vflrifdfldfs uf cfboiins - mapama.gob.es · tíulicas o«cascos» más externos del bulbo pueden...

24
i ^ i ^il^, MADRID MAYO 1964 Ntíms. 9 ,y 10-64 H --^.^ ^^ ;\ ^^ ^ ^ VflRIfDflDfS Uf CfBOIINS ANTONIO CASALLO JOSE M.° MATEO BOX EDUARDO SOBRINO Del Instituto Nacional para la Producción de Sernillas Selectas. MINI5TERI0 DE AGRICULTURA

Upload: lamnhi

Post on 03-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i ^ i ^il^,

MADRID

MAYO 1964

Ntíms. 9 ,y 10-64 H

--^.^ ^^;\

^^ ^ ^

VflRIfDflDfS Uf CfBOIINSANTONIO CASALLOJOSE M.° MATEO BOXEDUARDO SOBRINO

Del Instituto Nacional para la Producciónde Sernillas Selectas.

MINI5TERI0 DE AGRICULTURA

VARIEDADES DE CEBOLLAS

Ccm esta descripción ^le los tip^^s cle reli^^lla más corrien-ten^ente cultivados en nuestro ^laís se pl-etende dar a con^-rer la^ c.^racterísticas n^^ís ilnportantes 5- de mayor reper-r.usióli para la economía ^lel cultivo ^le ^licha especie.

Lsta cíescl-ipción se hace ordenand^^ las val-iedades poi-su pl-ecocidad, carácter de enol-me interés pal-a todas las re-giones, tanto desde un ptznto de vist^ ag^rícola con^o eco-nómic^^.

Para ina^•or claridad, damo^ una sucinta relación de lasr.aractel-ísticas morfológicas }- ecológ^icas de la cebolla, se-^ui<la de una breve explicación ^le stt ^lcance ^- significaciónhara una rc^l-recta compl-ensión ^le los <lat^^s.

Organografía.

a) Fnr^Fia^ del bu^lbo. - Yodem<^s clasificar los bulbos,segíin su iorma, en globosns, dej^rirn^idns, discoi.clales, j^iri-fo^r^tt^es, tr^rhi^^^clos, oblato,c ^- cóy^i^c^^s.

b) Di^ii^ei^^.cio^^zes. - Las dilnensiones vienen determina-das pol- la relación diámetro/altura. Sin embarg-o, este ca-1-áctei- es 1-elativo }- depende no sólo cle la variedad, sinotainbién de otros factores, con^o clima, suelo, .fertilizantes.httmedad, éPoca de siembra ^ recolección.

c) Color cle los tegus^ze^7-to.r exteyiores ^^el bulbo.-Lastíulicas o«cascos» más externos del bulbo pueden tener co-l^res v t^n^^s diferentes a l^s intern^^s. Nc^ empleamos la

FoTO roaTADA: Cebolla Blanca Temprana Francesa.

-3-

GLOBOSO

DISCOIDAL

DEPRIMIDO

OBLATO

TURBINADO PIRIFORME CONICOFig. 1.-Formas del bulbo.

- 4 -

coloración de los bulbos como base de clasificación, puespodría inducir a confusiones la denominación de algunasvariedades. Así, por ejemplo, ocurre con las cebollas Blan-ca del P^ís y Blanca Gry•ayr-de de Fuentes, que por stt colorhabría que considerarlas más como cebollas amarillas.

Yor ello, la coloración exterior del bttlbo se indica enla descripción, sin utilizar esta característica con fines sis-temáticos.

Se considera importante señalar, además, que solamentecreemos apropiada la denominación de cebollas blancas paralas que son de tonalidad «plata». Entre las amarillas se irt-cluyen no solamente las que tienen claramente color pajizo,sino incluso otras que, por su verde amarillento más pálido,es corriente que se las denomine blancas.

I'or último, se debe tener siempre en cttenta que los bul-bos cu}-a recolección se retrasa, quedando maduros en el te-rreno, sin cosechar, pierden intensidad de color, siendo másacentuado este fenómeno en los tipos cle coloración másapagada.

d) Colo^^ iziterior c^el brTlbo.-Las túnieas más internastienen generalmente coloración más clara qtte las externas.Es un dato de interés para diferenciar algunas variedacíes.

e) G ons^istezacic^ c^e la c túnicczs. - Consideramos tresgrados de consistencia : cíura, media ^ blanda.

f) I^iátraetro del c^ra.ello.-El cuello tiene un diámetrovariable, según variedades. Puede ser fino o grtteso.

g) l^olla.je.-La parte aérea de la planta no tiene de-masiado interés con fines de clasificación, pero para alg•u-nas variedades puede ser un signo distintivo la abundancia^- desarrollo del follaje, así como el color.

h) Sabor del bulbo cf^i^,do.-Muchas variedades sonpreferidas por su sabor delicado, dulce o suave, mientrasotras tienen aplicación por el sabor fuerte o picante.

