vi congreso alap · capital, provincia de córdoba, año 2008 fuente censo provincial de población...

21
1 VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad Análisis espacial de Hotspots aplicado al estudio de la población migrante en Córdoba, Argentina David Sánchez Soria; Sonia Pau Etapa 3

Upload: others

Post on 28-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

con equidad

Análisis espacial de Hotspots aplicado al estudio de la población migrante en Córdoba, Argentina

David Sánchez Soria; Sonia Pau

Etapa 3

2

Abstract

En materia de migraciones, los censos de población han provisto tradicionalmente

sustento empírico para el estudio no solo de su cuantía sino de los patrones

espaciales de asentamiento de migrantes y su caracterización socio-demográfica. El

presente estudio extiende la aplicación de la estadística espacial de Getis-Ord,

tradicionalmente utilizada en análisis de salud, educación, seguridad,

mercadotecnia, a estudios demográficos, y específicamente, al análisis del stock

migratorio a escala de ciudades.

El objetivo del estudio radica en caracterizar patrones de asentamiento territorial de

migrantes en la ciudad de Córdoba, Argentina, y su relación con la distribución

espacial de indicadores socio-demográficos mediante análisis de hotspots.

El total de migrantes internacionales (de toda la vida) e internos (nacidos en otra

provincia) con residencia habitual en Córdoba (departamento capital, 2008), y

algunos indicadores socio-demográficos (porcentajes de población sin cobertura de

salud, con estudios universitarios y desocupada, proporción de hogares con NBI),

fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfico para la construcción

de mapas, con agregación a nivel de radios censales (n=1375, según Censo

Provincial de Población 2008). Mediante estadística espacial de Getis-Ord

identificaron y mapearon clusters espaciales estadísticamente significativos de

valores altos (hotspots o puntos calientes) y valores bajos (puntos fríos) de las

variables de interés.

El análisis de hotspots pone en evidencia la existen patrones de concentración de

migrantes asentados en diferentes zonas del departamento Capital, no aleatorias y

propias de cada subgrupo de migrantes (internacional e interno). La superposición

con mapas de hotspot de las variables socio-demográficas sugieren diferencias entre

ambos grupos en la caracterización socio-demográfica de sus áreas de

asentamientos.

El enfoque de análisis geoespacial propuesto constituye una alternativa analítica

novedosa e interesante en el campo de la Demografía.

Introducción

En América Latina, los censos de población han provisto tradicionalmente el sustento

empírico para el estudio de la migración internacional, tanto desde el punto de vista de las

estimaciones sobre su cuantía como del análisis de los patrones espaciales y las

características sociodemográficas y socioeconómicas de los migrantes y los hogares con

migrantes (Calvelo 2011).

El uso de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) se ha extendido en los últimos

años, no así el uso de herramientas de análisis espacial y geoestadística, que nos permiten

potenciar los datos contenidos en los censos y encuestas nacionales. El uso del espacio

3

como categoría de análisis ha sido subrayado en estudios en distintas áreas como salud,

educación, seguridad, mercadotecnia, en tanto la identificación de patrones de asentamiento

territorial permite indagar sobre factores culturales, económicos, demográficos y

ambientales asociados, que se encuentran presentes en todas las escalas en las cuales se

represente el espacio.

En el presente trabajo se definen como objeto de estudio los stocks de migrantes

internacionales e internos (nacidos en otra provincia argentina a excepción de la provincia

de Buenos Aires) en el departamento Capital de Córdoba, a los fines de realizar una

caracterización diferenciada de ambos colectivos y/o con respecto a la población local, con

especial foco en el análisis de su distribución espacial de asentamiento. El método

estadístico espacial utilizado se denomina estadística Gi de Getis-Ord, el cual, en síntesis,

mide el grado de asociación que resulta de la concentración de puntos ponderados y todos

los otros puntos ponderados incluidos dentro de un radio de distancia desde el punto

original (Getis Ord 1992).

La unidad de análisis espacial utilizada en el presente trabajo es el radio censal. Dicha

unidad pocas veces se analizan, a pesar de resultar muy útil para estudiar la concentración

de la población no nativa (o de determinadas nacionalidades) sobre áreas concretas del

territorio municipal o de ciertos perfiles de la población, elementos que deberían tenerse en

cuenta, por ejemplo, en la planificación de los servicios municipales y que se ha tratado

muy esporádicamente a este nivel (Recaño Valverde 2010). Es importante comprender que

los factores ambientales, demográficos, sociales y culturales (entre otros) que se desee

estudiar para el análisis de situaciones concretas (en este caso, el patrón de asentamiento de

migrantes internacionales e internos) presentan diferenciales en todas las escalas con que se

represente el espacio. De esta forma, cada escala de análisis evidencia un contenido propio

del territorio enfocado (Barcellos 2003).

