version sintetica de la investigacion 1 preliminar 1.doc · web viewla pesquería del capelán se...

100
PROYECTO TMF4 FOEI: “SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA INDUSTRIAL EN EL PERU Y BIODIVERSIDAD INVESTIGACION 1 LA SITUACION CRÍTICA DE LA PESQUERIA INDUSTRIAL DEL PERU Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION FELIX ALVAREZ VELARDE ([email protected]) (cel.: 01-96177328) 1

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO TMF4 FOEI: “SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA INDUSTRIAL EN EL PERU Y BIODIVERSIDAD

INVESTIGACION 1

LA SITUACION CRÍTICA DE LA PESQUERIA

INDUSTRIAL DEL PERU Y ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

FELIX ALVAREZ VELARDE([email protected])

(cel.: 01-96177328)

1

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………...31. La Importancia de la Pesquería de la Anchoveta …………………………………..52. Breve Historia de la Pesquería Industrial Peruana………………………………..103. Situación actual de la Pesquería Industrial en el Perú…………………………….124. La Importancia de la Harina y Aceite de Pescado en el Mundo y su Futuro …..31 5. La Legislación Peruana, la anchoveta y la industria pesquera……………………356. La normatividad internacional sobre la Harina y Aceite de Pescado…………….367. Medidas para asegurar la sostenibilidad de la anchoveta y la biodiversidad…….368. Medidas para evitar la contaminación por la industria pesquera…………….. …43

9. La Responsabilidad Social de la Industria Pesquera en el Perú…….. …………...4410. Conclusiones………………………………………………………………………….4611. Recomendaciones…………………………………………………………………….4712. Anexos…………………………………………………………………………………48

2

"Tu amigo no es el que te regala un pescado, sino el que te enseña a criarlo

y/o pescarlo con responsabilidad"

LA SITUACION CRÍTICA DE LA PESQUERIA INDUSTRIAL DEL PERU Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION

INTRODUCCION.-

La pesquería industrial en nuestro país se encuentra en una situación muy difícil. El IMARPE en su última evaluación de la biomasa de anchoveta ha encontrado que ha disminuido en un 25%, lo cual es muy preocupante porque no se ha presentado ningún fenómeno oceanográfico significativo (evento El Niño de gran magnitud, por ejemplo). Debido a eso el Ministerio de la Producción ha dado para este año, 2006, una cuota global de sólo 6 millones de TM. Dado el monstruoso sobre-dimensionamiento de la flota, estamos pescando un promedio que sobrepasa las 100.000 TM de anchoveta/día, lo cual significa que este año estaríamos pescando sólo alrededor de 60 días, con lo que se van a provocar serios problemas sociales y económicos sobre todo a los pescadores, a los trabajadores de las fábricas y a todos los que directa o indirectamente trabajan en la pesca industrial. También se verán seriamente afectados los armadores, sobre todo los armadores independientes (los que no tienen fábrica).

Los empresarios que tienen fábricas se pueden defender, temporalmente, debido a los elevados precios que han alcanzado la harina y el aceite de pescado; pero estos precios son coyunturales, son muy difíciles que se sostengan en el tiempo, dado que para ciertos usos la harina y el aceite de pescado pueden ser reemplazados por otros “comodities”, por lo menos parcialmente. Pero el mayor peligro es en la sostenibilidad de la anchoveta. A pesar de que este recurso tiene un alto nivel de recuperación, sin embargo no nos olvidemos de la crisis de comienzos de la década de 1970 que casi colapsó a este recurso tan importante. Pasaron más de diez años para que se recuperase. Indudablemente que si este recurso colapsara, toda la industria pesquera colapsará (no nos olvidemos que la anchoveta es un eslabón fundamental en la cadena trofica de nuestro mar).

Ya el IMARPE ha dado la voz de alerta, pero no se están tomando las medidas correctivas urgentes que el caso amerita. Tenemos una capacidad de flota y de fábricas muy por encima de nuestras necesidades y de lo razonable. A pesar de que la flota se congeló a fines de 1992, sin embargo en forma injustificable, violando la Ley y atropellando a la razón, ésta a crecido en más del doble del que tenia en ese entonces. Y sigue creciendo. Hay evidencias de que se siguen construyendo en forma ilegal embarcaciones vikingas y nadie hace nada para impedir de una vez por todas este crimen.

Se calcula que cada año un promedio de medio millón de TM. de anchoveta se pierden debido al uso de la dinamita. Y todavía no se notan medidas efectivas para terminar con este otro crimen.

3

En el mes de mayo del presente, 2006, estábamos en veda en el Norte estamos en veda en el norte y salió publicada en la pagina web de OANNES1 la denuncia de que algunos industriales están haciendo harina, capturando anchoveta con el pretexto que es para consumo humano. Asimismo denuncia de que parte de la pesca de jurel y caballa que debería ir al consumo humano directo o para la fabricación de conservas y congelado, termina convertida en harina.

Por otro lado hay denuncias de que existen embarcaciones “clonadas”, por lo tanto la capacidad de bodega de nuestra flota es aun mayor de la considerada oficialmente y por consiguiente el problema se agrava. Incluso la pesca de esas embarcaciones en gran parte seria descargada en forma clandestina.

El ex ministro de Pesquería, Juan Rebaza Carpio, ha denunciado públicamente que la cantidad de pescado descargado oficialmente es inferior al real porque en varios casos en las fábricas se hacen descuentos en el peso por la descomposición del pescado. Asimismo que habria “pesca negra”, es decir pesca que no se declara oficialmente.

Todos sabemos que por lo menos en las últimas temporadas, en varias zonas de nuestro litoral se ha estado pescando anchoveta juvenil, con reacciones muy tardías de las autoridades para tomar las medidas correctivas correspondientes, con lo cual son miles de TM. de anchoveta que nunca lograron desovar y que explican en gran parte porque esa disminución tan significativa en la biomasa de anchoveta que ha detectado el IMARPE.

Para solucionar estos problemas el Estado Central ha demostrado ser ineficiente, por decir lo menos. El no puede solucionar por si solo esta difícil problemática. Y se necesita actuar lo más rápido posible. Tenemos pues que hacer un gran esfuerzo de concertación entre todos los actores involucrados para encontrar las mejores alternativas de solución y realizar las acciones correspondientes para lograr que se implementen de manera eficiente, oportuna, transparente y participativa.

Es por eso que estamos haciendo un gran esfuerzo para motivar a todos los actores de la pesquería industrial peruana para cumplir con esta tarea. Hacemos un llamado a todos: armadores e industriales pesqueros, pescadores anchoveteros, trabajadores pesqueros, congresistas, autoridades locales, regionales y del gobierno central, universidades con programas relacionados con la pesquería, profesionales pesqueros, al Colegio de Ingenieros del Perú, Capitulo de Ingenieros Pesqueros, y ONGs relacionadas con esta temática, a fin de que se integren en este esfuerzo de salvar a nuestra pesquería del colapso.

En este trabajo, que ponemos a su consideración, que se enriquecerá con los aportes de los diversos actores de la pesquería, empiezo por exponer la importancia que tiene la pesquería de la anchoveta, luego narro sintéticamente la evolución histórica que ha tenido la pesquería industrial en el Perú. Luego hago un enfoque de la situación actual de esa pesquería. Luego trato sobre la importancia de la harina y aceite del pescado en el mundo y cual es el futuro que se vislumbra. A continuación describo las normas legales básicas que

1 Red virtual de personas interesadas en las actividades pesqueras y acuícolas del Perú pero que también tiene afiliados de diversas partes del mundo.

4

tienen que ver con la problemática analizada, tanto nacionales como internacionales. Luego planteo las medidas necesarias de implementar para asegurar la sostenibilidad de la anchoveta y la biodiversidad de nuestro rico mar, así como las que deben adoptarse para evitar la contaminación marina por parte de la industria pesquera. En esta parte incluyo las propuestas de los diferentes gremios e instituciones sobre la reducción de la flota. Luego hago un breve enfoque sobre la Responsabilidad Social de las pesqueras. Termino planteando algunas Conclusiones y Recomendaciones.

1. LA IMPORTANCIA DE LA PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA

La anchoveta es el recurso pesquero más importante del mar peruano, por las siguientes consideraciones:

a. Es el eslabón biológico más importante entre la inmensa riqueza de fitoplancton y zooplancton (el Perú tiene el mar con la productividad primaria más importante del planeta) y el resto de animales de nuestro mar, incluidos los peces, mamíferos marinos y las aves marinas.

b. Es el recurso que sustenta la industria pesquera más importante del Perú: la industria de la harina y aceite de pescado (el Perú es el primer productor mundial de esos productos).

1.1 SU IMPORTANCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA EN EL MAR PERUANO

El mar del Perú tiene la productividad más grande de nuestro planeta, debido a la intensa actividad fotosintética que realiza el fitoplancton en la zona eufótica o sea la zona superficial del mar. Según las evaluaciones del Instituto del Mar, su productividad es de 0,8 x 108 TM. de Carbono por año para nuestras 200 millas (hay especialistas que inclusive han llegado a valores más altos, de hasta 1,4 x 108 TM. de Carbono).

Este fitoplancton se constituye en el primer eslabón de la cadena trófica o alimentaria. El segundo lo constituye el zooplancton que se alimenta del fitoplancton. El tercer eslabón lo constituyen otras especies, principalmente la anchoveta que se nutre fundamentalmente del fitoplancton y secundariamente del zooplancton. Esa gran productividad hace que la anchoveta sea la especie de pez más abundante que cualquier otra de nuestro planeta (con biomasas que han llegado a superar las 20 millones de TM.). El cuarto eslabón lo constituyen los peces carnívoros y todos los animales marinos que se alimentan de los peces herbívoros o filtradores y de otros carnívoros, pero principalmente de la anchoveta. De esta especie, la anchoveta, se alimenta también una numerosa y variada población de aves marinas (la más numerosa también de nuestro mundo).

Todo lo indicado hace que la biodiversidad del mar peruano sea extraordinaria. Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), en el mar peruano se han identificado 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas.

5

1.2 SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL

La gran biomasa de anchoveta también originó, a partir de mediados de la década de 1950, una gran industria de harina y aceite de pescado, con el crecimiento más espectacular a nivel mundial que lo lleva al Perú, a partir de 1959, a constituirse en el mayor productor de harina y aceite de pescado en el mundo.

Por otro lado, desde la década de 1960 se constituyó en el segundo rubro exportador, llegando a sumar más del 20% del monto total de las exportaciones peruanas y algo más del 2% del PBI. En el periodo de 1950 a 1992 la industria de harina y aceite de pescado ha tenido una participación entre el 25 al 30% del ingreso de divisas. Actualmente cerca del 80% del total de las exportaciones pesqueras corresponden a la harina y al aceite de pescado.

Asimismo el boom pesquero significó un incremento notable de las industrias y servicios conexos tales como: la metalmecánica, aserraderos, astilleros, fábricas de redes, de bombas hidráulicas, motores, equipos absorbentes de pescado, de envases de yute, papel y polipropileno, empresas de productos químicos, de oxígeno y acetileno, empresas de construcción civil, siderurgia, etc. Su aporte de divisas no sólo determinaba el equilibrio de la balanza comercial sino que influía apreciablemente en la estabilidad de la balanza de pagos y aún en la formación de reservas, puesto que casi la totalidad de sus ingresos permanecía y permanece en el país. Asimismo ha originado el crecimiento de muchas ciudades que antes del boom pesquera eran simples caletitas o pueblos casi fantasmas.

Asimismo, la industria de harina y aceite de pescado tiene una influencia muy importante en los niveles de empleo en el Perú. Da trabajo directo a 20,000 personas (pescadores, personal de fábricas, personal de servicios de flota y fábricas, etc.) y en forma indirecta dependen de ella 100,000 familias.

El Perú puede mejorar notablemente sus ingresos por la venta de su harina de pescado aumentando su valor agregado, mejorando su calidad y para esto tiene una ventaja comparativa de singular importancia: la pesquería de la anchoveta se realiza en zonas relativamente cercanas a las fábricas, en comparación a otros países, donde la pesca para este mismo producto se realiza a distancias considerablemente superiores, lo cual se traduce en menores costos operativos (dentro de éstos, el consumo de petróleo es el más importante) y en una mayor frescura de la materia prima (este es el factor primordial para obtener un producto de alta calidad). Aunque para mejorar aun mas este aspecto seria conveniente dotar con sistema de frío a la flota industrial pesquera. Adicionalmente, los costos unitarios de producción de la harina y aceite de pescado en el Perú son menores debido a los mayores niveles de producción, por economías de escala. Y, en cuanto al aceite de pescado, también tiene la ventaja de su mayor contenido de omega –3 (sobre todo del EPA y el DHA), lo cual le debe dar mayor valor (la anchoveta es la especie con mayor contenido de omega –3, sobre todo del EPA y DHA).

6

La industria de harina y aceite de pescado peruana tiene algunos grandes problemas que necesita superarlos para alcanzar un pleno desarrollo: El mayor de ellos es la excesiva cantidad de embarcaciones y de fábricas que hacen mucha presión sobre el recurso anchoveta, poniéndola en peligro de sostenibilidad (pero como lo veremos más adelante, se llega a atentar, en diversas circunstancias, contra los recursos de consumo humano). Ese exceso de inversión ha provocado ya una serie de problemas económicos y sociales. Al haber una flota excesiva, la biomasa de anchoveta tiene que repartirse entre muchas embarcaciones, con lo que muchas de ellas no llegan a alcanzar su punto de equilibrio, lo cual ha motivado una precariedad de esas empresas. Como “la cadena se rompe por el eslabón más débil”, los pescadores han sufrido una fuerte merma en sus remuneraciones. Asimismo sus otros beneficios han sufrido un fuerte decremento. Por otro lado, la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, que es la entidad encargada de prestar la atención médica y hospitalaria a los pescadores y sus familiares, así como pagarles sus gratificaciones y pensión de jubilación, está prácticamente colapsada, debido al incumplimiento de varias empresas de armadores en cumplir con los aportes correspondientes y a la pésima administración que ha tenido.

En cuanto a los trabajadores de las fábricas (por una situación similar a los problemas de la flota, las empresas propietarias de las fábricas también tienen una serie de problemas, la deuda de la industria pesquera sobrepasaba los mil millones de dólares, antes de la fuerte subida de precios de la harina y aceite de pescado), han sufrido un deterioro notable en sus condiciones de trabajo: la absoluta mayoría no tiene estabilidad laboral (priman los contratos a plazos muy cortos, los recibos por honorarios profesionales y la tercerización).

1.3 LA INDUSTRIA PESQUERA Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ.

La industria pesquera produce dos tipos de efluentes: líquidos y gaseosos (estos últimos, en ocasiones, arrastran material particulado). Los efluentes líquidos están constituidos fundamentalmente por el agua de bombeo y secundariamente por el agua de cola (cuando las plantas evaporadoras son insuficientes o deficientes), aguas de lavado de planta (que pueden tener soda cáustica, grasas, hidrocarburos, ácidos, etc.) y muy eventualmente aceite de pescado o petróleos (derrames).

El agua de bombeo está constituida por sólidos de pescado (proteínas insolubles, escamas, fragmentos óseos) y grasas. Asimismo, por líquidos del pescado (sangre, aceite de pescado y proteína soluble). Las sustancias orgánicas contenidas en el agua de bombeo, al degradarse, se combinan con el oxígeno contenido en el agua, pudiendo llegar a agotarlo totalmente y por lo tanto matando por asfixia a todas las especies que se encuentran en las aguas afectadas por el agua de bombeo. Asimismo las bacterias anaeróbicas pueden producir gases que también son tóxicos. El aceite y las grasas, al subir a la superficie, forman una fina película que impide el paso del oxígeno del aire y por lo tanto impide la fotosíntesis y también puede provocar la asfixia de diversas especies marinas. Las sustancias óseas al precipitarse en el fondo hacen más difícil la vida de las especies bentónicas.

Los efluentes gaseosos están constituidos fundamentalmente por vapor de agua, anhídrido de carbono, anhídrido sulfuroso (de acuerdo al contenido de azufre del petróleo que se usa

7

en la combustión para producir vapor o en los secadores de fuego directo). También pueden contener material particulado. Si la anchoveta que se está procesando ya tiene cierto grado de descomposición se puede generar ácido sulfhídrico en las bodegas de las embarcaciones y en las pozas de almacenamiento y trimetilamina y otras sustancias en los gases de salida de los secadores que tienen efectos negativos en la salud (en algunos casos extremos se han producido muertes en las bodegas de las embarcaciones o en las pozas de pescado).

Las bahías que más han sufrido la contaminación por los efluentes de las fábricas pesqueras son la de Chimbote y la de Paracas. La primera es la más afectada a tal punto que en las aguas de la bahía de El Ferrol, en su mayor área (norte y centro de la bahía) ya no se encuentran seres vivos, debido a la inmensa cantidad de materia orgánica que han recibido de los efluentes de las numerosas fábricas pesqueras que se encuentran en Chimbote (éste es el puerto pesquero más importante del mundo). En la bahía de Paracas también se han producido serios problemas de contaminación, pero no tan graves como los de Chimbote, debido a que esa bahía no tiene corrientes marinas lo suficientemente intensas como para dispensar y diluir los efluentes de las fábricas pesqueras, a fin de biodegradar sus residuos orgánicos. APROPISCO (entidad que agrupa a todos los productores de harina de pescado de Pisco) ha instalado un emisor submarino de gran longitud que ha mejorado el problema de la bahía de Paracas.

Los efluentes gaseosos (y en algunos casos material particulado) han afectado y (lo siguen haciendo) a diversas poblaciones ubicadas cerca de las fábricas pesqueras, principalmente en Chimbote, donde ha motivado la queja de la población por afectarlos en su salud y en el desarrollo de sus actividades cotidianas (en algunos casos se han tenido que suspender las clases de algunos colegios).

Es por eso que en 1994 se dio una norma legal que obliga a todas las fábricas pesqueras que operaban en esa fecha a elaborar e implementar el Plan de Adecuación al Medio Ambiente, PAMA, y a las fábricas que empezasen a operar a elaborar su Estudio de Impacto Ambiental, EIA.

La elaboración e implementación de los PAMAS y EIA, el sistema HACCP, los de control sanitario y las buenas practicas de manufactura (estos tres últimos exigidos por los países de la Unión Europea, principalmente) trajo consigo la instalación de una serie de equipos y la implementación de procedimientos para evitar o minimizar la contaminación. La materia prima se trataba de procesar lo más fresca posible. Asimismo se intentaba recuperar totalmente la materia prima que ingresa a pozas, incluida el agua de cola y la sanguaza. Se ha mejorado el control de las temperaturas de secado, al nivel más bajo posible para no maltratar a las proteínas pero asegurando un producto inocuo desde el punto de vista bacteriológico y el sistema de recuperación de finos (exhaustores - ciclones) ha sido optimizado, en el caso de los secadores a "fuego directo. En el caso de los secadores a vapor sus gases de salida se recuperan casi en su totalidad y sirven como elemento calefactor en las plantas evaporadoras de "película descendente" (falling film). Por lo tanto las emanaciones gaseosas han disminuido y están constituidas fundamentalmente por vapor de agua y secundariamente por anhídrido carbónico (en el caso de los secadores a "fuego directo"), salvo en los casos en que la materia prima tiene cierto grado de descomposición.

8

La mayor preocupación actual es el tratamiento del agua de bombeo. Es decir de los sólidos y grasa que quedan en el agua que sirve para bombear el pescado (casi todas las fábricas de harina utilizan bombas especiales para descargar el pescado de las embarcaciones a las fábricas). Para esta operación se necesita agregar cierta cantidad de agua. Esta agua que sirve para facilitar el bombeo debe ser separada del pescado, luego de cumplir con su función y regresa al mar, pero lleva consigo partículas de la materia prima en suspensión, sustancias en solución y grasa.

