuencia estar más engrosada la motilidad gastrointestinal está disminuida.

El segundo síntoma es la diarrea. Cuando aparece ésta es importante la diferenciación de la misma si procede del intestino delgado o del grueso.

DiagnósticoEn el análisis de sangre puede encontrarse anemia arregenerativa leve, leucositosis. Eosinofilia en la enteritis

eosinofílica y en el síndrome hipereosinofílico. La hipoproteinemia se encuentra en caninos con EII.La hipocobalanemia puede dar síntomas gastrointestinales.En la histopatología encontramos células mononucleares, que pueden ser mixtas. Se observa atrofia vellosa,

erosión epitelial y fibrosis.Cuando aparecen neutrófilos significa que hay un componente bacteriano.El tratamiento es importante que se base en la correlación de los datos clínicos, datos de laboratorio y la his-

topatología.La dietoterapia puede ser suficiente para corregir los síntomas gastrointestinales. Utilizar un alimento de buena

calidad es de vital importancia ya que en muchos casos el solo hecho de dar un alimento digestible y de calidad basta para que los síntomas mejoren.

El tratamiento médico consiste en la utilización de corticoides tales como prednisolona, budesonida, azatiopri-na, protectores gástricos. Suplementar con vitaminas especialmente cobalamina.

Referencias

1. Allenspach, K. Clinical Inmunology and Inmunopathology of the Canine and Feline Intestine Vet Clin Small Anim 2011, 41:345-360. 2. Baez et al. Radiographic, ultrasonographic and endoscopic findings in cats with inflammatory bowel disease of the stomach and small

intestine; 33 cases (1990-1997). J Am Vet Med Assoc 1999; 215:349-354. 3. Bence, L.M., Addie, D.D., Eckersall, P.D., 2005. An immunoturbidimetric assay for rapid quantitative measurement of feline alpha-1-acid

glycoprotein in serum and peritoneal fluid. Veterinary Clinical Pathology 34, 335–341. 4. Ceron, J. J. Eckersall P. D. Martinez-Subiela, S. Acute phase proteins in dogs and cats; current knowledge and future perspectives. Vet

Clin Path 34, 85-99 (2005). 5. Cerquetella et al. Inflammatory bowel disease in the dog: Differences and similarities with humans World J Gastroenterol 2010 March 7;

16(9): 1050-1056.

Gastritis crónica Colon irritable

Page 34: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

34

6. Day, M.J. Bilzer, T. Mansell, J. et al. Histopathological standards for the diagnosis of gastrointestinal inflammation in endoscopic biopsy samples from the dog and cat: a report from the World Small Animal Veterinary Association Gastrointestinal Standardization Group. J Comp Pathol 2008; 138: 1-43.

7. Elwood, C.M. et al. Quantitative and qualitative inmunohistochemistry of T cell subsets and MHC Class II expression in the canine small intestine. V Immun Immunopath 1997; 58:195-207.

8. Gaschen et al Ultrasonography of Small Intestinal Inflammatory and Neoplastic Diseases in Dogs and Cats, Vet Clin Small Anim 41 (2011) 329–344.

9. Gaschen, L. et al. Comparison of ultrasonographic findings with clinical activity index (CIBDAI) and diagnosis in dogs with chronic ente-ropathies. Vet Rad Ultrasound 2008; 49:56-64.

10. Janeczko, S. Atwater, D. Bogel, E. et al. The relationship of mucosal bacteria to duodenal histopathology, cytokine mRNA, and clinical disease activity in cats with inflammatory bowel disease. Vet Microbiol 2008; 128: 178-193.

11. Jergens, A.E. Feline inflammatory bowel disease — current perspectives on etiopathogenesis and therapy Journal of Feline Medicine and Surgery (2002) 4, 175–178.

12. Jergens, A.E. Schreiner, C.A. Frank, D.E. et al. A scoring index for disease activity in canine inflammatory bowel disease. J Vet Intern Med 2003;17(3):291–7.