- 5

Ecología.

a) Precoci^dad.-Se considera precoz aqttella vai-ieclacl

que ^ucde ^roporcionai- f ruto^ nladuros antes que el térmi-no medio normal de las ^•arie^lades de la eshecie. A este ron-cepto se opune el de t^i^•^í^z.

^^o deben i-elacionarse eii todas las circttnstancias j^^•e-coridad y t^zr^íivi^ad con loz^^^itud del cic lo bioló^^i^ o u nú-meru ^le días entre siembra ^- recolección. t^'ariedades cémun ciclo i^ara ttilas detei-mina^las concliciones del u^edié^ ^^tie-den actisar ditel-eilcias sensibles de I^i-erc^cida^l rtiand^> se^caulbian esa^ cnndiciones.

L^s factores que tilás influ^-en en la determinación dela ca^acida^l cle adal^tación ^- de las var-iedacles de ceb^llason la temperatura _^- el ^otoperíodu (nítmero de horas de luzal día).

Eri el cicl^^ i^iológico de la ce}^olla se pueclen distin^;^uirdas si;;uiente^ fa,e^ :

a^^ Ger^ninaciórl ^- creciiniento cle la i^lántula.b) Desarr^^llo veg^etativo.c j Forrnaci^^n ^íel httlb^^.d) Iniriaci^^n ^le 1^^^ brgan^^^ fl^^rales.,c' I ^ul^i^^la.

Fi,;. 2.-Cebolla Campe-ny, de^ ciclo muy precoz,caracterirada por la ra-pidez con que el bulbo

toma su forma.

- 6 -

Cacla una cie estas fase^ requiere cleterminac3as condi-ci<^nes dc humeda^l, temperattu-a }^ i^^tu^eríuúu }^ara log-rar-se normalmente. Esas condicirmes életerminan también elcarácter (^recoci^ia^d.

La p^^ecocidad o naadirreÑ tc^r^r.j^i^^riia se inanifiesta ei^ ladeterminación de la capaci^lad cle 1<i l^l^^nta para ii^iciar lafc^rn^ación^ de bulbos con fotoi^eríodc^s cortos ^- luego crecerrápidamente. Se ha deinosti-ad^^ que la iormación ^le esosórganos stibterráneos no está deternlinacla sólo poi- el ciclode la planta, sitlo por- el íotoperíod<> r-omo £ar.t^^r hrii^c:il^al.

Los bulbos se inician cuan^lc, se alcanza ui^a ciei-ta tetn-^^erattu-a media y un <letei-mina^íc^ t^^topei-í^^d^^. Par-a due laf^rmacibn de esos ór^;^anos sea normal ^- se alcance la ma-^lurez c^^mpleta es necesaric^ que aquell^s fact^^res se man-tengan ^^ se superen cíurante cierto númer^^ cíe días.

Por tanto, e] fotoj>eríodo mínim^^ ^^ara iniriar ]a f^^rma-ción de bulb^^s n^^s dará el ^^r<len de J^rec^^ci<lad ^ie las ^-a-riedades.

La5 variedades tempranas necesitan doce horas de toto-período niíniino, mientras las tardías llegan a cat^rce ^- ^lie-ci^éis horas.

Resistencia a la subida. en el primer año.

^<n-malinente, en nue^tras c^mclir.i<^nes de eultivc^, las

l^lantas de cebolla, una vez n^a<lura^l^^ el bulb^^, I^ermane-cen tina teinporada inás o inen^^s larg^a en ^•i^la latente has-ta c^ue la temperatura me^lia vtielve a alcarizar l^^s 8-12°rentigra^íos <ltirante apt-o^iina^laiilente un mes. Alcanzadaesta intearal térmica, se inicia la subi^ia de l^^s ejes o tall^sfl^,rales, <lebiéild^^se produrir titi aumento progresivo cle latemhe.r^tura media ^^ ttn f^^t<^heríod^^ mínimo de diez h^^ras.para que se produzca la fl^ración ^-, ^lespués, la fructifica-rión.

^^ veces, sin einbargo, se ^^bsei-van an^^rnlalidades, ^^ro-^iiicién^í<^se la subida ^le l^^s tall^^s en el In-inler añ^^ de cuI-tiv^^. I^ste accidente parece debido a c^ndiciones climato-lb^icas esperiales, tales como inviernos ^uaves se^ui^lc^s de

Fig'. 3.---Cebolla Babo^a,de escasa resititencia a labrotación, por lo que noeti conve.niente alniace-narla má^ de do5 me^e^.

In-ililaveras i rías, 1-eciuielld^^ 1^» blllb^^s eacesivameute cles-arr^^lla^l^^s cl clect^^ ^le las hajas temi^eraturas.

