version final medio ambiente (1).docx

106
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía Economía Política IV Observatorio económico mensual de México: Medio Ambiente Mes de Febrero Equipo II

Upload: juan-manuel-nicolas-diaz

Post on 09-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorio económico mensual de México: Medio AmbienteMes de Febrero

Equipo II

Economía Política IV

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía

INTRODUCCIÓN

El capital necesita la extracción constante de recursos naturales que permitan la reproducción de éste; asimismo, introduce estructuras -tales como las fábricas y las ciudades- que no sólo resultan ajenas a la naturaleza, sino que viven en contradicción con ella.

Presentamos a continuación el observatorio económico mensual de México correspondiente al medio ambiente y delimitado al mes de febrero de 2015. A lo largo del proceso de investigación se encontraron alrededor de 62 noticias, todas relacionadas a la devastación natural ya sea por el proceso de producción, circulación o consumo capitalista.

Para entender y analizar de una mejor manera el papel del capitalismo en este importantísimo fenómeno, planteamos las siguientes hipótesis:

1) Existe una contradicción entre capitalismo y medio ambiente que resulta irreconciliable. El primero extrae desmedidamente los recursos que desea o modifica el paisaje sin preocuparse por el daño irreparable que causa.

2) El capital manipula a la riqueza natural para beneficio propio. Esto es, le da un nuevo uso que resulta comercial a valores naturales, asignándoles un precio que no debiesen de tener, pues no son mercancías.

3) El ritmo de crecimiento del propio capital acelera la devastación del medio natural. No argumentamos que el deterioro ambiental sea exclusivo del sistema capitalista -ya que todo ser humano necesita recursos provenientes de la naturaleza para sobrevivir, pero sí es característico la aceleración con la que ocurre.

Tomaremos únicamente los estados más notorios para ejemplificar la brutalidad del sistema capitalista, es decir, los que presentaron los casos de mayor gravedad, ordenados a continuación por su nivel de relevancia. Los comunes denominadores de ellos (que se explicaran posteriormente) son:

1) Despojo2) EIR3) Corrupción4) Subsunción

El objetivo es evidenciar -desde una perspectiva marxista- que el capital perjudica, a través de la depredación del medio, a la totalidad de la sociedad mexicana por medio de los procesos de reproducción del mismo, sometiéndola totalmente a los deseos del capital.

MARCO TEÓRICO

Nuestro marco teórico tomará los argumentos de la crítica de la economía política, para sustentar la investigación, ya que nos permite desarrollar una crítica al sistema imperante en México, además de entender el cómo de los diferentes problemas ambientales que invaden, las herramientas teóricas para sustentar una explicación de la realidad son; el despojo, la corrupción, el sometimiento. Todas estas herramientas teóricas son el parteaguas de nuestra investigación, pues de aquí nacerán nuestras conclusiones y aún más dudas sobre la severa realidad que se vive en México.

DESPOJO

En los últimos años hemos sido testigos de la gran expansión que el capital ha tenido a nivel global, una expansión que responde a técnicas de producción y de acumulación de capital más agresivas, las cuales se basan claramente en el mejoramiento de la organización y división del trabajo a nivel nacional e internacional, así como en una división de clases, perjudicando a la clase social proletaria en beneficio del capital, lo cual permite acelerar la centralización y concentración de la riqueza total producida en el mundo en manos de la burguesía, la cual corresponde al 1% del total de la población mundial según el estudio realizado por la ONG OFXMAN1, es clara la tendencia que el capital ha hecho seguir: mucha riqueza en pocas manos.

La producción capitalista tiene como premisas el desposeer a los trabajadores de sus medios de producción y subsistencia, enajenar todo aquello que le sirva al proletario para vivir y obligarlo a aceptar un trato mercantil, trabajo-salario, para que pueda tener acceso nuevamente a estos elemento de producción y así el capital se adueña de lo último que le queda al obrero, su trabajo.

La expansión del capital también va acompañada de acciones como la apertura de nuevos territorios, el uso de zonas naturales protegidas o reservas de la biosfera, sin importar el daño que se pueda causar ambiental y socialmente, la imposición de un nuevo régimen laboral, la privatización de recursos como el agua, la tierra, los energéticos, etc.

La expansión del capital puede verse como una lucha de contrarios llenos de contradicciones, batalla en donde el objetivo principal es aumentar la extracción de plusvalor, plustrabajo y plusproducto aceleradamente, por lo cual son necesarios mecanismos de conquista y reconquista de los territorios, es decir repetir el ciclo de acumulación de capital para contrarrestar los desajustes espacio-temporales de los cuales padece el capitalismo2 lo que conlleva a enfrentarse a su antítesis: la finitez del ecosistema, de la fertilidad y de las condiciones climáticas. Este choque entre los intereses del capital y la realidad misma asegura la destrucción del medio ecológico y de los recursos que una

1 http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/1-mas-rico-tendra-mas-que-resto-de-poblacion-mundial-en-20162 “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Harvey D. En Socialist Register, Buenos Aires, CLACSO. 2004.

sociedad necesita para su supervivencia, lo que paulatinamente se convertirá en el fin del sistema capitalista, fin llevado a cabo por los mismos capitalistas y encontrar de los capitalistas y la sociedad en general. En este sentido podemos ver a la globalización del capital como una reconfiguración del espacio global, geográfico e ideológico, debido a que la concepción de globalización es la forma en que el mismo capital se justifica para homogenizar a todo el mundo, tanto política, económica y socialmente, lo cual le da el poder de establecerse en donde más le convenga a costa de todo y todos.

