vi congreso nacional de sociologia jurÍdica€¦ · web viewy del arraigo en una cierta cultura...

25
“aunque parezca duro el sorete es tierno” graffiti urbano de 8P2. Introducción. La provincia -gobernada desde 1983 por el partido justicialista-, registra una elevada tasa de empleo público, una economía con escasas industrias que genera básicamente productos primarios, un sector comercial que depende directamente del Estado en buena medida, una elevada tasa de madres adolescentes, una preocupante cantidad de bebés con desnutrición, bajo peso y peso insuficiente, un elevado índice de mortalidad maternal, un marcado déficit habitacional y un alto índice de pobreza y desempleo (1); en esta situación socioeconómica la conformación de un fabuloso aparato político-punteril- asistencialista en los barrios más carenciados, se ha convertido en uno de los más aceitados mecanismos de gobierno (Foucault, 1983; Font, 1999); sumado a la utilización del Canal del Estado (Canal 3, que puede sintonizarse de manera gratuita) como el canal del partido justicialista, el silenciamiento de uno de los tres diarios locales vía tanda publicitaria, y relaciones pendulares y oscilantes frente a los otros dos y el resto de los medios de comunicación. En la historia reciente de la policía pampeana se destaca la participación de diversos agentes policiales en el 1

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

“aunque parezca duro el sorete es tierno”graffiti urbano de 8P2.

Introducción.

La provincia -gobernada desde 1983 por el partido justicialista-, registra una

elevada tasa de empleo público, una economía con escasas industrias que

genera básicamente productos primarios, un sector comercial que depende

directamente del Estado en buena medida, una elevada tasa de madres

adolescentes, una preocupante cantidad de bebés con desnutrición, bajo peso

y peso insuficiente, un elevado índice de mortalidad maternal, un marcado

déficit habitacional y un alto índice de pobreza y desempleo (1); en esta

situación socioeconómica la conformación de un fabuloso aparato político-punteril-asistencialista en los barrios más carenciados, se ha convertido en

uno de los más aceitados mecanismos de gobierno (Foucault, 1983; Font,

1999); sumado a la utilización del Canal del Estado (Canal 3, que puede

sintonizarse de manera gratuita) como el canal del partido justicialista, el

silenciamiento de uno de los tres diarios locales vía tanda publicitaria, y

relaciones pendulares y oscilantes frente a los otros dos y el resto de los

medios de comunicación.

En la historia reciente de la policía pampeana se destaca la participación de

diversos agentes policiales en el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional: en la última dictadura militar (1976-1983) la

provincia quedó bajo Jurisdicción Militar, recibiendo el nombre de Subzona 14 y asumiendo como Jefe de Policía personal militar, subordinando de esta

manera todo el actuar policial bajo las órdenes de la autoridad Federal (2). La

característica central de la represión en la provincia en aquellos años, está

dada por la activa y mayoritaria participación de personal policial respecto

del militar en los denominados grupos de tarea (3), siendo quizás un dato

esclarecedor que de los 13 represores pampeanos que fueron procesados por

el juez federal Canicoba Corral, 9 de ellos se desempeñaron como policías y 4

como militares (4). En este sentido, la Policía de la provincia nunca terminó de depurarse de los resabios procesistas (en lo que respecta por ejemplo al

1

Page 2: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

personal jerárquico, la normativa jurídica, la cultura policial) (5), de ahí la

necesidad de mencionar aunque someramente, la importantísima función y el

destacado rol que le cupo a la policía provincial entre los años 1976-1983, y del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución.

En la actualidad la institución policial de la provincia -que registras alrededor de

1.800 efectivos-, se encuentra con una visible fractura entre la Suboficialidad (muy claramente evidenciada en las expresiones del representante del Círculo

de Suboficiales y Agentes en sus reclamos salariales, oposición a los ascensos

de personal jerárquico que han cometido irregularidades y de ex represores

jerárquicos, de personal jerárquico que interfiere en las investigaciones

pasando información antes de los operativos y allanamientos, etc.) y la

Oficialidad (sobre todo en las jerarquías) y el Ministerio de Gobierno y Justicia.

Actividades delictivas y construcción de imagen policial.

El objetivo no es centrarse en un hecho en particular (por ejemplo apremios

ilegales) sino en los distintos hechos que constituyen delitos o presuntos delitos

y que han sido cometidos por integrantes de la institución policial, desnudando

en cierta medida la capacidad de la misma por incursionar en actividades legales (mantenimiento del orden, prevención del delito, auxiliar a la Justicia en

la resolución de delitos, etc.) e ilegales (homicidio, lesiones, apremios ilegales,

torturas, privación ilegítima de la libertad, amenazas, estafas, etc.) (6). En los

últimos años la composición de distintos actores (en los que se halla presente

la institución policial) que se han visto involucrado en diversos delitos o

presuntos delitos ha desdibujado la idílica imagen delincuentes-no delincuentes-policías (7) que se venía utilizando en los discursos políticos,

policiales y mediáticos y ha comenzado ha dificultarse -pero aun sigue vigente-

el sostenimiento de un discurso hegemónico desde el poder político sobre la

“capacidad, honestidad y profesionalidad” de la policía local. Pareciera que la falta de estadísticas oficiales sobre la participación de policías en delitos o

2

Page 3: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

presuntos delitos, se enmarca en una estrategia por ocultar ciertas racionalidades que, en el marco de la provincia, siguen operando dentro de una lógica mayor del Estado Autoritario-Clientelístico al cual ésta policía le es claramente funcional.

En la provincia se ha venido articulando desde hace algunos años el

crecimiento del delito y las “incivilidades” desde los medios masivos de

información, en ocasiones también desde la misma Policía o funcionarios

políticos y también desde la ciudadanía en general -ya sea en reuniones

informales durante las cuales surge el tema de la seguridad-inseguridad, o

haciéndose eco en los medios masivos de información a través de llamados

telefónicos o escritos en cartas al lector en los diarios locales-: un discurso muy

fuerte en términos de consenso explica de manera más o menos simple que el

aumento del delito y de la inseguridad (en sentido objetivo y subjetivo) se debe

a la falta de control de los padres sobre sus hijos menores (niños y

adolescentes) y jóvenes de los barrios más carenciados, y se han propuesto

desde distintos actores desde la sanción a los padres de los menores que

cometan delitos hasta la baja de imputabilidad, el aumento de las penas, el

aumento de los sueldos policiales, mayor presencia de patrulleros, desarmar la

connivencia entre policías y delincuentes (Santa Rosa y General Pico). Pero

también se ha marcado como una de las causas las grietas en el aparato clientelístico provincial (8) y una sensación de injusticia ante la comparación de la vida de los más ricos y la de los habitantes de los barrios menos favorecidos (9), posturas que se acercan a una política que no

sea represiva y con objetivos a corto y largo plazo, que involucre a diversos

ministerios para abordar la problemática en lo que podría catalogarse como

Táctica Social de prevención del delito (Sozzo, 2000).

Desde hace algunos años se vienen registrando en Santa Rosa y General Pico:

enfrentamientos entre habitantes de barrios periféricos y grupos de policía que generalmente terminan con detenciones, protagonistas heridos,

patrulleros rotos, y en los que a veces participa toda la familia de las personas

que se pretende detener, y no solamente enfrentamientos de lo que podría ser

bandas de adolescentes y adultos varones y grupos de policías; y en ocasiones

3

Page 4: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

ha sido protagonista de los enfrentamientos una gran parte del barrio de que se

trate, lo cual trae consigo una naturalización de la violencia policial como medio

de resolver conflictos, a la que sigue en muchas ocasiones una respuesta

también violenta desde los adolescentes y jóvenes.