Área de Estudio

Según datos de último censo nacional, la población del departamento Capital de la

Provincia de Córdoba, Argentina está conformada por un total de 1.329.604 habitantes, de

las cuales el 52,3 % son mujeres y el 47,7% varones (INDEC 2010). Es el departamento

más poblado de la provincia, y su ciudad Capital (Córdoba), la segunda más poblada de

Argentina.

El área de análisis del presente trabajo incluye la totalidad de los radios censales (n=1375)

del departamento, lo cual se presenta en el mapa 1.

Mapa 1Area de Estudio: Departamento de la provincia de Córdoba por radios censales

4

Fuente Censo Provincial de Población 2008, Córdoba, Argentina

Elaboración: Autores

Específicamente se define como unidad de análisis territorial el radio censal (unidad

menor), integrado dentro de su correspondiente fracción censal (unidad mayor), según

última información disponible a estos niveles (Censo de Población de la Provincia de

Córdoba 2008).

Objetivos

En consideración de lo hasta aquí expuesto, los objetivos del presente trabajo son:

Analizar la distribución territorial de asentamientos de la población migrante

internacional (absoluta, de toda la vida) y migrante interna (nacidos en otra

provincia, a excepción de Buenos Aires) en el departamento Capital de Córdoba,

aplicando técnicas de modelamiento espacial (Getis-Ord) utilizando SIG (Sistema

de Información Geográfica).

Explorar la posible correlación espacial espacial entre el stock de esto grupos

poblacionales asentados en el departamento Capital e indicadores

sociodemográficos seleccionados.

5

Fuente de Datos y Definiciones Operacionales

Fuente de Datos

Se analizó la última información disponible a nivel de radio censal del departamento

Capital de la provincia de Córdoba, correspondiente a los resultados definitivos del Censo

Provincial de Población 2008 publicados por la Dirección de Estadísticas Socio-

demográficas, Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba

(Argentina).

Las variables analizadas en el presente trabajo son: total de migrantes internacionales, total

de migrantes internos, porcentaje población sin cobertura de salud, porcentaje población

con estudios universitarios, porcentaje población desocupada, porcentaje de hogares con al

menos un NBI.

Metodología

Creación de Base de Datos Geográfica

El total de migrantes internacionales e internos con residencia habitual en el departamento

Capital de la provincia de Córdoba en el año 2008 fue incorporado a un Sistema de

Información Geográfica para la construcción de mapas que ilustren su distribución espacial,

adoptando como unidades básicas de referencia geográfica el radio censal. También se

elaboraron mapas a este nivel de agregación de los indicadores sociodemográficos

seleccionados, para el mismo año.

Análisis espacial HotSpot: cálculo de Punto caliente (ESRI 2012)

La herramienta de estadística espacial de HotSpot o Punto Caliente, calcula la estadística

Getis-Ord para cada entidad de datos georeferenciados. Esta herramienta funciona mediante

la búsqueda de cada entidad dentro del contexto de entidades vecinas. Una entidad con un

valor alto es interesante, pero es posible que no sea un punto caliente estadísticamente

significativo. Para ser un punto caliente estadísticamente significativo, debe tener un valor

alto y también estar rodeada por otras entidades con valores altos. La suma local para ésta y

sus vecinos se compara proporcionalmente con la suma de todas las entidades; cuando la

suma local es muy diferente de la esperada, y esa diferencia es demasiado grande como

para ser el resultado de una opción aleatoria, se obtiene como consecuencia una puntuación

z estadísticamente significativa (ESRI 2012). La fórmula del cálculo de la estadística Getis-

Ord se presenta en el anexo 1.