Esta expansión global del capital da paso a una reorganización de la propiedad y a un nuevo ciclo de acumulación en el cual se van a incluir una serie de elementos naturales que antes no eran tan valorados como lo son actualmente, es decir, se le otorga una valorización mayor a los elementos naturales que puede aportar un medio; debido a esto el capital se ve en la necesidad de irse apropiando paulatinamente de comunidades agrarias, comunales y estatales, disolviéndolas poco a poco y expulsando a los pobladores de esas comunidades, apropiándose de sus tierras y todos sus recursos, lo que determina el aumento generalizado en el desempleo, mano de obra barata y salarios por debajo de la subsistencia. Como podemos ver los capitalistas no solo despojan a los campesinos, obreros, trabajadores en general, de su trabajo sino que también hoy en día lo hacen de sus territorios, de sus hogares, de sus medios de subsistencia, de todos y cada uno de sus recursos. El capital convierte al medio en una mercancía más, una mercancía a la cual le asigna un precio, precio que claro, jamás podrá representar el verdadero valor que este tiene para la sociedad. Volviendo a la contradicción del capital, pues asigna valor a algo que no tiene trabajo inmerso dentro de él, como al agua, lo que desfigura el sistema y lo acerca al fin del mismo, pues las magnitudes de valor asignadas al medio ambiente como mercancía no reflejan el valor social, ambiental, cultural y espiritual asignado a éstos.

Los ciclos de acumulación y patrones de acumulación que cada nación tiene están influenciados en gran medida por procesos históricos, una nación puede estar conquistada o depender de otra que ha logrado imponer condiciones que dan las características a una economía para servir como territorio de ensamblaje, de extracción de materias primas, de innovación tecnológica, o cualquier otro tipo de especialización. Así algunas naciones fungen como laboratorios o talleres de ensamblaje de otras más desarrollados encargadas de la generación tecnológica, tal es el caso de México.

El despojo de territorios para la acumulación de capital, como ya se dijo anteriormente, supone una apertura de nuevas áreas y la valorización de territorios con recursos suficientes; en este sentido es necesario para este proceso adueñarse también de los medios, que jueguen un papel importante en estas áreas, como lo son los de comunicación, las vías de transporte en todas sus representaciones (terrestres, áreas y marítimas), los diversos servicios que entran en juego (especialmente los financieros) y de la infraestructura en general que beneficie a la acumulación de capital; pero es sin duda la tierra la que juega un papel de vital importancia, pues está ahora se ve como una mercancías más, la cual se puede poner a disposición del capital más poderoso para su uso en diversos proyectos privados, sin tomar en cuenta la afectación que esto trae a las clases más bajas; bajo el

sistema capitalista estas clases no importan siempre y cuando el proceso de acumulación continúe y se cuente con los recursos necesario para la reproducción del capital.

En este sentido es importante mencionar el papel que juega el Estado, ya que este ente ha pasado de ser un agente regulador que vela por los derechos y beneficios de su sociedad a un mero facilitador, pero facilitador solo para los capitales más poderosos, para los sectores que cuentan con una mayor composición orgánica pues al facilitarle a estos sectores la apropiación de recursos alienta la acumulación general de capital. El Estado hace una distribución del capital centralizándolo en unas cuantas manos a través de una nueva política económica privatizadora y de libre competencia.

Así pues nos encontramos ante un despojo del trabajo, de la tierra y de todos los recursos naturales que en ella convivan por el capital, todo esto aunado a métodos de valorización de capital cada vez más refinados y a la ampliación de los ejércitos de reserva, en beneficio de entes capitalistas y no de las clases trabajadoras ni mucho menos del medio ambiente.3

EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA

Para entender este concepto es necesario hablar introductoriamente sobre la composición del capital y de cómo la variabilidad de los componentes de su estructura propicia la creación de un ejército de hombres que está necesariamente (tiene la necesidad de pertenecer) siempre a disposición del capitalista, y que a la vez, sirve como fuente de riqueza para aquel.

La acumulación del capital se lleva a cabo mediante un continuo cambio cualitativo de su composición, es decir de una variación permanente de su parte constante a expensas de su parte variable, por otro lado también se debe tomar en cuenta que dentro del modo de producción específicamente capitalista el desarrollo de la fuerza productiva de trabajo y el cambio que genera ese desarrollo en la composición orgánica del capital se desenvuelven de manera más apresurada que la acumulación o la riqueza social.

Se habla de que a medida que la composición orgánica del capital cambie, refiriéndose a la sofisticación del desarrollo tecnológico, se requiere de menos fuerza de trabajo, ya que la demanda de trabajo no depende de la masa de capital global, sino que está en función de la parte de capital variable. Al aumentar el capital global es cierto que aumenta su parte variable pero ésta siempre aumentara en proporción constantemente decreciente ya que “un incremento de la población obrera siempre es más rápido que el del capital variable o que el de los medios que permiten hacer uso de ella” lo que arroja como resultado que en proporción a estos tipos de crecimientos, o bien, a sus características se origine una población excesiva para las necesidades de valorización del capital global, a ese excedente de población se le llama ejercito industrial de reserva (EIR).