"I^amhién se incli^^a la posil^ili^la^l ^ie citie la stthi^ía en elI,rill^er ^iñ^, l^tleda ^er la coilsectlen^^ia <le una siembra mti^^a^lclanta^la, ruli lo que l^^s bttlbos se desal-r^^llan más de lon^n-mal, exjx,iliéndc^se a recihir irí^l antes cíe tiemllo.

^e ha ^^bser^•ad^> asimism^^ ^itte algunas variedacles se«sul>en» ^^^m ma^-or tacili^la^l que ^^tras, siendo mtry lnani-fiest^^ este erecto en 1-e^;-i^mes ^l^^nde los fenbmenc^s meteor^l-lb^;icos ^^ las 1>rácti<^as ^lc cttlti^^^^ r^^lab<11-au a ell^^.

Resistencia a la brotación o aptitud de conservación.

Incitulablenlente, la resistencia a la br^^tarión c^ tni ra-rárter varietal ^jtte ^;eneralmente va uni^l^^ a la a^ltittt^l Ilaraclue el l^tlllx, l^tteda c<msel-varse en l^uena r^,l^cliri^>l^ ^Itirante^ttll ^^erí^^^lu ^lc tienlj^u n^ás ^, ]nen^,s lal-n^^. 1^_n llttestr^^ jlaí,la ^^rec^^ci^^a^l sttele il- tlni^la ^t la inej^tittt^l ^lara tina c^n-l-ec-ta c•^^nservari^ín ^lel ht^lb^^, coinci^lien^lo tracliri^malmente las^lenuminaci^^ne^ «^ie e^^x^rtaci^^n» ^^ «cie c^mservar» r^^n ti-^x,s tar^li^^^, i>er^^ n^, se ^luecle c^^llsi^lerar c^^m^^ g-eneral. Iltle^ha_^- ^^ariedacles tar^lías ^le táril br<^tacibn.

Tnclel^en<liellten^el^te ^le 5cr tlna característira varietal,.inflll^^en Ix^^ler^^samente, ^^on^^^ es 1^^^;ia^, en la con^ervaciónlas r^ln^lici^^l^e^ de htiinedad, tem^^eratttra e ilttmillación cíe'1^^^ almacenes, además ^le las raracterísticas de suelo, irri-^;-a^•i^^n ^- alxma<io citie ha^-a teni^l^^ el ctiltiv^^. ^

-8-

Variedades tempranas.

Ijdayrca^ Terra^rcryra^ I-ra^iace.en.-Comc^ sinónin^^^s se em-1^>lean tainbién las denominaci^nes de Blanca ^^ I3lanca Tem-^^i-ana, pero deben desechai-se p^^i- iiiconr.i-etas ^^ r.^^ntttsasc^^n c^tras ^^ariedades.

Es lo inás gene ►-alirado e^i nuestr^ I^aís que se apliqtte^^la denominación a la variedacl ^lanc^ cle 1'arís, y por ellu•es la que se desct-ibe, ^>er^^ en ^^casiones también se encuer^-tr^ en ^^tras varieclacles ^íe carartet-ísticas similares.

E1 l^ulbo niadur^^, una cez seca la j^iel e^teriur, es cle^^^l^^r }^lanc^^ plateadr^, 5iendo tanlbién inu^- blaticas las tít-nicas interi<n-es; tienc i^n-nla mu^^ dehrimida ^^ «^^lato», usea, poca altttra en relación r^m el diámetro, ^nu}- ^>lano en1as d<^s caras, ^- de r.tiell^^ fin^^.

Eri su má^im^> cle^arrc^llu, las climensiunes s^>n g^eneral-^inente de siete a nue^re r.entímetr^,s de cliámetr^ ^^^ cuatro acinr^^ rentímetros ^le altura, c^m un pes^^ ^le 12^ a 1^0 gra-m^,^ ^^ur bttlh^,.

^^m de c<^risistencia i-elati^-ailzente blan^la _^- r^^il l^^^ca re-^i,te^nria a la brotación una ^^ez almacena<lu.

I,a ^ien^br^^ nor^nal se hacc en Ic^s n^eses ^le agosto ^^>el^tienibre ^- es mu^^ l^recc^z, r^m i^n-inación r^ij^icla de loslnilb^^s, l^^ clue l^ermite su tttilización I^ara ceb<^llita cle c^n-^erva, cc,n ^iei^iY^ras e^^^e^as e inclusc, iuera de época.

Otra de stls Ix^sibili^lacle^ e^ la rea^lecci^n c^^ino ceb^,-lleta ^^ cebolla tierna en lc,s i1^c^es de i^ehrcr^^, niarz^^ _v abi-il,segíin climas.

Ll bulb^^ madtir^^ ^e l^tie^le c^^sech^ir en ma_^-^^ ^^ j>rimer^^s^cle jttnic^.