La estadística Getis-Ord devuelve para cada entidad de datos una puntuación z. Para las

puntuaciones z positivas estadísticamente significativas, mientras más grande es la

puntuación z, más intenso es el clustering de valores altos (punto caliente). Para las

puntuaciones z negativas estadísticamente significativas, mientras más pequeña es la

puntuación z, más intenso es el clustering de valores bajos (punto frío). (ESRI 2012)

6

La hipótesis nula para las herramientas de análisis de patrón es la aleatoriedad espacial

completa, ya sea de las entidades o de los valores asociados con esas entidades. Las

puntuaciones z y los valores p resultantes determinan si se puede rechazar esa hipótesis

nula o no. Tanto las puntuaciones z (desviaciones estándar) como los valores p (nivel de

significancia) se asocian con la distribución normal estándar (ESRI 2012), como se muestra

a continuación en la ilustración 1.

Ilustración 1 Análisis de Punto Caliente

Fuente: ESRI - ArcGis

Elaboración: ESRI - ArcGis

Así, mediante la aplicación de esta herramienta de análisis espacial, en este trabajo será

testeada la hipótesis de que la cantidad de migrantes presenta una distribución no aleatoria

(agregada) en el territorio del departamento Capital de la Provincia de Córdoba.

Resultados

Este estudio se refiere a la población existente en los 1375 radios del departamento Capital

de la Provincia de Córdoba, cuyos resultados se exponen a continuación.

En el 2008, de un total de 1.315.315 personas con residencia habitual en el departamento

Capital de la provincia de Córdoba, 48.476 correspondieron a personas nacidas en el

extranjero y 134.445 a personas nacidas en otra provincia argentina (3,7% y 10,2% del

total, respectivamente). Del total de población migrante internacional, un 52% fueron

mujeres (25.272) y un 48% varones (23.085), mientras que en la población migrante interna

se contabilizaron 74.088 mujeres (55%) y 60.357 varones (45%).

7

Análisis Espacial HotSpot:

Migrantes internacionales e internos en Córdoba(Capital)

De modo preliminar, se realizaron los análisis descriptivos de los datos del censo provincial

de Córdoba del año 2008, referentes a la condición de nacimiento en el extranjero o en otra

provincia (mapa 2).

Mapa 2 Cantidad de migrantes internacionales (izquierda) e internos (derecha) según radio censal. Departamento

Capital, provincia de Córdoba, año 2008

Fuente Censo Provincial de Población 2008, Córdoba, Argentina

Elaboración: Autores

Si bien se observa que la población migrante internacional e interna de Córdoba (Capital)

se encuentra dispersa en toda la ciudad, con aparente concentración en la periferia de la

ciudad, no se evidencia en primera instancia un patrón claro de asentamiento de estos

migrantes (mapa 2). No obstante, el análisis estadístico espacial HotSpot nos permite a

continuación describir sus particularidades y evaluar si existe un patrón de aleatoriedad o

concentración más representativas, aplicando técnicas de modelamiento espacial utilizando

Sistemas de Información Geográficos.

El siguiente mapa del departamento Capital de Córdoba, presenta los resultados del

mencionado análisis (cálculo de Punto caliente) para la variable total de migrantes

internacionales (de toda la vida), según datos del censo provincial 2008 (mapa 3).

8

Mapa 3 Población del departamento Capital de la provincia de Córdoba que nació en otro país, año 2008,

resultados del análisis HotSpot.

Fuente: Censo Provincial de Población 2008, Córdoba, Argentina

Elaboración: Autores

Como se observa, en cuanto a la condición de nacimiento en el extranjero, el análisis de la

estadística espacial Getis-Ord evidencia concentraciones HotSpots (puntos calientes, en

tonalidades rojas) en zonas específicas de la Capital (mapa 3): en el área central

correspondiente al sector de Alberdi (entre las calles Monseñor Miguel de Andrea, Av.

Costanera Intendente Maestre, Avenida Castro Barros, Av. Santa Fe y Av.Colón); al Oeste,

sector norte de Villa Unión; al Sur, en el sector de Santa Isabel (entre Av. Circunvalación,

Avenida Armada Argentina -Ruta 5- y Av. Ciudad de Valparaíso); y al noreste, periferia de

barrios privados (norte de la avenida Circunvalación, Rancagua y Al Gateado).

A partir de este análisis también se presentan las zonas de concentración donde es menos

probable que la reunión de migrantes provenientes de otro país se aglutine, conocidos como

Puntos Fríos o ColdSpots. En el área de estudio las zonas de coloración azul más

significativas corresponden al sector Centro y de Nueva Córdoba.