Actualmente la industria de harina y aceite de pescado está tratando el agua de bombeo a fin de recuperar los sólidos y grasa de este efluente. Primero la pasan por unos filtros rotativos, donde se recuperan los sólidos mayores al diámetro del agujero de la malla del filtro y luego pasa a un sistema de recuperación de la grasa. La última etapa consiste en enviar el agua de bombeo remanente al mar a través de unos emisores submarinos que deben estar diseñados de tal manera que en el mar la contaminación sea la mínima y biodegradable. Cabe precisar que la recuperación de los sólidos y grasa en los equipos indicados no es total, pues solo se recuperan fundamentalmente los sólidos que tienen un tamaño mayor al de la malla de los filtros rotativos (siempre y cuando los equipos tengan la adecuada capacidad, estén operativos y limpios). Asimismo la recuperación de la grasa no es total, pues depende de la capacidad del sistema de recuperación, del tipo de equipos (los de micro-burbujas son mas eficientes), de la operatividad de los mismos y de la forma de operarlos. Un factor fundamental es la calidad del pescado, si éste está descompuesto va ha ver una cantidad mucho mas grande de sólidos y grasa que pueden saturar los equipos y por lo tanto la eficiencia de la recuperación va a ser menor. Por otro lado, ninguno de los equipos, hasta el momento recupera la hemoglobina, que tiene una alta demanda bioquímica de oxígeno.

En el caso de los residuos de sustancias cáusticas y ácidas (producto de la limpieza de equipos) se han diseñado tanques de neutralización a fin de que lleguen al mar con un pH de 7 o cercano a él. Pero no todas las plantas los tienen y pocas los operan.

Pero todo este esfuerzo se pone en peligro de fracasar o de no tener los niveles de eficiencia por la situación de la industria pesquera por los problemas de sobre- dimensionamiento que hemos anotado que hace que muchas veces se capture pescado por debajo de la talla mínima permisible, pescado que se descompone más rápido y contamina mucho al agua de bombeo, saturando los sistemas de recuperación, lo cual hace que la contaminación del mar aumente. Por otro lado esa descomposición hace que los gases de salida de los secadores tengan un mayor contenido de sustancias orgánicas, lo cual aumenta el grado de contaminación y afectación de las comunidades a las que lleguen esos gases. Por otro lado, ese exceso de flota hace que también ocasione picos de alta captura que las fábricas sólo pueden procesar después de 24 o más horas de haber sido capturado, lo cual ocasiona descomposición del pescado y problemas de mayor contaminación, similares a lo que hemos tratado para el caso de la captura de pescado chico. El caso se agrava muchas veces por el síndrome de “la carrera olímpica” que consiste que por el sistema actual de cuota global las embarcaciones tratan de capturar la mayor cantidad de pescado en el menor tiempo posible.

9

Asimismo, por el hecho de que la mayor parte de empresas estaban endeudadas, no habían podido cumplir con implementar totalmente sus PAMAS o EIA`s o darles el mantenimiento adecuado para un trabajo continuo y eficiente. Por ejemplo, muy pocas empresas estaban en condiciones de instalar bombas especiales de descarga de pescado que les permita disminuir sustantivamente el agua de bombeo. También había muchas empresas que no pueden reconvertirse en fábricas de harina prime (que producen menos contaminación) porque el sistema financiero les había restringido enormemente el crédito por las circunstancias anotadas líneas arriba. Tampoco les es posible implementar a sus embarcaciones con sistema de frío, que bajaría mucho la contaminación del agua de bombeo y de los gases de salida del proceso además les permitiría producir una harina y un aceite de superior calidad. Por otro lado, buena cantidad de empresas pesqueras no han podido instalar sistemas de emisores submarinos integrales o no les han podido dar un adecuado mantenimiento para que operen eficientemente. Algo similar podemos decir de las pozas de neutralización a fin de que los efluentes de lavado ingresen al mar con un pH adecuado. La elevación notable de los precios de harina y aceite de pescado han mejorado la capacidad de las egresas de afrontar esas responsabilidades.

La cuestión ambiental pesquera está pues muy ligada a la situación de exceso de capacidad de flota y de fábricas. Es necesario solucionar este grave problema de sobre- inversión para poder atacar luego los otros problemas, mejorando las condiciones sociales, ambientales y económicas a fin de lograr la sostenibilidad del sector y la preservación del medio ambiente.

2. BREVE HISTORIA DE LA PESQUERÍA DE LA HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN EL PERÚ

2.1 Sus orígenes

Los albores de la reducción de la anchoveta para su transformación en harina de pescado, se remontan a 1947, en que al aprovechamiento de los residuos de la industria conservera se añade la utilización de pescado entero. Hasta entonces se consideraba que la anchoveta no había ingresado a los mercados de consumo, a la espera de medios de captura adecuados especialmente para este fin.

A partir de 1953 la anchoveta es independizada para su transformación directa en harina de pescado entero (aunque en algunas fábricas todavía se agregaban los residuos de las fábricas de conservas), dado que en los análisis practicados se revelaban las óptimas condiciones (el alimento con mayor contenido de proteínas: 64 por ciento o más). Además, la demandas externa por un producto que enriqueciera los piensos para ganado y aves a un precio económico, favoreció el aumento de la producción de harina de Anchoveta, iniciándose la llamada “fiebre de la anchoveta”.

Los equipos que se utilizaban para el procesamiento eran fundamentalmente los traídos de EE.UU. de las fábricas de harina de pescado que habían cerrado por el colapso de la sardina californiana.

10

2.2 El “Boom” de la década 1960-1970

La industria de harina y aceite de pescado es el sector económico que en las décadas del 50 y 60 tuvo el mayor desarrollo en el Perú y, en el sector pesquero, el crecimiento más espectacular a nivel mundial. Hagamos un rápido e ilustrativo recuento de este fenomenal desarrollo: En 1947 se efectuó la primera exportación de harina de pescado del Perú y fue efectuada a EE.UU. (474 TM. de harina hecha en base a residuos de la industria conservera). En 1948 la escasa producción de harina de pescado del Perú no figura en los registros oficiales de la FAO, pero se exportaron 675 TM.; en 1949 2.708 TM. En 1950 se instalan las primeras 7 fábricas de harina de pescado, que usaban la anchoveta como materia prima. En 1953 el Perú ya aparece, en las estadísticas de la FAO, en el puesto Nº 14 con una producción de 12.100 TM. de harina (El primero fue EE.UU., seguido de Noruega, Japón, Inglaterra, Alemania, Sudáfrica, Unión Sudafricana, Angola Canadá y Dinamarca), pero en 1957 el Perú ya ocupa el 7º lugar con 64.500 TM. de harina ( Primero continuaba siendo EE.UU. seguido por Noruega, Japón, Angola, Inglaterra y Alemania). En 1958 el Perú ya se ubica en el tercer lugar (precedido por EE.UU. y Japón) y a partir de 1959 se convierte en el primer productor mundial de harina y aceite de pescado.

Todo esto se reflejó en el notable crecimiento de la participación del sector pesquero en el PBI peruano y en el volumen de divisas. Tal como lo hemos indicado en la página 6, en el periodo 1950/1992 la industria de la harina y aceite de pescado ha tenido una participación entre el 25-30% en el ingreso de divisas y una participación promedio del 1% en el PBI, con un máximo del 2% en el mismo. (Revista Pesca Mayo-Junio 1997).

Pero este crecimiento fue muy desordenado, construyéndose demasiadas embarcaciones y fábricas, lo cual fue uno de los factores que llevaron a la industria a una profunda crisis al comienzo de la década de 1970.

2.3 LA ESTATIZACIÓN DE LA PESQUERÍA INDUSTRIAL

A comienzos del año 1973 la industria pesquera estaba en una situación sumamente difícil. Por un lado la excesiva pesca de la anchoveta, muy por encima de las recomendaciones del IMARPE y por el otro lado el fuerte fenómeno de El Niño que se presentó a fines de 1972 y comienzos de 1973. Varias empresas ya habían quebrado y se venia una situación que podría llevar al colapso del recurso anchoveta y de la industria, con las graves secuelas económicas y sociales consiguientes. El gobierno de Velasco, después de un análisis profundo, llegó a la conclusión de que la alternativa más conveniente era crear una empresa que se encargue de racionalizar a la industria, tanto la flota como las fábricas, a fin de salvar al sector. Es así que el 7 de Mayo de 1973 el gobierno crea Pesca Perú y simultáneamente toma posesión de 105 fábricas (todas las operativas, pertenecientes a 88 empresas) y toda la flota (todas las embarcaciones que todavía operaban).

11

2.4 LA PRIVATIZACIÓN DE PESCA PERU

La privatización de Pesca Perú tuvo dos fases importantes: En la primera se vendieron las embarcaciones y en la segunda todas las fabricas y demás activos. Entre ambas fases hubo un lapso de veinte años.

En 1976, el régimen de Morales Bermúdez decidió vender la flota de Pesca Perú al sector privado. Se vendió una flota racionalizada, en su tamaño. De las 1600 embarcaciones que hubo al momento de la estatización (7 de mayo de 1973), Pesca Perú vendió sólo 513 embarcaciones con un aproximado total de 70.000 TM. de capacidad de bodega. La venta se realizó dando preferencia al personal de flota de Pesca Perú, tanto en forma individual como asociada.

La segunda fase se realizó durante el gobierno de Fujimori. En 1993 decidió vender al sector privado todas las fábricas y demás activos de la empresa estatal Pesca Perú. Inicialmente, Pesca Perú no estuvo considerada en el paquete de privatizaciones de ese gobierno, pues según lo expresó el propio Fujimori, al asumir el mando, sólo iba a privatizar a las empresas estatales ineficientes, que motivaban subsidios por parte del Estado. Como Pesca Perú no era una empresa deficitaria, si no todo lo contrario, se esperaba que iba a continuar como propiedad del Estado, con algunos cambios estructurales y de administración a fin de hacerla aun más eficiente. Pero luego Fujimori cambio de política y decidió privatizar a todas las empresas estatales. Es así que se inició un proceso de privatización que culminó con la venta de todas sus fábricas en el año de 1996.

Cabe reiterar que en ese entonces ya existía una sobre capacidad de fábricas, razón por la cual el planteamiento de la Sociedad Nacional de Pesquería (cuyo presidente en ese entonces era Javier Reátegui Roselló) era que sólo se vendiesen las fábricas de los puertos donde no hubieran fabricas de harina y aceite de pescado del sector privado. Las fábricas de Pesca Perú que no cumplieran esa condición deberían ser simple y llanamente cerradas definitivamente.

En realidad, la exclusividad en la producción de harina y aceite de pescado, Pesca Perú la empezó a perder a partir de 1976, pues en forma ilegal las fábricas conserveras empezaron a producir harina de pescado. Así por ejemplo, en 1977 los conserveros lograron producir 100.000 TM. de harina.

El régimen de Fujimori vendió todas las fábricas al sector privado. Varias de ellas han aumentado ilegal e irracionalmente su capacidad de procesamiento, agravando aun más el problema de sobre-dimensionamiento.

12

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERIA INDUSTRIAL PERUANA

3.1 EL EXCESO DE FLOTA

Uno de los grandes meritos que tuvo Pesca Perú fue el de racionalizar la flota. El crecimiento explosivo y desordenado que hubo en la década de 1960 hizo que la cantidad de embarcaciones llegase a las 1.600 y la capacidad de bodega estuviera por las 250.000 TM. A partir de 1973 Pesca Perú empezó un duro y difícil proceso de racionalización. En 1976, al vender Pesca Perú las embarcaciones al sector privado (D.L. 21558) sólo lo hizo con 513 embarcaciones y una capacidad de bodega aproximada de 70.000 TM. Es decir que el sector privado recibió una flota saneada, que les permitía repartir la biomasa entre un número de embarcaciones razonable, a tal punto que las capturas promedio estuviesen bastante por encima del punto de equilibrio, lo cual permitía la sostenibilidad del recurso y el desarrollo de una flota moderna, con una tripulación adecuadamente remunerada, capacitada sistemáticamente, con una sólida Caja de Beneficios Sociales del Pescador. Asimismo, al tener las empresas pesqueras una adecuada rentabilidad, el Estado iba a obtener sustantivos ingresos por el impuesto a la renta Es decir, tener todas las condiciones para tener un sector pesquero saludable en proceso de desarrollo integral.

Pero a comienzos de la década del 80 se inició un proceso de entrada ilegal de flota y empresas de consumo humano a la pesquería destinada a la producción de harina y aceite de pescado, aumentando cada vez más hasta niveles preocupantes pues ya se apreciaba una escalada que ponía nuevamente en riesgo de incurrir a los errores de fines de la década de los 1960’s. Ya a fines de la década de los 80 se denunció esta situación.Y en 1992 se logró que la nueva Ley de Pesquería, D.L. 25977 (que se promulgó en septiembre de ese año) y su Reglamento (marzo 2003) “congelasen” la capacidad de la flota industrial. En efecto, de acuerdo con el articulo 24 de la mencionada Ley no se podían construir embarcaciones (o importar) para la pesca de CHI a no ser por sustitución de capacidad de bodega (por poner un ejemplo, si uno quería construir una embarcación de 300 TM. tenia que dar de baja definitiva a una o más embarcaciones cuya suma total de capacidad de bodega de cómo mínimo 300 TM.), de tal forma que la capacidad de bodega de nuestra flota industrial debería permanecer igual o incluso disminuir en el tiempo.

Pero fatalmente por diversos mecanismos ilegales se fueron dando licencias a nuevas embarcaciones, sin cumplir con la Ley de Pesquería, a tal punto que actualmente la capacidad total de bodega supera las 220.000. Es decir que la capacidad original de 1992, cuando se “congeló” la capacidad de bodega, ha crecido más del doble, ocasionando un gravísimo problema. Esa capacidad excesiva es insostenible y su solución no debe postergarse más.

13

3.1.1 Diagnóstico de la Flota Industrial y Cómo se Ha llegado al Exceso de Capacidad de Bodega.

En 1993, año en que se promulgo el Reglamento de la Ley general de pesquería, la flota industrial de consumo humano indirecto estaba constituida por 643 embarcaciones con una capacidad total de 92.950 TM., conforme el siguiente cuadro:

FLOTA INDUSTRIAL PERUANA C.H.I. (1993)

RANGO DE TM Numero Embarcaciones SUBTOTAL TMBHASTA 99 231 7.466100 – 199 229 32.021200 – 299 94 22.090300 – 399 79 26.808400 – 499 7 2.965500 a más 3 1.600TOTAL 643 92.950

Fuente: MIPE (tomado de la revista Litoral Nº 1 diciembre 1993).

A fines de 1999, la flota pesquera “congelada”, en forma increíble e inaceptable había crecido, ya contaba con 149.4 mil m3 de capacidad de bodega. Considerando 126 días de pesca (promedio histórico entre 1989 y 1999) y una eficiencia de bodega de 60%, se tendría una capacidad de extracción efectiva de 11.3 millones de TM. al año. Si el promedio de extracción se ubica en 7 millones de TM., el excedente en la capacidad de extracción sería de 4,3 millones. Sin embargo, la veda natural del recurso debería ser sólo de 5 meses, por lo que se contaría con 210 días de pesca, y la capacidad de extracción se ubicaría en 18,9 millones de TM. al año. Ello implicaría un excedente de la capacidad de extracción de 9,9 millones. (Agenda Pendiente: Flota y Planta Industrial. MIPE, julio 2000).

En ese entonces se consideraba que la flota debería reducirse en un 33% de la capacidad de bodega, es decir, disminuir aproximadamente 50.000 m3. La idea central es que el costo del retiro de la flota excedente sea finalmente asumido por los que resultarían beneficiados; es decir, los empresarios pesqueros que queden en el sistema. La idea que surge es que “el Fondo se alimente mediante un auto gravamen, en el sentido estricto de la palabra; es decir, el cobro de cantidades definidas precisamente por quienes deben pagarlas. Debe ser un sistema justo y democrático, que respete los derechos de todos los involucrados. Y que aquellos que finalmente retiren embarcaciones, permitiendo la cancelación de sus permisos de pesca, lo hagan voluntariamente, mediante los incentivos correctos, y sin necesidad de una actividad estatal invasora de la autonomía privada y la libre empresa. Y todo en el contexto de la necesaria reestructuración de la deuda pesquera, que le dé un respiro sin incrementar la percepción de riesgo del sector”.

14

O sea que en 1999 ya el problema era serio. A pesar del “congelamiento” de la capacidad de bodega, la flota había crecido en un 62%. Existía una preocupación general entre todos los sectores frente a este problema. Obviamente era una gran responsabilidad de las autoridades de gobierno y de las instituciones del sector ver la mejor manera de enfrentar este serio problema. Pero aunque parezca increíble sucedió todo lo contrario: se siguió aumentando ilegalmente la capacidad de bodega y así tenemos que en el 2004 la flota ya había crecido en más de 100%, superando las 200.000 TM. de capacidad de bodega.

Aunque parezca inverosímil, se seguirían otorgando licencias ilegales. Es importante resaltar un hecho muy importante que ocurrió en el evento V Simposio Internacional de Pesca Responsable organizado por la Sociedad Nacional de Pesquería en septiembre del 2004 y en el cual estuvo el Ministro de la Producción, el Viceministro de Pesquería, el Presidente de la Comisión de Producción del Congreso y representantes de todos los sectores involucrados en la Pesquería. En este evento, el ex-Ministro de Pesquería Ludwig Meier (uno de los panelistas principales) puso énfasis en el ordenamiento pesquero y en la dimensión de la flota pesquera. Resaltó que se sigue perforando el sistema a través de construcción de embarcaciones ilegales que no son debidamente controladas por las autoridades. Señaló que respecto a las embarcaciones de madera, cuando éstas fueron regularizadas por la disposición de una Ley del Congreso de la República en el año 1998, había un número mucho menor que el actual, pero que las posteriores ampliaciones de plazos para regularización, motivaron que aparecieran muchísimas más, las que se han convertido en un problema grave (Revista Pesca Responsable N° 32, página 53). Lo resaltado y subrayado, es decir que se ha violado la ley y que se sigue violando la ley con nuevas embarcaciones, lo pronunció delante del Ministro de la Producción, del Vice-Ministro de Pesquería y del Presidente de la Comisión de Producción del Congreso y demás autoridades que tienen responsabilidad en el tema. Y, por lo visto, ni se inmutaron o no se dieron por enterados, pues la respuesta inmediata debió ser que se realice una pronta investigación sobre esa grave denuncia. Pero fatalmente el “mea culpa” de Ludwig Meier (el ha sido Ministro de Pesquería en dos periodos) fue incompleto pues la “Ley” 26920, Ley Vikinga, se dio cuando él era Ministro de Pesquería y esa “Ley” y otros dispositivos “legales” complementarios, como lo demostramos líneas abajo, ha permitido el ingreso ilegal de más de 600 embarcaciones, causando un grave daño a la pesquería nacional.

3.1.1.1 El Agravamiento del problema con la Flota “Vikinga” y su solución.

La Ley 26920, promulgada el 29 de enero de 1998, durante el gobierno de Fujimori, que exceptúa del requisito de incremento de flota al que se refiere el artículo 24° de la Ley General de Pesquería a aquellos armadores que cuenten con embarcaciones de madera de hasta 110 metros cúbicos agrava el problema del exceso de flota. Esta nefasta Ley está ocasionando un gravísimo problema a la pesquería nacional no sólo a la pesquería industrial sino también a la artesanal y a la de consumo humano, pues al capturar en áreas prohibidas y todo tipo de especies para fabricar harina de pescado está depredando estos recursos. Peor aun si es que se está haciendo un uso abusivo de esta Ley, que es lo que está ocurriendo. Se pensaba que esta Ley iba a beneficiar a un

15

máximo de 88 embarcaciones pero en forma increíble, abusiva e inaceptable, ya han llegado a 634 embarcaciones con una capacidad de bodega cercana a las 40.000 TM. Se calcula que ya capturan alrededor del 20% de la biomasa extraíble, lo cual obviamente afecta al resto de flota (que ya de por sí estaba en una situación muy delicada por los problemas indicados líneas arriba), afecta al Fisco, pues no hay un control eficiente sobre los impuestos que deberían pagar y no aportan a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, agravando los problemas de ésta (esta institución deja de participar en los ingresos del 20% de la captura total de biomasa). Asimismo otorga un empleo precario, pues el personal que trabaja en esas embarcaciones no tienen beneficios sociales (no están afiliados a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador ni a ningún sistema de seguridad) y su nivel de remuneraciones es inferior al del personal realmente formal.