De la Reirta.-Es ur^a ^-aric^ía<1 cic r<tracterístic^a^ simi-lares ^t la anteriur, j^er^^ ^le mencn- tamañ^^. Destar^ p^^r sue^tr-enla precocida^l ^- ral,ider en la fot-inación ^lel l^ulb^>, 1^^c^ue también herulite la tttilización ^^ara cebollita de conser-va ; en este caso se ^^uede hac.et- la sieinbra en ^febrero, ^lcasientc^, con el aclai-e^^ necesai-io para obtener los hulbit^^s

^clel tainaño desead^.

- 9 -

BLANCA FRANCESA

BABOSA

SANGRE DE BUEY

OE LA REINA

AMARILLA PAJA VIRTUDES

CAMPENY

Fig. 4.-Formas del bulho en las variedades tempranas.

- 10 -

La siembra norn7al es en los n^leses cle ag^^stu ^^ ae^^tiem-bre, recolectándose el bulbo maduro a final cle i^riniavera.

El color de los bulbos, tantc^ e^teric^r como interi<^^r-mente, es igual a la 1^lanca Teml^rana Francesa, _^^ 1^^ tnisinc^sucede con la toi-ma. Las cliiel-encias están en stt inenc^r^número de hojas, cuello muy fino }^ din^ensiones más reclu-^eidas, que son sobre cinco centímetl-os de cliámeti-o ^- 2,^ cen-títnctrus de altttra.

Bahosa.-^e eml^lean tanlbién l^^s sin6iiim^^s de Valencia-^na Temhrana, ti'alenciana Bahc>sa. ^'alenciana I3lanca Teni-prana, Blanca ^- Tenzprana, de los qtte sc^lamente son adnli-^ibles los dos hi-itneros, pues las den^niinaciones cle Blanca^- Temhrana ^on insuficientes ^- la cle ^^alenciana Blanca 1'enl-l^rana nc^ es a^^r^^pia^la Ixn^ n^^ ser una varieclaci I3lanca.

El col^r del bulbo madttro es dorad^^ eateri^^rmente, y^las túnicas interiores, de tono blanco amarillento verdoso;tiene forn^a cónica, c^n la base hacia el cuell^^, de altura casiigual ál diámetro que alcanza en la parte su^^erior, o sea,conti-aria a las raíces ; las dimensiones se ^ueclen coilsicle-rar sobre 7-8 c:entímetros de diámetro y 6-7 centímetros clealttu-a, qtte supone un tamaño meclio de bttlbo, con un Pesc^cle 175 a 200 granlos.

I±,s varie<la^l temprana, de siembra en agc^sto y septiem-bre, con recolección en jttnio o hi-iineros cle jttlic^, según zona_ti- fecha cle siembra.

No tiene mucha t-esi^tencia a la brotación, ^,or lo que.no es conveniente alil^acenarla inás de d^^s meses.

A^^za^rilla^ P^zja^ T'irlrr.des.-^'ariedad cle bttlb^^ clet^rinli^lo,cun la i^iel exterior, una vez seca, de col^,r amarillo cobri-zo, cuello fino, dimensi^nes de 8 a 10^ centímetros de diá-metro y 4-^ dé altui-a. Tiene consistencia n^edia, por l^^ ciueperrnite ^;uardarse más que ^^tras val-ie^lades tempt-anas, sise hace en buenas condicic^nes.

La sieinbra normal es en ^anostc^-septiembre, par-a rec^^-lectarse en junio.

- 11 -

.Sun^lr^e ^lc^ h^^e^'.-^e carac•teriza esta variedacl Iu^r el cu-lol- u1<>radc^ intienso cle las ca^as e^teriores de los bulbos,que sc lnanticne bastante en las interi^n-es; es de tornla muya^lastada, r.on climensiones ^le 6-8 centinietr^^s de ^lián^etru^- 3-^ centímetr^^s ^le altura. Ia pe^^^ de los lnllbc^s bien <les-arrc,lla^í^^s es ^le 12^ a 1^0 ^ramc^s. ^

Fig. 5.-Cebolla Sangre de Buey.

Otra característica interesante es la de ser mu}- precoz ;sembrada en ag^osto-septiembre, se obtienen los bulbos en sumá^inlo desal-rollo, I^ara cosechai- a fines de ma^^o ^ junio.

Es vai-iedad de poca i-esistencia a la brotaciótl ^-, p^^i-tanto, no a^ll-opia^la para allnacenal-.

C^a^^i^E^ny.-Cc^m^^ la v^tl-ie^lad ^ang^re ^le l^ue^-. es cle c^^-loración mot-ada, pei-o no tan inteusa, coti tlna foi-il^a tam-bién similar, ^- de algo más tamali^,, ^xtes sus dimensi^nesson 7 a 10 ceiltímetr^ls de diálnetr^^ _^- 3 a^ centílnetrc^s clealtura.

I^e ciclo nnl}- l^recoz, se siembra en agc^sto-se^^tiembre,para recolect^lr en alil-il o ma^-^. I;s caractel-ística Ia ra^^i-dez para tc^mar el bulbo su f^rma.