13. Jergens, A.E., Crandell, J.M., Evans, R., Ackermann, M., Miles, K.G., Wang, C.A clinical index for disease activity in cats with chronic enteropathy. 2010 Journal of Veterinary Internal Medicine 24 (5), pp. 1027-1033.

14. Kiupel, M. Smedley, R.C. Pfent, C. Xie, Y. Xue, Y. Wise, A.G. DeVaul, J.M. Maes, R.K. Diagnostic algorithm to differentiate lymphoma from inflammation in feline small intestinal biopsy samples 2011 Veterinary Pathology 48 (1), pp. 212-222.

15. McCann TM et al, Evaluation of disease activity markers in dogs with idiopathic inflammatory bowel disease Journal of Small Animal Practice (2007) 48, 620–625.

16. Moore, P.F. Woo, J.C. Vernau, W. Kosten, S. Graham, P.S. Characterization of feline T cell receptor gamma (TCRG) variable region genes for the molecular diagnosis of feline intestinal T cell lymphoma. Vet Immunol and Immunopathol 106:167–178, 2005.

17. Murata, H. Shimada, N. Yoshioka, M. Current research on acute phase proteins in veterinary diagnosis: an overview. Veterinary Journal 168, 28-40 (2004).

18. Nguyen Van N, Taglinger K, Helps CR, et al. Measurement of cytokine mRNA expression in intestinal biopsies of cats with inflammatory enteropathy using quantitative real-time RT-PCR. Vet Immunol Immunopathol 2006; 113: 404-414.

19. Paltrinieri, S. The feline acute phase reaction The Veterinary Journal 177 (2008) 26–35.20. Penninck, D.G., Webster, C.R.L., Keating, J.H. The sonographic appearance of intestinal mucosal fibrosis in cats 2010 Veterinary Radio-

logy and Ultrasound 51 (4), pp. 458-461.21. Roccabianca, P. et al. Characterization of the diffuse mucosal associated lymphoid tissue of feline small intestine. V Immun Immunopath

2000; 75: 27-42.22. Rychlik, A. et al. Usefulness of endoscopic examination for the diagnosis of inflammatory bowel disease in the dog. Pol J Vet Sci.

2007;10(2):113-823. Sharad, C. Usha, D. Mohd, T. N. Neelam, T. Rakesh, K. Meera, S. Kartar, S. Endoscopic jejunal biopsy culture: a simple and effective

method to study jejunal microflora Indian J Gastroenterol (2010) 29:226–230.24. Stonehewer, J. et al. Evaluation of B and T lymphocytes and plasma cells in colonic mucosa from healthy dogs and from dogs with inflam-

matory bowel disease 1998.25. Suchodolski, J.S. Xenoulis, P.G. Paddock, C.G. et al. Molecular analysis of the bacterial microbiota in duodenal biopsies from dogs with

idiopathic inflammatory bowel disease. Vet Microbiol 2010; 142(3–4):394–400.26. Waly, N.E. Gruffydd-Jones, T.J. Stokes, C.R. Day, M.J. Immunohistochemical diagnosis of alimentary lymphomas and severe intestinal

inflammation in cats. J Comp Pathol 133:253–260, 2005.27. Washabau, M.J Day, M.D. Willard, E.J. Hall, A.E., Jersens, J. Mansell, T. Minami and Bilzer, T.W. Endoscopic, Biopsy, and Histopathologic

Guidelines for de Evaluation of Gastrointestinal Inflammation in Companion Animals The WSAVA International Gastrointestinal Standari-zation Group, ACVIM Consensus Statement.

28. Willard, M. D. et al. Interobserver variation among histopathologic evaluations of intestinal tissues from dogs and cats Journal of the American Veterinary Medical Association, 220, 1177-1182.

29. Xenoulis, P.G. Palculict, B. Allenspach, K. et al. Molecular-phylogenetic characterization of microbial communities imbalances in the small intestine of dogs with inflammatory bowel disease. FEMS Microbiol Ecol 2008; 66:579–89.