Esta es una flota ilegal pues se basa en una Ley anticonstitucional. En efecto la “Ley” 26920 es nula “ipso jure” por las siguientes consideraciones:

- El gobierno de Fujimori al promulgar la Ley 26920 violó los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú que claramente establecen lo siguiente: Art. 66 “Los recursos naturales, renovables y no renovables son Patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares”. Pues bien la construcción y adquisición de embarcaciones pesqueras, de acuerdo al mandato constitucional, está regida por dos Leyes Orgánicas: En primer lugar por la Ley General de Pesca, N° 25977 en el artículo 24° establece: “La construcción y adquisición de embarcaciones deberá contar con autorización previa de incremento de flota otorgada por el Ministerio de Pesquería, en función de la disponibilidad, preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos”. “Las autorizaciones de incremento de flota para embarcaciones pesqueras para consumo humano indirecto sólo se otorgaran siempre que se sustituya igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente”. Asimismo el 21 de diciembre de 1992 se promulgó la Ley 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales” que en su artículo 24° establece exactamente lo mismo que el art. 24, ya citado, de la Ley General de Pesca.

Sin embargo, la Ley 26920 no es una Ley Orgánica y por lo tanto es de inferior categoría a las Leyes indicadas, exceptúa del requisito de incremento al que se refieren las Leyes Orgánicas indicadas. Esta flagrante violación de una norma de mayor jerarquía la hace nula “ipso jure”.

Pero además hay que considerar que el Art. 24 tenía un sustento profundo: era urgente e insoslayable el congelamiento de la flota. No fue un planteamiento coyuntural. Fue el resultado de una exhaustiva evaluación. Nada podía justificar una excepción a esta ley. La “ley vikinga” carecía de sustento técnico, económico y social (por beneficiar a un pequeño grupo de propietarios de embarcaciones vikingas, no se puede poner en serio riesgo a todo el sector pesquero industrial y a la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos, pues al colapsar la anchoveta, afecta a toda la cadena trófica de nuestro sistema marino). Asimismo por beneficiar a unos cuantos se ponía en riesgo miles de puestos de trabajo. Pero al final, ni

16

siquiera se beneficiaba a los vikingos, pues era hacerlos ingresar a un sistema que iba a colapsar.

Pero la cosa es aún más grave, puesto que lo que pretendió la Ley 26920 es legitimizar un delito. En efecto esa “Ley” pretende legitimizar un hecho grave que se vino cometiendo muchos meses antes de que se promulgue: Algunas embarcaciones realizaban la nefasta “pesca negra”, es decir pescaban sin autorización, capturaban en áreas prohibidas, sin ningún control acerca del tipo y tamaño de especies, lo hacían incluso en época de veda, no pagaban a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador ni tampoco los impuestos correspondientes. Así mismo capturaban recursos plenamente explotados y por tanto el incremento del esfuerzo pesquero lo ponían en grave riesgo de colapso. Todos estos hechos obviamente debieron ser reprimidos con los medios disponibles por el Estado. Sin embargo el gobierno de Fujimori cometió el terrible error de pretender darles legitimidad a los violadores de la Ley, vulnerando la normatividad legal y constitucional y atentando gravemente contra los recursos de todos los peruanos.

Pero también significa el premio a los que infraccionaron la Ley: al que pescaba sin autorización, es decir “pesca negra”, con todos los agravantes (pesca ilegal y depredadora – dentro de las cinco millas y sin ningún control en cuanto a especie, tamaño, estado de desove –sin pagar impuestos ni tampoco a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.) y a la empresa harinera que recibía esa pesca negra (evadiendo controles, sin pagar impuestos, compitiendo con ventaja con las empresas harineras honradas). Y esta legalización con todo tipo de facilidades. Adicionalmente las empresas harineras que violaron la ley recibiendo la pesca de esas embarcaciones infractoras, ahora poseen una flota adicional (que tiene la ventaja de que, en muchos casos, sigue pescando dentro de las cinco millas, que generalmente no respeta vedas y con menores costos que la flota realmente formal).

En cambio, el armador y el empresario harinero honrado que respetó la ley, que muchas veces se negó a recibir esa “pesca negra”, se ha visto menoscabado y perjudicado, pues la biomasa ahora se tiene que repartir entre más embarcaciones y por lo tanto proporcionalmente van a disminuir sus capturas. Es decir tiene que competir en inferioridad de condiciones, lo cual viola también la Constitución Política del Perú que en su artículo 2 consagra el principio de la Igualdad ante la Ley. Si ya el armador pesquero industrial se enfrentaba al serio problema de que ya con anterioridad a la aparición de esta flota vikinga ya existía una flota “formal” excesiva que dificultaba enormemente su productividad y eficiencia y por lo tanto su situación económica –financiera, pues este problema ha agravado enormemente su situación y con ello arrastrando a todo el sector, incluido las relaciones laborales con sus pescadores y personal de tierra y con la Caja de Beneficios Sociales del Pescador.

Asimismo la Ley 26920 viola el Articulo 67° de la Constitución Política del Perú, el cual establece en su segundo párrafo: “El Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”. Sin embargo la mencionada “Ley” creó un desorden terrible, incrementando notoriamente el esfuerzo pesquero sobre un recurso plenamente

17

explotado. Este aspecto, por su importancia, lo tratamos más ampliamente líneas abajo.

La Ley 26920 es pues nula por ilegal e anticonstitucional y sus efectos son nefastos para la conservación de recursos que son de interés nacional y social. Su derogatoria y la dación de normas adicionales para sanear el sector son urgentes.

Pero además de los aspectos legales, que son fundamentales, también hay fundamentos ecológicos, económicos y sociales que hacen imperativo sacar a las embarcaciones vikingas de la flota destinada al CHI. Veamos cuáles son esos fundamentos:

a) La ley 26920 y la depredación de la anchoveta.

Está ya demostrado hasta la saciedad de que el recurso anchoveta está plenamente explotado. Lo que es más grave es que también está demostrado que existe una capacidad de flota muy por encima de la cantidad de biomasa de este recurso y por lo tanto los peligros de colapso de esta especie, tan importante para el Perú, son muy grandes.

La Comisión nombrada mediante la Resolución Suprema 072-2001-PE, integrada por representantes del Estado, la Asociación de Bancos (ASBANC) y la Sociedad Nacional de Pesquería estableció, con el apoyo técnico de la empresa Macroconsult S.A., de que ya en el 2000 existía un exceso de capacidad de la flota industrial entre el 61% (considerando una capacidad de bodega de 149.500 TM., 126 días de captura, 60% de eficiencia de captura y una cuota total de 7 millones de TM.) a 170% de exceso (considerando 149.500 TM. de capacidad de bodega, 210 días de captura, 60% de eficiencia de captura y una cuota total de 7 millones de TM.). Todo esto en base a información oficial (ver cuadro líneas abajo, preparado por Macroconsult S.A., para la Comisión nombrada por R.S. 072-2001-PE, del entonces Ministerio de Pesquería). Esta situación era uno de los factores fundamentales para que el sector de harina de pescado tuviera un nivel de endeudamiento estructural de alrededor de 1.300 millones de dólares frente a una exportación anual promedio de 900 millones dólares. Asimismo este problema determina sobre-costos (mayores costos financieros por la desconfianza de la Banca, mayores costos unitarios en la captura y mayor costo de la materia prima) en la industria, afectan la productividad y la eficiencia. Asimismo se afecta el pago de impuestos a la renta, la cantidad y calidad del empleo pesquero (estabilidad, nivel de remuneraciones, pago a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, etc.).

18

EXCESO DE FLOTA (ANALISIS TEORICO), AÑO 2000

EXTRACCIÓNTM. Frecuencia

capturaTM. Frecuencia

capturaCapacidad de bodega 149.500 126 días /año 149.500 210 días /añoEficiencia de bodega 60% 60%Extracción 11’300.000 18’900.000Cuota Total Permisible 7’000.00

07’000.000

Exceso de Capacidad 4’300.000

9’900.000

Exceso de Capacidad 61% 170%Fuente: Ministerio de Pesquería (“Agenda Pendiente: Un Mar de Oportunidades”, 2000)

Nota.- La cosa es más grave porque del 2000 a la fecha la capacidad de bodega de la flota supera las 200.000 TM. (incluyendo la flota vikinga). Todo gracias a la “eficiencia” de nuestros “gobernantes” y “autoridades competentes”.

La SNP en una comunicación dirigida al Ministro de Pesquería el 5 de octubre de 1998 (oponiéndose a la pretensión de establecer CIT, cuotas individuales transferibles), en lo referente al problema del exceso de flota, indicaba lo siguiente: “La verdadera causa del problema del exceso pesquero era el permanente otorgamiento de autorizaciones de incremento de flota y permisos de pesca por parte del Estado, haciendo caso omiso a las advertencias del sector privado acerca del peligroso sobre - dimensionamiento de la flota, advertencias formuladas desde 1989”. Y propuso la idea de crear un fondo de 100 millones de dólares para la salida obligatoria de una parte de la capacidad de bodega de la flota de cerco como mecanismo de racionalización de la flota.

Es decir, hay (y había ya en ese entonces) unanimidad en la certeza del problema del exceso de la capacidad de bodega y de cómo el gobierno de Fujimori fue dando autorizaciones a nuevas embarcaciones para que ingresen ilegalmente al sector. Y de lo costoso que iba a resultar dar solución a este problema. Pero el gobierno de Fujimori, en forma increíble e inaceptable, lejos de empezar a solucionar ese problema, lo agravó dando la Ley 26920 que ha permitido el ingreso a más de 600 nuevas embarcaciones con una capacidad de bodega de cerca de 40.000 TM.

b) La ley 26920 y la depredación de los recursos de la pesquería de consumo humano.

La actividad de la flota vikinga se ha estado desarrollando dentro de las cinco millas desde por lo menos 1997 y sin ningún control sobre el tipo de descarga, lo

19

cual ha ocasionado una grave depredación de las especies de consumo humano directo. La Pesca industrial dentro de las cinco millas, en gran parte de las zonas del Centro y Norte del Perú, es muy grave debido a los efectos negativos que tiene sobre las especies hidrobiológicas, inclusive las inmaduras y en estado de desove (sólo es aceptable la pesca industrial dentro de las cinco millas en ciertas zonas al Sur del paralelo 17, especialmente en la zona fronteriza con Chile, por circunstancias especiales del litoral y oceanografía de esa zona y en concordancia con la normatividad pesquera de ese país, para su litoral fronterizo con el Perú).

Esta situación se ha visto agravada a partir de la promulgación de la nefasta Ley 26920, en 1998, “legalizando” la existencia delictuosa de la flota vikinga. A partir de esa “ley” se multiplicó la construcción de embarcaciones vikingas, a tal punto que los astilleros del norte (legales y clandestinos) trabajaron a “full time” en su construcción, a pesar de que eso significaba una violación flagrante de la propia Ley Vikinga (pues ésta autorizaba sólo a la flota que había faenado por lo menos un año antes de la promulgación de la Ley) y todo esto sin que las “autoridades” correspondientes se den por enteradas.

El que más de 600 embarcaciones vikingas hayan estado laborando dentro de las cinco millas durante tanto tiempo (todavía algunas de ellas lo hacen) ha ocasionado un daño ecológico de muy graves consecuencias sobre nuestros recursos pesqueros, especialmente los destinados a la pesca de consumo humano, lo cual está motivando una menor disponibilidad de éstos para el consumo humano directo, especialmente para los sectores populares, y la importación masiva de jurel chileno.

La cosa está llegando a tales niveles y la inacción de las autoridades competentes es tal que los pescadores artesanales están llegando a tomar acciones masivas de protesta para que se impida que la flota vikinga siga depredando gravemente sus recursos. Así tenemos que a fines de agosto del 2004 los pescadores artesanales de Tumbes realizaron un paro regional, bloqueando, entre otras acciones, el tránsito vehicular en diez tramos entre los kilómetros 1.940 y 1.298 de la Panamericana Norte, sobre todo en Cancas, Acapulco, Zorritos, La Cruz, Puerto Pizarro y Tumbes, (El Comercio, 25 de agosto de 2004, pagina a-10).

c) La ley 26920 y su acción nefasta sobre la Caja de Beneficios Sociales del Pescador.

La colectividad nacional se ha enterado de la situación dramática de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, una entidad encargada de la atención médica de los pescadores activos y jubilados. Asimismo está encargada del pago de los sueldos de jubilación de los pescadores que ya cumplieron con su ciclo productivo y de aportaciones y de pagar las vacaciones y gratificaciones de los pescadores activos. Esta entidad, creada el 22 de enero de 1965, tuvo una floreciente economía, asegurada por el aporte del 18% de la remuneración del pescador. Tuvo ingresos tan altos que en el gobierno de Velasco se pensó seriamente en crear un Banco Pesquero teniendo como base los fondos de esta entidad y el movimiento

20

económico de Pesca Perú. Bien administrada, esta entidad estaría en capacidad de dar una buena atención médica a los pescadores, tanto activos como jubilados y a sus familiares y asimismo otorgarles en forma puntual y con los montos adecuados sus pensiones de jubilación, gratificaciones y vacaciones a las que tienen legítimo derecho.

Pero el panorama actual de la Caja es dramáticamente difícil a tal punto que hay varios sectores que piensan que debe liquidarse, aunque los pescadores la defienden férreamente, pues piensan que sus derechos sociales y atención médica serían gravemente menoscabados. Las causas son varias, destacando la mala administración, la deuda del Estado y la deuda de algunas empresas. Pero para el suscrito uno de los factores fundamentales es el “desorden” existente en la pesquería, que, como lo he manifestado, ha creado serios problemas económico – financieros que han motivado que varias empresas retrasen sus pagos a la Caja o, en el peor de los casos que evadan el pago adoptando diversas modalidades, incluida la de aprovechar la “negligencia” de algunos empleados de la propia Caja.

El panorama de la Caja se pone más negro aún por la acción de la flota vikinga, pues ésta está capturando alrededor del 20% de la biomasa extraíble sin pagar a la Caja de Beneficios del Pescador. En otras palabras: si no existiese la flota vikinga, el 100% de la biomasa extraíble sería capturada por la flota formal, la cual sí aporta (con los problemas que son de conocimiento general) a la Caja de Beneficios sociales del pescador. Que la Caja recaude un 20% menos por culpa de la flota vikinga la pone en una situación aun más critica.

d) Los Vacíos y Contradicciones del Ejecutivo frente al problema.-

Veamos que nos decía el entonces Ministro de Pesquería Luna Victoria en su conocido documento Agenda Pendiente, en la Introducción del folleto correspondiente a La Flota y Planta Industrial: “Mayores inversiones han incrementado en exceso la capacidad de bodega de captura de anchoveta y de procesamiento para harina de pescado. Hoy por hoy, nuestra flota puede pescar casi el doble de lo que se le autoriza. Las vedas impiden esa mayor extracción para proteger la biomasa, pero determina que la flota esté parada la mayor parte del año y que exista una fuerte capacidad ociosa en las plantas”.

Continúa Luna Victoria: “Este exceso de flota y planta no es sostenible. Crea una cadena competitiva patológica al alentar mayores inversiones para pescar más, pero conduce a hacerlo en cada vez menor tiempo. Este comportamiento provoca una creciente presión sobre la biomasa que afecta su preservación; genera mayores costos porque la posición financiera de las empresas; y puede producir reestructuraciones patrimoniales masivamente desordenadas.”

“La agenda pendiente privilegia resolver este problema. El Ministerio de Pesquería debe asumir el liderazgo por la responsabilidad del Estado para proteger la biomasa y garantizar la sostenibilidad de la anchoveta, y también para mantener la actividad

21

pesquera como una actividad económica rentable que contribuye al desarrollo del país.”

Es decir, el Ministro de Pesquería reconocía claramente la existencia de un gran exceso de flota industrial y la prioridad de solución que debe dársele a este problema, pero sin embargo en su Agenda no figura para nada el problema de la flota vikinga que agrava fuertemente el problema del exceso de flota. En su Agenda, que estamos citando, frente al problema del exceso de flota sólo se limita a plantear la existencia de dos alternativas: o “El ordenamiento del sector puede surgir de manera espontánea, mediante procesos de reestructuración individuales, a través de los cuales, finalmente, el esfuerzo pesquero llegue a condiciones de equilibrio. Pero esto implicaría un proceso de ajuste largo, y de costos y riesgos elevados” o se crea un Fondo Pesquero que financie el retiro de una parte de la flota” (Agenda pendiente: Flota y Planta Industrial, Pág. 14. Ministerio de Pesquería, Julio del 2002).

No sólo, en ese documento clave, el Ministro se olvida de la flota vikinga sino que se siguió facilitando que crezca la bomba de tiempo de esa flota, a través de normas legales y a de la falta de control en la construcción de nuevas embarcaciones.

Pero además de que la Ley 26920 es nula, como se ha demostrado líneas arriba, posteriormente se han venido dado una serie de normas “legales” complementarias que violan hasta la propia “Ley” 26920 y que parecieran destinadas a lograr que se acojan el mayor numero posible de embarcaciones, como si fuera de interés nacional aumentar la capacidad de bodega, cuando ella nos impele a todo lo contrario. En efecto, la Ley 26920 exceptúa del requisito establecido en el articulo 24 de la Ley General de Pesquería a las embarcaciones de madera de hasta 110 metros cúbicos de capacidad de bodega que al 31 de enero de 1998 hayan estado realizando faenas de pesca (la redacción de esta Ley es pésima). El Reglamento de esta Ley, dado por D.S.003-98 el 30 de enero de 1998, comprende, dentro de la excepción de autorización de incremento de flota, a las embarcaciones construidas de madera con una capacidad de bodega entre 32,6 y 110 m3 y que se encuentren realizando faenas de pesca. Otorga un plazo hasta el 30 de septiembre de 1998, es decir que las embarcaciones aptas tuvieron un plazo de 9 meses para acogerse a esa excepción; tiempo indudablemente más que suficiente para que todas ellas puedan cumplir con los requisitos, por demás sencillos. Pero luego de vencido ese plazo, en forma increíble se siguieron dando mayores plazos (a pesar de que ya hacía rato habían regularizado su situación las 88 embarcaciones indicadas líneas arriba). Así a través de los Decretos Supremos 007-98 y 001-99 se ampliaron los plazos hasta el 31 de mayo de 1999. O sea un plazo de 16 meses. Pero como al parecer para el gobierno de ese entonces era de necesidad nacional seguir aumentando la bomba de tiempo de incrementar aun más la capacidad de bodega , mediante D.S. 003-2000 se dio 90 días más de plazo para que más embarcaciones se acojan a la ilegal excepción. ¿Alguien podría dar una respuesta razonable a tantos plazos? Pero además de aumentarse los plazos se dieron toda tipo de facilidades en los trámites y en la documentación pertinente.

22

Todo esto favoreció a que en forma ilegal se sigan construyendo embarcaciones vikingas después del 1 de febrero de 1998 (fecha en que entró en vigencia la “Ley” 26920) y con una simple constancia acreditaban haber realizado faenas de pesca durante un año antes de la mencionada fecha.

El cambio de gobierno trajo esperanzas de que las cosas iban a mejorar y se iba a realizar una severa investigación para determinar porqué se había cometido ese criminal acto en contra de nuestra pesquería. Pero Paniagua decepcionó cuando nombra como Ministro de Pesquería a Ludwing Meier Cornejo, quien había sido ministro de Pesquería de Fujimori, justo cuando se dio la nefasta “Ley” 26920. Obviamente que no podía investigarse a sí mismo.

El presidente Toledo ingresó con el prestigio de haber sido un baluarte en la lucha contra la dictadura Fujimorista y que lucharía contra toda la corrupción que había habido en ese gobierno y, dentro de ésta, contra la corrupción que había generado serios problemas en nuestra pesquería. Luego de su triunfo, Toledo convoca a sus equipos de especialistas a afinar su Plan de Gobierno, antes de asumir el mando. La Comisión que definió el Plan Pesquero, en lo que se refiere a la flota, identificó claramente el problema del sobre-dimensionamiento y las acciones necesarias para solucionar el problema. Pero Toledo empezó con un grave error al nombrar como Ministro de Pesquería a Javier Reátegui, quien no dio ninguna medida efectiva para solucionar el problema de la flota vikinga, ni siquiera tuvo la iniciativa para solicitar la derogatoria de la “Ley” 26920, menos la de solicitar una investigación de lo actuado por la administración Fujimori sobre el grave delito de haber creado un tremendo problema a nuestra pesquería. Todo lo contrario, si consideramos que de acuerdo a la Resolución Ministerial 153 –2002-PE se aprueba el listado actualizado de las embarcaciones vikingas y en ella aparecen en total 365 y si consideramos que en el ultimo listado aparecido en la pagina Web del Ministerio de la Producción tenemos en la actualidad 634 embarcaciones, llegamos a la conclusión de que el número de las vikingas ha aumentado, en lo que va el gobierno de Toledo, en un 74 %. Es decir que no sólo no se ha solucionado el problema sino que se ha agravado.