Con fácil brc^tación, n^ es aj^ta l^ara ^uardar.

- 12 -

Variedades medio tempranas.

i3lcr^fzca del Yaís.-l^sta de^^,^niinación se encuentra apli-ca^la a variedades distintas, estimando inás generalizada lade bulbo redondo alargado o elíptico, color exterior blanco,algo verdoso amarillento hacia el cuello, e interiormentetambién blanco.

lle precocidací algo menor que la Babosa, se siembra enagosto-septiembre para cosechar bulbos de buen tamaño,que se recogen maduros en el mes de julio, pudiendo con-servarse si se evita que lleven golpes y se almacenan en bue-nas condiciones.

.l^riaa^rillcr de Cabetia (^ro^ade .^claatad^z.-Son sinónimoslos noinbres de Amarilla del Yaís, Amarilla Achatada, Ama-rilla del País Cabeza Grande rlchatada v Amarilla de Cabe-za Grande Achatada.

Como indica su nombre, es de bulbos grandes ^- aplas-tacíos ; las dimensiones son cíe 8 a 10 eentímetros de diáme-tro y 5-6 de altura, con un peso aproximado de 250 gramos ;tienen color amarillo pajizo e^teriormente, e interiormenteblancos.

Es de precocidad similar a la Blanca del País, sieinbrade agosto-septiembre y recolección en el mes de julio; el bul-bo es de consistencia más bien blanda, sin demasiada con-servación.

Rlazaca^ Gra^a^fe de l^^ieri,t^>s.-'1'anibién recibe los nom-bres de cebolla de Fuelltes, I)ulce de Fuentes y Blanca Tar-día de Fuentes. La última denonlinación puede inducir aerror al no ser una variedad tardía.

Destaca su bulbo v^^luminoso, siendo el de nla}'or tania-ño entre las variedacíes medio tenlpranas; cíe forma apun-tada hacia el cuello, que es mu^- grueso, }' redondeado ha-cia la raíz, con bastat7te diámetro, resultando en conjuntode tipo globoso, alargado hacia el cuello. El color e^teriores blanco an^arillento, v después cIe c^sechado se hace n^áspálido, llegando a ser blanco sucio; las cal^as interiores son

- 13 -

^le c^olc^r blanco. El hes^^ de los bulbus lleáa a ^er cle ^F00 a700 ^^raliios, con unas dilnensiones de 9 a 10 centímetros decíi^lnetr^^ y 7 a 9 centímetros de altura.

La sien^bra suele ser en agosto-septiembre, pero tam-bién pue^le hacerse en enero-febrero, ya c^ue en las dos ého-^cas alranza bien su lc^rma v tatnaño volumi^ioso.

Tiene una consistencia media y unas con^íiciones acepta-bles ^le c^msel-eacicín, ^in lle^ar a las ^-ai-ie^lacles ^íe guarclar.

Fig. 6.-Formas del bulbo en las va-riedades medio tempranas.

' i^^

BLANCA DEL PAIS AMAR I LLA ACHATADA

- 14 -

Variedades tardías.

Blcr^t<« C^rca^^t^de "lar-día. - 5e la llan^a también YlanraGran^le, Blanca cle Léricl^l y Blanc^l ^lc Lislwa.

La una varieda^l ii^iuy- tardía }^, siii eulhar^;^^. no tieriecon^liciones de c^onservación, llegailclo a hr^^tar en el can^i-I>o si rio se 1-ecu^^e ^rc^nto, clespués ^le alranzar l^^s bulb^^^stt nzadurez cuinhleta.

L.1 bulbo es cle cc^lur blanco l^lata e^teric^rnlente, e it^te-ri<n-nler^te tanlbién blance^; tiene f^^rina ^l^^b^^sa c^m ahr^;a-^liientu h^cia el cttell<^, que es mu^- ^i-ues^^.

.^lcanza un pes^ a^roximad^^ de 275 a^325 ^ram<^s, cc^n<liniensiones de och^^ a nueve centímctr<^s de diátnetru ^- sie-te a ^^ch^^ celitínietrc^s ^le altttr-a.

_^ pesar de su ciclu tan tardíc^, se adai^ta mejor a lassieiilbl-as primer-as de agosto-septieniure, ^^ la recolección es^casi un nies más tar^le que las vai-ieclacles In-ea^ces, ^;ene-ralulente en el mes cle ^g^osto.

LTna de sus posibilidades de a^rovechamierito es r.^^in^^^cebc^lla tierua ^^ c^eb^lleta. Su consistencia es blanda, c^uupoca ^Lhtitud para ^;uar^lar, br^^tand^^ ^^^^n rahiclez.

L^e Gra-^ao.-^un sin^^nimus los n^nlihres cle ^^alenciana

1'ardía, ^'alenciaria ^le i^:•^portación ^^ ^'alenciana Tarclía ^le

^ ^^01't^ C1ÓT1.

