vestimenta en la edad antigua

Upload: franciscojavier

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Vestimenta en la edad antigua

    1/3

    VestimentaEl Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo

    denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un

    taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos

    llaman chumbillina.

    El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón

    bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es

    un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre

    es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jal es de

    uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color

    blanco que se emplea en das fros.

    El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas

    faciales y el empastado del cabello con el achiote !bi"a orellana#. $osadornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es

    una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la

    mu%eca. En los dos e"tremos se practican dos ori&cios en los que se

    pasan hilos de colores para sujetarlos. 'omienza a usar este adorno

    como prueba de virilidad en el momento en que se casan( si enviudan se

    lo retira en se%al de luto.

    El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la

    cabeza en el casco de pelo endurecido. )ara que no se da%e la lan

    cuidadosamente con hilo.

    La mujer  $a vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades

    cotidianas, utilizan una falda de lneas más &nas que la de los hombres.

    *o usan faja para ce%ir la cintura( a la espalda y anudada al cuello llevan

    una ligera tela de colores.

    +us principales adornos son la bitadé o manilla, que acostumbra lucir

    dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. -na de

    ellas va en la mu%eca y la otra en la parte superior del antebrazo. En laprimera manilla pre&eren los colores blanco y azul !&bacán y losinba#( y

    en la otra el verde !lo sinban#.

    El bpode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las

    mujeres tsáchilas. $o llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles

    hasta el abdomen. /eneralmente este collar está formado por pepas de

  • 8/18/2019 Vestimenta en la edad antigua

    2/3

    +an )edro, churos grandes y peque%os, huesecillos de aves o animales

    de monte y semillas.

    Gastronomía.

    0yampaco1 o 2)a1ca de gua%1 envuelto en hoja de bijao, guanta, guatuso,

    caldo de gallina criolla, saino !puerco de monte# acompa%ado de anoila

    o bala !majado de verde# se encontraron en un solo lugar.

    $os olores y colores se mezclaron. El pescado, la gallina, el verde y la

    yuca se fundieron para deleitar el paladar de los asistentes.

    0s se promocionó la comida tpica de la etnia 3sáchila y los productos

    agrcolas que las comunas ofrecen a la población. 0yer se realizó el

    primer 4estival de 'omida 3pica 3sáchila, organizado por la 0sociación

    0gro50rtesanal 3sáchila.

    $as bebidas tpicas no se quedaron atrás. El malá, realizado a base de

    maz y ca%a de azúcar, también se ofertó en esta jornada.

    0na +usana 'alazacón, miembro de esta organización, indicó que

    durante la jornada ofreció la tradicional comida tpica de la

    nacionalidad.

    0simismo, se preparó colada de chonta, que se realiza cocinando el fruto

    para luego aplastarlo, junto con el maduro.

    $os dulces también tuvieron su espacio, el chilin bibu, que es un dulce

    de maz y maduro, por ejemplo, no dejó de venderse.

     Jardín Botánico “La Carolina”

    El jardn es una muestra de la conversación de especies de alto valorcient&co, por su gran diversidad y endemismo. 6adas las caractersticasdel jardn, las plantas están organizadas por secciones, y en la mayorade los casos, clasi&cadas por familia, género y especie. más 

    Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila

    7asama es la única &esta que celebran los miembros de la etnia 3sáchila. En el idioma tsa&qui 87asa8 signi&ca nuevo y 8ma8 da,entonces 7asama es el inicio de un nuevo da o nuevo a%o. más 

    http://www.viajandox.com/santo_domingo/jardin-botanico-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/jardin-botanico-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/kasama-fiesta-tsachila-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/kasama-fiesta-tsachila-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/jardin-botanico-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/kasama-fiesta-tsachila-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/kasama-fiesta-tsachila-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/jardin-botanico-santo-domingo.htm

  • 8/18/2019 Vestimenta en la edad antigua

    3/3

    Parroquia Alluriquin

    9ecibe el nombre de 3ierra 6ulce por la gran tradición de deliciososdulces !melcochas, panela, man# y aguardiente, elaborados por su

    gente, que inicialmente ésta labor se realizaba únicamente para

    compartir el producto en el hogar pero poco a poco se incentivó la

    actividad como un buen negocio. :ás 

    http://www.viajandox.com/santo_domingo/alluriquin-parroquia-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/alluriquin-parroquia-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/alluriquin-parroquia-santo-domingo.htmhttp://www.viajandox.com/santo_domingo/alluriquin-parroquia-santo-domingo.htm