Una de las problemáticas más acuciantes es destejer las articulaciones entre sectores policiales, punteros políticos y grupos de adolescentes y jóvenes, relacionados generalmente con el tráfico de estupefacientes y la distribución del robo en los barrios. Esto quedo en evidencia en el caso del

homicidio de Esteban Con en manos del Jefe del GEO: la persona que entró

como autoridad policial al barrio es el Comisario Inspector Juan Carlos Gorris

(Jefe de la UR-1), quien previamente llamó por teléfono al puntero político de

extracción peronista, por ser éste a única persona que podía garantizar la

presencia de Gorris en el lugar; circunstancias en las que este personaje hizo

de guardaespaldas de facto del comisario. Acá comienza a entreverse en la

cuestión los diversos interese en juego, por un lado ese día el puntero político

es el primero en hacer declaraciones radiales a los pocos minutos del homicidio

repudiando el hecho, y luego da la orden de parar el reclamo del barrio que

comenzaba a gestarse. De ahí en más derivó sólo en un reclamo institucional

al Poder Judicial. La cuestión sería que el marinismo no tenía ningún interés en

permitir que por los medios de comunicación comience a revelarse que en los barrios carenciados hay un poder de facto paralelo que se combina con punteros políticos, policías y algunos jóvenes y adolescentes. Si bien todo

esto se dijo por los medios, en una conferencia de prensa el ex gobernador

aclaró que decir esto era muy irresponsable en un vano intento de ocultar lo

que ya es vox populi. El homicidio de Esteban Con se dio en medio de una

interna que es política (el marinismo contra el vernismo), policial (oficialidad

contra suboficialidad), y barrial (entre ciertas banditas de pibes que se disputan

la distribución del delito).

La política de Canal 3 (el canal del Estado) fue reconocer como una barbaridad

lo sucedido, aunque obviamente diluyendo la responsabilidad en el jefe del

grupo GEO manteniendo de esta forma la imagen de la Policía de La Pampa

como una buena policía, con capacidad para autodepurarse de quienes se

4

Page 5: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

exceden dentro de sus filas. Es curioso porque en el caso Canale (mucho más

claro la participación de la policía, porque hubo levantamiento, demora,

apremios, intento de entierro de Canale y posterior encubrimiento) siguen

negando la participación policial. Lo que aparentemente les hizo cambiar la

estrategia fueron las palabras del propio ex gobernador Marín que dijo que lo

sucedido era lamentable y el responsable tendrá que pagarlo. El tema tomó

vuelo y se dijo mucho y desde distintos sectores político-partidarios y políticos

(incluye al Círculo de Suboficiales de la Policía que por medio de su presidente

Raúl Nuñez reconoce la conexión de punteros políticos, pibes de los barrios y

policías, pero aclara que sólo son los que pertenecen a la oficialidad en obvia

alusión a despegar a los agentes vinculados, que los hay, porque son a

quienes representa el Círculo que Nuñez preside), y se puso en el debate que

en plena campaña política se repartió plata y bolsas de comida (nada nuevo) y

también drogas, y se desató una especie de escándalo por todo esto -además

de una causa iniciada de oficio por la fiscalía federal de la ciudad de Santa

Rosa- que en el caso Con vuelve a ponerse en el centro de la discusión:

Esteban Con sería utilizado por esa red política-policial-punteril como vidriera

para tener y vender droga. La prensa dice que cuando le hacen la autopsia le

encuentran marihuana en el bolsillo y se ha puesto en duda como familiares del

puntero político tiene autos tan caros con los trabajo que desempeñan, en clara

alusión a que trafican estupefacientes.

También debe expresarse la utilización el muro policial que se teje (aunque

invisible en sentido físico) sobre los adolescentes y niños de los barrios periféricos cuando deciden ir hacia el centro de la ciudad: la Policía los

detiene por averiguación de antecedentes, les piden que le muestren la plata si

les dicen que van a comprar algo, los involucran en causas supuestas y evitan

que lleguen hacia el centro de la ciudad, incluso ha habido casos en que

directamente los levantan y los golpean, o el no menos intimidante de seguirlos

de cerca por el centro aunque sin detenerlos; es decir, institucionalmente esta Policía es parte del problema de la inseguridad y no la solución a la misma.

5

Page 6: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

Una interpretación puede considerar como válida la difícil tarea que le

corresponde a la autoridad política sobre el manejo de la institución policial

como herramienta de aplicación de fuerza a un caso concreto (Marteau, 2002)

en el intento de pasar de una policía autoritaria a una democrática (Sozzo,

2002a), sobre todo en un Estado donde si bien lo clientelístico es una de las

formas más utilizadas para construir consenso político, la utilización policial

como gobierno (Foucault, 1983; Font, 1999) no es menos vital. La cuestión es

saber si la transformación de la policía de La Pampa en su accionar más

violento y autoritario no le generaría al gobierno actual un problema en el orden

del consenso muy difícil de suplantar, si al mismo tiempo no se distribuye más equitativamente la riqueza (en el sentido de acceso a bienes y servicios,

pero también en el orden simbólico, esto es, de ser parte integrante de la

sociedad), y el poder (en el sentido de participar y elegir el propio destino de

cada uno de nosotros).

Conclusión.

Pero sabemos que los gobiernos mercantilizados no están para estas cosas, y

que la propia sociedad más allá de interpelar a los poderes del estado debe

avanzar en sus propias estrategias políticas. En casi todas partes la Policía funciona como el garante de la violencia que instaura el derecho, por ende

su función es no permitir la violencia de los que impugnan ese derecho (Agamben, 2004); a éstos los reprime, los estigmatiza, los aísla, los encierra,

los disciplina, los vuelve a encerrar y también los mata. En el uso de la policía,

se inscribe quizás la más grande falacia política de nuestras sociedades, la de

un contrato social que nadie recuerda cuándo firmó.

Notas:

(1) El Gobierno de La Pampa reconoce que existen unos 300 niños con desnutrición (representando el 3 % de los mismos); pero a su vez aumentaron notablemente los casos de nacimientos con bajo peso (menos de 2500 gramos al nacer), con peso insuficiente (entre 2500 y 2999 gramos) y con extremo bajo peso (por debajo de los 1500 gramos); la provincia registra un índice de

6

Page 7: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

embarazo adolescente (alrededor del 20 % de los nacimientos en la provincia de La Pampa son de mujeres de menos de 19 años) que supera a la media nacional, y los índices sobre mortalidad maternal la ubican entre los peores lugares de la Argentina en términos porcentuales (El Fisgón, enero de 2003; y La Arena, 12 de abril de 1999; 12 de febrero de 2003 y 17 de marzo de 2004). Hacia fines del año 2001 -según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda- la provincia contaba con 63.038 habitantes que vivían hacinados en unas 12.000 viviendas: 22.785 pampeanos habitaban en casas con pisos de tierra o sin agua potable ni retrete; 2.062 viven en casas en ranchos; 687 en casillas; 1.018 en piezas de inquilinato; 721 en locales no construidos como vivienda; 140 en viviendas móviles y 40 en pensiones (Reyes, 2003a); el nivel de pobreza en la población superaba las 50 mil personas, representando más del 46 % (Lozano, en El Fisgón, agosto de 2002); existía una alta proporción de empleo público respecto del privado (Reyes, 1999 y 2002d); el desempleo en la provincia superaba el 15 % -según el Indec- y la consultora Equis estableció que el 35 % de los niños pampeanos vive en la pobreza, y de éstos, más de 4 mil trabajan (La Arena, diciembre de 2001) y un alto de grado de trabajo informal (Reyes, 2002b); existiendo asimismo una distribución de la riqueza notoriamente desigual (Reyes, 2002a y 2002i). En comparación con el resto de las provincias, La Pampa ocupa el primer lugar en el otorgamiento de pensiones graciables, vinculadas al manejo político del ex senador y actual gobernador provincial Carlos Verna. (2) Rodríguez Kessy (1999).

(3) Acosta (1999).

(4) La Arena, Santa Rosa, 18 de diciembre de 2003. El procesamiento dictado se enmarca dentro de la llamada Megacausa 450 donde se investiga el accionar de la zona que controlaba el 1 Cuerpo de Ejército, que abarcaba entre muchas otras a la Subzona 14. Posteriormente, uno de los policías implicados quedó desvinculado de la investigación judicial (Asquini, 2005).

(5) La Arena, Santa Rosa, 20 de noviembre de 2000. La información periodística se hace eco de un documento elaborado por varios Comisarios Inspectores que planteaban las reformas necesarias en la institución policial; el documento, de fuerte contenido para una institución de estas características no solo planteaba la eliminación de los resabios procesistas sino que también ponía el acento en la apertura económica y el modelo neoliberal. Sobre policías vinculados a los grupos de tareas en la última dictadura militar no solo hubo algunos que se retiraron con las más altas jerarquías policiales (es decir que fueron ascendiendo durante toda la época democrática) sino que algunos también siguen en funciones que tengan que ver con lo policial luego de retirados de la institución, como por ejemplo los dos represores que integran la comisión directiva del Círculo Policial de Retirados.