Hay que reconocer que los Ministros Reátegui y Loret de Mola (en ese entonces, Ministros de Producción y de Defensa, respectivamente) hicieron una coordinación , fatalmente solo en el escritorio, para evitar se sigan construyendo embarcaciones vikingas en forma ilegal, producto de lo cual fue la emisión del D.S. 006-2002, aunque hay que dejar en claro que casi todo lo establecido en ese D.S. está considerado en la Ley 26620 y su Reglamento (Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres) promulgada el 7 de junio de 1998, pero que no se cumplía. Lo que hace el D.S. 006-2002 es hacer que el Reglamento de la Ley 26620, en lo relacionado a la flota pesquera, quede más explicito y funcional, pero los resultados (el aumento en un 73% de la flota vikinga) demuestran que no ha sido efectivo. Y se tienen evidencias de que se siguen construyendo embarcaciones ilegales, sin que se tomen las acciones correspondientes para impedirlo.

23

Luego el sector pesquero sufre un fuerte golpe al desaparecer el Ministerio de Pesquería (a pesar de que la pesquería es un rubro de mucha importancia para nuestro país, de que sus perspectivas son muy grandes y su problemática es muy complicada y difícil, lo cual ameritaba la existencia de un Ministerio que se dedicase a resolver su aguda problemática y a emprender un gran desarrollo sostenible, aprovechando la enorme riqueza de nuestros recursos y las grandes posibilidades que tenemos de desarrollar la acuicultura y la pesca de consumo humano). Otros países, que no tienen los potenciales que tiene el Perú en pesquería, tienen un Ministerio de Pesquería, sin embargo este gobierno, muy mal asesorado, decidió liquidar el Ministerio de Pesquería.

En el Ministerio de la Producción no han hecho nada por solucionar este álgido problema, al contrario la flota vikinga ha seguido creciendo sin que las autoridades correspondientes se inmuten. Todo lo contrario, emiten los decretos supremos 004-2002 y 005-2002- PRODUCE por las cuales, en forma increíble e inexcusable se han dado mayores plazos para dar más facilidades a que se integren más embarcaciones vikingas, agravando el problema. ¿Qué explicaciones podría haber a tamaño despropósito? Indudablemente ninguno. El sustento que dan en el D.S. 005-2002-PRODUCE no puede ser más infantil: “Que diversos armadores de embarcaciones comprendidas dentro de los alcances de la Ley 26920 no lograron acreditar dentro del plazo establecido para tal efecto, los requisitos para obtener el correspondiente permiso de pesca, resultando necesario dictar nuevas medidas que permitan cumplir con la finalidad de la mencionada Ley”. Es increíble que el ministro Iriarte y el Presidente Toledo, pésimamente asesorados, hayan firmado ese Decreto Supremo. Si los requisitos que se pidieron no podían ser más simples ¿No pudieron algunos cumplir con ellos en cuatro años de plazo? (el plazo empezó a correr en febrero de 1998 y el D.S. 005 que otorga otro plazo es del 12 de octubre del 2002). Lo que pasa y era vox populi que los astilleros del norte seguían construyendo vikingos a “full time” en forma totalmente ilegal y abusiva. Es decir que lejos de emprender una política de solución al problema de los vikingos e iniciar una investigación para sancionar a los funcionarios de Fujimori, que originaron el problema los funcionarios de Toledo siguieron cometiendo los mismos errores. Ellos están incurriendo en los mismos delitos cometidos por los Ministros de Pesquería de Fujimori.

Cabe agregar que el Decreto Supremo 005-2002-PRODUCE establece en su articulo 5, como una gran cosa que “... las embarcaciones pesqueras de madera con capacidad de bodega mayor a 32,6 m3 hasta 110 m3 deberán destinar como mínimo un tres por ciento (3%) del total de sus capturas anuales para el consumo humano directo, materia prima que será estibada a bordo en cajas de hielo”. Pareciera un chiste, sino se tratase de un tema muy grave, pero así está establecido. Obviamente que es muy fácil cumplir con ese requerimiento en tiempo de veda de la pesca industrial. Pero además ¿qué pasa si no se cumple con ese 3%? Pues absolutamente nada, no existe ninguna sanción al respecto, es decir es un saludo a la bandera. Es tratar de hacer creer a los despistados que con eso se está promoviendo la pesca de consumo humano directo.

24

Ante las diversas protestas que se producen por los daños ocasionados por la flota vikinga y la competencia desleal en contra de la flota formal el Ministerio de la Producción, se va por la tangente y pretende resolver el problema obligando a las embarcaciones vikingas a que instalen el sistema de localización satelital y así impedir que pesquen dentro de las cinco millas. En principio el problema medular no es hacer que pesquen fuera de las cinco millas. Lo central es que es una flota espuria, que nació atropellando la Constitución y las Leyes Orgánicas que norman la actividad pesquera, se han atropellado los derechos de los armadores formales y se está poniendo en serio riesgo a nuestros recursos pesqueros. Hay de por medio principios e intereses nacionales y eso no se enfrenta poniendo sistema satelital a esas embarcaciones.

A pesar de que tienen la normatividad legal correspondiente, los medios de control y los medios coercitivos correspondientes no se han tomado las medidas que vayan a solucionar el problema. Se están yendo por la tangente.

3.1.1.2 LAS EMBARCACIONES CON AUTORIZACION PARA PESCAR JUREL Y CABALLA QUE TERMINARON PESCANDO ANCHOVETA.

Como de acuerdo a la Ley General de Pesca y su Reglamento estaba prohibido el ingreso de nuevas embarcaciones industriales a la pesquería de la anchoveta, algunos empresarios obtuvieron licencia para construir nuevas embarcaciones industriales para la pesca de jurel y caballa, que no tenían restricción por considerarse esos recursos que no estaban plenamente explotados. Es más, esa inversión era bienvenida y estimulable, pues se necesitaba explotar esos recursos para la alimentación de nuestra población y su industrialización, dándole el valor agregado correspondiente. Indudablemente que de haberse destinado verdaderamente esas embarcaciones para lo que fueron autorizados hubieran significado proporcionar más pescado de consumo humano directo a nuestra población, que tanto necesita de ese alimento tan importante para nuestra nutrición y salud y además que iba a dar más puestos de trabajo tanto a pescadores como trabajadores de tierra y en la industria de congelado, conservas y semiconservas.

Pero fatalmente una buena parte de esas embarcaciones están pescado indebidamente anchoveta para la industria harinera, agravando el problema del sobre-dimensionamiento de esta flota. A través de nuestra investigación hemos detectado 85 embarcaciones con una capacidad de bodega de 28.757 TM.

.

3.1.2 EL PAPEL DEL CONGRESO EN LA PROBLEMÁTICA DE LA PESCA INDUSTRIAL

El 13 de noviembre del 2003 se realizó en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea el Foro “La Pesquería Nacional Enfrentando el Futuro”, organizado por la Comisión de Producción del Congreso. Este evento nos despertó evidentemente expectativas: El Congreso Nacional al fin le iba a dar importancia a un sector clave para nuestro

25

País. Aunque dos cosas me preocupaban: por un lado la pobre convocatoria. En el Sur del Perú nadie había sido invitado, yo me enteré por casualidad y, por otro lado, tratar una temática tan importante y tan compleja en una sola tarde era prácticamente imposible. El discurso principal fue el del entonces Ministro de la Producción Javier Reátegui. Fue un discurso en la cual la pesquería andaba de maravillas, los problemas que se habían presentado estaban en un franco proceso de solución, todo iba muy bien, terminó entre aplausos, no hubo ocasión para preguntas, ni siquiera algún parlamentario se permitió nublar el espléndido panorama pintado por el ministro (si al Presidente de la Republica le están informando de la marcha del sector pesquero de esa forma, indudablemente que debe de estar muy contento, pero muy lejos de la realidad. Y esa es la única explicación para que la Presidencia no reaccione para enfrentar los graves problemas de la pesca, no encontramos otra). La exposición del Viceministro de Pesquería de ese entonces, Leoncio Álvarez fue similar al del Ministro, para nada indicó el grave problema del sobre-dimensionamiento de flota y de fábricas ni de la difícil situación financiera del sector industrial. En las conclusiones redactadas por uno de los asesores de la Comisión de Producción, como era obvio, no apareció la grave problemática del sector pesquero industrial.

Dos congresistas han presentado sendos proyectos de Ley para que se derogue la “Ley” 26920. Los dos de Perú Posible. El Congresista Alejando Ore Mora lo presentó el 16 de Octubre del 2003 y tiene el Número de Proyecto de Ley 08495. Luego el congresista Ernesto Herrera Becerra presentó su Proyecto de Ley el 9 de diciembre del 2003 y tiene como Número de Proyecto el 09232. Los dos proyectos en sus fundamentos hacen ver el grave problema que significa la flota vikinga y el peligro que hay de colapso del sector pesquero extractivo, con las tremendas consecuencias sociales, económicas y ecológicas. Plantean un articulo único donde se deroga la Ley 26920 y el Decreto Supremo N°003-98-PE que la reglamenta. Esto es un aporte importante y así se los reconocí en sendos correos electrónicos que les dirigí, felicitándolos y solicitándoles amablemente que me indiquen el estado en que se encontraban esos proyectos y ofreciéndoles mi apoyo incondicional para coadyuvar a que esos proyectos se hagan efectivos. Tuve, como respuesta, el silencio. Hay que reconocer que eran gestos importantes, pero ya ha transcurrido más de dos años y la Comisión de Producción no dictamina para que pase al plenario a pesar de la importancia de ese problema. Pero además es insuficiente lo que plantean esos dos parlamentarios pues no basta con derogar la “Ley” 26920 y su Reglamento. En principio debe ser declarada nula, por todo lo que hemos expresado líneas arriba, y además determinar qué se hace con esa flota, cuáles son las mejores alternativas en beneficio del País y cuyo costo social sea el mínimo posible. Hay que hacer cirugía mayor, pero con el menor costo social posible, pero además debe hacerse una investigación para sancionar a los culpables. El “borrón y cuenta nueva” va en contra de los intereses del País y éstos son los que deben contar en las decisiones de nuestros gobernantes, si quieren ser verdaderos estadistas.

Han habido diversas denuncias ante el Congreso por el otorgamiento de licencias al margen de la Ley. Uno de los más incisivos en este sentido ha sido el ex ministro de pesquería Juan Rebaza Carpio, quien valientemente denunció esos hechos respaldado

26

con pruebas contundentes, pero nunca recibió el apoyo de la Comisión de Producción de los años postreros del gobierno de Toledo. No ha habido pues voluntad política de solucionar estos graves problemas de nuestra pesquería.

Esperemos que el gobierno de Alan García pueda enfrentar integralmente estos problemas. Una de las medidas imprescindibles es el nombramiento de una comisión que investigue, desde la gestión de Sobero Taira en el Ministerio de Pesquería hasta la gestión de los últimos ministros y viceministros de la Producción y Pesquería respectivamente. El otorgamiento de Autorizaciones de Pesca ilegales, que tanto daño han hecho a nuestra pesquería industrial.

3.1.2 Capacidad Actual de la Flota

FLOTA INDUSTRIAL PERUANA C.H.I. (Ley 25977) – AÑO 2005

RANGO DE TM Numero Embarcaciones SUBTOTAL TMBHASTA 99 29 2.057100 – 199 190 29.732200 – 299 174 42.848300 – 399 157 56.651400 a más 105 52.390TOTAL 655 183.477

Fuente: Portal PRODUCE

FLOTA INDUSTRIAL VIKINGA (LEY 26920)

RANGO DE TM Numero Embarcaciones SUBTOTAL TMB32 – 50 324 12.35050 - 80 144 9.26480 – 110 136 13.466TOTAL 604 35.080

Fuente: Portal de PRODUCE

TOTAL EMBARCACIONES FLOTA INDUSTRIAL CHI: 655+ 604 = 1.259

Este es el número oficial de embarcaciones que existe (hasta el momento) en los registros de PRODUCE. Hay la denuncia de que hay un número aún mayor de embarcaciones que actúan clandestinamente (con el mismo numero de matrícula de otras que popularmente se les conoce como “clonadas”).

TOTAL CAPACIDAD DE BODEGA FLOTA INDUSTRIAL CHI= 183.477 + 35.080 = 218.557 TM.

27

Esta es la capacidad de bodega oficial, registrada por PRODUCE, pero hay la denuncia de que cierto numero de embarcaciones, tanto de acero como de madera tienen una capacidad de bodega mayor a la autorizada, lo cual agravaría el problema del sobre-dimensionamiento.

3.2 EL EXCESO DE FÁBRICAS

Con el “cuasi” colapso de la pesquería industrial peruana que se produjo a comienzos de la década de los 1970’s, donde llegó a crecer el sector hasta la monstruosa cantidad de 1600 embarcaciones industriales y 120 fábricas de harina y aceite de pescado, cuando, en lo referente a fábricas eran suficiente 36 distribuidas adecuadamente en todo nuestro litoral (el aspecto de la flota lo vemos en páginas aparte).

El gobierno de Velasco Alvarado consideró que para salvar del colapso a la pesca industrial no había otro mejor camino que crear una empresa estatal que se encargue de administrar toda la pesquería industrial nacional. Así creó Pesca Perú, expropiando a la flota y fábricas de harina y aceite de pescado. Pero Pesca Perú sólo se hizo cargo de 105 fábricas y luego entró en un proceso de racionalización de las fábricas. De esas 105, sólo consideró como operativas a las 75 mejores. El resto las cerró, aprovechando sus mejores equipos para implementar mejor a las que quedaron operativas. Y luego siguió un proceso sistemático de cierre a fin de llegar sólo a 36, que era la cantidad de fábricas ideal, según el análisis del equipo técnico de Pesca Perú.

Se entró pues en un proceso de franca racionalización del sector.

Pero a partir de 1976 (gobierno de Morales Bermúdez) varias fábricas de conservas empezaron a producir “clandestinamente” harina y aceite de pescado. Luego en 1986 el gobierno decide romper con la exclusividad en la producción de harina y aceite de pescado y abre el sector a cualquier inversionista. De esa manera se reinició el desorden que ha motivado que en este momento ya existan alrededor de 120 fábricas de harina de pescado a lo largo de todo el litoral, es decir a un número similar a la época del “cuasi” colapso de los inicios de la década de los 1970’s, con el agravante que las fábricas de ahora son de mayor capacidad que las de ese entonces.

Existe pues sobre-inversión en la pesquería industrial, lo cual ocasiona dos grandes problemas: una presión muy grande sobre el recurso pesquero que lo pone en peligro en su sostenibilidad y sobre-costos, que les quita competitividad y rentabilidad a las empresas. La gran deuda pesquera al sector financiero es motivada por esta situación. Todo ello ha llevado a su vez, como lo veremos más adelante, al deterioro de la calidad del empleo pesquero, a la crisis del sistema de seguridad social y atención de la salud de los trabajadores de la pesca (Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador).

El gobierno, en una reacción tardía, ha cerrado legalmente las posibilidades de construir nuevas fábricas de harina de pescado, pero ya nos encontramos que el daño ya está hecho y hay que ver la mejor forma de solucionarlo.

28

PLANTAS DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN EL PERU, AÑO 2005

Rangos TM.

Plantas Convencionales Plantas ACP*Numero Capacidad° Numero Capacidad°

1 a 10 5 33 2 1211 a 40 16 469 7 23541 a 80 28 1.741 26 1.63481 a mas 31 3.528 12 1.294Total 80 5.771 47 3.175TOTAL 127 PLANTAS y 8.946 TM/hora* ACP: Alto Contenido Proteico (harina prime)° Capacidad: Toneladas de materia prima procesada por hora.Fuente: Portal de PRODUCE.

Con esta capacidad de fábricas, la cuota global de anchoveta para este año, 2006 (seis millones de TM.) se podría procesar en solo 30 días (trabajando las 24 horas) y en 36 días si se trabajase 20 horas/día de promedio. Indudablemente que ese exceso de capacidad es insostenible.

La cosa es más grave aún porque varias fábricas tienen realmente una capacidad instalada mayor que la autorizada y por lo tanto la capacidad real es mayor que la que figura en el cuadro anterior. Además, en los “picos” de captura, muchas fábricas reciben una cantidad de pescado mayor a la autorizada (sin que se produzcan las sanciones correspondientes).

3.3 SU CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA

La Comisión nombrada mediante la Resolución Suprema 072-2001-PE, integrada por representantes del Estado, la Asociación de Bancos (ASBANC) y la Sociedad Nacional de Pesquería estableció, con el apoyo técnico de la empresa Macroconsult S.A., de que la situación financiera de la industria pesquera peruana era muy difícil: tenía un endeudamiento estructural de 1300 millones de dólares, frente a una exportación anual promedio de 900 millones de dólares. La causa fundamental era la sobre- inversión que se hizo en nueva flota pesquera y en nuevas fábricas de harina de pescado.

La indicada comisión encontró (en ese entonces, 2001), de que existía un exceso de capacidad de la flota industrial entre el 61% (considerando una capacidad de bodega de 149.500 TM., 126 días de captura, 60% de eficiencia de captura y una cuota total de 7 millones de TM.) a 170% de exceso (considerando 149.500 TM. de capacidad de bodega, 210 días de captura, 60% de eficiencia de captura y una cuota total de 7 millones de TM.). Todo esto en base a información oficial (ver cuadro líneas abajo, preparado por Macroconsult S.A., para la Comisión nombrada por R.S. 072-2001-PE, del entonces Ministerio de Pesquería. Esta situación era uno de los factores fundamentales para que el sector de harina estuviera en una situación financiera tan lamentable. Asimismo este problema determina sobre-costos (mayores costos

29

financieros por la desconfianza de la Banca, mayores costos unitarios en la captura y mayor costo de la materia prima) en la industria, afectan la productividad y la eficiencia. Asimismo se afecta el pago de impuestos a la renta, la cantidad y calidad del empleo pesquero (estabilidad, nivel de remuneraciones, pago a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador).

Cabe indicar que la buena situación de los precios de la harina y aceite de pescado, sobre todo en los últimos dos años (en estos momentos, mayo del 2006 se ha alcanzado los precios más altos de la historia de esta industria) ha hecho de que la situación financiera de muchas empresas haya mejorado. Pero varias empresas se han liquidado o han vendido buena parte de sus activos. Esta situación esta dando lugar a un proceso de concentración en las empresas más poderosas.

3.4 LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE FLOTA Y FÁBRICAS.

La grave situación en que se encuentra la industria pesquera peruana ha determinado que también la situación de sus trabajadores se haya visto muy afectada. Después de todo, como se dice popularmente “la cadena se rompe por el eslabón más débil”.

3.4.1 Situación de los trabajadores de Flota.-

En los pescadores de la flota industrial podemos distinguir hasta 3 categorías: En la primera consideramos a los pescadores antiguos, que vienen de la época de la privatización de la flota de Pesca Perú (1976). En una segunda categoría consideramos a los pescadores que ingresaron a la actividad pesquera posteriormente y a los que ingresaron con las nuevas embarcaciones industriales. En una tercera categoría consideramos a los pescadores de las embarcaciones que ingresaron a la actividad industrial con la Ley 26920, más conocida como “Ley Vikinga”.

Los pescadores antiguos gozaban de un régimen que les permitía percibir el 22.4% del precio de la pesca descargada en una planta de harina (según cotización de la agencia Reuter menos 40 dólares por conceptote flete). Asimismo los armadores por el concepto de beneficios sociales (fondo de jubilación, vacaciones, gratificaciones y atención de la salud) abonaban el 10.34% y al IPSS (hoy ESSALUD) el 0.9 %. Actualmente su monto varia de una empresa armadora a otra, pero en promedio es significativamente menor al que percibían. Otrora era muy conocido que los ingresos de un pescador industrial eran notoriamente altos, habiendo atraído a esos puestos inclusive a profesionales universitarios. Eso ya no es así.

Los pescadores que ingresaron con las nuevas embarcaciones industriales lo hacen bajo un régimen de contrato, de acuerdo al Código Civil, percibiendo como remuneración mucho menos del 22,4%.

Los pescadores de la flota vikinga son los que se encuentran en peores condiciones remunerativas y no pertenecen a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador.