3 Roux, Rhina. (2007). “Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época”. Revista Herramienta, Num.38. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-38/marx-y-la-cuestion-del-despojo-claves-teoricas-para-iluminar-un-cambio-de-e

El capitalismo está en constante crecimiento, tanto en su parte constante como en su parte variable, solo que esta última tiene un crecimiento exponencial, es por eso que los “cauces” que alimentan al capital se ensanchan, esto es, su expansión de la escala de producción y de la masa de obreros disponibles (siempre mayor) se amplía la escala de atracción de los obreros por el capital y a la vez, se amplía la repulsión del capital por los obreros en tanto que representan una masa excesiva de fuerza de trabajo. La población obrera, con la acumulación del capital producida por ella misma, produce en volumen creciente los medios que permiten convertirla en relativamente excedente, esto es una ley de población que se da en el modo de producción específicamente capitalista. Este excedente de población constituye las filas del ejército industrial de reserva que se encuentra siempre a disposición del capital.

Como sabemos el ciclo industrial de capital cumple con varias facetas a lo largo del tiempo que se hacen periódicas, y que exigen, claro, cambios en su estructura, y aquí es donde el EIR juega un papel importante ya que ofrece las alternativas necesarias al capitalista, en tanto que forma parte del sistema de producción (aunque no esté involucrado directamente con él), para cumplir las exigencias de la faceta en la que se encuentre la industria; es por esta razón que el EIR es un agente de reproducción del sistema, capitalista.

La creación del EIR solo es posible en la industria moderna porque la escala de producción es imposible si no existe el material humano disponible: si en el número de obreros no se produce un aumento independiente en la población. Las características de la reproducción en masa del capital son las mismas que permiten que la población crezca y a la vez la afinación de este modo de producción hace que la parte conformada por la población obrera en el capital, el capital variable, se vuelva gradualmente innecesaria, ya que este desarrollo técnico conlleva una simplificación del trabajo.

El incremento de capital variable se convierte en un índice de más trabajo pero no de más obreros ocupados: lo que provoca que el capitalista con el mismo monto de inversión de capital variable ponga en movimiento más trabajo gracias a una explotación mayor –formal o real- de las fuerzas individuales de trabajo. Además de que con la misma cantidad de valor adquiere más fuerza de trabajo puesto que ya no necesita gente experimentada, o especialista porque las características de desarrollo del capital fijo permiten que el trabajo sea realizado por jóvenes, niños o incluso mujeres, esta acción tiene repercusiones directas sobre el EIR ya que engrosa sus filas y ejerce una mayor presión sobre los obreros activos dentro del proceso productivo, esta presión es la causa de que los obreros se vean obligados a trabajar excesivamente y a someterse a la voluntad del capital.

La incorporación de mujeres y niños al proceso productivo arroja a más obreros a las filas del EIR y los pone en una condición de ocio forzado, mientras que a la parte obrera activa se le impone un exceso de trabajo que se traduce en fuente de riqueza al capitalista, así como acelera la producción del EIR en una escala acorde con el progreso de la acumulación social.

Del lado de los salarios podemos ver que sus alteraciones quedan determinadas por la contracción y expansión del EIR, las cuales se rigen por la alternancia de periodos que experimenta el ciclo industrial del capital, es decir, por sus necesidades ocasionales de valorización. Un aumento de salario hace más atractiva la oferta de empleo hasta que el mercado de trabajo se satura, entonces el salario decrece y la población obrera tiene que mantener el ritmo de producción por un salario más bajo, lo que acelera el proceso de acumulación. Estas fluctuaciones del salario se dan gracias a que cuando se ofrece un mayor salario se atrae más capital variable y por lo tanto representa un aumento del capital constante lo que a la larga hará que el salario vuelva a su nivel medio anterior o menos si la afluencia de capital variable fue excesiva, esto es la oscilación local del mercado de trabajo en una esfera de particular producción. Así el EIR presiona al ejército de obreros activos según el periodo en que se halle el capital industrial. La explotación relativa es el trasfondo de la ley de oferta y demanda de trabajo ya que comprime el campo de acción de esta ley dentro de los límites que convienen de manera absoluta al ansia de explotación del poder del capitalista.

En conclusión se puede decir que el capital actúa en ambos lados, ya que por un lado con su acumulación expande la demanda de trabajo pero por el otro acrecienta la vez la oferta de obreros, todo esto mientras la presión de los desocupados obliga a los ocupados a poner en movimiento más trabajo, haciendo así que la oferta de trabajo sea independiente de la oferta de obreros aunado a esto la limitación sobre la ley de oferta y demanda completa el despotismo del capital.

LA CORRUPCIÓN

El término corrupción se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y privada se ha utilizado, históricamente, en dos sentidos distintos: en sentido general, equivalente a destrucción, devastación o adulteración de un material orgánico; y en sentido estricto, relacionado con la actividad humana, como una forma de influir en la cohesión social.

Según una posición más simple, una conducta es corrupta cuando se desvía de las obligaciones normales de la función pública en búsqueda de satisfacer intereses privados, de la familia o del grupo privado de referencia; pecuniarios o de status.

De igual forma de asume que los organismos de acceso a la información y la libertad de prensa funcionarían como reguladores de la corrupción, pero vemos claramente que no es así, cuando el acceso a toda la información no está disponible y la prensa es constantemente manipulada.

Los representantes de la sociedad deben estar para servir a esa sociedad, no para despojarla de derechos y buscar su beneficio individual, casos que son recurrentemente relacionados con las noticias que se investigaron quedando la mayoría de las veces sin consecuencia alguna para los funcionarios de gobierno y los partidos políticos.