Es la varieclacl <le mav^u^ cultivu en nuestro haís, tarrtuI^ara tlzercado interi^^r com^^ de e^l^^^rt<^riím. ixn- sus bue^n^s^ttali^lades de conservaciĉm.

El c^^lor de los httlb^^s es atnai-ill<^ j,ajizu rc^zi tc^nalicl^^-des cubrizas eateri^^rmente, e interi^^rnlente blanqttecinos.De f^^riua ^lobosa i^eri'erta, con un lig-er^^ alnintamient^^ ha-^cia el ctiello.

Alcanza un l^csu ^le 17^ a 250 g^ra^n^^s, r^m diinet^si^mes^le siete a nueve centíinetros de di^^metr^, ^- altura j^rártica-ulente ig^ttal ^^ ligeran^ente in Eerior:

La siembi-a r^^^rmal de esta varieclacl es en ener^^ ^^ fe-brei-o, am i-ecolección ei1 septien^bre ^^ }>rimer^,s de ^^rttil^rc.

15 -

^^nl^^r•u(^a dc C(»^sc^^^^ar.-L;^ta ^-arie(I^l(1 es Ia que recibeen Franria el n(mihre de RojaI'^ílicla (lc tiiurt. l^:n ^lttcstr^^j>aís e^ ^in(í11in1^^ el i^llmi^re ^lcr^^;-ria.

Ia c(^1(,r exteri^r (lel t^ullwes inc^ra(1(^ pálid(^, cl^n t(mali-^(la(les r(^hi-izas; intei-ioi-n^eiltees de c(ilor inás sttave. ne f(li--nia deln-imicla, her(^ no de su-I^ei-ficies amplias, ^-a cjlie e^ cleul^ís altura en relación con el^li^metru due el tillo ^ail^relle Bue_^-, re^ultan(íc^ en conjun-t(> más rc(1(,n(lca(la. Ia (liámc-tr^, es (le siete a nue^'c cei^tí-metrc,s ^^ (le cinc(^ a seis cen-tíi»etrus (le altttra, c(m tttl I^es(^^l^ 17^ a 2(1(1 r;-ram(^^.

:^ I^esar (le sc:r ^^ai-ie(la(1 ^leIniena c^mservacibn ^- tenll,ra-Il^l, tiC ^iCil]I)t-^l Cil ^i^;'UStI)-til'^)-

tiembre Ilara 1>lilh(^s desai-r^,-

ll^l<1^^^; ^i se quieren rc^serharI,ecltteti^^^, se hace^ en fehrer^^,

il'^ISI)IFL11ti^LI1(I(1 illllV' P.SI)eS(^ti (i

inrltts(, r(m ^iemhras dirccta^Fll'IAi'^l(IFIti.

La rer^^lerción se hace eniltliu ^^ al;-(^st(l, sicnd(l btillx^^illll^" (Illi'(^ti, (If ^)ll^il^l C(^i1tiC1"-

1'^lClO11.

Colnr-(^^(lu d(^ l^i(^»(^ru.c.-V-a-

rie(Iacl ^,riginaria (le Ia z(m^l (le[^ i^;ueras, en la I>r(,^^inria (le^ ^G-UilEi.

BLANCA GRANDE TAROIA

GRANO

LIRIA

Fig. 7.--Formas del bulbo en va-riedades tardías.

- 16 -

Se caracteriza por la iorma lig^eratnente al^untada clelos bulbos, como un ti^o intermedio entre las vai-ieda^lesGrano y Coíorada de C.:onservar, pues es ^nenos ^leprimi^laque la última, con forma algo redondeada, per^ sin llegara g-íebosa. La piel e^terior es fina, de color rubio una ^^ezseca ; interiorinente son de tono moi-ado mtt^- sttave.

Otros caracteres interesantes son su sabor dulce, dure-za y buena conservari6n, similar a la Colorada de Con-servar, con la que tami^i ĉn coincide en éhoca de siembra yhrecoci^lad.

Morada de Za^lla.-Se conoce también con los nombresde Roja Viva, Roja Vascong^ada, Roja de Conservar y Rojade 7.alla.

Se cultiva en la reg^ión vasc^onáada ^- es de ciclo similara la C^^lrn-ada de C^nservar, con buenas características ^leg^uardar, diferenciándose por la forma y tonali^lad más in-tensa.

1:1 bulbo niadui-o tiene un color eaterioi- cobrizo, con lassiguientes capas de un morad^^ intenso }' las m^is internasde t^n^> >nás pálido. I:n la forma se ptiede coml^arar con laBabosa, o sea, apunta^l^ hacia la raíz v píano superirn--mente, pero tiene men^,s altura en relación rnn el dián^e-trr^ sttperior.