Para entender de forma completa las zonas no representativas o ColdSpot para la población

migrante internacional, se analizó además otra condición de nacimiento de las personas

dentro del área de estudio: los nacidos en otra provincia argentina (mapa 4), a los fines de

9

poder entender mejor el dinamismo de los asentamientos humanos en el departamento

Capital.

Mapa 4 4Población del departamento Capital de la provincia de Córdoba que nació en otra provincia Argentina

(excepto en Buenos Aires), distinta de Córdoba, año 2008: resultados del análisis HotSpot.

Fuente: Censo Provincial de Población 2008, Córdoba, Argentina Elaboración: Autores

Estableciendo comparaciones entre el mapa 3 y 4, se puede observar a primera vista que

existen zonas específicas de asentamientos para cada grupo de población migrante

(internacional e interna), y en algunos casos se complementan entre sí, formando un

mosaico de aglomeraciones en el área estudiada..

La población que nació en otra provincia muestra una tendencia de asentamiento en el

centro de la ciudad, incluyendo parte de Alberdi, Centro, Nueva Córdoba, Guemes, Ipona,

Cáceres, Comuna de Vélez Sarsfield y los alrededores del campus universitario. A

diferencia de la población migrante internacional, esta no incluye exclusivamente el barrio

Alberdi, si no que abarca Nueva Córdoba y el entorno de la ciudad Universitaria. Se

muestra también una concentración importante en áreas periféricas del sector sur, al

noroeste departamental correspondiente al sector de countries (La Reserva, Valle

Escondido, Las Delicias y Altos de Chateau); y al norte en la zona de Chacras de la Villa

San Isidro.

10

Se observa un gran Punto Frío (donde es menos probable la concentración de población

nacida en otra provincia) en el centro-este del departamento (dentro del ejido municipal de

Córdoba ciudad), al este de la zona de General Bustos y del barrio Los Artesanos, otro

cercano al anterior (entre las Av. Moseñor Pablo Cabrera y Mackay E. Gordon), y uno al

sur (entre la Av. Velez Sanfield y Av Armada Argentina-Ruta 5).

Resumiendo, podemos decir que si bien la representación de los datos de stock en términos

absolutos no arroja una patrón evidente de asentamiento de los migrantes (mapa 2), se

muestra que mediante el análisis de la estadística espacial Getis-Ord se pone en evidencia

que existen concentraciones HotSpots en diferentes zonas del departamento Capital,

propias de cada subgrupo de migrantes (mapas 3 y 4) y no aleatorias.

Indicadores sociodemográficos por radio censal

Para explorar la posible correlación espacial entre el stock de población migrante

(internacional e interna) residente en Córdoba (departamento Capital) y los indicadores

sociodemográficos seleccionados, a nivel de radio censal, se procedió a estructurar la

información censal de interés en un Sistema de Información Geográfico. Adicionalmente,

utilizando la herramienta estadística Getis-Ord, se realizaron mapas de concentraciones de

las variables seleccionadas para entender el comportamiento de las zonas donde residen las

poblaciones migrantes bajo estudio.

Mediante la visualización de los hotspot de las variables sociodemográficas y su

comparación con los de la población nacida en otro país y en otra provincia, se pretende

visualizar las áreas que comparten concentraciones representativas y que pudieran explicar

las características de dichas áreas.

A continuación se muestran los mapas comparativos de las variables estudiadas. En la

primera columna se muestra la concentración de punto caliente y punto frio de la variable

estudiada, comparada con los mapas de puntos calientes y fríos de los nacidos en otro país

y nacidos en otra provincia, en las columnas 2 y 3 respectivamente.

11

Mapa 5 Comparación de stocks de migrantes e indicadores sociodemográficos por radios censales del departamento Capital de la Provincia de Córdoba, año 2008:

Resultados del análisis HotSpot.

% Población sin cobertura de salud % Nació en otro país % Nació en otra provincia

12

% Población Desocupada % Nació en otro país % Nació en otra provincia

13

% Población con estudios universitarios % Nació en otro país % Nació en otra provincia

14

% Hogares con al menos un NBI % Nació en otro país % Nació en otra provincia Fuente: Censo Provincial de Población 2008, Córdoba, Argentina Elaboración: Autores

A priori se pueden establecer comportamientos de las variables sociodemográficas que permiten analizar los sitios de asentamiento de

la población migrante interna e internacional.