(6) Sobre actividades legales ver Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de la Pampa, Norma Jurídica de Facto Nº 1064/81, Texto Ordenado por Decreto Nº 1244/95; y sobre actividades ilegales ver Bompadre (2005).

7

Page 8: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

(7) Si bien esta imagen policial ha sido duramente cuestionada en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2005, contexto en el cual el ministro de Gobierno y Justicia Juan Carlos Tierno fue interpelado en la Legislatura Provincial por la Comisión de Derechos Humanos de esa institución; no es un dato menor el Archivo de Casos presentado por la CORREPI en noviembre de 2003, donde ubica a La Pampa como la tercera provincia del país con mayor índice de muertes en manos de las fuerzas de seguridad por cada millón de habitantes. La provincia de La Pampa se ubica sólo detrás de Santa Fe y Catamarca, lo cual ameritaría al menos una explicación al respecto del gobierno y una mayor preocupación sobre el accionar policial. Esta información merece destacar dos cuestiones al menos, la primera es que hay que la provincia de La Pampa sólo es responsable del 1% de las víctimas totales si tomamos la cantidad de homicidios que se produjeron, y la segunda es que las muertes sistematizadas no solo corresponden a la Policía sino a las fuerza de seguridad en su conjunto (Prefectura, Gendarmería, Servicio Penitenciario, etc.).

(8) Una interpretación posible apunta al decaimiento del sistema clientelístico como una de las mayores causas del aumento del delito en nuestra provincia, véase DI LISCIA, María, en La Arena, Santa Rosa, 5 de mayo de 2001.

(9) Las palabras de un adulto que “maneja” un grupo de adolescentes y jóvenes que roban son muy claras: “Acá lo que hay que cambiar es la misma sociedad. Es una humillación que nunca tangas la oportunidad de un laburo digno, una obra social, un poco de guita para que los pibes estén sanos y vayan a la escuela...”, en El Fisgón, Santa Rosa, año 3, Nº 25, noviembre de 2000, página 9.

Bibliografía.

·ACOSTA, Decoroso. “Historia y Memoria”, en La Dictadura Militar y su incidencia en La Pampa. Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura, 1999.·AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.·AGUIRRE, Eduardo. “Delincuencia juvenil, marginalidad y selectividad del sistema penal”, en El Diario, Santa Rosa, 27 de febrero de 2001. - “Las perspectivas estatales dominantes en el tratamiento de la relación seguridad-inseguridad”, en El Diario, Santa Rosa, 18 de marzo de 2001. - “El eterno retorno”, en www.derechopenalonline.com, 2002.·AGUIRRE, Mariano. “Las múltiples caras de los militares latinoamericanos. Represores, salvadores, empresarios y políticos”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, julio de 1999, CD ROM julio 1999/junio 2001. ·AIZEN, Marina. “Policía de Nueva York, en la mira. Acribillan a balazos a un enfermo mental”, en Clarín, Buenos Aires, 1º de septiembre de 1999. - “Otro joven negro fue baleado por un policía en Nueva York”, en Clarín, Buenos Aires, 25 de marzo de 2000.·ALARCON, Cristian. “La Corte bonaerense denuncia la muerte de sesenta chicos a manos de la Policía. Cuando la ejecución es usada como política”, en Página/12, Buenos Aires, 26 de octubre de 2001. - “Escuadrones de la muerte”, en Antirrepresivo, Buenos Aires, CORREPI, mayo de 2002. - “Crónica de una pesadilla. La vida en el Jagüel, entre la corrupción policial y el escuadrón de la muerte”, en Página/12, Buenos Aires, 18 de agosto de 2002. - Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros. Buenos Aires, Norma, 2004.·ALIVERTI, Eduardo. “Asco”, en Servicio de Prensa Alternativa, edición electrónica, julio de 2002.

8

Page 9: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

·ALMEYRA, Guillermo. La protesta social en la Argentina (1990-2004). Buenos Aires, Peña Lillo-Continente, 2004.·ANIYAR de CASTRO, Lola. “La participación ciudadana en la prevención del delito. Antecedentes, debates y experiencias”, en Capítulo Criminológico, volumen 27, Nº 2, Maracaibo, 1999.·Antirrepresivo, Correpi, Buenos Aires, ediciones varias.·ANTONINI, Pablo. “Cuando la lucha es delito”, en En Marcha, Nº 31, Federación Judicial Bonaerense, abril de 2003.·ANTONINI, Pablo, FABRICIO, Leandro y DUIZEIRE, Juan. “El derecho a existir. Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano”, en En Marcha, Buenos Aires, Federación Judicial Bonaerense, agosto de 2002.·Anuario Estadístico de la República Argentina 2002-2003, Buenos Aires, INDEC, 2003.·Argenpress, “Odio de clase, prejuicio y burgueses asustados. Disparen sobre los piqueteros”, en La Arena, Santa Rosa, 31 de diciembre de 2003.·ARNEDO, Fernando y FOGLIA, Sebastián. “Cárcel sin fábrica: Una mirada totalizadora en torno de la postmoderna condición carcelaria”, en I Seminario de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 15 y 16 de noviembre de 2001. ·ARSLANIAN, León. “Las facultades policiales en la lucha contra el crimen”, en La Nación, Buenos Aires, 31 de mayo de 2000.·ASQUINI, Norberto. “Qué dijo cada uno en la Justicia. Procesamiento a represores de la Subzona 14”, en La Arena, Santa Rosa, 15 de agosto de 2005.·ASQUINI, Norberto, CAZENAVE, Walter y ETCHENIQUE, Jorge. Conflictos Sociales en La Pampa (1910-1921). Santa Rosa, Fondo Editorial Pampeano, 1999.·AULICINO, Jorge. “Delitos Policiales”, en Clarín, suplemento Zona, Buenos Aires, 4 de octubre de 1998.·AUYERO, Javier. “Cultura política, destitución social y clientelismo político en Buenos Aires. Un estudio etnográfico”, en SVAMPA, Maristella (editora). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos, 2000. - “La vida en un piquete. Biografía y protesta en el sur argentino”, en Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política, año VI, Nº 8, Buenos Aires, junio de 2002. - Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2004.·AXAT, Julián. “La desobediencia civil ante la criminalización. La participación social frente a la legalidad neoliberal”, en AA.VV. La Criminalización de la Protesta Social. La Plata, Hijos-La Grieta, 2003.·BAEZA URBINA, Eugenio. “Control de identidad”, en www.derechopenalonline.com, 2001.·BALESTENA, Eduardo. “El Sistema Judicial: marco e intimidad de sus prácticas”, en www.derechopenalonline.com, 2002.·BARATTA, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal. México, Siglo XXI, 2000.·BARBANO, Rolando y MESSI, Virginia. “Puntos oscuros sobre un doble homicidio en una comisaría. ¿Suicidio o fusilamiento?”, en Clarín, Buenos Aires, 25 de noviembre de 2002.·BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires, FCE, 1999. ·BAYER, Osvaldo. “Patti-Velaztiqui”, en Página/12, Buenos Aires, s/f.·BECCARIA, Luis. Empleo e integración social. Buenos Aires, FCE, 2001. - “Empleo. Remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX”, en AA.VV. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos, 2002.·BELTRAN, Gastón y HEREDIA, Mariana. “La emergencia de los barrios privados en Buenos Aires”, en Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política, año VI, Nº 8, Buenos Aires, junio de 2002. ·BERGALLI, Roberto. Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación (Policía, jurisdicción y cárcel). Barcelona, Bosch, 1996. - Hacia una cultura de la jurisdicción: Ideologías de jueces y fiscales. Argentina. Colombia. España. Italia. Buenos Aires, Ad-Hoc, 1999.·BINDER, Alberto. Policías y Ladrones. La inseguridad en cuestión. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2004.·BISCAY, Pedro. “Laxantes y pañales. Notas sobre pánico social y disciplinamiento urbano”, en II Seminario de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 15 y 16 de noviembre de 2002.·BLANDO, Oscar. Detención policial por averiguación de antecedentes. Estado de Derecho, Policía y abuso de poder. Rosario, Juris, 2000.·BLAUSTEIN, Eduardo. “La inseguridad según los medios”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, julio de 1999, CD ROM, julio 1999/diciembre de 2003.·BOMBINI, Gabriel. Poder Judicial y Cárceles en la Argentina. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2000.·BOMPADRE, Francisco. “Este modelo cierra con sangre y muerte”, en La Reforma, General Pico, 29 de junio de 2001. - “Fueron directamente a ´chupar´ a los tres trabajadores de Techint”, en Lumbre, Santa Rosa, marzo de 2002. - Criminalización de la protesta social en Argentina, 2001-2002. Santa Rosa, UNLPam, 2004. (En el marco de Becas de Iniciación en la investigación).