30. Zwingenberger, A.L. Marks, S.L. Baker, T.W. Moore, P.F. Ultrasonographic evaluation of the muscularis propria in cats with diffuse small intestinal lymphoma or inflammatory bowel disease 2010 Journal of Veterinary Internal Medicine 24 (2), pp. 289-292.

Page 35: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

35

Los requerimientos de energía por unidad de peso corporal de las razas pequeñas y toy son mayores que los de las razas más grandes. Esto se debe a que el metabolismo basal se asocia con la superficie corporal total. Como las razas más pequeñas tienen una relación superficie:peso corporal superior a las de las razas más grandes, necesitan más energía por unidad de peso (libra o kilogramo). Asimismo, las razas más pequeñas tienen estó-magos relativamente pequeños, lo que en cierta medida limita su capacidad de consumir alimento.

Los alimentos destinados a perros de estas razas deben tener mayor nivel de calorías y mayor porcentaje de nutrientes para satisfacer los requerimientos nutricionales con raciones más pequeñas. La alta digestibilidad es otro factor de importancia. El tamaño y la forma del alimento también deben ser acordes al pequeño tamaño de las bocas para ayudar en la masticación.

Eukanuba Product Performance

Todos los alimentos para perros y gatos de EUKANUBA están formulados con precisión para adaptarse a los requerimientos nutricionales especiales de perros o gatos de acuerdo con las etapas del desarrollo o estilos de vida específicos. Nuestros productos se basan en la alta calidad de sus materias primas y en sus beneficios clínicamente comprobados.

Proteinas

Las proteínas son los principales componentes estructurales de pelo, piel, uñas, tendones, ligamentos y cartíla-go, así como de ciertas enzimas, muchas hormonas, la hemoglobina y los anticuerpos. Debido a que las proteí-nas del organismo se encuentran en un estado de flujo constante, se necesita un regular consumo dietético de proteínas para mantener un metabolismo proteico normal.

Las proteínas constituyen los nutrientes esenciales para el crecimiento y el mantenimiento de músculos, el mante-nimiento del pelaje, la formación de anticuerpos, el funcionamiento de las enzimas digestivas y múltiples usos más.

Todos los productos EUKANUBA incluyen en sus fórmulas harina de subproducto de pollo refinada. Esta harina se obtiene por medio de un proceso de purificación de la harina de subproducto de pollo común. A través de este proceso específico, se retiran las partículas de baja digestibilidad para obtener como producto final una proteína purificada de pollo, con altísimo aporte de aminoácidos esenciales y máxima digestibilidad.

Mezcla de granos

A diferencia de los alimentos balanceados que utilizan arroz como fuente principal de energía, los productos EUKANUBA contienen una combinación de maíz, trigo, sorgo y cebada, que aporta energía por períodos más prolongados y evita los picos de glucosa posingesta.

La descomposición lenta y uniforme de las fuentes de carbohidratos constituidas por cebada, maíz y sorgo en granos hace que los niveles séricos de glucosa sean estables y moderados después de cada comida. Al minimizar las variaciones de la glucosa en sangre, las dietas que contienen esta mezcla suministran energía continua.

Ácidos grasos omega

Estos ácidos grasos favorecen la salud y la belleza de la piel y el pelaje. Además, promueven la cicatrización de la piel y permiten que ésta se defienda mejor de los agentes agresores externos, como los ectoparásitos.

Los ácidos grasos omega-3 están siendo objeto de estudios exhaustivos por el papel que desempeñan en la disminución de la inflamación, especialmente en la piel y las articulaciones. Las investigaciones han demostrado

NUTRICIÓN EN RAZAS PEQUEÑAS

Page 36: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

36

que las dietas con una proporción de ácidos grasos omega-6:omega-3 de 5:1 a 10:1 reducen la cantidad de ei-cosanoides proinflamatorios y aumentan el número de eicosanoides menos inflamatorios en el organismo.