30

3.4.2 Situación de los Trabajadores de Tierra.

Cuando Pesca Perú tuvo la exclusividad en la producción y comercialización de la harina, aceite de pescado y guano de islas, la situación de los trabajadores de Pesca Perú era bastante buena, dentro del contexto de los trabajadores peruanos. Gozaban de estabilidad laboral absoluta (es decir que sólo podían ser despedidos por falta grave debidamente comprobada), remuneraciones que les permitían atender fácilmente la canasta básica familiar, gozaban de una serie de beneficios adicionales, como seguro médico familiar (que les permitía acceder a un mejor servicio de atención médica y farmacológica al trabajador y a su familia, en clínicas de prestigio), 17 sueldos al año, etc. etc. Las fábricas privadas que a partir de 1986 ingresaron a la producción de harina de pescado, primero de forma clandestina, ilegal y posteriormente formalizadas, tenían a la gran mayoría de sus trabajadores en malas condiciones de trabajo: sin estabilidad laboral, con niveles de remuneraciones muy inferiores a los de Pesca Perú y sin los beneficios sociales que tenían los trabajadores de esa empresa.

Al pasar al sector privado todas las fábricas de Pesca Perú, los trabajadores de esas fábricas han ido perdiendo, algunos paulatinamente, otros de manera más brusca, sus beneficios laborales, a pesar de que éstos legalmente son irrenunciables. En estos momentos la mayor parte de ellos han perdido su estabilidad laboral y todas sus condiciones de trabajo se han visto fuertemente mermadas.

De no solucionarse la grave situación de la actividad pesquera industrial es indudable que la situación de los trabajadores será todavía más menoscabada, pues muchos de ellos perderán su trabajo y los ingresos de los que queden serán todavía significativamente menores.

3.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (PAMAS E EIAS) POR PARTE DE LA INDUSTRIA PESQUERA.

Si bien es cierto que existe una norma de PRODUCE acerca de que una planta de harina de pescado no puede operar si no tiene sus sistemas de recuperación primaria y secundaria (sistema para la recuperación de los sólidos y grasa del agua de bombeo y la emisión de los efluentes al mar a través de un emisor submarino adecuadamente diseñado), sin embargo esto generalmente no se cumple. Varias de las empresas no lograron implementar totalmente sus sistemas de recuperación, pero de alguna manera han logrado pasar las inspecciones de PRODUCE. Por otro lado, muchas empresas no tienen sus equipos totalmente operativos, lo cual reduce su eficiencia, por lo que no cumplen totalmente con el procesamiento adecuado de los efluentes. La crisis de la flota y el sobre-dimensionamiento de las propias fábricas ha agravado el problema, pues al disminuir las embarcaciones su captura promedio (por haber aumentado excesivamente de tamaño la flota) se ha tenido que aumentar el precio promedio de la materia prima, lo que ha disminuido la rentabilidad de las fábricas y como la cantidad de éstas ha aumentado también exageradamente, el problema de la rentabilidad se ha agravado (el promedio de pesca procesada por fábrica ha disminuido drásticamente), por lo que muchas empresas no disponen de la liquidez suficiente para implementar totalmente los equipos de sus PAMAs y darles el

31

mantenimiento correspondiente. Mucho menos para convertir sus fábricas tradicionales en las de harina prime (que producen menos contaminación). Hay que considerar que el sistema financiero se ha vuelto muy duro con este sector (conocen de la crisis pesquera), dificultándose mucho los préstamos para implementar PAMAs.

Por otro lado, todavía no se han establecido los estándares nacionales para el monitoreo de los efluentes de la industria pesquera, por lo que no hay cómo controlar efectivamente las emisiones. Lo único que hacían los inspectores de PRODUCE es ir a las fábricas a ver si tienen operativos sus sistemas de tratamiento de los efluentes. Pero generalmente era una inspección muy superficial y muchas veces no verificaban si efectivamente los equipos estaban totalmente operativos, si tienen la debida capacidad de procesamiento y mucho menos si estaban trabajando eficientemente.

La situación se ha agravado con el desorden existente en la pesca. Como existe una gran cantidad de embarcaciones, en “carrera olímpica”, por pescar todo lo que se pueda en el menor tiempo posible, en reiteradas ocasiones llega demasiada pesca a las fábricas, demorándose más de un día en la descarga y aun más en el procesamiento, con lo cual se descompone la materia prima y aumenta la contaminación en las emisiones.

Es necesario hacer presente que hasta el momento no existen límites máximos permisibles ni estándares de calidad ambiental paras los efluentes de la industria pesquera (la R.M. 478-94-PE del 15 de diciembre de 1994, que fijaba los límites máximos permisibles para los efluentes líquidos de las fábricas pesqueras, quedó en suspenso, por considerarse esos límites irreales y los nuevos limites y estándares que tenían que fijarse hasta el momento no se dan).

3.6 LOS PROBLEMAS EN LA BIODIVERSIDAD RELACIONADOS CON LA PESQUERIA INDUSTRIAL

En el Primer Capitulo, cuando tratamos sobre la importancia de la anchoveta en la biodiversidad y sostenibilidad en nuestro mar, habíamos explicado el papel fundamental que tiene la anchoveta en la cadena trófica. La enorme productividad primaria de nuestro mar es aprovechada fundamentalmente por la anchoveta y de ella se alimentan gran cantidad de especies, que ven en ella un alimento fundamental para su supervivencia.

Patricia Majluf plantea en una reciente investigación: “Es importante que se aplique una perspectiva ecosistémica a la política de manejo pesquero…La anchoveta es la especie clave del ecosistema de afloramiento de Humboldt de la cual dependen la mayor parte de especies carnívoras del sistema. Por esto la extracción de la mayor parte de su biomasa altera el balance energético con efectos cascada a través del ecosistema. La pesca cultura alrededor del 85% de la biomasa disponible de anchoveta, dejando solo 15% para el resto de depredadores del sistema, impactando la productividad de estas especies y su resiliencia ante el Niño. La sobrepesca de anchoveta peruana es el factor determinante en los cambios de biomasa observados en todas las especies importantes del sistema”2

2“Evaluación Ambiental del Sector esquero en el Perú”. Majluf Patricia, Barandarian Alberto, Sueiro Juan Carlos, Banco Mundial, 2006.

32

Fatalmente al IMARPE no se le otorgan los recursos suficientes para que realice las investigaciones y monitoreos necesarios para tener un manejo ecosistémico de las pesquerías en el Perú, especialmente de la anchoveta.

3.6.1 La Crisis de la Merluza y su relación con la Anchoveta

Si bien es cierto que el problema fundamental que nosotros abordamos en esta investigación es el relacionado con la pesquería industrial de la harina y aceite de pescado, no podemos dejar de tocar el tema de la merluza, aunque seas brevemente, sobre todo porque hay la opinión de que la crisis de la merluza también estaría relacionada con la crisis de la anchoveta.

La pesquería de la merluza también esta en serios problemas, siendo el problema fundamental, similar al caso de la anchoveta el excesivo crecimiento de la flota extractiva, la cual ha ejercido demasiado esfuerzo pesquero sobre este recurso tan fundamental para nuestros puertos del norte del país, especialmente para Piura. Asimismo habría coadyuvado en esta sobre-explotación la pesca ilegal de esta especie para la fabricación de harina de pescado.

Al respecto, veamos lo que nos dicen Patricia Majluf, Sueiros y Barandarian en el trabajo de investigación que han hecho recientemente para el Banco Mundial: “El stock de merluza, importante para el consumo humano y para la exportación, colapsó en el 2003, disminuyendo de alrededor de 300.000 TM., en 1978, a menos de 30.000 TM., en el 2003, y requiriendo el cierre de la pesquería y la categorización de los stocks “en recuperación”. Sin embargo, aun reconociendo que el colapso de la merluza fue producto de la sobre-explotación, el cierre de la pesquería duró menos de un año. Entre los factores que contribuyeron al colapso de la merluza están: a) 1978 y 1996, se capturan 303,500 TM y 234,900 TM para la producción de harina cuando los cardúmenes se “pelagizaron” y fueron accesible a las redes de cerco de la flota anchovetera, b) la talla media de capturas disminuye de 45 cm. en 1971, a 25 cm. en el 2001 cuando la talla mínima legal es de 35 cm.; c)la captura de juveniles estuvo acompañada de la disminución en el tamaño de mallas utilizado de 110 mm. a 90 mm. y uso de sobrecopo; d) las cuotas emitidas a partir de 1997 generalmente son superiores a las recomendadas y son reajustadas libremente. En general la merluza continúa siendo sobrepescada. Si no se evitan las capturas de juveniles y se prohíbe el uso de mallas menores a 110 mm. Y la extracción de merluza para harina, las medidas para la recuperación del stock serán inefectivas”.(Evaluación Ambiental del Sector Pesquero en el Perú”, Banco Mundial, 2006).

El expresidente de la Asociación Nacional de Pesquería para el Consumo Humano (empresario merlucero) indica que la pesca excesiva de la anchoveta en el norte del país ha provocado que la merluza vea disminuido drásticamente su principal alimento (la anchoveta, según Fosca). Textualmente el indica: “El proceso de crecimiento de la industria de harina de pescado, que se instalo masivamente en la zona y de Paita y Bayovar, a partir de los años 90, habría dejado a la merluza sin su principal alimento (la anchoveta) y no le permitiría llegar a una edad adulta con un desarrollo pleno (una talla de 30 a 35 cm.)”..Para Fosca este hecho no solo explicaría la menor presencia de merluza, sino la de otras especies

33

como caballa, bonito, lenguado y congrio frente a las costas del norte peruano, al mismo tiempo que la reducción de la población de aves marinas, que de 1970 al 2005 pasaron de una población de 50 millones a solo 5 millones. (El Comercio, 2 de septiembre 2006. Pág. b-1). Al respecto, seria interesante relacionar lo indicado por Fosca, con lo que indicamos en la parte donde analizamos los efectos de la flota “vikinga” sobre las especies de consumo humano directo.

4. LA IMPORTANCIA DE LA HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN EL MUNDO Y SU FUTURO

La harina de pescado se empezó a utilizar para mejorar los alimentos para los cerdos a comienzos de la década de 1890, al descubrirse en Alemania los grandes beneficios que se obtenían utilizando este producto. A partir de allí se fue difundiendo rápidamente su empleo en Europa ya no sólo en la alimentación de cerdos sino también en la alimentación de aves de corral, en la cría de ganado y en la acuicultura intensiva. También en la cría de animales de piel fina y mascotas. Posteriormente se empezó a utilizar también aceite de pescado en la preparación de los alimentos, especialmente para acuicultura, con resultados extraordinarios.

El gran avance en la ciencia y tecnología de la nutrición animal fue descubriendo cada vez mayores propiedades a la harina de pescado pero a la vez fue planteándole nuevas exigencias de calidad, con lo que la industria tuvo que ir mejorando sus procesos, operaciones e ir implementado un adecuado sistema de control de calidad.

El mercado continuó en expansión a tal punto que todo incremento en la producción de harina, a pesar de que era pronunciado era absorbido rápidamente. En 1950 la producción mundial de harina de pescado ya era de 1´600.000 TM. Hasta mediados de la década del cincuenta 7 países: EE.UU., Noruega, Japón, El Reino Unido, Alemania, Canadá y Dinamarca produjeron la totalidad de la disponibilidad de la harina de pescado. Luego empezaron a hacer sentir su presencia Perú, Chile, la URSS, Sudáfrica, Zambia, Angola e Islandia.

La tecnología de fabricación de harina de pescado rápidamente llegó a los EE.UU. donde se expandió a un ritmo impresionante, sobre todo en California, gracias a sus grandes recursos de sardina y a su fabuloso mercado interno. EE.UU. rápidamente se puso en el primer lugar en la producción de harina de pescado, situación que la conservaría hasta 1958, puesto que en 1959 el Perú lo aventajaría largamente (debido al boom de la anchoveta y a la crisis de la sardina californiana debido a su sobrepesca) y ocuparía ese lugar privilegiado hasta la actualidad.

En todos los países con abundancia de pelágicos pequeños se produciría un incremento notable en su producción de harina de pescado en toda la década del 50 y parte de la del 60, hasta llegar al límite de sus biomasas extraíbles, o incluso yendo más allá, como fue lo que ocurrió en EE.UU. en que entró en una serie crisis la sardina californiana.

En Europa y EE.UU. aumentó tanto su consumo de harina de pescado que a pesar de sus elevados niveles de producción eran importadores netos. Así tenemos que EE.UU.,

34

Alemania Occidental, Gran Bretaña, Holanda, Japón, Alemania Oriental, España, Italia, Francia, y Portugal a pesar de ser productores de harina no sólo utilizaban en su propio mercado interno toda la harina que producían, sino que además eran importantes importadores y es que el ritmo de crecimiento de la producción era muy inferior al ritmo del crecimiento del consumo. EE.UU. fue el mayor importador de harina en la década del 50, pero fue desplazado por Alemania en la década del 60 debido a prácticas más intensivas en la gran ganadería porcina Alemana (y a las re-exportaciones que hacía este país) y a las fabulosas cosechas de soya en EE.UU. (que competían con la harina).

El fin del siglo XX encontró a la industria de harina y aceite de pescado en un franco proceso de recuperación a pesar de dos acontecimientos que afectaron duramente a esta industria: el fenómeno El Niño que empezó en el segundo semestre de 1997 y que se prolongó hasta octubre de 1998, constituyéndose en el fenómeno oceanográfico que más efecto negativo tuvo en la pesquería en el siglo XX y a la crisis económica que afectó seriamente a Asia, Brasil y Rusia y que deprimieron muy fuertemente el precio de la harina y el aceite de pescado. Los volúmenes de pesca se recuperaron, sobre todo en el Perú (Chile tiene el problema con el recurso jurel, cuya biomasa ha decrecido notablemente, así como su tamaño promedio) y la demanda de harina de pescado está creciendo debido a que la economía de los principales países del mundo está en expansión, especialmente EE.UU., los países de la Unión Europea y los principales países asiáticos (especialmente China e India) y a la mayor competitividad de la harina de pescado en relación con otras fuentes de proteínas destinadas a la alimentación animal (cada día se descubren más ventajas comparativas del uso de la harina y el aceite de pescado en la nutrición animal). Ayuda a la recuperación de la industria de la harina y aceite de pescado el hecho de que se ha iniciado un ciclo con tendencia al alza en los mercados mundiales de materia primas, particularmente significativo en el mercado de harina de soya (el mayor proveedor mundial de proteínas con destino animal y con una producción mundial de 110 millones de toneladas).

La industria de harina y aceite de pescado también se encuentra en un proceso de diversificación, produciendo harinas de calidades ajustadas a las necesidades del consumidor final. Especialmente a los mercados especiales tales como los de la acuicultura, cerditos, pollitos, rumiantes, animales de piel fina y mascotas. Cada uno de ellos tiene ciertas peculiaridades, pero el común denominador es la mayor frescura de la materia prima y un tratamiento térmico suave (en base a vapor indirecto y aire caliente). Un factor adicional que también está adquiriendo importancia es la uniformidad en la calidad.

El mercado de más alta expansión es el de la acuicultura (un ritmo de crecimiento sostenido anual de cerca del 10%). Esto se debe a que hay una mayor demanda a consumir pescado en el mundo, debido a las excelentes cualidades nutritivas y saludables que tiene el consumo de pescado, tanto por la excelente cualidad de sus proteínas (contiene todos los aminoácidos que necesita el hombre) sino por su elevado contenido de omega 3 (especialmente el EPA y el DHA) y otros nutrientes esenciales como el fósforo, calcio, etc. y micro- nutrientes tales como vitaminas, selenio, magnesio, zinc, etc. Frente a esta cada vez mayor demanda de pescado tenemos que la extracción mundial ha llegado

35

prácticamente a su tope, por las limitaciones que tiene las biomasas marítimas y continentales, además el público más exigente prefiere el pescado de acuicultura porque es obtenido en un ambiente controlado y no tienen el problema de la contaminación que se sufre en ciertos mares (metales pesados, dioxinas, etc.).

Los principales países compradores de harina de pescado (importadores) son China (a pesar de que este país es ya un gran productor de harina: en 1999 China produjo 720,000 TM. de harina de pescado), Japón, Alemania, Taiwan (este país también se ha constituido en un importante productor de harina de pescado: en 1999 produjo 502.000 TM.), Reino Unido y Noruega. La harina peruana es la preferida por China y Alemania.

La producción de harina de pescado en el mundo no va a aumentar mayormente en cantidad (su producción fluctúa entre 6 y 7 millones de toneladas), pero si va a ir mejorando su nivel de calidad. Toda esta harina se produce en aproximadamente 400 fábricas, las cuales procesaron en total 30 millones TM. de materia prima, en promedio, en el indicado periodo.

En cuanto al aceite de pescado, considero que van a desarrollarse tecnologías para que cantidades cada vez más grandes sean destinadas al consumo humano directo, debido a su alto contenido de omega -3 (sobre todo del EPA y DHA). Su otro gran mercado será fundamentalmente la acuicultura.

En la actualidad Asia es la región que más consume harina de pescado, seguido de la Unión Europea, EE.UU., Noruega y la URSS. Este último país por muchos años fue un gran consumidor de harina, pero desde 1991 empezó a bajar radicalmente, debido a su crisis económica y política. El consumo promedio anual en el periodo 1991-1995 fue el siguiente:

- Asia: 7.764.000 T.M.

- Europa: 1.533.000 TM.

- Sudamérica: 689.000 TM.- Norteamérica: 529.000 TM.- Ex URSS: 311.000 TM.- África: 244.000 TM.- Otros: 99.000 TM.-El mayor consumidor de aceite de pescado es la Unión Europea, seguido de Asia. A nivel país, el mayor consumidor de aceite de pescado es Noruega, principalmente en la acuicultura (aunque parte de los productos obtenidos en base al aceite de pescado – margarinas y mantecas- lo exporta).

El descubrimiento de sus extraordinarias propiedades que tiene debido a su elevado contenido de omega-3 (fundamentalmente del EPA – ácido eicosapentaenoico- y del DHA – ácido docosaexaenoico-) ha hecho de que se le preste un mayor interés en su utilización. Por lo pronto ya se está procesando el aceite de pescado de la mejor calidad para concentrar su contenido de omega –3 y venderlo encapsulado (cápsulas de gelatina), en atmósfera de nitrógeno, como medicamento para los pacientes con diversos problemas de salud y como acción preventiva para diversos males, sobre todo relacionados con el sistema circulatorio, del sistema nervioso y de las articulaciones. Con este objetivo se están utilizando

36

actualmente entre 20-25,000 TM. de aceite de pescado al año. IFOMA estima que para el año 2010 se estarían destinando alrededor de 50,000 TM. con este propósito. Asimismo se está enriqueciendo la leche y otros productos con ácidos grasos omega-3 provenientes del aceite de pescado.

El aceite de pescado tiene grandes beneficios desde el punto de vista de la nutrición animal. Por eso que su uso se va incrementando substantivamente, sobre todo en acuicultura. Fatalmente en nuestro país los empresarios ligados a la cría de animales todavía no aprovechan debidamente las grandes ventajas que tiene el uso del aceite de pescado en el mejoramiento de la eficiencia y productividad de sus actividades, pese a tener la ventaja comparativa de tener a nuestro aceite literalmente al “alcance de la mano”. Grandes sectores del mercado mundial tampoco están siendo beneficiados con el uso del aceite de pescado. Resumamos esos beneficios:

1.- Es el alimento con mayor contenido energético (9.5 cal/gramo). Como tal puede reemplazar parcialmente, con ventaja, a otras substancias como las proteínas e hidratos de carbono, con el beneficio adicional de que disminuye la contaminación de los suelos producida por el fósforo y nitrógeno. Este último aspecto ha alcanzado importancia sobre todo en los países desarrollados y en los que disponen de pocas áreas de terreno como por ejemplo Taiwan, Corea y gran parte de los países europeos.

2.- Hay un desarrollo mayor y más rápido de las especies alimentadas con aceite o grasa de pescado.

3.- Hay un mejor rendimiento de carne/alimento consumido.

4.- Fortalece el sistema inmunológico. Hay ya suficientes evidencias de que los animales que consumen aceite o grasa de pescado se enferman menos que los que no lo hacen.

5.- Mejora la composición de los ácidos grasos de los huevos de gallina y de la codorniz

6.- Contribuye a una mejor conformación ósea.