Desde una perspectiva marxista, el fenómeno de la corrupción está relacionado con la práctica capitalista, la corrupción juega un rol fundamental asociado a la acumulación originaria, el robo, despojo y el fraude son las prácticas de las que se vale la clase burguesa para obtener los medios y recursos necesarios para el establecimiento y desarrollo del capitalismo.

Es ejemplificado con hechos históricos como el despojo de la tierra y la explotación de la mano de obra en la fábrica son la prueba de lo que la clase burguesa es capaz de hacer con tal de garantizar su objetivo fundamental la obtención de riqueza, además podemos mencionar la misma explotación como una forma materializada de corrupción al corromper los medios de producción y el robo en contra del trabajador que se ve obligado a vender la única mercancía que dispone, es decir su fuerza de trabajo.

El individualismo como ideología, juega un rol primordial y da sustento al régimen imperante, incita al sujeto a la búsqueda de riqueza se tenga o no se tenga bienes; simultáneamente la búsqueda de esa riqueza se hará siempre por todos los medios, sean legales o ilegales: propiedad individual, individualismo y corrupción forman una unidad inseparable.

El proceso de producción, no es para los capitalistas sino "un mal necesario al efecto de hacer dinero", de ahí que con insistente regularidad, "todas las naciones con modos capitalistas de producir… abracen periódicamente el fraude, queriendo ganar dinero sin mediación del proceso productivo" (Marx).

El Estado burgués es un Estado corrupto por naturaleza. Así el derecho no es el instrumento primordial ni menos aún el único idóneo para combatir la corrupción ni para la consecución de seguridad en todos los órdenes sino que, por el contrario, está asumiendo en numerosas ocasiones la función de aportar una seguridad meramente simbólica que pretende justificar al legislador en la búsqueda de vías de solución de los conflictos. La ética, la moral y los derechos humanos no existen como reglas del buen actuar para la burguesía; desde la perspectiva burguesa estas normas solamente son aplicables a sus subordinados, para su control y dominación.

La acumulación original no sólo despoja de los medios de producción a los campesinos o a los habitantes más miserables, sino enriquece aún más a los que ya son extremadamente ricos y aumenta su poder, así sea provisionalmente, y aunque a la larga vayan a caer en crisis incontrolables sus estados y sus mercados, sus políticas sociales, culturales, económicas, ecológicas.

La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales.

En conclusión y siguiendo la línea argumental de nuestro marco teórico llama la atención la creación de todos tipos de organismos que en teoría obstaculizan la corrupción, así mismo el marco jurídico que se ha presentado como una de las soluciones, el acceso a la información no debe en ningún momento ser limitado.

Cabe preguntarse qué tanto protegen las instituciones a la corrupción y qué tanto nos protegen las leyes en contra de ella.

Ya que más allá de la corrupción presente en el país el mayor problema es la impunidad, no hay castigo para los culpables, no hay investigación, los daños ambientales hechos por medio de la corrupción no llegan más allá de cambiar de puesto a los representantes o instaurar multas que no se comparan con las ganancias que se obtienen, estas mismas multas resultado de un daño que no puede ser medido objetivamente.

En realidad, podría dedicársele una investigación muy extensa a cualquiera de los tópicos de nuestro marco teórico especialmente a la corrupción tan presente en México, uno de los objetivos de nuestro trabajo es evidenciar todo lo que pasa en la nación en cuestión de solo un mes, esperando así lograr despertar con mayor eficacia el pensamiento crítico, así como presentar un instrumento de la investigación metodológica.

SUBORDINACION

Mediante las teorías acerca de la subsunción real del trabajo y del consumo trataremos de sustentar nuestra investigación. Nos permitirá adaptar el cómo de nuestros fenómenos ambientales. La teoría de la subsunción formal y la subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital es el núcleo de la teoría de Marx sobre el desarrollo capitalista.

La subsunción entendámosla como el sometimiento que mantiene el capital para su desarrollo, por lo tanto impera en los diferentes procesos de producción ya que de ahí se obtiene el plusvalor, pero, además, se extiende hasta la fase de consumo. La subordinación del consumo se da en un momento específico del desarrollo del modo de producción capitalista.

Cuando el capital como modo de producción somete al trabajo, mediante la especialización/ automatización de éste reduciendo al hombre en una acción abstracta que es usada en el proceso de trabajo y, a su vez, cuando el aglomerado industrial se convierte en un cuerpo productivo adecuado técnicamente e interconectado entre sí para la extracción de plusvalor Marx afirma que el capital industrial ha alcanzado su desarrollo completo. Estas características le permiten al sistema capitalista asegurar su reproducción en la máxima cantidad posible.

Todo lo que se produce tiene un valor de uso, y todos los valores de uso (mercancía) que se producen constituyen la riqueza social, y se producen bajo ciertas determinaciones que faciliten el sometimiento del consumidor, esto es, se coordinan sus necesidades fisiológicas y psicológicas para asegurar la mayor cantidad posible de plusvalor, contenido en estos

valores de uso. Lo que provoca que la relación social con el capitalismo impregne todos los ámbitos de la sociedad.

El cuerpo productivo que se mencionó antes funciona como un sistema de máquinas que someta al sistema de necesidades humanas, es decir, a los patrones de consumo que permitan lograr el principal objetivo del capitalismo: extraer, realizar y asegurar la mayor cantidad posible de plusvalor.