9

Page 10: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

- “Vairoleto, Vallejos, Vital. (De los bandidos rurales a los pibes chorros)”, en IV Seminario Nacional de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam, 21, 22 y 23 de octubre de 2004; y en www.derechopenalonline.com, 2005. - “Brevísimo Informe sobre la Policía (o para muestra basta un botón)”, addenda a Altar Ego, nº 15, Santa Rosa, septiembre de 2005.·BONASSO, Miguel. El Palacio y la Calle. Crónicas de insurgentes y conspiradores. Buenos Aires, Planeta, 2002.·BONELLI, Laurent. “Respuesta policial a demandas sociales”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, mayo de 2001, CD ROM, julio 1999/junio 2001. ·BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 2000.·BRICEÑO-LEON, Roberto (compilador). Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2002.·CAIMARI, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y locura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.·CALCAGNO, Alfredo y CALCAGNO, Eric. Argentina: Derrumbe neoliberal y proyecto hegemónico. Buenos Aires, Le Monde diplomatique, 2003.·CALZADO, Mercedes. “Discursos de la opinión pública en torno a la inseguridad: el caso de las asambleas del plan de prevención del delito en la ciudad de Buenos Aires”, en III Seminario Nacional e Internacional de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 14 y 15 de noviembre de 2003. ·CAMPANINO, Daniela, BOMPADRE, Florencia y BOMPADRE, Francisco. “¿Por qué represores?”, en Lumbre, Santa Rosa, agosto de 2002.·CARAVELOS, Sofía. “Documentos, por favor. La policía en las calles”, en AA.VV. La Criminalización de la Protesta Social. La Plata, Hijos-La Grieta, 2003.·CARAVELOS, Sofía y CÓRICA, Pablo. “La detención por averiguación de Antecedentes”, en ELBERT y otros (coordinadores), La Criminología del siglo XXI en América Latina, parte segunda. Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2002.·CARLES, Roberto. “Delito y represión en el Estado de Derecho. Aumento de las penas y facultades policiales”, en X Congreso Nacional de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Facultad de Derecho-UBA, 2002.·CARNEY, Philip. “De Bentham a Beadle. La ciudad de la vigilancia”, en Criminología Crítica y Control Social. Nº 2, Orden o Justicia: el falso dilema de los intolerantes. Rosario, Juris, 2000.·CAROFILE, Alfonso. “Sobre los impugnadores del Estado y como fueron castigados. 1880-1920. Entrecruzamiento discursivo entre Psiquiatría y Criminología”, en www.criminología21.com.ar, 2003.·CARRASCO, Cristian. “El acceso a la justicia en la provincia de Buenos Aires”, en Centro de Estudios Legales y Sociales. Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina, 1997. Buenos Aires, Eudeba, 1998. ·CARRIO, Alejandro. “Pelilargos y Edictos Policiales (o el caso de ´Melena, vamos´)”, en AA.VV, En defensa de los derechos civiles. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2000. ·CEBRIAN, Juan. La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires, Taurus, 1998.·CECCHI, Horacio. “Ponerle el pecho al escándalo. Investigan a 50 policías por fraude con estéticas”, en Página/12, Buenos Aires, 21 de abril de 2001. - “Hacinamiento en calabozos bonaerenses. Lo confirma un informe elaborado por Comisarios”, en Página/12, Buenos Aires, 22 de abril de 2001. - “Mediodía de fuego y furia en La Matanza. Queman un patrullero y una bailanta por la sospecha de que la policía mató a un joven”, en Página/12, Buenos Aires, 25 de junio de 2004.·Central de Trabajadores Argentinos (CTA), “Audiencia General en la CIDH por Represión y Criminalización de la Protesta Social”, en www.cta.org.ar, marzo de 2001. - “Breve informe sobre represión y criminalización de la protesta social y restricciones a la libertad sindical”, en www.cta.org.ar, julio de 2002.·Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Derechos Humanos en Argentina. Informe anual 2000. Buenos Aires, Eudeba, 2000. - Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina (enero-diciembre de 2000). Buenos Aires, Catálogos-Siglo XXI, 2001. - Derechos Humanos en Argentina. Informe 2001 (hechos enero-diciembre 2001). Buenos Aires, Catálogos-Siglo XXI, 2002. - Derechos Humanos en Argentina. Informe 2002-2003. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. - El Estado frente a la protesta social, 1996-2002. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.·CHAMPAGNE, Patrik. “La visión mediática”, en BOURDIEU (director), La miseria del mundo. Buenos Aires, FCE, 2000. ·CHRISTIE, Nils. La industria del control del delito. ¿La nueva forma del holocausto?. Buenos Aires, del Puerto, 1993.·Clarín, Buenos Aires, ediciones varias.·Colectivo Situaciones. 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social. Buenos Aires, De mano en mano, 2002.·Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, “Seguridad Ciudadana o (In) Seguridad del Régimen”, en www.derechos.org/correipi, 1998.

10

Page 11: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

- “Boletín Informativo”, en www.lahaine.org, 2004. - “Archivo de Casos 1983-2003”, en www.lahaine.org, 2004. ·Criminología Crítica y Control Social. “El Poder Punitivo del Estado”, Nº 1. Rosario, Juris, 1993.·Criminología Crítica y control Social. “Orden o Justicia. El falso dilema de los intolerantes”, Nº 2. Rosario, Juris, 2000.·D´ALBORA, Francisco. Código Procesal Penal de la Nación. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1996, p.237-251 y 296-308.·DAROQUI, Alcira. “La cárcel del presente, su ´sentido´ como práctica de secuestro institucional”, en GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002.·DE LA COLINA, Daniel. “La prevención del delito y la policía comunitaria, desde el paradigma etiológico integrativo y globalizador”, en ELBERT y otros (coordinadores), La Criminología del siglo XXI en América Latina, parte segunda. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002.·DEBESA, Fabián. “La Bonaerense vuelve a hacer interrogatorios y requisas”, en Clarín, Buenos Aires, 23 de febrero de 2000. ·DEBRAY, Régis. El Estado Seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires, Manantial, 1995.·DELEUZE, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control. Quilmes, Escuela de Psicología Social del Sur, 2001.·DIAZ, Esther. Posmodernidad. Buenos Aires, Biblos, 1999.·DIAZ, Javiera. “Fragmentación del espacio: enrejamiento y criminalización de la ciudad de Santiago”, en www.derechopenalonline.com, 2002.·DUHALDE, Eduardo. “Poder, política y derecho”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, febrero de 2002.·ECO, Umberto. “No encarcelan opositores, los reducen a silencio. Los regímenes mediáticos”, en La Arena, Santa Rosa, 31 de enero de 2004.·El Diario, Santa Rosa, ediciones varias.·El Fisgón, Santa Rosa, ediciones varias.·ELBERT, Carlos. “Ideología, corrupción y excesos policiales”, en Pena y Estado. Policía y sociedad democrática, año 3, Nº 3, Buenos Aires, 1998. - Criminología Latinoamericana. Teoría y propuestas sobre el control social del tercer milenio, parte segunda, “Capítulo IX: La Policía en América Latina”. Buenos Aires, Universidad, 1999.·ELBERT, Carlos y colaboradores. La Universidad en las Cárceles Argentinas. Buenos Aires, Depalma, 2000.·ESCAYOLA, Mónica. “Políticas de seguridad del gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires”, en Antirrepresivo, Buenos Aires, CORREPI, julio de 1998.·ETCHENIQUE, Jorge. Pampa libre. Anarquistas en la pampa argentina. Santa Rosa, Universidad Nacional de Quilmes-Amerindia, 2000. - “Delito, medio social e institucional en el oeste pampeano”, s/d.·ETCHEVERRY, Gerardo. “La judicialización de los conflictos sociales”, en Compromiso, año III, Nº 6, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, mayo-junio de 2002.·FARINETTI, Marina. “Clientelismo y protesta: cuando los clientes se rebelan”, en Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política, año II, número 2-3, Buenos Aires, noviembre de 1998. - “Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo. Indagación sobre el significado de una rebelión popular”, en Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política, año IV, Nº 6, Buenos Aires, noviembre de 2000.·FERNÁNDEZ BUSSI, Juan y LORAT, Martín. “Criminalización de la protesta”, en I Seminario de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 15 y 16 de noviembre de 2001.·FERRER, Christian. “El hombre pantalla”, en MARTINEZ SAMECK, Sociología, CBC-UBA, 1996.·FONT, Enrique. “Transformación en el gobierno de la seguridad: análisis exploratorio de conceptos y tendencias. Su relevancia en la Argentina”, en SOZZO (compilador). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas. Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal. Santa Fe, UNL, 1999. - “Confrontando los crímenes del Estado. Poder, Resistencia y Luchas alrededor de la Verdad: Las Madres de Plaza de Mayo”, en Criminología Crítica y Control Social. Orden o Justicia: el falso dilema de los intolerantes. Rosario, Juris, 2000. ·FORRESTER, Viviane. El horror económico. Buenos Aires, FCE, 1997.·FOUCAULT, Michel. “The Subject and Power”, en postfacio de DREYFUS, Hubert y RABINOW, Paul. Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics. Chicago University Press, 1983. (traducción de Carassale, Santiago y Vitales, Angélica).

- Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI, 2000. - Defender la sociedad. Buenos Aires, FCE, 2001.·FREIXAS, Eugenio. “Informe al H. Congreso de la Nación sobre las tareas desarrolladas por el Procurador Penitenciario en el segundo año de su gestión (1994-1995)” en Lecciones y Ensayos, N° 66. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1996.·FUCITO, Felipe. Sociología general. Buenos Aires, Universidad, 1995.

11

Page 12: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

- ¿Podrá cambiar la Justicia en al Argentina? Buenos Aires, FCE, 2002.·GABIZON, Cecilia. “Mortífera guerra de la policía de Río de Janeiro”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, julio de 1999, CD ROM, julio 1999/junio 2001. ·GANON, Gabriel. “La lucha por el derecho o la reforma del sistema de (in) justicia”, en Criminología Crítica y Control Social, Nº 2. Rosario, Juris, 2000.·GARELLI, Matías, STASI, Juan y FOGLIA, Sebastián. “Criminalización de la pobreza en la provincia de Buenos Aires”, en www.derechopenalonline.com, 2002.·GIARONE, Daniel. “El pasado que vuelve. Torturas en Argentina”, en En Marcha, Nº 31, Federación Judicial Bonaerense, abril de 2003. ·GIARRACCA, Norma. “Transformaciones y protesta. Creciente agitación social”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, diciembre de 2001, CD ROM julio 1999/diciembre 2003.·GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, Andrea. “Seguridad privada. Estado de la cuestión y apuntes para la ciudad de Buenos Aires”, en II Seminario de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 15, 16 y 17 de noviembre de 2002.·GITTLING, Jorge. “Las armas que carga el miedo”, en Clarín, suplemento Zona, Buenos Aires, 27 de diciembre de 1998.·GONZALEZ, Horacio. “Pobres, excluidos y piqueteros”, en Locas, cultura y utopías, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, número 4, octubre-noviembre de 2001.·GRAFFE THOMPSON, Augusto. “Reforma da policía: missâo impossível”, en ELBERT y otros (coordinadores), La Criminología del siglo XXI en América Latina, parte segunda. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002.·GUBERN, Román. El eros electrónico. Madrid, Taurus, 2000.·GUEMUREMAN, Silvia. “La contracara de la violencia adolescente juvenil: la violencia pública institucional de la agencia de control social Judicial”, en GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002.·GUILIS, Alberto. “Vigilancia y control social”, en Locas, cultura y utopías, Nº 1, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, diciembre de 2000.·GUTIERREZ, Mariano. “Una sociología de la enemistad”, en III Seminario Nacional e Internacional de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 14 y 15 de noviembre de 2003.·HERNANDEZ GARCIA, Sonia. “Un acercamiento a la nota roja: la inclusión y exclusión de las clases vulnerables”, en www.saladeprensa.org, 2002.·HNATIUK, Aníbal y ROLDAN, Fernando. “Criminalización de la protesta social”, en III Seminario Nacional e Internacional de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 14 y 15 de noviembre de 2003.·HOBBES, Thomas. Leviatán. Barcelona, Altaya, 1997.·HORVAT, Ricardo. “Un gran silencio de radio. Cuando el pueblo pelea”, en Enfoques Alternativos, Buenos Aires, año 1, número 1, marzo de 2002.·IACOBSOHN, Jorge. “El marketing como ideología”, en Dialéktica. Revista de Filosofía y Teoría Social, año XI, Nº 15, Buenos Aires, primavera 2003.·Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca Más. Buenos Aires, Eudeba, 2003.·IÑIGO CARRERA, Nicolás. “Los caminos de la protesta popular. Piqueteros”, en Enfoques Alternativos, Buenos Aires, año 1, número 2, abril de 2002.·IÑIGO CARRERA, Nicolás y COTARELO, María. “Reestructuración productiva y formas de la protesta social en la Argentina”, en de la GARZA TOLEDO (compilador). Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2000.·ISLA, Alejandro. “Los malvivientes”, en GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002.·Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 4 de la Capital Federal, causa “Simón, Julio; Del Cerro, Juan Antonio s/presunta sustracción de menores de diez años, en particular, sobre el contenido de la presentación del CELS; en Revista Argentina de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Nº 3, año II, Ediar, mayo de 2001.·KAWABATA, Juan. “Casos argentinos ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos”, en Revista Argentina de Derechos Humanos, Nº 0. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001. ·KALINSKY, Beatriz. Justicia, Cultura y Derecho Penal. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2000.·KAPUSCINSKI, Ryszard. “¿Acaso los medios reflejan la realidad del mundo? Nuevas censuras, sutiles manipulaciones”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, septiembre de 1999, CD ROM julio 1999/junio 2001. - “La cacería del otro. Un siglo de genocidios”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, marzo de 2001, CD ROM julio 1999/junio 2001.·KESSLER, Gabriel. “Entre fronteras desvanecidas. Lógicas de articulación de actividades legales e ilegales en los jóvenes”, en GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002. - “De proveedores, amigos, vecinos y ´barderos´: acerca de trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del gran Buenos Aires”, en AA.VV. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos, 2002.