15

Discusión y Conclusiones

Los principales resultados de nuestro trabajo sugieren que existe un patrón de asentamiento

territorial de los migrantes internacionales e internos en Córdoba (departamento Capital) no

aleatorio (es decir, agregado), y que esta distribución espacial característica puede

suponerse asociada a variables sociodemográficas de orden poblacional. Entre los

principales determinantes aparecen el porcentaje de población sin cobertura de salud, con

estudios universitarios y desocupada, y la proporción de hogares con NBI. No obstante, se

observaron diferencias en las zonas específicas de asentamientos de cada grupo de

población migrante (internacional e interna), y en el rol que las variables antes mencionadas

juegan en la explicación de cada patrón.

Fue descrito que una de las regiones de Córdoba de principal concentración de la población

migrante internacional se ubica en el centro de la ciudad, más específicamente, en los

entornos del barrio Alberdi. Esto es coherente con lo que se conoce de este barrio, zona de

atracción de la población de migrantes de procedencia peruana y boliviana históricamente.

Estos dos colectivos representan los más numerosos en el departamento Capital,

constituyendo en conjunto casi el 60% del total de migrantes internacionales censados en el

área estudiada en el 2010 (INDEC 2010). Para el caso del Municipio de Córdoba se ha

reportado además que el 14,1% de la población son migrantes antiguos, es decir que viven

hace más de cinco años en este municipio, mientras que solo el 3,1% son migrantes

recientes (DGEyC, DESD 2008). Esto último debe ser considerado en las interpretaciones

que pudieran hacerse de los resultados de este trabajo acerca del comportamiento de stocks

de migrantes internacionales en el territorio Capital. Puede suponerse, por ejemplo, que la

alta concentración en Alberdi responde a una inserción territorial de larga data (dada la

mencionada proporción de migrantes antiguos) y/o a la escasa movilidad de retorno de

estos migrantes. De hecho, en Córdoba se ha visto que la comunidad boliviana presenta

carácter relativamente estable, integrada por una red, que si bien conserva vínculos con las

áreas de origen, no aporta a una circulación intensa (López Gareli 1999).

También la población migrante que nació en otra provincia muestra tendencia a asentarse

en el centro de la ciudad, pero extendiendo su concentración a barrios como Nueva

Córdoba y Centro. Con respecto a esto, puede pensarse que dicho asentamiento esté quizá

influenciado por la cercanía de Nueva Córdoba (y en menor medida del barrio Centro) a la

ciudad Universitaria, lo cual pudiera resultar un atractivo para esta población. No obstante,

cabe destacar que esto no explicaría la relación inversa observada entre la cantidad de

migrantes internos y el porcentaje de población con estudios universitarios, en

consideración de que este último indicador abarca a personas con estudios universitarios

tanto completos como incompletos. Se estima que en los procesos de levantamiento de

información censal, tanto provincial como nacional, los residentes universitarios viajan a

sus lugares de origen, presunción que debería ser estudiada a profundidad. La atracción por

16

este entorno universitario marca no obstante un diferencial con la población migrante

internacional, que registra en esta área baja incidencia.

Otro aspecto a destacar es el asentamiento de migrantes, tanto internacionales como

internos, en áreas periféricas de la ciudad Capital. Se visualizaron HotSpots en el sur y el

noroeste para ambas poblaciones. Los radios que emergen como zonas de concentración

elevada de migrantes en el sur corresponden a zonas fabriles y de cultivos intensivos

(horticultura o "quintas"), mientras que en el noroeste, el radio “caliente” identificado

incluye principalmente territorios con countries. Ambos asentamientos quizá pueda

relacionarse con las fuentes de trabajo que atraen a estas poblaciones de migrantes. La

concentración emergente en barrios privados puede estar indicando en ese territorio un

perfil con diversidad de usos frente al avance de la ciudad (los countries) sobre la tierra en

producción (INET 2010), donde resta aun por dilucidar cuál es el papel que juegan los

migrantes extranjeros en este nuevo ordenamiento territorial y social. Su concentración en

zonas con barrios privados puede indicar que junto a estos nuevos emprendimientos

urbanos, aun coexisten áreas de trabajo dedicadas a la horticultura, que es un mercado

laboral de tradicional atractivo para ciertas comunidades de extranjeros en el cinturón verde

de la ciudad (López Gareri 1999); por otra parte quizá pueda pensarse que existan personas

nacidas en el extranjero con alto poder adquisitivo que se conglomeran allí, ó que una

cantidad importante de personas extranjeras trabajen en empleos de servicio en countries y

residan (sean censadas) en los hogares donde ejercen su labor, todo lo cual requeriría mayor

investigación.