Se ha comprobado que los ácidos grasos omega-3 compiten con los ácidos grasos omega-6 por el mismo sistema de enzimas. Los productos finales del metabolismo de los ácidos grasos omega-3 incluyen leucotrienos y otras sustancias químicas que son menos inflamatorias que las producidas por el metabolismo de los ácidos grasos omega-6. A medida que la proporción de ácidos grasos omega-6:omega-3 disminuye, también lo hace el potencial inflamatorio del organismo.

Al reducir el potencial inflamatorio, los ácidos grasos omega-3 incorporados a la dieta pueden disminuir la in-flamación y el prurito y, de este modo, contribuyen a controlar distintas patologías dérmicas.

EUKANUBA es la única marca que asegura un aporte específico y balanceado de ácidos grasos omega, de-clarado en el envase. Una proporción específica de ácidos grasos omega 6:omega 3 de 5:1 a 10:1, asegura un beneficio clínicamente comprobado a nivel de la piel y el pelaje.

Pulpa de remolacha azucarera

El tracto digestivo del perro mide aproximadamente 6 veces más que su cuerpo y una comida comúnmente demora 7-10 horas en atravesar el organismo. Por lo tanto, es importante que el alimento promueva la salud del tracto digestivo.

La pulpa de remolacha es el material fibroso que queda una vez que se extrae el azúcar de la remolacha azucarera. Fue utilizada ampliamente como fuente de fibra en la industria de alimentos para ganado y, en los últimos 10 años, su uso se extendió a la industria de alimentos para mascotas. La pulpa de remolacha es segura y no contiene toxinas conocidas. Como esta pulpa no se obtiene de la remolacha colorada, sino de la remolacha azucarera, de ningún modo afecta el color del pelaje del perro.

De acuerdo con su capacidad de ser fermentada, la fibra se clasifica como de alta, moderada o baja fermen-tabilidad. La administración de fibra de baja fermentabilidad, como celulosa, produce heces más duras y de defecación más difícil, mientras que las fibras de alta fermentabilidad pueden producir heces demasiado blandas y sucias. Las investigaciones han demostrado que la fibra moderadamente fermentable es mejor para la salud intestinal que la fibra de alta o baja fermentabilidad.

El agregado de pulpa de remolacha a la dieta da por resultado heces firmes y consistentes, de fácil defecación, sin ser demasiado duras ni secas. Esto es importante no sólo para la salud gastrointestinal, sino también para la limpieza del patio y el canil.

Gracias a su moderada fermentabilidad, la pulpa de remolacha mejora la absorción de los nutrientes, reduce el volumen de las heces y promueve la multiplicación de bacterias benéficas a nivel intestinal. Una buena diges-tión y una apropiada absorción de nutrientes son factores claves para que el perro desarrolle a pleno todo su potencial.

Ácido docosahexaenoico (DHA)

Del mismo modo que en los humanos, la capacidad de aprendizaje del cachorro depende del desarrollo salu-dable de su cerebro. Las investigaciones han demostrado que el cerebro de los cachorros alcanza el 90% de la masa de un cerebro adulto recién a las 12 semanas de edad. El desarrollo neuronal continúa después del destete.

El ácido docosahexaenoico (DHA) se transfiere a través de la placenta, está presente en la leche canina y se acu-mula en el cerebro y la retina durante el desarrollo fetal y perinatal. Es un componente estructural importante de los lípidos de las membranas altamente especializadas del sistema nervioso central humano.

El DHA es el mayor ácido graso poliinsaturado de los segmentos externos de los bastones y conos de la retina, don-de llega a constituir un 80% de todos los ácidos grasos poliinsaturados. Estas membranas están especializadas en la rápida transmisión de la luz y contienen un 90-95% del lípidos en forma de fosfolípidos. Los fosfolípidos contienen especies inusuales, en las cuales ambos grupos acilos son DHA.

Aproximadamente el 10% del peso del cerebro y el 50% del peso seco consisten en lípidos. Alrededor de la mitad de

Page 37: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

37

estos lípidos son fosfolípidos, conformados por un 20% de colesterol, un 15-20% de cerebrósidos y cantidades meno-res de sulfátidos y gangliósidos. Los fosfolípidos de la materia gris del cerebro contienen altas proporciones de DHA.