7.- Mejora la calidad de la carne, tanto en su composición como en su aspecto.

- 8.- Se considera que el uso del aceite de pescado en la nutrición animal hace que se incorpore a la grasa animal el EPA y el DHA, que posteriormente consumirá el hombre en forma de grasa oculta.

En Noruega (el mayor productor mundial de salmón), utilizan hasta 35% de aceite en el alimento balanceado para salmón.

En la acuicultura se están consumiendo cada vez cantidades más grandes de aceite de pescado, lo que va a favorecer mucho los niveles de precios de este producto.

37

5. LA LEGISLACIÓN PERUANA Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESQUERIA DE LA INDUSTRIA DE LA HARINA DE PESCADO.

Por la brevedad del espacio solo anotaremos los aspectos más fundamentales de la Constitución y Leyes Orgánicas que tienen que ver con el tema. Hemos resaltado con negrita las violaciones que se han hecho de la Constitución y de las Leyes Orgánicas (La Ley General de Pesquería y la Ley Orgánica de Conservación de Recursos Naturales) para el otorgamiento de muchos nuevos Permisos de Pesca y en la promulgación de la propia “Ley” 26920 (Ley “vikinga”) y normas complementarias.

La Constitución del Perú, en el capitulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales establece lo siguiente:

Art. 66: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Art. 67: Política Ambiental

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Art. 68: Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas.

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

La Ley General de Pesca, Nº 25977.-

En el artículo 24° establece: “La construcción y adquisición de embarcaciones deberá contar con autorización previa de incremento de flota otorgada por el Ministerio de Pesquería, en función de la disponibilidad, preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos”. “Las autorizaciones de incremento de flota para embarcaciones pesqueras para consumo humano indirecto sólo se otorgarán siempre que se sustituya igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente”.

Asimismo el 21 de diciembre de 1992 se promulgó la Ley 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales” que en su artículo 24° establece exactamente lo mismo que el art. 24, ya citado, de la Ley General de Pesca.

38

6. LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL SOBRE LA PESQUERIA INDUSTRIAL, RELACIONADA CON LA SOSTENIBILIDAD.

El 31 de octubre de 1995 fue aprobado por unanimidad por la FAO, el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Reproducimos los artículos pertinentes con respecto a esta investigación. Destacamos con negrita las partes más importantes:

6.3 Los Estados deberían evitar la sobreexplotación, y el exceso de capacidad de pesca y deberían aplicar medidas de ordenación con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea proporcionado a la capacidad de producción de los recursos pesqueros y al aprovechamiento sostenible de los mismos. Los Estados deberían tomar medidas para rehabilitar las poblaciones en la medida de lo posible y cuando proceda.

6.13 Los Estados deberían velar, en la medida en que lo permitan las leyes y reglamentos nacionales, por que los procesos de toma de decisiones sean transparentes y proporcionen soluciones oportunas a cuestiones urgentes. Los Estados, de conformidad con los procedimientos adecuados, deberían facilitar la consulta y la efectiva participación de la industria, trabajadores de la pesca, las organizaciones ambientalistas y otras interesadas, en la toma de decisiones con respecto a la elaboración de normas y políticas relacionadas con la ordenación y el desarrollo pesqueros, y el crédito y la ayuda internacionales.

6.17 Los Estados deberían velar por que las instalaciones y equipos de pesca, así como todas las actividades pesqueras, ofrezcan condiciones de trabajo y de vida segura, sanas y justas y cumplan las normas internacionalmente acordadas adoptadas por las organizaciones internacionales pertinentes.

7.1.2 En las zonas bajo su jurisdicción nacional, los Estados deberían tratar de determinar quiénes son, dentro del propio país, las partes pertinentes que tienen un interés legítimo en la utilización y ordenación de los recursos pesqueros, y establecer medidas para mantener consultas con las mismas, a fin de contar con su colaboración para lograr la pesca responsable.

7.1.7 Los Estados deberían establecer, en el ámbito de sus respectivas competencias y capacidades, mecanismos eficaces del seguimiento, vigilancia y control de la pesca y la ejecución de la legislación con el fin de velar por el cumplimiento de sus medidas de conservación y ordenación así como de aquellas adoptadas por organizaciones o arreglos subregionales o regionales.

7.1.9 Los Estados y las organizaciones y arreglos subregionales o regionales de ordenación pesquera deberían asegurar la transparencia en los mecanismos de ordenación pesquera y en el proceso de adopción de decisiones en esta materia.

39

Indudablemente que si el Perú, el cuál es signatario de este Código, hubiera cumplido con el mismo no habría ningún problema con nuestra pesquería. No ha sido así. Fatalmente se ha violado la Constitución, dos Leyes Orgánicas y el Código de Conducta de la Pesca Responsable, lo que ha motivado la difícil situación en que se encuentra la pesquería peruana.

En cuanto a los productos pesqueros harina y aceite de pescado, no existe una normatividad única, a nivel internacional, sobre la harina y aceite de pescado. La única que existe es la considerada por la IMO (International Maritime Organisation) para el caso de su clasificación y normas de seguridad para el embarque de la harina y aceite de pescado, a fin de controlar los riesgos que pueda haber en el transporte marítimo.

También dentro del Codex Alimentarius encontramos algunas recomendaciones sobre la calidad de la harina y aceite de pescado, como por ejemplo la de que se utilice la metodología HACCP para asegurar la inocuidad y calidad de la harina y aceite de pescado.

En cuanto a la Unión Europea, tiene normas relativas a la harina y aceite de pescado pero son exclusivamente sobre la calidad e higiene. Así por ejemplo, está exigiendo que todas las importaciones de esos productos cuenten con la certificación que asegure que esos productos hayan sido obtenidos en fábricas que hayan implementado efectivamente el sistema HACCP, el FEMAS y el GMP-13 o equivalentes. Pero en cuanto exigir una certificación que asegure sistemas que aseguren la sostenibilidad y biodiversidad y buenas prácticas de responsabilidad social, no existen, pero es muy posible que en un futuro próximo se den, puesto que hay presiones cada vez más grandes para considerar estos factores. Se está desarrollando una gran conciencia ambiental en el mundo, principalmente en Europa, para exigir que todos los productos tengan certificación ambiental (es decir que se asegure que el modelo de explotación de los recursos naturales sea sostenible y que no altere el medio ambiente).

7. MEDIDAS A TOMAR PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA ANCHOVETA Y LA DIVERSIDAD DEL MAR PERUANO

7.1 PROPUESTAS DE RACIONALIZACIÓN DE LA FLOTA.

7.1.1 Planteamientos de la Sociedad Nacional de Pesquería.-

a) El Fondo de Protección de la Biomasa”

En 1999 la SNP contrató los servicios de una empresa consultora: La Structuting Consulting Group, SCG, para que elabore un “Proyecto de Reducción del Esfuerzo Pesquero y del “Fondo de Protección de la Biomasa”. El objetivo era brindar a la actividad pesquera la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad en el negocio, por la vía del redimensionamiento de la capacidad de la capacidad de bodega de la flota pesquera de cerco, garantizándose con ello, la reducción de los costos operativos, un mayor número de días efectivos de pesca de anchoveta durante la temporada y, como consecuencia de ello, el mejoramiento de la posición financiera de las empresas y en la

40

clasificación de riesgo. Los resultados de ese trabajo fueron expuestos en el conclave denominado “Programa de Reducción del Esfuerzo Pesquero y Constitución del Fondo de Protección de la Biomasa”.

En síntesis podemos explicar ese programa en los siguientes términos: “En primer lugar se manifiesta que el Estado, como administrador de la pesquería, debería compartir la responsabilidad con los sectores financiero y empresarial por la sobrecapitalización o sobre-dimensionamiento de la industria pesquera. Ello se daría a través de la participación solidaria y proporcional en la solución del problema, a través de la aportación de un tercio del financiamiento del Fondo. Se convocaría a un concurso público de ofertas para seleccionar a la entidad financiera que administre el Fondo. Se propone además, que debe establecerse la obligación del sector financiero de redimir el 100% del valor nominal de los bonos que entregue el Fondo y que la tasa de interés de estos últimos sea equivalente al Libor +2%5, v considerando que se trata de una tasa acorde con la actual calificación de riesgo que ostenta el país”.

“La empresa armadora está obligada a la cancelación de los bonos que emita el Fondo, mediante el pago de un gravamen sobre el volumen de la pesca efectivamente descargada en cada establecimiento industrial o planta. La empresa industrial actúa como retenedora de dicho gravamen, registrándolo como tal en la respectiva liquidación de pesca. Además, se plantea que la entrega al Fondo del gravamen retenido por la empresa industrial, se efectúa a razón de 10 dólares por TM. de harina de pescado comercializadas. Este monto se incrementaría a razón de 2.50 dólares anuales, hasta la cancelación total del Fondo. Sobre la situación laboral de la tripulación de las embarcaciones que accedan al Programa, la SNP propone entre otras opciones, la jubilación a cargo de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, para quienes cuenten con la edad requerida y conforme a la legislación laboral. Quienes no reúnan los requisitos, podrán ser reubicados en otras embarcaciones de la misma empresa armadora, que no hayan ingresado al Programa. El personal que no pueda jubilarse ni ser reubicado, podrá acogerse al retiro voluntario y definitivo, previo pago de un incentivo a cargo de su empleadora.” (Fuente: revista “Pesca Responsable” N° 13, noviembre 1999).

b) Las Cuotas de Pesca.- En el 2004, la SNP contrató los servicios de la empresa Macroconsult para que realice una evaluación sobre las condiciones de la aplicación de las Cuotas Individuales Transferibles. Este trabajo lo realizó esa consultora entre los meses de octubre y noviembre de ese año.

En base a esa consultoría la SNP ha propuesto la implementación del sistema de Cuotas Individuales Transferibles. Está auspiciando que se discuta a la brevedad y en los eventos que ha habido sobre Cuotas de Pesca, sus directivos han resaltado los beneficios que ha tenido este sistema en la regulación de las pesquerías en otros países.

7.1.2 PROPUESTA DEL PUERTO DE ILO

El 23 de junio del 2006 se realizo en Ilo un Forum –Panel “La Problemática de la Pesquería Industrial y Alternativas De Solución” . Fue un evento pluralista donde

41

estuvieron todos los sectores que tienen que ver con la pesca: armadores, pescadores, IMARPE, Dirección de PRODUCE, Comisión de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Moquegua, Frente de Defensa, etc. Por la importancia de sus conclusiones las incluimos en los Anexos.

En cuanto a la reducción y racionalización de la flota industrial el planteamiento consensuado que se recogió fue el siguiente:

a. Antes de establecer un nuevo sistema de administración de la pesquería industrial debe de definirse que embarcaciones ingresaron a la pesquería con Permisos de Pesca que violaron la Ley. No es posible que si en 1992 se congeló expresamente la capacidad de flota industrial, puesto que ya se había detectado un sobre-dimensionamiento de ella, debió respetarse la Ley General de Pesquería y su reglamento. Si en ese entonces había una capacidad de bodega de 92.950 TM. en la actualidad tenía que tener similar tonelaje y no 220.000, es decir, más del doble, esto es inaceptable. Aquí se ha producido un grave delito en contra de la pesquería nacional y esto no puede quedar en “borrón y cuenta nueva”. La racionalización tiene que hacerse en función de esto. Tiene que hacerse una investigación exhaustiva y salir del sistema todas las embarcaciones que entraron delictuosamente a la pesquería industrial. Logrando esto tendremos una flota en la que si se podría establecer sistemas de cuotas por embarcación. Cada armador recibiría una cuota razonable, que le permitiría trabajar por encima de su punto de equilibrio, lo cual le permitirá sanear su empresa con una razonable utilidad para emprender una modernización que ponga a nuestra pesquería en los más altos niveles de desarrollo sostenible. Los armadores podremos cumplir con todas nuestras obligaciones proporcionaremos un trabajo sostenible en el tiempo, se preservaran los recursos hidrobiológicos y todo el país saldrá beneficiado”.

“Por otro lado, la flota que salga de la pesquería industrial de CHI podrá dedicarse a la pesca de consumo humano directo, cumpliendo un papel muy importante. Hay pues una salida razonable para esa flota, con un doble beneficio: por un dado racionalizaremos definitivamente a la pesquería industrial de CHI y por otro lado lograremos aumentar sustantivamente el consumo de pescado en nuestra población y además exportaremos los excedentes, con un aumento del ingreso de divisas y la creación de muchos puestos de trabajo”.

“Racionalizada la flota, al salir del sistema todas las embarcaciones que obtuvieron su licencia en forma ilegal, entonces se puede aplicar el sistema de cuotas individuales transferibles. Pero este sistema deberá implementarse de tal forma que no haya posibilidades de que alguna embarcación capture ilegalmente más pesca que la que le corresponde, en ese sentido deben establecerse las siguientes medidas de control:

a) Una verificación exhaustiva por parte de peritos intachables de la capacidad de bodega de las embarcaciones.

b) Creación de un hardware y software con un sistema de seguridad para las tolvas electrónicas de pesaje de pescado, que garanticen un peso real y que no sea posible su adulteración o que ésta sea fácilmente detectable. Asimismo que las sanciones en

42

caso de adulteración sean muy drásticas, que comprendan la cancelación de la licencia de la embarcación y de la fábrica.

c) Que las tolvas tengan un sistema tal que sea imposible descargar pescado sin que pasen por el sistema de control.

d) Que exista un sistema de vigilancia en el cual haya representantes de los armadores y de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, además de los representantes del Estado.

“Además en el Sur del Perú se tiene el problema de que la anchoveta tiende a internarse dentro de las cinco millas, especialmente cuando la anchoveta se concentra en grandes cardúmenes. Este fenómeno provocaría que la cuota de muchas embarcaciones no sería posible cumplirla por estar prohibida la pesca en esa zona. Por lo tanto es necesario solucionar este problema.

“Por otro lado, por razones obvias, no debería considerarse como parte de la cuota de las embarcaciones de Ilo la pesca realizada al Sur del paralelo 18° Sur. Para esto las embarcaciones de Ilo que quieran acogerse a esta pesca geopolítica deberán esos días realizar calas solamente en esa zona. “

7.1.3 PROPUESTA DEL CONGRESISTA JUAN VALDIVIA ROMERO

El 20 de Junio del 2005 el entonces congresista por el APRA Juan Valdivia Romero presentó el Proyecto de Ley 13240 autotitulado “Ley que Obliga el Uso de Cuotas Individuales por Armador Para la Administración de las Pesquerías de Anchoveta, Sardina, Jurel, Caballa y Merluza”, que como su nombre lo indica pretende cambiar el sistema de administración de las pesquerías de las principales especies pelágicas. Indiscutiblemente que es un proyecto de mucha importancia por las implicancias que tiene y por tratarse de un congresista por Chimbote, que se consideraba que es uno de los parlamentarios que más conoce de pesca y que contaba con un asesor pesquero de mucha experiencia: Hernán Peralta Bouroncle.

Este proyecto (que lo incluimos en forma completa en los Anexos) tiene dos partes: Los Antecedentes y el Proyecto de Ley propiamente dicho. En los Antecedentes se resalta el hecho de que la Ley General de Pesquería cerró el acceso a nuevas embarcaciones, dado que la pesquería pelágica de la sardina y de la anchoveta estaba calificada como plenamente explotada, por lo tanto sólo podía ingresar una nueva embarcación por sustitución de igual capacidad de bodega.

Luego indica que “en la década pasada (en el periodo del Ministro de Pesquería Sobero Taira) se abrió un gran debate propiciado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el propio Ministerio de Pesquería, que tuvo como punto central la realización de un certamen internacional que buscaba trasmitir al Perú la experiencia mundial en cuotas individuales para las pesquerías pelágicas. En esa

43

oportunidad los industriales pesqueros representados por las Sociedad Nacional de Pesquería dieron su respaldo a la política del Ministerio de Pesquería, contraria al establecimiento del sistema de cuotas. Textualmente manifestaron: “...creemos que con la participación del empresario pesquero privado en la regulación de nuestra actividad, se asegurará una industria pesquera sólida, eficiente y racional manejo del recurso”. Indicaron, además, que este modelo de Cuotas Individuales ha fracasado en otros países y que busca castigar al eficiente y premiar al especulador. Por su parte, los distintos gremios de armadores pesqueros representados por la Corporación Nacional de Armadores Pesqueros manifestaron su decisión de paralizar la flota como la más firme expresión de rechazo a la implantación de este sistema”.

“A fines del gobierno de transición de Paniagua, mediante Resolución Suprema 072-2001-PE se constituyó una Comisión encargada de estudiar y de proponer soluciones a la situación financiera de la Industria Pesquera, donde participaron el propio Ministerio de Pesquería, la Sociedad Nacional de Pesquería y la Asociación de Bancos, los que contrataron los servicios de la consultora Macroconsult S.A. que actuó como “facilitadora”. El Informe Final de Macroconsult concluyó como principal medida para reducir el esfuerzo pesquero y como principal sistema de ordenamiento para la flota industrial de consumo humano indirecto, la instalación de Cuotas Individuales Transferibles; recomendaciones que fueron entregadas al nuevo gobierno de Alejandro Toledo y que no tuvo mayor significado debido a la abierta oposición de todos los agentes del proceso: armadores, industriales y pescadores”

“Pero en el V Simposium de Pesca Responsable, la Sociedad Nacional de Pesquería cambia de posición y terminan recomendando la instalación de Cuotas Individuales Transferibles”.

7.1.4 PROPUESTA DEL EMPRESARIO DON IVAN ORLIC MARACIC (FISH PROTEIN)

Don Ivan Orlic Maracic, uno de los mas importantes empresarios pesqueros en el Perú, primer presidente de la IFFO (Institución que unió a las dos importantes organizaciones mundiales que agrupan a los productores e investigadores de harina y aceite de pescado: la FEO -a los productores y exportadores- e IFOMA – organización técnica y científica) en declaraciones a la Revista Pesca Responsable (órgano oficial de la SNP) ha presentado una propuesta que por su importancia la incluimos para su análisis y discusión concertada:

“Como primera experiencia: repartir el mar. Con eso evitamos la concentración de la totalidad de la flota en una sola área de pesca. Cada armador podría elegir libremente a qué zona aplica su embarcación; la cuota anual se repartiría entre las zonas de pesca establecidas, y, en caso que la captura en una de ellas agote la cuota, el excedente puede ser pescado por las embarcaciones de aquella otra zona que estuviera deficitaria, con eso estableceríamos orden y cuidaríamos la especie”.

44

“Este sólo sería un primer paso, un preámbulo para después hablar de cuotas individuales, que es un tema de muy compleja solución. Algunos quieren imponer como se hacía antes por decreto, o ahora por ley las cuotas individuales y olvidan que sin el consentimiento de los actores, esa normativa está destinada a fracasar. Como dicen en mi tierra, para solucionar un problema complejo: “cuando los hilos de una madeja se han anudado has de llenarte de paciencia y desatarlo uno a uno si quieres conservarla, de otro modo la romperás” .No se pueden imponer las cuotas individuales a costa de romper el orden social de la industria; es preciso convencer uno a uno a todos los armadores. Si se establecen las zonas de pesca será más fácil persuadirlos porque habrá grupos más pequeños y homogéneos de interesados. Podría ocurrir, por ejemplo, que los armadores de una zona determinada decidieran trabajar con cuotas individuales en su área, anticipándose a otras. Así, por efecto demostración, al ver cómo se progresa en dicha zona, estoy seguro que se comprenderían de manera más simple y directa los beneficios de las cuotas individuales de pesca, y así lograríamos implantarla con éxito en nuestra pesquería, porque no sería una imposición sino que los propios actores la habrían hecho suya”.

Fuente:Revista "Pesca Responsable", Diciembre 2005

7.1.5 PROPUESTA DE LA FEDERACION DE PESCADORES DEL PERU

La Federación de Pescadores del Perú ha alcanzado a la Comisión Consultiva nombrada por RM 215-2006-PRODUCE (y ampliada por la 223-2006-PRODUCE) una propuesta y en documentos complementarios la ha ampliado y que las resumimos en los siguientes términos:

a. Toda la flota que obtuvo su Permiso de Pesca para pescar otras especies (jurel y caballa, por ejemplo) y que han terminado pescando ilegalmente anchoveta (violando la Ley General de Pesquería y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821) regresan a las actividades para las que originalmente fueron construidas.

b. Todas las embarcaciones que obtuvieron su Permiso de Pesca antes de la promulgación de la Ley 25977, Ley General de Pesquería deberán instalar sistema de refrigeración, con lo cual su capacidad de bodega se reduciría entre un 25 a 30%.. En compensación su pesca podrá obtener un mejor precio al obtenerse productos de mayor valor.

c. Las 88 embarcaciones que fueron acogidas por la Ley 26920 (Ley Vikinga) instalaran también sistema de frió, con lo cual reducirán también su capacidad de bodegas entre un 25 a 30%. Igualmente compensaran esa reducción con un mejor precio, por obtenerse productos de mayor valor.