T.os bulbos más desarrolíados alcanzan sobre 175 a 200gramos de peso, con unas dimensiones de 8 a 10 centíme-tros de di.ámetro y 5 a 7 centímetros de altura.

T^e sienibra normal en agosto-septiembre, para recolec-tar a fines de julio }- ag^^sto, cosechánd^se bttlb^s ciuros, ^iehuena conservación.

Mnra^da de Arszj^osta.-Como no^nbres sinónin^os tienelos de Roja de Atnposta, Col^^rada de Amposta, Colorac3ade T^portación y de An7posta, el terc:ero de í^^s cuales ^ esconfuso con la Roja cie ^7olina, qtie tan^bién la llaman Rojade I^^ajx^rtación.

Fs una variedací de características similares a la de Gra-

-- 17 -

j,^l`\a/i, ^ ^

^COLORADA DE CONSERVAR COLORADA DE FIGUERAS

MORADA DE ZALLA ROJA DE AMPOSTA

Fig. M.-Forruas del bulbo en variedades tardías.

nr,, e^cehto hor el a^lor, que es rujizu amc^ratado esteri^^r-^nente }- morado sttave las capas interic^res.

Ori^iilai-ia de la zona de ^1m^>usta, se va e^tendiencl^^}^astante Pé^r sus cualidades de cunserearión ^- ser preferi-^la en alg-unos países pat•a su expoi-taciói^.

La siembra es en ener^^-tebrero _̂- rec^lección en sehtienl-hre ^- octubre.

- 18 -

I^oja de 1^7olr^^ia. - Se enl^lea tan^bi ĉn el sinónim^^ de^R^^ja cle I1.xportación, pero puede ^n-i^inar coni:usión c^m la1^1o1-ada de tlulposta, pol- lo que 1^1^^ es aconsejaUle.

Tiene características similal-es a la ^M^^l-ada de r^uih^^staen ép^^ca cíe cultiv^^, precocidad, recoleccióll, tol-ma, c^»isis-tencia ^- tamaño. l;na libera diferencia es stt col^^r m^^ra^lo^^^^ás ttierte.

I''z^^tieta^^tia^.-^c^n sin<^llim^s l^^s n^^mt,^res ^le C^^1^^1-ada ^leVich, Dulr.e de Z'ich ^^ de Vich.

Ia mu}` característico el til^o hirif^^rn^e alarga^l^, almn-ta^l^^ hacia el ctiell^^ y rc,n uase hlalla estrech^ en la raíz, dtiel^resenta esta variedacl. "1'iene colr^r moracío i^uerte, aunque^sin llegar al t^^n^^ cle la Sait^^re de 13ue^-, ^le sab^^r ^lttlce, hetiude 125 a 170 g^ram^^s c^^n el máhimr^ ^3esarr^^ll^^, ^- dimen-si^mes de 1^ a 17 centínletr^^^ en lon^;itud, ^^ _̂ rueso en su

^^arte me^lia m^is abulta^la ^íc: ^ a 7 rentí-metr^^s.

La sicmhra es eu a^^^^st^^ - scl>tienii^re,

l^ara rec^^lectar l^» htilb^^s n^adtu-os en ju-^

lio ^- abo^t^^. lo^ ruales nu s^m n^ti^- cr^nsis-

tentes, ^x^r 1^^ que n^^ e^ ^^aric^la^l ^íe lar^a.COIISf'1-V ^1C1O11.

VIGUETANA ROJA DE EXPORTACIONFig. 9.-Formas del bulbo en variedades tardías.

- 19 -

Variedades canarias.

/)ur^r^lu.-Iiullx^s ^lc t^imañ^, nieclianu. ^lc lurn^a ^l^^lx^sa^^ ^le r^^l^^r an^arill^^ ^,r^^. I^a ^ie sah<^r mu^- ^lulcc, aj,rc^^iací<i^,ara r^m^ttmir crucla. A'aric<1<i^l tcn^l^rana.

131^in^^^^.-13ttllw; ^lc tan^aii^^ nle^lianu l^eclue^i^i, ^ie t^^rma^li^r^^i^lal turl^ina^la ^- r^>l^^r l^lancu aiil^irillent^^. ^ab^^r ^Ittlce.

I'uc^lc ciul^lears^ r^^mu ^-arie^la^l teml^rana ^^ r^^mu tar-^lí^i. ^in^"min^^^: I^_;^^al^^n^l.

I ^inlc^^la.-I^ulh^^s de tan^atiu ^ran^le, ^le [^,rn^a entre ^lis-

c^^i^l^^l^ ^- ^;l^^lx^sa. I,as tí^nicas esteri^^re^ s^^n ^lc r^^l^^r vi^^-

lár^^^^ rararterísticu. "I^icnc° sab^^r ^^ir<intc. ^'arie^la^l me^lio

t^^n^^^r<u^a.

BLANCA VIOLADAN i^. 10.--Forma^ del bulbo en variedades canarias.

