vestuario típico del hombre panameño

3
Vestuario típico del hombre panameño 14/2/99 - 12:00 AM Leopoldo Bermúdez Buitrago Mucho se ha escrito sobre el vestuario femenino de las mujeres panameñas. Sin embargo, sobre el vestuario masculino del panameño, los artículos y las investigaciones han sido muy pocas, en este campo. El vestuario del panameño por excelencia, siempre ha sido la camisilla santeña. Sin embargo, últimamente se ha notado que sus tradicionales alforzas han sido suplantadas por trencillas y labores de talco, que a pesar de su belleza no son tradicionales. Asimismo, el cuello chino se ha visto suplantado, afortunadamente en pocos casos, por un cuello Nerhu (popular en la ropa indostana). Incluso se ha llegado a observar hasta guayaberas, en lugar de las tradicionales camisillas. Esta prenda se utiliza con pantalón negro o azul marino, calzado negro y sombrero pinta"o o blanquito. Dentro del vestuario de gala de panameño; además de la camisilla santeña sobresale la camisilla tonosieña. Se trata de una camisa de corte amplio, cuello chino y alforzas delanteras, en una especie de pechera, que se cosen a ambos lados de la botonadura multicolor que acompaña a esta prenda de vestir. La misma se confecciona con telas de rayitas verticales (principalmente negras o azules aunque se han observado otros colores). Esta camisa se usa con pantalón negro, zapatos obscuros y sombrero pinta"o aunque el sombrero blanquito es popular en estas regiones. Tradicionalmente, el vestuario masculino se ha circunscrito al vestuario de gala ignorando que existen otras opciones con las que el panameño puede ataviarse con el tono folklórico y nacionalista de nuestro terruño istmeño. Hoy por hoy, el montuno ocueño se convierte en una excelente muestra de nuestra identidad cultural Lamentablemente, se han

Upload: rony-asley-barria-peralta

Post on 28-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de folclor

TRANSCRIPT

Vestuario tpico del hombre panameo14/2/99 - 12:00 AMLeopoldo Bermdez BuitragoMucho se ha escrito sobre el vestuario femenino de las mujeres panameas. Sin embargo, sobre el vestuario masculino del panameo, los artculos y las investigaciones han sido muy pocas, en este campo.El vestuario del panameo por excelencia, siempre ha sido la camisilla santea. Sin embargo, ltimamente se ha notado que sus tradicionales alforzas han sido suplantadas por trencillas y labores de talco, que a pesar de su belleza no son tradicionales. Asimismo, el cuello chino se ha visto suplantado, afortunadamente en pocos casos, por un cuello Nerhu (popular en la ropa indostana). Incluso se ha llegado a observar hasta guayaberas, en lugar de las tradicionales camisillas. Esta prenda se utiliza con pantaln negro o azul marino, calzado negro y sombrero pinta"o o blanquito.Dentro del vestuario de gala de panameo; adems de la camisilla santea sobresale la camisilla tonosiea. Se trata de una camisa de corte amplio, cuello chino y alforzas delanteras, en una especie de pechera, que se cosen a ambos lados de la botonadura multicolor que acompaa a esta prenda de vestir. La misma se confecciona con telas de rayitas verticales (principalmente negras o azules aunque se han observado otros colores). Esta camisa se usa con pantaln negro, zapatos obscuros y sombrero pinta"o aunque el sombrero blanquito es popular en estas regiones.Tradicionalmente, el vestuario masculino se ha circunscrito al vestuario de gala ignorando que existen otras opciones con las que el panameo puede ataviarse con el tono folklrico y nacionalista de nuestro terruo istmeo.Hoy por hoy, el montuno ocueo se convierte en una excelente muestra de nuestra identidad cultural Lamentablemente, se han observado a algunas personas usando pantalones cortos llenos de flecos multicolores que la prenda ocuea jams ha utilizado. Asimismo, se ha llegado a marcar torres histricas, papagayos y hasta el Puente de las Amricas, en la parte posterior de la camisa, violando la tradicin folklrica de esta importante comunidad herrerana que slo ubica diseos en la parte inferior de la camisa, el cuello y las mangas. Con esyte atuendo nunca debe faltar el sombrero blanquito ocueo con su cordn negro.Otro vestido muy popular, en nuestro interior, es el vestido veraguense que aunque posee una estructura similar al del vestido ocueo no lleva ninguna labor de marca.La coleta es una camisa de trabajo confeccionada en tela de manta sucia adornada con alforzas verticales, en la parte de enfrente. La misma adopta dos estilos. Uno con un corte de camisa occidental que puede llevar cuello chino u occidental y el otro, ms popular, con una especie de pechera que imita una batita de maternidad. Hoy en da, se ha popularizado el bordar, en el frente de la camisa, algunos adornos que aaden vistosidad a esta prenda masculina.La coleta puede usarse con pantaln chino o al menos un diablo fuerte(jeans) de corte sencillo o con pantaln kaki. Esta prenda de vestir se acompaa con la chcara rstica, cutarras y un sombrero de trabajo, nunca con un sombrero pinta"o.Por otra parte, el panameo puede ataviarse, en estas fiestas de carnaval o en cualquier otra, con la camisa de guarand. Camisa de corte occidental de color celeste blancuzco que fue muy popular en Azuero y en Chiriqu. Esta prenda masculina se usa con pantaln chino y sus cantos inferiores se amarran generalmente al frente, desabotonada y con las mangas arremangadas. Utiliza exactamente los mismos complementos de la coleta, el sombrero de junco, las cutarras y la chcara rstica.Otras de las opciones es el vestido caqui (pantaln y camisa). Aunque no se ha comprobado su autenticidad folklrica es innegable que su uso fue muy popular en diversas regiones del pas. De hecho, an en nuestros das se ha observado a muchos campesinos de nuestro interior ataviarse con este tipo de vestuario. Es de uso comn utilizar la camisa por fuera de los pantalones; aunque, son muchos los que la utilizan dentro de ellos. Los accesorios para este tipo de vestuario son el sombrero de junco, la chcara rstica y las tradicionales cutarras.Es importante mencionar que no importa el color del cuero con que se hagan las cutarras, lo importante es hacerlas al estilo tradicional de nuestra tierra amarradas con las tiras y nunca pegadas o cosidas.No quisiera terminar sin agradecer a los modelos que ilustran este artculo. Gracias Rogelio Prez, Arnulfo Reyes y Jair Rugliancich. Asimismo a Jos Carranza, Administrador del Teatro Nacional de Panam, por permitirnos usar la terraza de este bello templo como escenario.El lucir adecuadamente nuestra vestuario vernacular debe llenarnos de orgullo pues con ello reforzamos nuestra identidad como nacin libre y soberana.