12

Page 13: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

·KIERNAN, Sergio. “La invasión racista. Campaña de Hadad contra los inmigrantes”, en Página/12, Buenos Aires, 9 de abril de 2000. - “Cuando el piquetero pasa a ser ´ese negro de mierda´. Los ribetes irracionales y racistas de la reacción a las protestas con cortes de calles y rutas”, en Página/12, Buenos Aires, 23 de febrero de 2004. ·KLIPPHAN, Andrés; OLIVAN, María y ROMERO, Javier. “Viaje al pasado. Creció la aplicación de torturas en las comisarías bonaerenses”, en Veintidos, Buenos Aires, 23 de marzo de 2000.·KOHAN, Aníbal. ¡A las calles! Una historia de los movimientos piqueteros y caceroleros de los ´90 al 2002. Buenos Aires, Colihue, 2002.·La Arena, Santa Rosa, ediciones varias.·La Nación, Buenos Aires, ediciones varias.·LA ROCCA, Natalia y SPOLETI, María. “Los medios de comunicación y la política criminal”, en X Congreso Nacional de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Facultad de Derecho-UBA, 2002.·La Señal, “Exabruptos del sistema. Desocupación, clientelismo, y gatillo fácil”, año I, Nº 1, Buenos Aires, octubre de 2000.·LARRANDART, Lucila. “Acceso a la justicia y tutela de los derechos de los ciudadanos”, en El sistema penal argentino. Buenos Aires, Ad-Hoc, 1992. ·LATORRACA, Martín, MONTERO, Hugo y RODRÍGUEZ, Carlos. “Política y corrupción policial. Un entramado que atenta contra la República”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, mayo de 2003, CD ROM julio 1999/diciembre 2003. ·LEA, John y YOUNG, Jock. ¿Qué hacer con la ley y el orden? Buenos Aires, del Puerto, 2001.·LEMOINE, Maurice. “Traficantes y corruptos”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, junio de 2001, CD ROM, julio 1999/junio 2001. ·LENOIR, Remi. “Desorden entre los agentes del orden”, y “Mujer Policía”, en BOURDIEU (director), La Miseria del Mundo, Buenos Aires, FCE, 2000.·LERNER, Gabriel. “Discurso mediático y ´Seguridad´. La construcción de los justificativos de la Represión”, en Antirrepresivo, Buenos Aires, CORREPI, agosto de 1999.·LO VUOLO, Rubén. “¿Una nueva oscuridad? Estado de Bienestar, crisis de integración social y democracia” y “Conflictos actuales y escenarios futuros de la política social”, en LO VUOLO, Rubén y BARBEITO, Alberto. La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1998.·LOBATO, Mirta y SURIANO, Juan. La protesta social en la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2003.·Locas, cultura y utopías, “Carlo, el mártir de Génova. La globalización mata, también con tiros”, Nº 4, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, octubre-noviembre de 2001.·LOCK, Peter. “Privatización de la seguridad en la era de la globalización: el ejemplo de Latinoamérica”, en www.uom.edu.mx·LOPEZ ECHAGÜE, Hernán. “¿Quién le teme a la Aníbal Verón?”, s/d, 2002. ·LOZADA, Salvador. “La Corte Suprema del partido único”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, febrero de 2002.·Lumbre, Santa Rosa, ediciones varias.·LUMERMAN, Juan. Crisis social argentina. Conflictos, tensiones, alternativas. Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, 1998.·MANGONE, Carlos. “El negocio de la discriminación. Radio 10 y ´La Primera de la semana´”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, mayo de 2000, CD ROM julio 1999/diciembre 2003. - “Medios de Comunicación, Poder y manipulación de los Derechos Humanos”, en Compromiso, Revista de la Cátedra Libre Extracurricular sobre Derechos Humanos, Santa Rosa, mayo-junio de 2002.·MARTEAU, Juan. “Azul casi negro: La gestión policial en Buenos Aires. Notas para una política policial democrática”, en BRICEÑO-LEON, Roberto (compilador). Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2002.·MARTIN, Adrián. “El miedo a la relación con el ´otro´ como política de control social”, en II Seminario de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 15, 16 y 17 de noviembre de 2002. - “Seguridad urbana, policía pública, barrios cerrados, vigilancia privada y otros dispositivos en el marco de una nueva cartografía social. Notas en base a un nuevo orden interior”, en III Seminario Nacional e Internacional de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 14 y 15 de noviembre de 2003. ·MARTINEZ, Stella. “¿Quién defiende a la defensa?”, en MESUTTI y SAMPEDRO ARRUBLA (compiladores), La Administración de Justicia en los albores del tercer milenio. Buenos Aires, Universidad, 2001.·MARTINEZ, Josefina, CROCCIA, Mariana, EILBAUM, Lucía y LEKERMAN, Vanina. “Consejos de seguridad barriales participación ciudadana: los miedos y las libertades”, en SOZZO, Máximo (compilador). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas.Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal. Santa Fe, UNL, 1999.·MARTINEZ VENTURA, Jaime. “Seguridad pública y reforma policial en El Salvador”, en ELBERT y otros (coordinadores), La Criminología del siglo XXI en América Latina, parte segunda. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002.·MARTINI, Stella. “Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como un hecho natural”, en GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002.

13

Page 14: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

·MAYHEW, Pat. Investigando el estado del delito: encuestas de victimización locales, nacionales e internacionales. s/d.·MERKLEN, Denis. “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90”, SVAMPA, Maristella (editora). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos, 2000.·MEYER, Adriana. “Piden una amnistía para más de tres mil presos y procesados sociales”, en Página/12, Buenos Aires, 29 de julio de 2003.·MICIELI, Cristia. “Miradas de la exclusión social”, en criminología21.com.ar, 2003.·MIGUEL, Lucas. “Jorge Taiana. Secretario de Derechos Humanos bonaerense: La tortura persiste porque no hay castigo a los culpables”, en En Marcha, Nº 30, Federación Judicial Bonaerense, febrero de 2003.·MIGUEZ, Daniel. “Rostros del desorden. Fragmentación social y la nueva cultura delictiva en sectores juveniles”, en GAYOL, Sandra y KESSLER, Gabriel (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002. ·MINUJIN, Alberto (editor). Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, UNICEF-Losada, 1993.·MINUJIN, Alberto y KESSLER, Gabriel. La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires, Planeta, 1995.·MOÑINO, Verónica. “Concentración monopólica de medios y desequilibrio informativo”, en www.criminologia21.com.ar, 2003.·Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. “Regreso del Terrorismo de Estado en Argentina”, versión electrónica, 30 de junio de 2002. - Darío y Maxi. Dignidad piquetera. El gobierno de Duhalde y la planificación criminal de la masacre del 26 de junio en Avellaneda. Buenos Aires, Ediciones 26 de junio, 2003. - “Genocidio social y discriminación política”, versión electrónica, 17 de abril de 2004.·MURILLO, Susana. “Alienismo y modelo correccional. La paradoja del contrato social”, en ELBERT y otros (coordinadores), La Criminología del siglo XXI en América Latina, parte segunda. Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2002. ·NEUMAN, Elías. El Estado Penal y la Prisión-muerte. Buenos Aires, Universidad, 2001.·NIÑO, Luis. “Juez, institución e ideología”, en MESUTI y SAMPEDRO ARRUBLA (compiladores), La Administración de Justicia en los albores del tercer milenio. Buenos Aires, Universidad, 2001.·Norma Jurídica de Facto Nº 1064/81. Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de la Pampa. Texto Ordenado por Decreto Nº 1244/95.·NUN, José. Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires, FCE, 2000.·O´ Malley, Pat. Riesgo, Poder y Prevención del Delito. s/d.· ·Página/12, Buenos Aires, ediciones varias.·PALMIERI, Gustavo. “Policía: más atribuciones, menos seguridad”, en Clarín, Buenos Aires, 11 de julio de 2001.·PANDOLFI, Claudio. “La judicialización del conflicto social”, en Antirrepresivo, Buenos Aires, mayo de 2002.·PAVARINI, Massimo. Control y Dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México, Siglo XXI, 1996. - “Rumbos actuales de las penas. De regreso a los castigos excesivos”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, noviembre de 2003, CD ROM julio 1999/diciembre 2003.·PAVÓN, Héctor. “Las huellas que deja el crimen. Plaza pública: Mariano Ciafardini y Juan Pegoraro”, en Clarín, suplemento Zona, 23 de agosto de 1998.·PAYE, Jean. “¿Hacia un Estado policial en Bélgica? Policía única, delito de pertenencia, investigación preactiva”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, noviembre de 1999, CD ROM, julio 1999/junio 2001. ·PEGORARO, Juan. “Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social”, en BRICEÑO-LEON, Roberto (compilador). Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2002. ·Pena y Estado. Policía y sociedad democrática, año 3, Nº 3, Buenos Aires, 1998. ·PERALTA BIELES, Oscar. “Desviación-control social-asignación de roles”, en I Seminario de Derecho Penal y Criminología. Santa Rosa, UNLPam, 15 y 16 de noviembre de 2001.·PEREZ, Pedro. “Argentina en la década de los ´90: judicialización y desjudicialización para la exclusión social”, en Realidad Económica, Buenos Aires, Nº 178, 16 de febrero-31 de marzo de 2001.·PEREZ CAIMI, Carlos. “La fortaleza mediática de una sociedad a la deriva”, en www.criminología21.com.ar, 2003.·PERRONE, Andrea y FOGLIA, Sebastián. “Delincuencia económica y estructura social”, en www.derechopenalonline.com, 2003.·PETRAS, James. Neoliberalismo en América Latina. La izquierda devuelve el golpe. Rosario, Homo Sapiens, 1997.·PETRAS, James y otros. “Entrevista a Amancay Ardura, coordinador de la Corriente Clasista y Combativa”, en La Maza, Buenos Aires, número 2, octubre de 2001.·PHILIPPEAUX, Adolfo. “Hay una esperanza: que el pueblo se organice y decida”, en Cuadernos, año 6, Nº 10, Buenos Aires, agosto-septiembre de 2002.