Estas características usuales de los fosfolípidos retinales y cerebrales sugieren que hay mecanismos específicos que permiten que la retina y el cerebro acumulen grandes cantidades de DHA y que éste tiene un rol funcional espe-cífico en los procesos visuales y neuronales. Estudios realizados durante las últimas tres décadas ofrecen pruebas de que la deficiencia de DHA en la retina y el cerebro en desarrollo resultan en anormalidades en el electrorretinograma, los potenciales evocados visuales y el aprendizaje.

La administración de una dieta con harina de pescado como fuente de DHA y otros ácidos grasos omega-3 contri-buye al desarrollo del tejido nervioso y resulta en una óptima función cognitiva y un cachorro inteligente que se puede entrenar.

El DHA es un ácido graso omega 3 que colabora en el desarrollo neurológico de los cachorros, favoreciendo un mejor aprendizaje y el desarrollo de los sentidos del olfato y la visión. Se encuentra presente en los alimentos de EU-KANUBA para cachorros y el Premium Performance, cuya fórmula ha sido exclusivamente desarrollada para perras en gestación y lactancia y para perros con altos requerimientos energéticos.

DentaDefense™

En la actualidad, una de las condiciones más comunes en la práctica veterinaria de pequeños animales es la enfermedad periodontal, una patología que puede tener efectos físicos y biológicos en la salud y el bienestar de un perro. Aunque las mejores medidas para cuidar la salud de los dientes y encías son el cepillado periódico y la limpieza realizada por un profesional, muchos propietarios no cepillan los dientes de sus perros de forma regular.

A nivel industrial se han desarrollado microcristales de limpieza y EUKANUBA los ha incorporado a sus alimentos secos para ayudar a reducir la acumulación de sarro durante y después de las comidas.

Estos microcristales de hexametafosfato de sodio (HMP) se encuentran en la superficie de cada croqueta y, cuando el perro mastica el alimento, se introducen en la placa dental contribuyendo a impedir que la mineralización se transforme en sarro. Además, los microcristales ayudan a eliminar el sarro existente y se mantienen en acción, incluso después de las comidas, ya que continúan limpiando los dientes hasta que se disuelven en nutrientes mi-nerales.

Si bien existen otros alimentos destinados a favorecer la salud dental, ellos no contienen microcristales de lim-pieza y solamente se encuentran como preparados dentales específicos. Sólo los productos EUKANUBA para perros adultos y senior incluyen microcristales de HMP, que protegen los dientes y reducen la formación de placa bacteriana y sarro.

Lo que distingue a los productos de EUKANUBA es, por sobre todas las cosas, su estándar de ca-lidad: calidad en la producción, en la selección de la materia prima, en sus beneficios clínicamente

comprobados y en su superioridad nutricional.EUKANUBA satisface las necesidades nutricionales de un perro durante cada uno de los ciclos vitales. Es la única empresa en garantizar que cada croqueta de alimento contiene una cantidad equilibrada de

ácidos grasos omega-6 y omega-3, que mejora la calidad y el brillo del pelo. Además, los productos de EUKANUBA no contienen conservantes ni colorantes artificiales y contri-buyen a reforzar las defensas, mejorar la masa muscular y garantizar un correcto crecimiento y una

excelente calidad de vida para las mascotas.EUKANUBA cuenta con el aval exclusivo de AVEACA (Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina). Esta entidad nuclea a la mayor parte de los veterinarios dedica-dos a la clínica de pequeños animales a nivel nacional. Este aval es un reconocimiento a la calidad de

nuestros productos, una característica diferencial que ninguna otra marca tiene.

Page 38: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

38

NOTAS

Page 39: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

39

NOTAS

Page 40: VI GIRA NACIONAL EUANUBA AVEACA Contenido · 2019-08-09 · Los problemas de conducta son el 70 % de las consultas de los propietarios de perros de razas pequeñas. Al ser tan pequeños

40

VI GIRA NACIONAL EUKANUBA - AVEACA

NOTAS