Pero, de manera paradójica, cuando el capital logra este nivel de subordinación, control, desarrollo, cae, por las mismas circunstancias, en una contradicción.

El capital constante cada vez más productivo que está siempre funcionando dentro de los grandes complejos industriales, aunado a la automatización del proceso de trabajo y a la abstracción de éste provocan problemas dentro del sistema capitalista ya que permiten producir cada vez menos plusvalor en proporción a la magnitud de capital invertido. Como cada vez se puede prescindir más de la fuerza de trabajo como tal, esta parte de la sociedad deja de percibir su salario y por lo tanto se limita la cantidad de valores de uso realizados, el subconsumo representa un problema para el modo de producción capitalista.

La subordinación del consumo no solo expresa la subordinación del proceso de trabajo, sino que la contradice, así como se contradice respecto de la base de la producción y reproducción social. Es en este punto donde se une con el tema central del presente, el medio ambiente, ya que en primera instancia es de las diversas fuentes de recursos que ofrece la tierra de donde se obtienen la totalidad de las mercancías pero a medida que el capitalismo crece más –cualitativa y cuantitativamente- se vuelve más nocivo y destructivo para la naturaleza, para la fuente de recursos naturales de los cuales también depende la fuerza de trabajo que usan y explotan.

OTROS DATOS REELEVANTES

Según el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, el agua dulce en el mundo es suficiente para abastecer a una población humana tres veces mayor a la actual; es más bien la inequidad en el acceso a ella, la contaminación, la desviación de los ríos, la deforestación y el cambio climático los que han hecho del agua limpia un “bien” escaso. En esta problemática el sistema capitalista, en general, desempeña un papel muy importante.

En el año 2003, México firmó el Pacto y la Observación General emitido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que promulga el derecho de todas las personas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable y accesible, la cual debe manejarse de modo sostenible para que las generaciones presentes y futuras la puedan disfrutar. Sin embargo, todavía en 2012 uno de cada 10 mexicanos carecía de agua potable y 35% de la población no tenia servicios de saneamiento.

La Beverage Marketing Corporation reportó que en 2012 los mexicanos consumimos 260 litros de agua embotellada por persona al año4. El increíble incremento de empresas que comercializan este bien -que presuntamente es público- reflejan las favorables perspectivas de las grandes empresas capitalistas, ya que de acuerdo con la Ley Federal de Derechos, las embotelladoras pagan $18.82 por metro cúbico de agua, que se vende en el mercado en aproximadamente $6,000.

El acceso, distribución y toma de decisiones sobre el agua debe ser equitativa entre personas y regiones sin recurrir al despojo; sin embargo, su distribución en el país -como se muestra a continuación a través de las noticias- presenta fuertes contrastes. Es importante mencionar el papel del capital privado en el proceso de privatización y despojo en el país asociado con la construcción de obras “en beneficio” de unos cuantos y a expensas de muchos. Las inversiones no dependen de la velocidad con la que las poblaciones pueden quedarse sin agua, sino por el plazo en el que pueden obtenerse las mayores ganancias, durante mayor tiempo y con el menor costo de inversión y riesgo de capital5.

La basura es un problema ambiental, económico y social que, a falta de soluciones para su manejo, crece en tiraderos, baldíos y a las orillas de las ciudades o en los rellenos sanitarios que la esconden, pero no la procesan. En la Zona Metropolitana del Valle de México se manejan más de 23 500 toneladas de residuos diarios, que corresponden al 34% de lo que se genera en todo el país. Esto es el resultado de una sociedad consumista, la irresponsabilidad del capital y el manejo de los desechos, la carencia de una cultura ciudadana y la falta de infraestructura urbana para la gestión de la basura, que es un negocio que no escapa al problema de la corrupción y que recién empieza a industrializarse6.

La generación cada vez mayor de residuos sólidos está relacionada con los sistemas de producción y consumo capitalista -gracias a la fuerza que este último ha tenido para la modificación de forma y contenido de los procesos ya no solo de producción, sino también de consumo- en los que se usa una gran cantidad de productos por periodos cada vez más cortos que contribuyen a la contaminación de los ríos, principalmente.

La corrupción ha permeado todas las estructuras económicas, políticas y sociales de nuestro país; tiene el poder de marcar la diferencia entre el acceso a la tierra o el agua, y cada vez más, se convierte en una práctica recurrente del Estado para anteponer los intereses de los grupos de poder privado sobre los de la sociedad.

La falta de marcos institucionales y legales adecuados, los ineficaces mecanismos de control, la selección y promoción deficientes y discrecional de la burocracia, así como la falta de transparencia de las gestiones gubernamentales y la ausencia de esquemas de

4 Estrada, Adriana. “Mexicanos, esclavos del agua embotellada”, 2010 en Teorema ambiental. Disponible en http://www.agua.org.mx5 Schon, Georg. “Conflicros ambientales en México: la lucha contra la privatización del agua en México (parte I), Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria. Disponible en http://www.olca.cl6 Almaguer, Blanca. “Basura: un problema con el que nadie se quiere ensuciar”, ecoportal.net, disponible en www.ecoportal.net

penalización conforman una estructura que beneficia a unos cuantos grupos de poder a costa del bienestar de la población en general, constituyendo así una forma más de despojo.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado aseguró que los empresarios gastaban al año 98 mil millones de dólares en corrupción, es decir, alrededor de 8 puntos porcentuales del PIB7. Asimismo, se estima que 43% de las empresas realiza pagos para influir en el contenido de nuevas leyes políticas y regulaciones, que benefician sólo a sus intereses8.