-20-

_-1 naar-illa Bertrarrda.-Bttlbos de toi-ma depi-inlida, de co-l^^r ainarillo ^ajiz^ eii las títnicas exterlias v casi blanco enlas nlás internas. Sabor mu^^ dulce, agr-aclable al palad<ii-.I^e e^celerites restiltados en é^^ocas ^- zonas con días cortc^s,l^ai-a rea^^;^er eil ina^-^^ ^^ jttili^,.

lioj^r^ Rerriarrd^r.-Bulbc^s de tot-ma g^l^^lx^sa cleprimida,^con las túniras exteriore^ ^le color in^^ra^l<^ intens^^ ^- las in-teri^^res hlancu r^^^aclo. ^_abc^r mu^- suave. T^s una varie^ladbastante l^recuz.

C^rist^il Ii'ci.r. -.Bulbos cle^^rimicl^s a blc^b^^sos, de eolorblancc^ esteric,r e interic^rtliente. Sabc^r mu^- delicado. Sea^lal^ta biei^ en élx^ca^ ^- zonas de días c<^rtos.

AMARILLA BERMUDA ROJA BERMUDA

CRISTAL WAX

Fig. 11.-Formas del bulbo en variedade5 canarias.

-21.

UI^llEN DE 1'I^ECOCIDAU I^I^ L^^^ VAI^II^I)AI)l^ ^

De acuerclo con las observaciones efectuadas durantevarios años, se da a continuación el orcien cle precociclacl }^tardividad de las variedades españolas, a e^cepción de lascle Canarias, por consiclerarse que la latitucl cle esas islasprodttce cambios profundos en los :fotoperíodos que alteranlos conceptos cle precocidad estimaclos en la Penínsttla par^ila especie.

Variedades tempranas.

Ca^rw^pe^ti_y.-La variedad inás I^recoz, jttnto con la ^an-^re cle Bue^-; se httede recolectar ttnos duince días antesqne las restantes tempranas.

Sa^iyre de Bi.^^e.v.-De prea^ciclad tnuy similar a la Cam-peny, aunque lig^eramente más tardía.

Aiiza^rilla 1'aj^z Vi^rtr.t,cles.-Variedad i^astante precoz; scagosta alg^o después dtte las anteriores.

Blayica Teiri.^rc^yi^a F^rnir^cescz. - Tambi^n variedad n1u^^precoz, pero algo menos que las anteriores.

13abosa,-I )e I^recociclad niu}- similar a la Blanca Tem-^^rana Francesa.

Variedades medio tempranas.

.°lrraa^^^i^lla^ flclaa^tac^a.-.Ll^;c^ n^ás tarclía cltte la variecla^lRabosa.

Rlas^aca c^el Yaís.-lle }>rea^cicíad similar a la r^marilla^^chatada o acaso ligeranlente menos hrecoz.

Blayaca Gr^ry^^de cle F^^-erates. -De hrecocidad práctica-mente igual a la Blanca del País.

Las tres ítltimas eariedades pueden a^nsiclerarse toclasellas con nna l^recocidad meclia bastante semejante.

Fig. 12.-Cebolla Valenciana Tardía de Exportación.

-23-

Variedades tardías.

C,^r^lor^i^^ía^ de (,^o^iseiwar.-r^ ^^artir de esta varieclacl las,.^>nsideratnos como tardías _^x^r el ma^-ur verdor ^Ic sus ho-j as en coln^^aración con las ^^ariedades tem^^ranas ^^ inedi^,temilranas, en la ^fecha ^le la e^bservaci^n. I;ti la 1»en^^^ tar-clia de este grupu.

(^u/^^ra^^ia ^^t° I^ir^nera.c.-1)e 1>rea^ci^la^l mtt^- siil^ilar a la^^<u-ic^lacl ant^cri<^r. ^ ^

(:rci^iu r^ T'^lleiici^n^i^i ^Ic 1::1-/^n^^ta^^i.r',^i.--^Llg^> >nás tarclia^lue las d^^s anteri^^res.

Mora^^ía ^íE^ 7.alln.-Más tardía qtle la vai-iedad Grano.

Fig. 13.-Cebolla Colorada de Conservar.

-24-

1Vloyada de Ar^aj^o.rta.-h.s aln^^ más tardía que la Grano^- qlle la M^lrada de 7_alla.

12oja de Mol^r'ryaa.-De prec^^cida^l similar a la Moraclacle Aml^osta.

hi•^ueta^^^a^.-^imil^r ^l las ^1^^^ anteri^^res.

1^1a^^.ca Gy-a^raclc: "la-r^día.-1^a 1^_1 varieclad m^ís tardía, c^nrlara ^liíel-enc:ia ^c^bre las ^lnteri^^rc:^.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA

Bravo Murillo, 101. Madrid-20.

f

GRAFICAS UGUINA • ^fADR1D

Depósito legal, M. 3.109 - 1958.