En la zona periférica noreste también se identificó una alta concentración de migrantes

internacionales. Esta también es una zona fuertemente abocada a cultivos intensivos, sabida

fuente de trabajo para esta población.

Entre las diferencias encontradas en el comportamiento de las variables explicativas

analizadas se destaca el efecto distintivo que tiene el porcentaje de desocupación

poblacional como determinante del número de migrantes internacionales versus internos. A

fines interpretativos, y observando el comportamiento territorial de esta variable (mapa 4),

podemos suponer que el punto caliente de personas desocupadas está relacionado con el

punto caliente de la población nacida en otra provincia, en el centro de la ciudad (zona

Centro y Nueva Córdoba). Así mismo existe una correlación espacial entre el punto caliente

ubicado al sur, área comprendida entre las avenidas Circunvalación, Rutas 5 y Vélez

Sarsfield, con el punto caliente de los nacidos en otro país.

Sería necesario indagar, en futuras investigaciones, si existe algún tipo de selectividad

laboral de la migración internacional así como interna, en ciertas regiones, que afecte

diferencialmente las tasas de desempleo. De hecho, algunos autores sostienen que el

fenómeno estrictamente demográfico constituido por el incremento de la población (a

expensas de la migración en este caso) tiene consecuencias económicas, impactando por

ejemplo en las tasas de desempleo (Barcellos 2003). Aun así, independientemente de la

oportunidad laboral de cada colectivo, puede inferirse que las fracciones censales de mayor

17

asentamiento, tanto de migrantes internacionales como internos, registran una baja calidad

de vida, representada por la alta incidencia de hogares con NBI.

Con respecto a las condiciones de cobertura de salud y estudios universitarios poblacionales

cabe observar que las diferencias registradas en sus efectos sobre el stock de migrantes

internacionales e internos, requiere profundizar el análisis, contemplando además de los

datos agregados (por unidades territoriales), datos a nivel individual (ej. posesión de obra

social y nivel de instrucción del migrante censado). Esto no fue posible en este estudio dada

la información disponible. Las zonas de Córdoba que ameritan un análisis territorial más

detallado son el sur y el este de la ciudad, donde se observan correlaciones espaciales

marcadas.

Antes de concluir, es preciso mencionar algunas limitaciones y fortalezas del presente

estudio. Un aspecto a considerar es que en el caso del geoprocesamiento, la selección de la

escala de trabajo corresponde al establecimiento a priori de unidades de agregación de

datos, lo cual puede afectar la capacidad de distinguir diferencias entre indicadores

(Barcellos 2003). La complementación entonces del mapeo realizado y las estrategias de

modelación propuestas (HotSpot) tienden al logro de resultados más fiables en este sentido.

Este estudio muestra que el uso de la estadística espacial Getis-Ord, tradicionalmente

utilizada en otras ciencias, puede dar resultados favorables en el área de la demografía, y

más específicamente, en el análisis del stock migratorio a escalas de trabajo de ciudades. El

uso de estadísticas espaciales en estudios de población requiere mayor atención, a fines de

potenciar y afinar sus herramientas y procesos en este campo.

Conocidas son también las limitaciones de trabajar con datos censales sobre migración,

entre las cuales se incluye la subenumeración de la población extranjera, imposibilidad de

distinguir la condición jurídica del migrante (indocumentado, refugiado), de conocer las

motivaciones de la migración, ni de captar la diversidad de la movilidad espacial

(transnacionalismo, reversibilidad o circulación de personas). Es imprescindible en

consecuencia interpretar con precaución las estimaciones derivadas de estudios como el

presentado. No obstante, la CEPAL aun destaca la irreemplazable utilidad de los censos de

población en especial para la medición de la migración internacional, al menos en el caso

de los stocks (Calvelo 2011).

Si bien reconocemos que, en materia migratoria, la medición de este fenómeno solo a nivel

de stocks (sin contemplar los flujos de desplazamiento), permite un análisis parcializado de

la situación, el conocimiento del patrón de asentamiento geográfico de migrantes, puede

servir como insumo para la planificación de políticas o programas que contemplen sus

necesidades específicas en el orden local.