Es claro que el papel del Estado, lejos de mediar entre los intereses capitalistas y ciudadanos, pugnando por estos últimos, actúa meramente como un instrumento más al servicio del gran capital, velando a favor y por los intereses de él.

Nuestro país es una nación muy rica en minerales, de hecho para las empresas mineras todo México es territorio mineral, la Cámara Minera de México menciona que el 70% del territorio nacional sigue siendo apto para localizar yacimientos minerales de clase mundial. Este hecho, junto con los altos precios de los metales ferrosos, no ferrosos y preciosos ha desatado una efervescencia de inversiones para exploración y explotación de zonas mineras, principalmente de empresas de origen canadiense. Actualmente hay cerca de 1,100 738 proyectos de exploración y explotación lo que ha convertido a México en el principal destino de la inversión en minería de toda América Latina, en las que las compañías canadienses llevan por mucho, la delantera, empresas como Goldcorp, Kinross, Yamana Gold, Agnico, Eagle, Mines Minefinders, Excellon, New Gold, Fortuna Silver, tienen presencia en prácticamente todo el país. Pero apetito voraz de las empresas mineras está enfrentando serios problemas, pues sobre los yacimientos tan anhelados están las tierras ejidales y comunales, por ello las corporaciones están, cada vez más, enfrenando la resistencia de varias comunidades y pueblos campesinos, los cuales quieren impiden que las minas se establezcan en sus territorios. Donde quiera que exploren y ubiquen yacimientos de minerales, las empresas mineras se enfrentan al hecho que están debajo de terrenos que son propiedad ejidal o comunal, es más, se calcula que cerca del 50% de las concesiones mineras para exploración están ubicadas en este tipo de terrenos.

Por último se encuentra una serie proyectos de infraestructura y de servicios enormes, los cuales tienen un gran impacto en la vida de las comunidades. El impulso de megaproyectos toma nuevas dimensiones a lo largo y ancho del país, con una amplia variedad de proyectos: sistemas carreteros y autopistas, presas hidroeléctricas y represas, aeropuertos, puertos marítimos y puertos secos, termoeléctricas, petroquímicas, parques eólicos, complejos comerciales y reordenamientos urbanos, ciudades rurales, entre otros, que son impulsadas por gobiernos (federal y estatales) en alianza con empresas constructoras.

Sin embargo, dichos proyectos están destinados a beneficiar y mejorar las condiciones para la acumulación del capital, al tiempo que fomentan el despojo de tierras, usurpando los

7 Índice nacional de corrupción y buen gobierno.8 Sandoval, Irma. “Corrupción y transparencia: debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y sociedad”, México, Siglo XXI Editores, 2010.

lugares donde se asientan dichas obras, por donde atraviesan las distintas construcciones y equipamientos. La realización de megaproyectos de infraestructura ha sido cuestionada, no sólo por el desplazamiento de la población y por la modificación de la forma de vida de las comunidades y poblaciones, también por la transformación de la dinámica económica de una región y por los significativos impactos ambientales, sociales y territoriales que ocasionan. Es el caso de las Presas para la generación hidroeléctrica y represas para usos agropecuarios, implica desalojar a decenas de poblaciones por la inundación de embalses, como en los casos de La Parota, Paso de la Reyna, Zapotillo. Por otro lado, se tienen los parques eólicos para la generación de electricidad en el istmo de Tehuantepec, que han afectado casi 5 mil hectáreas de tierras huaves y zapotecas, y que además son operados por empresas de capital español como Iberdola, Endesa, Unión Fenosa, Gamesa. Asimismo existen otras obras de infraestructura importante como los sistemas de carreteras y autopistas de cuota que forman parte de un modelo que impone las necesidades e intereses de los grupos económicos dominantes, sin importar las necesidades y la existencia misma de las poblaciones campesinas que resultan afectadas por todos estos proyectos.

A través de las noticias que presentaremos a continuación, probamos la hipótesis que señala la incompatibilidad del desarrollo del sistema capitalista con el del medio ambiente, así como la manipulación de valor de uso de los recursos naturales mexicanos en todo el país.

Un común denominador en todas ellas es la nula atención por parte del Estado mexicano a desastres naturales gravísimos e irreparables, fungiendo únicamente como asegurador de las ganancias capitalistas extranjeras, principalmente. Es notorio como el agotamiento de los recursos que están más a la mano los obliga a buscar nuevas fuentes de los mismos a costa de la devastación natural.

Se otorgan permisos a diestra y siniestra sin que se considere el impacto ambiental que los proyectos pudiesen generar, bajo la excusa del débil crecimiento económico que se supone generarán. La lucha de clases es clarísima cuando se habla de proyectos privados que sólo beneficiaran a una minoría que tiene el poder adquisitivo para acceder a ellos, a costa del despojo de la mayoría.

Es importantísimo señalar el papel que juega el despojo y el ejército industrial de reserva: a través del primero, el capital se apropia de lo que pertenece a aquellos que menos tienen y más lo necesitan, y a través del segundo aseguran el sometimiento de la fuerza de trabajo.

La implantación y desarrollo del sistema capitalista ha generado una enorme contradicción con el medio ambiente al introducir elementos que no son compatibles con el mismo. El cambio en la forma y contenido de los procesos productivos y de consumo ha agudizado más la situación situándonos en una encrucijada que culmina en la caída del sistema mismo a través del agotamiento de los recursos que son indispensables para el sostenimiento del mismo.