14

Page 15: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

·PINEDO, Jerónimo. “Cinco notas sobre el conflicto, la protesta popular y la criminalización de los movimientos de trabajadores desocupados”, en AA.VV. La Criminalización de la Protesta Social. La Plata, Hijos-La Grieta, 2003a. - “De la criminalización de la pobreza a la judicialización de los movimientos de trabajadores desocupados. (entrevista a Pablo Solanas integrante del MTD de Lanús)”, en AA.VV. La Criminalización de la Protesta Social. La Plata, Hijos-La Grieta, 2003·PIÑERO, Laura. “Caos en Zona Sur. Los ´diablos populares´ siempre han existido”, en La Arena, Santa Rosa, 26 de marzo de 2003.·PIRES, Alvaro. “Consideraciones preliminares para una teoría del crimen como objeto paradojal”, en Déviance et Societé, volumen 17, 1993, pp. 129-161.·PITA, María. “La playa luego de la última ola. Argentina: mano dura a favor del pánico social”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, julio de 1999, CD ROM, julio 1999/diciembre de 2003.·PITA, María y GUEMBE, María. “Reacciones institucionales ante los reclamos populares”, en CELS, Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina, 1997. Buenos Aires, Eudeba, 1998.·PITCH, Tamar. Responsabilidades Limitadas. Actores, Conflictos y Justicia Penal. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2003.·RAGENDORFER, Ricardo. “Blindados hasta el alma en Buenos Aires”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, mayo de 2001, CD ROM, julio 1999/junio 2001. - “Side, ´División cacerolas´. Cuando los barrabravas son espías”, en Enfoques Alternativos, Buenos Aires, año 1, número 3, mayo de 2002.·RAMONET, Ignacio. “Guerra social”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, noviembre de 2002. - “Medios concentrados”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, diciembre de 2002. ·RECALDE, Héctor. La protesta social en la Argentina. Desde las primeras sociedades de resistencia al movimiento piquetero. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2003.·RECASENS I BRUNET, Amadeu. “Enfoques histórico-ideológicos sobre el concepto de aparato policial”, en Criminología Crítica y Control Social, Nº 1, El poder punitivo del Estado. Rosario, Juris, 1993. ·RECASENS I BRUNET, Amadeu y DOMÍNGUEZ FIGUEIRIDO, José. “Aparato y Espacio Policial”, en BERGALLI, Control Social Punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación (Policía, Jurisdicción y Cárcel). Barcelona, Bosch, 1996.·RECHES, Gabriel. “Comienza un plan para luchar contra el delito en los barrios”, en Clarín, Buenos Aires, 11 de octubre de 2000.·REYES, Juan. “El 40 % de la población vive del Estado. Más de 120.000 personas vinculadas directa o indirectamente”, en La Arena, Santa Rosa, 13 de septiembre de 1999. - “El rico gana 25 veces más que el pobre. La distribución del ingreso en La Pampa”, en La Arena, Santa Rosa, 21 de enero de 2002a. - “Crisis de empleo. En La Pampa 39.074 jefes de hogar trabajan en negro”, en La Arena, Santa Rosa, 11 de marzo de 2002b. - “Desolador panorama laboral en La Pampa. En dos meses, se perdieron más de 600 empleos”, en La Arena, Santa Rosa, 16 de marzo de 2002c. - “En La Pampa hubo más de 2.600 despidos. En el primer cuatrimestre del año”, en La Arena, Santa Rosa, 27 de mayo de 2002d. - “En Santa Rosa-Toay el 53 % es pobre. La desocupación creció 60,9 % en un año”, en La Arena, Santa Rosa, 29 de julio de 2002e. - “Desocupación y subocupación. Jóvenes: la mitad tiene problemas laborales”, en La Arena, Santa Rosa, 12 de agosto de 2002f. - “La tercera edad en La Pampa. El 70 % se los ancianos son pobres”, en La Arena, Santa Rosa, 16 de septiembre de 2002g. - “La crisis en La Pampa. Entre enero y septiembre más de 4000 trabajadores perdieron su empleo”, en La Arena, Santa Rosa, 4 de noviembre de 2002h. - “Ricos más ricos y pobres más pobres. Distribución de la riqueza en Santa Rosa”, en La Arena, Santa Rosa, 25 de noviembre de 2002i. - “La sociedad pampeana cada vez peor. Pobreza, hacinamiento y mujeres jefas de hogar”, en La Arena, Santa Rosa, 3 de marzo de 2003a. - “Menores de cuatro años. El 72 % son pobres y el 34 % indigentes”,en La Arena, Santa Rosa, 24 de marzo de 2003b. - “En Santa Rosa-Toay el 12 % no tiene ingresos. Pobreza: 65.700 personas viven con menos de $ 200”, en La Arena, Santa Rosa, 25 de agosto de 2003c. - “Adicionales: ¿adónde va el dinero? La Jefatura recauda entre 8 y 10 millones por año”, en La Arena, Santa Rosa, 15 de agosto de 2005.·RICO, José. “La Policía en América Latina: del modelo militarizado al comunitario”, en Pena y Estado. Policía y sociedad democrática, año 3, Nº 3, Buenos Aires, 1998. ·RIVERA BEIRAS, Iñaki. “El business penitenziario. Una incursión por las ´nuevas´ racionalidades punitivas”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, junio de 2003, CD ROM, julio 1999/diciembre 2003. ·ROBERT, Philippe. El ciudadano frente a la justicia penal: actitudes y esperanzas. s/d.·RODRIGUEZ, Carlos. “Salidas de trabajo”, en Página/12, Buenos Aires, 12 de marzo de 2000a. - “Solamente aumentaron las cuotas. Hablan los policías bonaerenses que denunciaron a sus jefes por corrupción”, en Página/12, Buenos Aires, 25 de abril de 2000b.