45

d. Las embarcaciones “vikingas” que ingresaron violando la propia Ley 26920 reducirán su capacidad de bodega en un 40% (con sistema de frío la reducirán en un 25 a 30% y la diferencia como un castigo por la forma irregular como han obtenido su “permiso de pesca”).

e. Que las recomendaciones técnicas y científicas de preservación de los recursos pesqueros (entre ellos el de la cuota global anual de pesca) que emita el IMARPE sean asumidas y respetadas por PRODUCE. Asimismo que esos informes por su carácter de interés públicos deben ser difundidos y no ser de conocimiento exclusivo de PRODUCE y de algunos empresarios privilegiados.

f. Que se nombre una Comisión Investigadora para determinar cómo fue que la capacidad de la flota haya aumentado en mas del 200% , violando la leyes 25977 y 26821, poniendo en gravísimo peligro de colapso a la pesquería industrial, con serias consecuencias económicas y sociales.

g. Mientras se debatan las propuestas y se llegue a una solución, que PRODUCE paralice el otorgamiento y construcción de nuevas embarcaciones.

Asimismo la FPP indica que se mantendrá alerta (Vigilancia Ciudadana) a fin de hacer un seguimiento a las medidas que puedan afectar a la depredación de los ecosistemas acuáticos, afectando a su sostenibilidad y a la seguridad social y económica de los miles de hogares peruanos que dependen de la pesquería.

7.1.6 PROPUESTA DEL SINDICATO DE PESCADORES DE NUEVAS EMBARCACIONES PESQUERAS

Este sindicato agrupa fundamentalmente a las embarcaciones que fueron construidas después de la promulgación de la Ley General de Pesca (incluidas las de jurel y caballa). Ellos plantean lo siguiente:

Existen dos alternativas: la primera es implementar el sistema de Cuotas Individuales de pesca y la segunda es:

a. Que se den de baja a las embarcaciones que tengan mas de 30 años de antigüedad. A estas embarcaciones se les pagaría una indemnización, incluyendo a los pescadores de esas embarcaciones.

b. Que se anulen los permisos de pesca de las embarcaciones vikingas.c. Que se investigue y se les de de baja a las 200 embarcaciones que se encontraban en

calidad de chatarra en los depósitos de Pesca Perú y que fueron reactivadas indebida e ilegalmente.

PROPUESTA DE LA ASOCIACION DE ARMADORES PESQUEROS DEL PERU

Esta es la Asociacion de Armadores mas representativa a nivel nacional de los armadores de la pesca industrial. Su actual presidente es el Sr. Alberto Luque Navarro.

46

Ellos han alcanzado a la Comisión Consultiva nombrada por DS 215-2006 PRODUCE una propuesta, la misma que la resumimos en los siguientes términos:

1. No están de acuerdo con las cuotas individuales de pesca, porque esto llevaría a crearse oligopolios y crearía un problema social de gran envergadura. Debe mantenerse el sistema de cuota global.

2. Previamente a cualquier reducción debe realizarse una verificación y control de la capacidad de bodega de las embarcaciones existentes. Esta verificación debe realizarla una impresa totalmente independiente, de ser posible, extranjera.

3. Debe respetarse el articulo 24 de la Ley General de Pesca.4. De darse la reducción de pesca, ésta debe darse:

a. En primer término en las embarcaciones que fueron autorizadas a la pesca del jurel y caballa y que indebidamente están pescando anchoveta.

b. En segundo lugar con las embarcaciones vikingas que obtuvieron indebidamente su Permiso de Pesca (violando la Ley 26920). Para esto hay que hacer una auditoria.

c. Luego de realizar las indicadas reducción recién entrarían al proceso de reducción las embarcaciones que entraron respetando la Ley.

d. Se debe elaborar una Ley para que el poder judicial no se inmiscuya en las decisiones administrativas de PRODUCE (a través del poder Judicial algunos armadores han obtenido Permisos de Pesca).

7.1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS CUOTAS POR EMBARCACION

7.1.5.1 Las Ventajas del Establecimiento de Cuotas El establecimiento de cuotas en una flota “racionalizada” tiene las siguientes ventajas:

a. Se termina con la “carrera olímpica” que hace que cada embarcación trate de capturar la mayor cantidad de pescado en el menor tiempo posible, con todos los inconvenientes que esto trae consigo.

b. Mejora la eficiencia económica de la flota, por los incentivos a la reducción y

modernización de la flota.

c. Reduce la sobre-capitalización del sector.

d. El armador puede manejar el tiempo oportuno de sus capturas de tal forma que pueda obtenerlas al mínimo costo de operación e incluso al mayor precio de venta de su pescado.

e. Se evita los excesos de pesca capturada por día que ocasiona la disminución del precio de la pesca, el deterioro de la materia prima y por consiguiente de la calidad de la harina y el aceite y los mayores costos en el proceso de fabricación. Asimismo se disminuye la contaminación ambiental.

47

f. Se evita la captura del pescado de bajas tallas. Las embarcaciones pueden esperar que la anchoveta tenga un tamaño adecuado que garantice una mejor calidad, mejores rendimientos productivos y la disminución de costos de fabricación, en beneficio de todo el sector (al obtenerse mejores precios por la harina y el aceite y al disminuirse costos de fabricación se puede pagar más por la materia prima).

g. Se descongestiona la descarga del pescado.

h. La cuota pesquera se puede constituir en una garantía bancaria para el financiamiento, con las consiguientes ventajas para los armadores.

i. El armador puede programar adecuadamente sus periodos de varada, mantenimiento y capacitación de su personal, sin temor a disminuir sus capturas.

j. La imagen internacional de la pesquería peruana mejoraría (hay que considerar que en los mercados internacionales más importantes existen presiones cada vez más grandes para que se importen productos solamente de aquellas industrias que garanticen una administración sostenible de sus recursos). Pero además, al producirse una mejor calidad de harina y de aceite (el 70% de la calidad de estos productos depende de la calidad de la materia prima) el prestigio de nuestros productos se incrementaría a nivel internacional.

k. Se elimina el incentivo a la sobre-inversión y a la sobre-explotación de la biomasa.

l. Los armadores sólo deben preocuparse de determinar la forma más eficiente de extraer los recursos disponibles a nivel individual.

m. La transferibilidad de las licencias le otorga flexibilidad al sistema pesquero y promueve la eficiencia económica. Al adquirir la licencia un valor económico, los empresarios que operan en la pesquería estarán incurriendo en un costo de oportunidad, por lo tanto, aquellos que sean menos eficientes y que no puedan generar los beneficios económicos que debería redituar la operación pesquera, tendrán el incentivo para transferir el derecho a quien sea capaz de generar las rentas que produce el recurso natural.

7.1.5.2 DESVENTAJAS O DIFICULTADES DE LAS CUOTAS DE PESCA POR EMBARCACION

a. Las dificultades para determinar las cuotas individuales iniciales.

b. La dificultad para fijar la cuota global con precisión y en forma oportuna.

c. El problema de la depredación por descarte de capturas por tamaño pequeño o por menor valor comercial.

48

d. La dificultad que significa que en el Perú existan dos poblaciones casi independientes de anchoveta (la población Centro-Norte y la población Sur del Perú-Norte de Chile) y que la población del Sur sea compartida con Chile. Asimismo el problema del internamiento de la anchoveta dentro de las cinco millas en el Sur del Perú crea un problema adicional.

e. El establecer un sistema que garantice que todos y cada uno de los armadores respete su cuota de pesca y no vaya a realizar pescas clandestinas o sub-declare las capturas, evadiendo el sistema de control.

f. La capacidad ética y funcional del Estado y la constitución de un sistema de “vigilancia ciudadana” que impida que más embarcaciones ingresen al sistema (como ha ocurrido y sigue ocurriendo todavía).

7.2 OPTIMIZACION DE LA NORMATIVIDAD Y DEL MONITOREO Y DE SU CUMPLIMIENTO.

Junto con el problema del exceso de capacidad de bodega se unen otros dos factores que atentan gravemente contra la sostenibilidad de la pesquería peruana, especialmente contra la anchoveta; Uno es la pesca de juveniles (especies que todavía no han llegado a la edad del primer desove) y la pesca con explosivos.

En cuanto a la pesca de juveniles hay diversas denuncias sobre este grave problema. Por ejemplo, en el trabajo de investigación “Evaluación Ambiental del Sector Pesquero en el Perú”3 se indica: “En el año 2002 se reportan porcentajes de juveniles que fluctúan entre el 13 y el 78% para los puertos de Paita, Chimbote, Callao y Pisco. A partir de ese año no se han dejado de reportar porcentajes excesivos de juveniles en las capturas de anchovetas, con niveles tan altos en el 2005 que la pesca se llego a paralizar repetidas veces durante la primera temporada del año”. El problema es que el cierre de la pesca se realiza después de varios días de pesca de juveniles, incluso semanas, puesto que la decisión de la paralización se toma en Lima. Similar situación se ha presentado también en el Sur, especialmente en el litoral de Arequipa.

En cuanto a la pesca con explosivos hay especialistas que consideran que por ese problema se pierden por lo menos 500 mil TM. anuales de anchoveta y otras especies.

Contamos con una serie de normas legales y reglamentarias, que de haberse cumplido no estaríamos en la difícil situación en la que nos encontramos. Es conveniente revisarlas para mejorarlas, sobre todo en el aspecto de las sanciones, a fin de que estas sean verdaderamente ejemplares y se puedan ejecutar fácilmente. Asimismo dado que el Estado Central ha demostrado ser ineficiente, por decir lo menos, es necesario descentralizar algunas funciones y que haya mecanismos de vigilancia de la sociedad civil, a fin de asegurar el cumplimiento estricto de la Constitución, de las dos Leyes

3 Majluf Patricia, Alberto Barandarian, Juan Carlos Sueiros. Banco Mundial, 2006.

49

Orgánicas, que tienen que ver con la pesquería, sus reglamentos, el código de Conducta de la Pesca Responsable de la FAO y demás normas complementarias. Asimismo establecer los mecanismos de transparencia y vigilancia ciudadana, establecidos el Código de Conducta Responsable de la FAO y en la legislación peruana recientemente aprobada relativo a la participación de la sociedad civil en la gestión de los bienes públicos, como son los recursos pesqueros.

7.3 FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Es necesario dotar de mayores y mejores recursos al IMARPE, a fin de que pueda realizar una mayor investigación y monitoreo de nuestros recursos. Para eso se le debe dotar de mejores equipos, de dotarlo con mayor personal y de la mas alta especialización (lo cual significara que su acceso sea por concursos transparentes, a fin de asegurar que ingresen los mejores profesionales, asegurarles niveles remunerativos adecuados, capacitación permanente, tanto en el país como en el extranjero), aumentar los laboratorios regionales.

Asimismo es necesario que tengan mayor autonomía y que dependan del Concejo de Ministros. En su directorio deben estar presentes representantes de los actores principales (Armadores, pescadores) y de la Universidad Peruana.

Sus informaciones deben ser oportunas, transparentes y de fácil acceso a los sectores interesados.

Las recomendaciones del IMARPE deben ser decisivas en cuanto se refieren a la fijación de cuotas de pesca, de sistemas de captura y de manejo, en general, de los recursos hidrobiológicos.

Asimismo debe de haber un sistema que permita que se desarrollen más proyectos descentralizados (por ejemplo, el mar del sur del Perú esta mucho menos estudiado y monitoreado científicamente que el del centro y norte).

8 MEDIDAS A TOMAR PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR Y AIRE POR LA INDUSTRIA PESQUERA.

Indudablemente que una de las medidas centrales es la debida implementación de los PAMAS y los EIAs. Pero esto de por si que es muy importante no es suficiente. Se pueden comprar todos los equipos considerados en los PAMA e EIAs y seguir los procedimientos correspondientes, pero si la materia prima llega en mal estado se saturaran los equipos de tratamiento del agua de bombeo y habrá contaminación del mar. Asimismo la descomposición del pescado hará que los gases de salida del proceso contengan sustancias contaminantes. Es pues necesario asegurar que la materia prima llegue a la planta, en lo posible, en buenas condiciones de frescura y que, luego de ser descargada, sea procesada lo mas rápido e integralmente posible.

50

Pero todo lo indicado requiere de inversiones que la mayor parte de empresas no esta en condiciones de realizar por la difícil situación económica financiera en que se hayan la mayor parte de empresas pesqueras en el Perú, por los problemas indicados en líneas arriba. Esos problemas han hecho de que las empresas financieras sean sumamente duras con las empresas pesqueras: Les ponen condiciones difíciles para acceder al crédito (muchas garantías), plazos breves e intereses muy altos. Si el crédito es para implementar PAMAS o EIAs, las dificultades son mayores.

Últimamente los precios de la harina y aceite de pescado han obtenido precios notablemente altos en el mercado internacional, lo cual mejora la situación de las empresas, pero estos precios son coyunturales. Pero si no se toman acciones correctivas urgentes y efectivas con respecto a la flota, el próximo año la biomasa de anchoveta será aun menor y el peligro de colapso será inminente.

Sanear el sector pesquero se constituye así en una condición básica para poder evitar efectivamente la contaminación por parte de la industria pesquera.

Deben establecerse los estándares adecuados para cada puerto, de manera técnica y participativa, con la participación del IMARPE, las autoridades del sector pesquero, del CONAM y de representantes de la sociedad civil. Asimismo es necesario dotar al Instituto del Mar de los medios necesarios para que puedan efectuar un monitoreo sistemático, eficiente y transparente, accesible a la sociedad civil. En los lugares donde existan poblaciones importantes en las cercanías de las plantas pesqueras este monitoreo debe ser participativo (caso Chimbote y Paracas, por ejemplo).

9 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ.

9.1 Situación Actual

No hay un pronunciamiento oficial y escrito de la Sociedad Nacional de Pesquería sobre el tema de la responsabilidad social de las empresas pesqueras. Lo único que tenemos es la exposición sobre este tema que hizo, en representación de la SNP, un funcionario de la empresa Hayduck, en un evento que se realizó a comienzos del 2005 en Chimbote, para analizar el estado actual de los PAMAs y EIAs en la industria pesquera. Según éste, la responsabilidad social la cumplían con algunos programas de desayunos infantiles, de navidad y cosas parecidas. Indudablemente que esta concepción de Responsabilidad Social Empresarial es muy limitada.

Por responsabilidad social de una empresa pesquera debemos entenderla como la explotación sostenible del recurso hidrobiólogico, su procesamiento eficiente y no contaminante del medio ambiente, su pago correcto de sus obligaciones tributarias. Asimismo su trato justo y digno a sus trabajadores, respetando las normas de seguridad e higiene industrial. Igualmente, debe estar comprometida con el desarrollo integral y sostenible de la comunidad donde desarrolla sus actividades productivas.

51

Indudablemente, por los análisis que hemos hecho líneas arriba, las empresas pesqueras peruanas están alejadas, algunas más que otras, en el cumplimento de su responsabilidad social.

9.2 Propuesta para lograr una industria pesquera con responsabilidad social.

Indudablemente que el primer paso en este aspecto es el de lograr cambiar el modelo de explotación actual de la anchoveta por uno que asegure su sostenibilidad y el desarrollo integral de la industria pesquera. Y eso pasa por la racionalización de la flota y de las fábricas pesqueras, sobre todo resolviendo el problema de su excesiva capacidad instalada..

Luego el trabajo será más sencillo, pues las empresas pesqueras racionalizadas tendrán realmente volúmenes de producción superiores a sus puntos de equilibrio, con lo que tendrán la base material para ir implementando los otros aspectos de la responsabilidad social. Sobre esa base habrá que hacer un trabajo de dialogo y concertación a fin de ir llegando a consensos sobre como implementar la responsabilidad social de las empresas pesqueras.

Un buen ejemplo que nos puede ayudar, guardando las diferencias, es lo que está sucediendo en la minería con el Dialogo Minero.

52

10. CONCLUSIONES

1. La biomasa de anchoveta se encuentra en una situación muy riesgosa para su sostenibilidad, que la expresamos en los siguientes hechos:

a. IMARPE ha detectado en su última evaluación una disminución sustantiva de su biomasa (25%).

b. La excesiva capacidad de la flota ejerce una presión excesiva sobre la anchoveta y otros recursos que se están utilizando para fabricar harina de pescado.

c. No se está efectuando acciones realmente efectivas para hacer respetar los parámetros establecidos por el IMARPE en el tamaño de las especies capturadas y a la anchoveta en estado de desove.

d. Se sigue utilizando explosivos por parte de algunos armadores y patrones de embarcaciones inescrupulosos.

2. Este año la flota y las fabricas del centro y norte del país trabajaran sólo alrededor de 60 días, con lo que la situación de los trabajadores de flota, fábricas y de servicios se vera seriamente afectada. La situación puede agravarse el próximo año por los siguientes motivos:

a. Porque se sigue pescando “peladilla” sin la acción efectiva y oportuna de las autoridades del sector.

b. Porque según diversas evidencias, la captura real es superior a la registrada oficialmente, por lo que se va a pescar más de lo recomendado por el IMARPE, disminuyendo aun más a la biomasa.

c. Este problema se debe al exceso de capacidad de la flota industrial- Tenemos el triple de lo necesario. Esta gran cantidad de flota presiona excesivamente sobre el recurso anchoveta, al tratar las embarcaciones de llegar por lo menos a su punto de equilibrio. Esta desesperación por capturar pescado llega a los extremos de recurrir muchas veces a la pesca de la “peladilla”, a “desovantes” y a pescar en zonas prohibidas e incluso con medios prohibidos (principalmente la pesca con explosivos). La excesiva capacidad de las fábricas agrava el problema, pues para poder pagar la gran magnitud de la deuda pesquera debido a la sobre-inversión se presiona aun más al recurso hidrobiólogico.

d. La Ley 26920 (que dio origen a la flota “vikinga”) es nula “ipso jure”. Debe hacerse una investigación para determinar responsabilidades y ver la mejor forma que esa flota se dedique a la pesca de consumo humano directo (a través de un programa integral de aumento sustantivo del consumo de pescado por parte de nuestra población).

e. La flota que obtuvo su autorización para la pesca de jurel y caballa debe dedicarse a ese objetivo. Cualquier dispositivo “legal” que les está permitiendo la pesca de anchoveta viola la Ley General de Pesquería (25977) y la Ley 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales” (ambas por ser orgánicas tienen prevalencia sobre las normas que autorizaron a esas

53

embarcaciones a la pesca de anchoveta). Incluso violan los artículos 66, 67 y 68 de nuestra Constitución.

3. De colapsar la anchoveta no sólo se estará mandando a la quiebra total a la industria de harina y aceite de pescado (con todas sus gravísimas consecuencias sociales y económicas) sino que se afectara sustantivamente a la biodiversidad de nuestro mar.

4. Las causas de este grave problema son el crecimiento excesivo de la flota y fábricas debido a la corrupción y negligencia de las autoridades de la pesca de los gobiernos que ha habido desde 1992.

5. No se está cumpliendo estrictamente con los PAMAs. No se han establecido todavía los Límites Máximos Permisibles ni los ECAs.

11. RECOMENDACIONES

1. Convocar a todos los actores de la pesquería industrial para analizar la problemática y concertar propuestas de solución efectivas. La presente investigación es un aporte para que sirva de base al análisis y concertación que proponemos.

2. Que se nombre una comisión integrada por los principales actores a fin de que investigue como es que la flota ha crecido excesivamente, violando la Ley General de Pesca, su Reglamento, la Ley Orgánica para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales. y el Código de Conducta de la Pesca Responsable de la FAO (del cual somos firmantes) e incluso los artículos 66, 67, 68 y 69 de la Constitución Política del Perú.