MAPEO: PROBLEMAS AMBIENTALES, MES DE FEBRERO, MÉXICO.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015.9

El mes de estudio referente a los problemas ambientales existentes en México, tuvo como resultado un total de 63 noticias recabadas en los diferentes periódicos de circulación nacional, las cuales fueron divididas en 4 grandes áreas de afectación para su mayor análisis:

Problemas ambientales referentes al agua Problemas ambientales referentes a la tierra Problemas ambientales referentes al aire Problemas sociales relacionados con problemas ambientales

Dando como resultado observable que los problemas por corrupción y de contaminación en tierra, agua y aire son una situación alarmante ya que en solo en estos dos rubros se concentran el 39.68% y 25.40% respectivamente del total de noticias contabilizadas, lo que deja entre ver que la mayoría de los casos sobre contaminación y destrucción del medio ambiente no responden a casos aislados sino a una cadena de impunidad e intereses

9 El mapa interactivo elaborado por el equipo dos de la materia de economía política IV de la Facultad de Economía UNAM, puede consultarse en el siguiente link: https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zdIZcew41MX0.kPXhBPRBhzK0

individuales que merman el bienestar en general, debido a que son causados por políticas mal planeadas, las políticas que existen son mal ejecutadas y de las que ya se echó mano para contrarrestar el problema terminan siendo o bien abandonadas o bien resueltas a corto plazo, lo que conlleva a nuevos problemas de contaminación, destrucción del medio ambiente, falta de permisos para operar, corrupción, despojo y un largo y cíclico etc.

A continuación se detallará numéricamente los problemas ambientales observados dentro del segundo mes del año del 2015, lo que permitirá demostrar que México sufre no la contaminación, despojo de tierras y la depredación ambiental como un hecho aislado sino que es una larga cadena de tropiezos políticos y económicos que son operados bajo la mano invisible de la corrupción y el poder político-económico de las grandes empresas.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015

Problemas ambientales referentes al agua.

Dentro de los datos observados se encontró que de un total de 63 noticias el 38.10% correspondieron a únicamente problemas referentes al agua, dentro de los cuales los estados con más incidencia fueron el estado de Veracruz con un 16.67% del total de noticias y Jalisco con un 12.5%. Lo cual arroja que dentro de estos dos estados Jalisco sufre de problemas referentes a la corrupción por la sobre explotación del Lago de Chapala por parte de empresas privadas (acrecentando la contaminación y los casos sobre enfermedades) y el

aumento en la población en la zona metropolitana de Guadalajara, aunado a esto hay problemas conjuntos de contaminación, corrupción y depredación ambiental por el intento de mejorar las atracciones turísticas en Puerto Vallarta lo cual ha llevado a la degradación de gran parte de los mangles que crecían naturalmente en la zona. Por otro lado el estado de Veracruz sufre en gran medida de problemas sobre contaminación en sus principales ríos y laguna, encontrándose gran variedad de metales pesados, plaguicidas y desechos orgánicos ya que no cuentan con la suficiente capacidad y/o instalaciones necesarias para el tratamiento de aguas residuales y de industriales (además de la insuficiencia regulatoria y de verificación en materia de desechos de las industrias y de aguas negras ya que la norma NOM-127-SSA1-1994 es insuficiente) lo cual a llevado a la paulatina destrucción del ecosistema de ríos y lagunas, la disminución en la reproducción de especies acuáticas así como de un crecimiento en los casos de enfermedades gastrointestinales y de intoxicación en los alrededores.

A continuación se presenta una tabla con los datos recabados:

Visión general sobre los problemas ambientales referentes al Agua

Subdivisión Número de noticias Relación Porcentual

Corrupción 8 33.33%

Contaminación 10 41.67%

Destrucción del Medio Ambiente

4 16.67%

Despojo 2 8.33%

Total 24 100%Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero

2015

Se optó por esta subdivisión para demostrar que el análisis por partes de los problemas del agua son causados por una cadena de vicios que inician por los intereses individuales de los altos cargos políticos y las grandes empresas, por ejemplo, los derrames de gasolina tras la explosión de una pipa propiedad del grupo SIMSA ocurridos en Tabasco, la mega construcción de una presa ilegal por parte del gobernador de Sonora o el aumento en la explotación desmedida del Lago de Chapala. Más tarde estas afectaciones conllevarán a una paulatina contaminación o destrucción del medio ambiente dentro del país, véase la degradación en la calidad del agua proveniente del Lago de Chapala o que basándonos en un estudio realizado por el Instituto de Ecología de Xalapa podemos afirmar que la mayoría de los ríos de Veracruz está contaminado, o bien que la construcción de la presa ilegal en Sonora modificará el cause natural del río y aumentarán los riesgos de inundaciones o sequías en los alrededores por ejemplo lo riesgos de desbordamiento ocurridos en la presa de Cuatitlán en 201410 o a las inundaciones que provocaría la construcción de la presa el Zapotillo11. Para “dar por terminada” la cadena de situaciones poco favorables para el país,

10 Juan Manuel Barrera Aguirre. (2014). Buscan evitar inundaciones por presa en Cuatitlán. El Universal, 11 Belen Zapata. (2011). Una presa inundará tres poblados para dar agua a Jalisco y Guanajuato. CNN.

se recurrirá al despojo de nuevos lugares óptimos para la inversión de capital o que sean propicias para nuevos mecanismos de depredación como la explotación de minerales submarinos en Baja California o bien la desprotección de áreas naturales como el humedal de Ensenada Baja California.