15

Page 16: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

- “Como en una novela negra...... La intensa zona de fusión entre policías y mafias”, en Locas, cultura y utopías, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, número 2, marzo de 2001a. - “Amenazan a un policía que admitió que cobraba extras ´para la corona´“, en Página/12, Buenos Aires, 21 de abril de 2001b. - “La intensa zona de fusión entre policías y mafias”, en Locas, cultura y utopías, Nº 2, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, mayo de 2001c. - “Más facultades para poder jugar al porrito sorpresa”, en Página/12, Buenos Aires, 4 de junio de 2001d. - “Villas, ¿la miseria como estigma? Una delicada cornisa entre el ´afuera´ y el ´adentro´”, en Locas, cultura y utopías, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, número 4, octubre-noviembre de 2001e. - “El arma plantada no ayuda al cabo del gatillo fácil”, en Página/12, Buenos Aires, 1º de junio de 2003. ·RODRIGUEZ, Esteban. “La administración de la muerte”, en AA.VV. La Criminalización de la Protesta Social. La Plata, Hijos-La Grieta, 2003.·RODRÍGUEZ KESSY, Laura. “Dictadura y Represión. Un matrimonio indisoluble”, en La Dictadura Militar y su incidencia en La Pampa, Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura, 1999.·ROFMAN, Alejandro. “Destrucción de las economías provinciales. El Estado abandona a miles de pequeños productores”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, agosto de 2000, CD ROM, julio 1999/junio 2001.·ROMANO, Mariana y SCKMUNCK, Romina. “Criminalización de la protesta”, en X Congreso Nacional de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, Facultad de Derecho-UBA, 2002.·ROMERO, Viviana. “TV ¿escuela de violencia? Los niños viven pendientes de la televisión. Sienten que el aparato es parte de la familia y le prestan más atención a la programación que a los maestros”, en La Arena, suplemento Domingos de Revista, Santa Rosa, 17 de agosto de 2003.·ROMERO VAZQUEZ, Bernardo. “Etnografía de la cultura de la seguridad. Métodos cualitativos para el análisis de la seguridad subjetiva”, en ELBERT y otros (coordinadores), La Criminología del siglo XXI en América Latina, parte segunda. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002.·ROSUA, Fernando y SAGARDUY, Ramiro. “La seguridad en el Estado de Derecho. Algunas medidas posibles desde las provincias”, en SOZZO, Máximo (compilador). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas.Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal. Santa Fe, UNL, 1999.·SABATO, Jorge y SCHVARZER, Jorge. Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia. Buenos Aires, Emecé, 1985.·SAIN, Marcelo. Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2002. - Política, policía y delito. La red bonaerense. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2004.·SARTORI, Giovanni. Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Buenos Aires, Taurus, 1998.·SCHIFFRIN, Leopoldo. “Sobre la justicia”, en Quince años de Democracia. Ensayos sobre la nueva república. Buenos Aires, Norma, 1998.·SCHUSTER, Federico. “Protestas sociales en la Argentina 1989-1996”, en CELS, Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina, 1996, Buenos Aires, CELS, 1997.·SERRALUNGA, Mariano. “Criminalización de la protesta: la reacción intolerante frente al conflicto social”, en www.derechopenalonline.com, 2003. ·SILVA FRANCO, Alberto. “O perfil do juiz na sociedade em processo de globalizaçao”, en MESUTI y SAMPEDRO ARRUBLA (compiladores), La Administración de Justicia en los albores del tercer milenio. Buenos Aires, Universidad, 2001.·SOLDANO, Daniela. “Subjetividad y vida política. Transformaciones identitarias en tiempos de exclusión”, en Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política, año IV, Nº 6, Buenos Aires, noviembre de 2000.·SOZZO, Máximo. “Seguridad urbana y gobierno local. Debate, consenso y racionalidades políticas en la ciudad de Santa Fe”, en SOZZO, Máximo (compilador). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas.Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal. Santa Fe, UNL, 1999. - “Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito”, en Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Buenos Aires, Nº 10, Ad-Hoc, 2000. - “Usos de la violencia y construcción de la actividad policial en la Argentina”, en GAYOL-KESSLER (compiladores). Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos Aires, Manantial-Universidad Nacional de General Sarmiento, 2002a. - “Pintando a Través de Números. Fuentes Estadísticas de Conocimiento y Gobierno Democrático de la Cuestión Criminal en la Argentina”, en Anuario de Ejecución Penal, Nº 1, Mar del Plata, 2002b. - “Estrategias de Prevención del Delito y Reforma Policial en la Argentina”, en PEGORARO, Juan y MUÑAGORRI, Ignacio. La relación Seguridad/Inseguridad en los centros urbanos de América Latina y Europa. Madrid, Dickinson, 2003. - Viajes Culturales y Gobierno de la Cuestión Criminal, s/d, 2004.·STANCANELLI, Pablo. “Voces múltiples por el derecho a la comunicación. Radios comunitarias en Argentina”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, octubre de 2003, CD ROM julio 1999/diciembre 2003.

16

Page 17: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

·STOLOWICZ, Beatriz. “Lo social y lo político: desafíos urgentes de las luchas populares en América Latina”, en De la Dictadura Financiera a la Democracia Popular. Aporte de la Universidad en la construcción de un Proyecto Popular. V Jornadas Nacionales y II Jornadas Latinoamericanas, Facultad de Ciencias Médicas, Rosario, 18 y 19 de octubre de 2002.·SVAMPA, Maristella (editora). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos, 2000. - “Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la integración social ´Hacia Arriba¨”, en AA.VV. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblos, 2002.·SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos, 2003. ·TISCORNIA, Sofía. “Violencia policial en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Cuestiones metodológicas y análisis de datos”, en SOZZO, Máximo (compilador). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas.Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal. Santa Fe, UNL, 1999.·TONKONOFF, Sergio. “Meter caño”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, año 10, Nº 15-16, Buenos Aires, 2001. ·TORRADO, Susana. La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2004.·VALLESPIR, Alejandra. La policía que supimos conseguir. Buenos Aires, Planeta, 2002a. - “El manual del alumno bonaerense”, en Antirrepresivo, Buenos Aires, CORREPI, noviembre de 2002b.·VASALLO, Marta. “La policía vista por policías”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, julio de 1999, CD ROM, julio 1999/junio 2001. - “Después del Aguante en la Plaza. Corrientes a la espera”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, agosto de 2000, CD ROM, julio 1999/junio 2001. - “Existir contra el aniquilamiento. Los piqueteros”, Le Monde diplomatique, Buenos Aires, agosto de 2002.·VERBITSKY, Horacio. “Una sólida rutina. El escándalo de las torturas a menores en comisarías e instituciones de la provincia de Buenos Aires”, “Rompiendo el silencio” y “Víctimas y victimarios”, en Página/12, Buenos Aires, 23 de abril de 2000a. - “Rückauf se va a la guerra. Contrarreforma policial, torturas y gatillo fácil”, en Página/12, Buenos Aires, 1º de octubre de 2000. - “Picana y mano dura. Nuevo incremento de torturas en Buenos Aires”, en Página/12, Buenos Aires, 12 de agosto de 2001. - “La Marca”, en Página/12, Buenos Aires, 4 de agosto de 2002.·VERDU, María del Carmen. “Sobreseimiento fácil: la otra cara del gatillo fácil”, en Antirrepresivo, Buenos Aires, CORREPI, abril de 2001.·VEZZETTI, Hugo. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.·Vínculos, año 2, Nº 4, Santa Rosa, Círculo de Suboficiales y Agentes, noviembre de 2000.·VIÑAS, David. “La violencia desde abajo ha estallado. Piqueteros y talibanes”, en Locas, cultura y utopías, Asociación Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, número 4, octubre-noviembre de 2001.·WACQUANT, Loic. “Ese viento punitivo que sopla desde Estados Unidos”, en Le Monde diplomatique, Buenos Aires, julio de 1999, CD ROM, julio 1999/junio 2001. - “The Zone”, en BOURDIEU (director), La miseria del mundo. Buenos Aires, FCE, 2000. - Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Manantial, 2000. - Parias urbanos. Buenos Aires, Manantial, 2001.·WILSON, James y KELLING, George. “Ventanas rotas. La policía y la seguridad en los barrios”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, año 10, Nº 15-16, Buenos Aires, 2001. ·WIÑAZKI, Miguel. Ataque de pánico. Crónicas del miedo en la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 1996.·XIQUES, Mario. “TV: consumo y criminalidad en la construcción del imaginario social globalizador”, en La Maza, Buenos Aires, número 2, octubre de 2001.·YOUNG, Jock. “Escribiendo en la cúspide del cambio: una nueva criminología para una modernidad tardía”, en SOZZO (compilador). Reconstruyendo las criminologías críticas, Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Nº 13, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001. - “Canibalismo y Bulimia: patrones de control social en la modernidad tardía”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, año 10, Nº 15-16, Buenos Aires, 2001. ·ZAFFARONI, Raúl. (director). Sistemas Penales y Derechos Humanos en América Latina (Informe Final). Buenos Aires, Depalma, 1986. - En busca de las penas perdidas. Buenos Aires, Ediar, 1989. - Estructuras judiciales. Buenos Aires, Ediar, 1994. - “Sentido y justificación de la pena”, en Jornadas sobre sistema penitenciario y derechos humanos. Buenos Aires, del Puerto, 1997. - “Los objetivos del sistema penitenciario y las normas constitucionales”, en Jornadas sobre sistema penitenciario y derechos humanos. Buenos Aires, del Puerto, 1997. - Criminología. Aproximación desde un margen. Bogotá, Temis, 1998.

17

Page 18: VI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA JURÍDICA€¦ · Web viewy del arraigo en una cierta cultura autoritaria que aún perdura en la institución. En la actualidad la institución

·ZAFFARONI, Raúl; ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Derecho Penal. Parte General, “Capítulo I, punto 2: el poder punitivo”. Buenos Aires, Ediar, 2002.·ZAMORANO, Carlos. El tema de la ´Inseguridad´. Delincuencia y ´Mano Dura´ Estatal. Buenos Aires, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, junio de 2000.·ZIMMERMAN, León; STRAGÁ, Daniel y VERDÚ, María del Carmen. Violencia Institucional. Buenos Aires, CORREPI, septiembre de 1994.

18