3. Mientras dure el proceso de concertación, exigir a PRODUCE el cumplimiento estricto de las normas existentes para evitar la construcción de más embarcaciones industriales (incluidas las vikingas) en forma ilegal, así como impedir la pesca de la peladilla y de desovantes (cabiendo respetar los parámetros existentes). Igualmente, exigir a PRODUCE y DEFENSA la ejecución de acciones efectivas para impedir el uso de explosivos en la pesca-.

4. Que los actores de la pesca industrial junto con las autoridades regionales y locales respectivas formen comités encargados de hacer un seguimiento a lo que se apruebe concertadamente y a ejercer la “vigilancia ciudadana” contemplada en nuestra normatividad legal y en el Código de Conducta de la Pescas Responsable de la FAO a fin de asegurar se cumplan con todas las normas que protegen a nuestros recursos hidrobiológicos.

5. Que el Congreso nombre una comisión Ad-Hoc que investigue la forma como se ha producido el excesivo e ilegal crecimiento de la flota industrial, que tanto daño esta haciendo a la pesquería nacional. Igualmente que determine los responsables para que las

54

autoridades pertinentes tomen conocimiento y procedan a la aplicación de las sanciones correspondientes.

12. ANEXOS

ANEXO 1

1. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA RACIONALIZACIÓN DE LAS FLOTAS PESQUERAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS.

1.1 La Experiencia Chilena.- En el año 2001 el Congreso Chileno aprobó la Ley Transitoria, por dos años, del Sistema de Limites Máximos de Captura por Armador (LMCA) en las pesquerías plenamente explotadas. En este sistema se fracciona el volumen autorizado de captura anual para cada especie entre los armadores industriales y artesanales. La fracción industrial se divide en alícuotas que se asignan a cada empresa según derechos históricos de los últimos cuatro años. La labor de fiscalización se realiza a través de un posicionador satelital y una certificación profesional, además existe un procedimiento administrativo de sanciones y fuertes multas.

En el 2003 se aprobó una nueva ley que estipula entre sus principales aspectos positivos: la prorroga del sistema LMCA por diez años, al tiempo que establece por el mismo periodo el fraccionamiento entre industriales y artesanales.

El balance es positivo, según los representantes de la Sociedad Nacional de Pesca de Chile. Según esta institución estas son las ventajas obtenidas: Se percibe una mayor estabilidad y fortalecimiento en la calidad del empleo, resultado de las inversiones en área de productos para consumo humano, originando en consecuencia nuevas fuentes de trabajo. Asimismo se ha conseguido el completo ordenamiento del sector: se ha dado fin a la carrera olímpica, se ha obtenido el cumplimiento efectivo de cuotas, la sustentabilidad de los recursos y un mejor trato de las capturas. Al alcanzarse una mejor calidad de la materia prima se ha obtenido un mejor producto final (fresco, congelado, conservas y harina). Todo lo anterior ha redundado una mejor imagen-país, lográndose una percepción internacional de mayor estabilidad en la oferta pesquera y el acceso a nuevos mercados de productos con un mayor valor comercial, así como el descenso de los accidentes de trabajo.

Cabe hacer presente que el establecimiento de cuotas en Chile no fue sencillo. Hubo al comienzo mucha oposición de diversas empresas, entre ellas CORPESCA, pero luego de múltiples eventos en que se discutió el tema a fondo se evidenció que la mejor alternativa para una adecuada administración de la pesca de las principales especies chilenas (jurel, anchoveta, sardina y merluza) era el establecimiento de cuotas individuales transferibles.

Pero este sistema todavía tiene detractores en Chile. Dos investigadores: Uno canadiense: Parzival Copes y el otro Islandés, Gisli Palsson han realizado una investigación a nivel internacional sobre las cuotas de pesca y esto es lo que indican respecto a Chile: “grupos

55

ambientalistas, pescadores de pequeña escala y pequeños y medianos procesadores son aliados en su resistencia a las CITs. Sin embargo, las CITs son fuertemente promovidas por otros grupos, incluyendo especialmente a las grandes empresas de capturas y procesamiento, los trabajadores organizados del sector industrial, y los partidos políticos del ala derecha”. Luego prosiguen: “Unas pocas pesquerías de pequeña escala han estado bajo un régimen de manejo por CITs por algún tiempo y en 1999 fue introducido en el Parlamento un proyecto permitiendo una ampliación del sistema. Ante la importante tribuna del Comité de Pesca del Senado se hirvieron numerosas presentacione4s. Eventualmente, el Comité del Senado emitió una recomendación en contra de las CITs y el proyecto legislativo fue retirado.

“Sin embargo una nueva propuesta legislativa favorable a las CITs fue introducida en el 2000 y luego de fuertes debates en el Parlamento fue aprobada bajo un nombre eufemístico (“límites de captura”) y con carácter experimental”. (Revista Comunidad Pesquera, Numero 7, Junio 2002).

1.2 La Experiencia en Islandia.

Islandia es un país pesquero por antonomasia. La pesquería es su sector económico más importante y la que aporta más puestos de trabajo. Las experiencias que podemos recoger de este país son pues muy importantes.

Este país explota diversidad de recursos pesqueros, pero los más importantes por su volumen son especies pelágicas de poco tamaño (en esto son similares a nuestra anchoveta), sobre todo el arenque y el capelán.

En 1966, debido a una alarmante declinación de los recursos de arenque, se impuso una cuota global. En vista de que ésta no resultó eficaz, en 1972 se suspendió la pesca de esta especie. En 1976 se reabrió la pesca del arenque, pero con cuotas por embarcación, con posibilidad de transferencia de esa cuota muy limitadas. En 1979 se establecieron las cuotas transferibles por embarcación. Desde entonces vienen funcionando eficazmente (y ya han transcurrido 26 años).

La pesquería del capelán se inició poco después de la del arenque. En la década del 70 se desarrolló fuertemente, poniendo en riesgo de colapso al recurso. Es por eso que en 1981 establecen las cuotas por barco, pero no transferibles; pero dadas las dificultades presentadas a partir de 1986 se transformaron en cuotas transferibles por embarcación. Los resultados han sido buenos.

Posteriormente también las pesquerías más importantes de aguas profundas y bentónicas han entrado al sistema de cuotas transferibles. En resumen, todas las pesquerías significativas de Islandia se administran por cuotas transferibles por embarcación, con buenos resultados.

El cálculo de la cuota se realiza en base al promedio de la pesca capturada por la embarcación en los tres últimos años.

56

1.3 La Experiencia en Otros Países.-

Además de Chile e Islandia, que ya hemos descrito, también hay experiencia de la implementación de cuotas individuales transferibles en otros países como Nueva Zelanda, donde se aplica desde 1982, para más de 30 especies, Canadá, donde se aplican desde 1986 para las principales especies, EE.UU., donde se aplican para el pez sable y el fletan, aunque para las pesquerías de bacalao y de lacha se siguen administrando por los métodos tradicionales, Australia, etc. En todos ellos se han aplicado en pesquerías que están en explotación plena, con peligro de incurrir en sobre-pesca. Los resultados en general han sido buenos. El mayor problema que se ha encontrado es el peligro del desechar la pesca de menor valor económico (cuando en una cala se han capturado diversas especies muchas veces se desecha clandestinamente las de menor valor económico). Esta es la versión recogida en los diversos eventos que se han organizado en el Perú sobre cuotas de pesca, organizados o promovidos por Produce y/o la Sociedad Nacional de Pesquería. Pero los investigadores mencionados cuando hemos tratado el caso chileno dicen lo siguiente, refiriéndose a Islandia y Canadá: “El colapso del stock de bacalao llegó después de una década de amplio uso de sistemas de CITs y CIs, con evidencia incontrovertible de serios niveles de sub-declaración de capturas, superación fraudulenta de las cuotas, descarte por menor valor comercial, y derroche de las capturas incidentales”.

Cabe hacer presente que en el Perú se ha empezado a aplicar este sistema para la pesca de la merluza, desde el año 1992 (luego de la larga veda que se tuvo que aplicar para evitar el colapso de esta especie). El sistema es un éxito, según lo manifestaron los representantes de los armadores de Paita en el evento sobre “Cuotas de Pesca” organizado por el Ministerio de la Producción con auspicio del Banco de Crédito, en el 2005. Pero los últimos resultados que se han dado a conocer por parte del IMARPE, estarían contradiciendo esa opinión, pues se ha detectado que la biomasa de merluza ha declinado peligrosamente, a pesar de las cuotas. Habría que determinar mejor las verdaderas causas.

ANEXO 2

PROYECTO DE LEY 13240, presentado por el Congresista Juan Valdivia Romero.EL CONGRESO DE LA REPUBLICA:Ha dado la presente Ley,LEY QUE OBLIGA EL USO DE CUOTAS INDIVIDUALES POR ARMADOR PARA LA ADMINISTRACION DE LAS PESQUERIAS DE ANCHOVETA, SARDINA, JUREL, CABALLA, MERLUZA.

Artículo 1o.- Del ordenamiento pesquero

57

A la promulgación de la presente Ley el Ministerio de la Producción Establece un sistema un ordenamiento pesquero basado en cuotas individuales para las pesquerías industriales de la anchoveta, sardina, jurel, caballa, merluza y otras especies hidrobiológica que el Ministerio considere conveniente.Artículo 2o.- Cuotas individuales por armadorLas Cuotas Individuales por Armador (ClA) constituyen el derecho que tiene cada armador, sea persona natural o jurídica, a capturar una determinada cantidad en toneladas de la cuota total anual de una determinada pesquería.Artículo 3o.- Publicidad de las cuotas total anual de los principales recursosEl IMARPE entrega al Ministerio de la Producción en el mes de octubre de cada año, el resumen de las evaluaciones y diagnósticos de los siguientes recursos: anchoveta, sardina, jurel, caballa, merluza y de otros recursos de uso industrial.El Ministerio de la Producción sobre la base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, establece a más tardar el 15 de diciembre de cada año la Cuota Global Anual para cada una de las siguientes pesquerías:o Anchoveta para el consumo humano indirecto;o Sardina, jurel y caballa para el consumo humano directo.o Merluza para el consumo humano directo;o Otras pesquerías de uso industrialArtículo 4o.- AsignaciónEl Ministerio de la Producción en base a los criterios de capacidad instalada y a la pesca histórica de los últimos cinco años, establece anualmente la Cuota Individual por Armador para cada una de las pesquerías mencionadas en la presente Ley.Artículo 5o.- TransferenciaLa Cuota individual por Armador correspondientes a una o más embarcaciones se transfiere entre las embarcaciones del mismo armador pesquero, dentro de la misma pesquería autorizada.Artículo 60.- PersonalLos armadores pesqueros que como consecuencia del establecimiento de las Cuotas Individuales paralicen una o más de sus embarcaciones, instalan durante el mismo ejercicio un sistema de empleo rotativo por turnos para sus propias dotaciones.

DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.- DuraciónEl Sistema de Cuotas Individuales por Armador tiene vigencia de 10 años.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- El Ministerio de la Producción en un plazo no mayor de 120 días contados a partir de la vigencia de la presente Ley, mediante Decreto Supremo aprueba y publica las normas complementarias y reglamentarias que corresponden.

Segunda. - La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de la publicación del Reglamento. Las Cuotas establecidas para la pesquería de la merluza, se adecuará a la presente Ley.Tercera.- Deróguese todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley

Lima, 13 de mayo del 2005

58

ANEXO 3

CONCLUSIONES DEL FORUM-PANEL “LA PROBLEMÁTICA DE LA PESQUERIA INDUSTRIAL Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION” CELEBRADO EN ILO EL 23/06/2006

1. Ha habido un excesivo crecimiento de la flota pesquera industrial, violando la Ley General de Pesca y la Constitución, lo que pone en una situación muy difícil a la pesquería nacional. En esta situación se encuentran también la flota que habiendo tenido autorización de pesca para jurel y caballa ha terminado ilegalmente pescando anchoveta y la flota conocida como vikinga.

2. Para este año se ha fijado una cuota global de solo 6 millones de TM., lo cual es síntoma de que la biomasa de anchoveta de la zona Centro-Norte se ha visto afectada, lo cual es una señal de alerta. Dada la excesiva cantidad de embarcaciones este año se estaría pescando menos de 60 días (en el Centro y Norte del País), lo cual creara serios problemas, sobre todo a los pescadores, trabajadores de las fabricas, a los que brindan servicios a las fábricas y flota y a los armadores, sobre todo a los independientes. Los armadores y pescadores de la flota del Sur también serán afectados, puesto que ellos también pescan en el centro-norte, cuando se reapertura la pesca en esas zonas.

3. También existe una cantidad excesiva de fábricas de harina de pescado, lo cual agrava el problema. En el Sur del Perú ya no debe instalarse ninguna fábrica, especialmente en Ilo.

4. Ni el Ejecutivo ni el Congreso han cumplido con sus respectivos roles normativos, de monitoreo, de fiscalización ni de sanción, para evitar ese excesivo crecimiento.

5. Antes de adoptar el sistema de cuotas de pesca u otro sistema de racionalización de la explotación pesquera deben de salir de la flota industrial de CHI todas las embarcaciones que entraron ilegalmente al sistema, pudiendo dedicarse al CHD. Para esto debe nombrarse una comisión investigadora donde estén presentes actores de Ilo (pues toda la flota de Ilo se ha constituido en forma legal y ninguno de los armadores industriales tiene embarcaciones vikingas, por consiguiente pueden actuar imparcialmente).

6. Hay que evitar, por todos los medios, la construcción de embarcaciones vikingas en Ilo, así como que éstas vengan del Norte a operar en el Sur del Perú, situación que seria muy peligrosa para la conservación de los recursos de esta zona.

7. En las vedas de anchoveta debe comprenderse también a Atico y La Planchada, puesto que esos puertos no corresponden a la zona fronteriza (una de las razones principales para que no haya veda en el Sur).

8. Que en las temporadas en que viene la flota del Centro-Norte a pescar al Sur se vea la mejor forma de concertar para limitar la capacidad de flota y el tamaño de las embarcaciones a fin de que no se produzcan excesos.

9. Rechazar rotundamente la captura con métodos depredatorios, como el uso de explosivos. Asimismo no admitir, por ningún motivo, la pesca de “peladilla” y de desovantes, por encima de los límites máximos establecidos por el IMARPE.

59

10. Que a IMARPE se le dote de mayores recursos materiales y humanos a fin de que pueda cumplir mejor con sus funciones. Igualmente deben ocupar los más altos cargos científicos calificados y no marinos retirados u de profesiones ajenas a la investigación científica y tecnológica marina. Que sus informes tengan mayor ingerencia en las decisiones de las cuotas, vedas y administración de recursos hidrobiológicos. Igualmente que éstos sean oportunos, accesibles fácilmente y transparentes.

11. Que considerando que el Perú, por tener un mar riquísimo, desde el punto de vista hidrobiólogico y tener gran cantidad de ríos, lagos y lagunas puede tener un gran desarrollo integral pesquero y acuícola, amerita contar con un Ministerio de Pesquería que se encargue de emprender ese desarrollo y solucionar la grave problemática pesquera, es necesario restituir el MIPE. Pero este debe ser administrado por personal de la más alta calificación técnica y moral y en forma participativa y transparente.

12. Que se constituya un Comité Interinstitucional de la Pesca en Ilo a fin de concertar acciones para elaborar una propuesta integral de solución a la problemática pesquera industrial para ser presentada a las nuevas autoridades del Ejecutivo, del Congreso y a la opinión publica. Y hacer un seguimiento para ver el resultado de esa propuesta. Igualmente para coadyuvar en la elaboración de un Código de Conducta de la Pesca Responsable.

13. Sacar un pronunciamiento dirigido a las autoridades correspondientes y a la opinión publica, con las conclusiones más importantes del evento.

60

13. BIBLIOGRAFIA

1. ALVAREZ VELARDE, Félix. La Pesquería en Ilo y su Contexto

Nacional. CIED 1984

2. ALVAREZ VELARDE, Félix. La Importancia de la Harina y

Aceite de Pescado. Editorial Aliaga. 2002

3. ARNASON, Ragnar. Fishery Management in Iceland. Banco

Mundial, 1992

4. ARNASON, Ragnar. Theorical and Practical Fishery Management.

Banco Mundial, 1992

5. BAYLI W. y MARTIENZ M. La Situación de las Empresas

Pesqueras. Banco de Crédito del Perú, Prom Peru, Ministerio de Pesquería. 2000

6. CLACK, Ian N. Fishery Management in New Zeland. Banco

Mundial, 1992

7. El Comercio, 25 de agosto de 2004

8. El Comercio. Pág. B- 1, 2 de septiembre 2006

9. FAO. Código de Pesca Responsable. Octubre 1995

10. Foro: La Pesquería Nacional Enfrentando el Futuro. Comisión de

Producción del Congreso. Noviembre 2003

11. HIDALGO, Jessica. Cuotas Individuales de Pesca. Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental, 2002

12. MIPE. Agenda Pendiente: Flota y Planta Industrial. Julio 2000

13. Ministerio de Pesquería del Perú. Agenda Pendiente: Un Mar de

Oportunidades. Julio 2000

14. OACA. Hacia una Pesca Sostenible. Septiembre 2000

15. Revista Chile Pesquero N° 108, Cuotas Individuales: ante un

cambio trascendental. Diciembre 1998 – Enero 1999

16. Revista Litoral Nº 1 Diciembre 1993

17. Revista Pesca. Mayo-Junio 1997

18. Revista Pesca Responsable N° 13, Noviembre 1999

19. Revista Pesca Responsable N° 32

20. Revista Pesca Responsable, Diciembre 2005

61

21. II Simposio Internacional Pesca Responsable: Balance y

Perspectivas Hacia el Siglo XXI. Sociedad Nacional de Pesquería. 1-2 Octubre 1997

22. V Simposio Internacional de Pesca Responsable. Sociedad

Nacional de Pesquería. Septiembre 2004

NORMAS LEGALES

1. D.L. Nº 25977, Ley General de Pesca (07.11.92)

2. Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible

de los Recursos Naturales (21.12.92)

3. Ley Nº 26920, Ley que exceptúa del requisito de incremento de

flota al que se refiere el art. 24º de la Ley General de Pesca, a aquellos armadores que

cuenten con embarcaciones de madera de hasta 110 m3 (29.01.98)

4. D.S. Nº 003-98-PE, Reglamento de la Ley Nº 26920 para la

operación de embarcaciones pesqueras de madera con capacidad de bodega de hasta

110 m3 (02.02.98)

5. Ley Nº 26620, Ley de Control y Vigilancia de las Actividades

Marítimas, Fluviales y Lacustres (07.06.98)

6. D. S. Nº 028 DE/MGP, Reglamento de la Ley Nº 26620 (25.05.01)

7. R.M. Nº 153–2002-PE, Aprueba listado actualizado de

embarcaciones pesqueras de madera autorizadas a realizar actividades extractivas de

acuerdo a la Ley Nº 26920 y sus normas reglamentarias (05.05.02)

8. D.S. Nº 006-2002-PE, Dictan medidas sobre construcciones

ilegales de embarcaciones pesqueras, actividades extractivas sin permiso de pesca e

incremento ilegal de capacidades de bodega (13.06.02)

9. D.S. Nº 004-2002-PRODUCE, Modifica Reglamento de la Ley

General de Pesca (04.10.02)

10. D.S. Nº 005-2002- PRODUCE, Establece disposiciones para que

armadores de embarcaciones pesqueras de madera a que se refiere la Ley Nº 26920

puedan obtener permisos de pesca (12.10.02)

62

11. RM 215-2006-PRODUCE, Constituyen comisión especial para

evaluar y plantear soluciones al exceso de esfuerzo pesquero en la explotación de la

pesquería industrial de la especie anchoveta (24.08.06)

12. Proyecto de Ley Nº 08495, Ley que deroga la Ley Nº 26920, que

exceptúa del requisito de incremento de flota al que se refiere el art. 24º de la Ley

General de Pesca, a aquellos armadores que cuenten con embarcaciones de madera de

hasta 110 m3. Alejandro Ore Mora (Octubre 2003)

13. Proyecto de Ley Nº 09232, Ley que deroga la Ley Nº 26920 y

restablece la plena vigencia del art. 24° de la Ley General de Pesca. Ernesto Herrera

Becerra (Noviembre 2003)

14. Proyecto de Ley Nº 13240, Ley que obliga el uso de cuotas

individuales por armador para la administración de las pesquerías de anchoveta,

sardina, jurel, caballa y merluza. Juan Valdivia Romero (Mayo 2005)

63