Los aportes migratorios (internos e internacionales) sin dudas se caracterizan por su

complejidad y heterogeneidad. Las migraciones constituyen un tema de especial interés

para muchos especialistas de diversas esferas, y en particular, para quienes se ocupan del

Ordenamiento Territorial, ya que representan una respuesta territorial de la población a las

transformaciones, por ejemplo, de orden socioeconómico (Montero 2011). El enfoque

18

propuesto, que integra distintas herramientas de análisis geoespacial y analiza datos de

stock migratorio organizados jerárquicamente y en relación a condiciones socio-espaciales

a un nivel de agregación pocas veces explorado en el área de estudio, creemos constituye el

principal aporte del presente trabajo.

Bibliografía

Alfonzo L (2005). Migración Interna. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos

(DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República de

Paraguay.

Barcellos C (2003). Unidades y escalas en los análisis espaciales en salud. Unidades y

escalas en los análisis espaciales en salud. Rev Cubana Salud Pública 29(4):307-13.

Calvelo L (2011). Viejos y nuevos asuntos en las estimaciones de la migración

internacional en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de

Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. Serie 98, Población y

Desarrollo.

CELADE (1997). “Especificación de la Demografía y relación con las ciencias sociales”.

En: Demografía I. México: PROLAP-IISUNAM.

Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) y Dirección de Estadísticas Socio-

Demográficas (DESD) (2008) “Censo Provincial de Población 2008, Provincia de Córdoba.

Informe Sociodemográfico Provincial” En http://estadistica.cba.gov.ar/

ESRI (2012). “Hot Spot Analysis (Getis-Ord Gi*) (Spatial Statistics)”. En:

http://resources.arcgis.com/en/help/main/10.2/index.html#//005p00000010000000

Getis, Arthur y J. K. Ord (1992) "The Analysis of Spatial Association by Use of Distance

Statistics." Geographical Analysis 24

INDEC (2010). “Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados

definitivos”. En: www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp

INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) y Ministerio de Educación de la

Nación (2010).La horticultura en Argentina. Informe Final.

Krieger N (2002). Glosario de epidemiología social. Boletín Epidemiológico OPS. 23(1):

7-11.

López Gareri V (1999). Población boliviana en el cinturón verde de Córdoba: condiciones

de vida e interacción con el medio natural. Seminario General de la Red de Estudios de

Población ALFAPOP ¨Temas de población latinoamericanos¨. Centre d´Estudis

demográfics.

19

Luppi I, Boggio G (2006). Multilevel models: ananalysis strategy for the study of health

problems in society. Rev Bras Epidemiol. 9(1):42-55.

Merlo J, Chaix B, Ohlsson H, Beckman A, Johnell K, Hjerpe P, Råstam L, Larsen K

(2006). A brief conceptual tutorial of multilevel analysis in social epidemiology: using

measures of clustering in multilevel logistic regression to investigate contextual

phenomena. J Epidemiol Community Health. 60(4):290-7.

Montero M, Boquet A, Martínez A (2011). Análisis multinivel de movimientos

migratorios: consideraciones y estrategia. Revista Investigación Operacional 32(1):20-29.

Rabe-Hesketh S, Skrondal A, Pickles A (2004). GLLAMM Manual. U.C. Berkeley.

Division of Biostatistics Working Paper Series. Working Paper 160.

Recaño Valverde J (2010). Análisis demográfico de las migraciones., Centro de Estudios

Demográficos, Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Nacional de Colombia.

20

ANEXOS

Anexo 1 – Calculo Getis-Ord

Interpretación

La estadística Gi* devuelta para cada entidad en el dataset es una puntuación z. Para las

puntuaciones z positivas que son estadísticamente significativas, mientras más grande es la

puntuación z, más intenso es el clustering de valores altos (punto caliente). Para las

puntuaciones z negativas que son estadísticamente significativas, mientras más pequeña es

la puntuación z, más intenso es el clustering de valores bajos (punto frío).

Salida

Esta herramienta crea una nueva Clase de entidad de salida con una puntuación z y un valor

P para cada entidad en la Clase de entidad de entrada. Si hay un conjunto de selección

aplicado a la Clase de entidad de entrada, sólo se analizarán las entidades seleccionadas y

sólo ellas aparecerán en la Clase de entidad de salida. Esta herramienta también devuelve

los nombres de los campos de puntuación z y de valor P como valores de salida derivados

para su uso potencial en modelos y secuencias de comandos personalizados.

21