La siguiente tabla muestra la información detallada sobre el número de noticias encontradas en cada estado y su subdivisión correspondiente.

Visión detallada sobre los estados de la república que tuvieron problemas ambientales referentes al agua

EstadoTotal de noticias

Relación Porcentual con el total de noticias

No. noticiasCorrupción

No. noticiasContaminación

No. noticiasDestrucción Medio Ambiente

No. noticiasDespojo

Veracruz 4 16.67% 4

Jalisco 3 12.5% 1 1 1

Tabasco 2 8.33% 2

Q. Roo 2 8.33% 2

Tlaxcala 2 8.33% 2

Sinaloa 2 8.33% 2

Sonora 2 8.33% 1 1

Baja C 2 8.33% 2

N. León 1 4.17% 1

Nayarit 1 4.17% 1

Campeche

1 4.17% 1

Oaxaca 1 4.17% 1

D.F 1 4.17% 1

Total 24 100% 8 10 4 2Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero

2015

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015

Problemas ambientales referentes a la tierra

Dentro de las 63 noticias recabadas a lo largo del mes de febrero del año 2015 se pudo observar que 25 notas periodísticas correspondían a problemas ambientales referentes a la tierra, es decir un 39.68%, de los cuales el Estado de Guerrero obtiene un 20% y el Distrito Federal 16% sumando un total de 36% de recurrencia en afectaciones en la tierra por mecanismos de corrupción, despojo o destrucción del medio ambiente, siguiéndolos de cerca el estado de Hidalgo con un 12% del total de noticias. Lo que deja entrever que los problemas del suelo suceden por dos principales motivos:

1.- Falta de espacios habitables, de recreación, o de inversión de capitales por sobre-población, lo que conlleva a problemas de adaptación recurrente de espacios, es decir despojo de tierras, lotes, baldíos, etc. así como nuevos mecanismos de recaudación de desechos, que debe ser eficiente y evite los aumentos en los cúmulos de basura generados por la población como la industria, si esto no se logra conlleva a la paulatina contaminación de los escasos recursos que las ciudades tienen (agua, la tierra y el aire) ya que las grandes ciudades se caracterizan por ser proveedoras de fuentes de trabajo por su gran industria asentada en los alrededores y sus cercanía a grandes mercados -en este caso la Ciudad de

México- deteriorando así poco a poco el medio ambiente que le rodea tanto al capital como a la fuerza de trabajo.

2.- Abundancia en terrenos explotables por parte de privados sin importar las comunidades, terrenos ejidales o comunales, asentadas encima de los proyectos de inversión, por ejemplo el Macrotunel situado en Guerrero o la explotación de minas en Baja California por parte de extranjeros. Esto deja en claro que la tierra no es de quien la trabaja sino quien pueda pagarla de manera legal, ilegal o fantasma.

A continuación se muestra una tabla con los datos recabados:

Visión general sobre los problemas ambientales referentes a la Tierra

Subdivisión Número de noticias Relación Porcentual

Corrupción 12 48%

Falta de permisos 6 24%

Destrucción del Medio Ambiente

5 20%

Despojo 1 4%

Excepción 1 4%

Total 25 100%Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero

2015

Se debe recalcar que las subdivisiones a las que recurrimos no son elementos aislados de un problema en concreto (solo de la tierra) sino un punto de análisis en el cual se observa que existe una cadena de infortunios para el medio ambiente y la población en general sin distinción de clase social, debido a que el capitalismo solo funciona dentro del marco de un mundo con recursos naturales explotables, el problema de la depredación excesiva genera una contradicción entre la fuente de energía necesaria para la vida del capital y que tanto estará disponible si sigue sobreexplotando aquello que es escaso, la tabla nos muestra claramente ese problema, el 48% de las noticias se centran en problemas sobre corrupción e hicimos distinción entre éste y la falta de permisos a manera de resaltar que el Estado tiene conocimiento de las los mecanismos en los que operan los intereses privados de los altos mandos y las empresas y tiene conocimiento a su vez de que el marco regulatorio existe (poco eficiente en algunos casos pero existente) lo que nos permite observar que el Estado como ente, está bajo las influencias de los capitalistas, con esta colusión entre Estado y grandes capitales es permisible la destrucción del medio ambiente y al despojo de nuevas fuentes, de nuevos terrenos, de nuevos horizontes si estos son redituables, es por esto que la corrupción, la falta de expedición de permisos y los análisis de riesgos ambientales que no reflejan la realidad favorece en todos los sentidos al sistema, ya que, por ejemplo: la construcción del MacroTunel en Guerrero, la utilización de técnicas dañinas para el ecosistema como el fracking en Veracruz, las aperturas de Bancos Pétreos ilícitos en

Aguascalientes y Coahuila y la entrada de capitales extranjeros para explotar por más de 25 años yacimientos de oro, plata, hierro y litio en Baja California por ejemplo, permiten:

1.- La acumulación por desposesión con estímulo de la corrupción permite la mercantilización de mercados cerrados, permite el despojo y la amedrentación de pueblos indígenas como en Veracruz donde el uso de la técnica denominada como Fracking para extraer el llamado gas Shale traerá grandes efectos negativos para los territorios indígenas, pues el 43% del territorio veracruzano se verá afectado y dentro de este el 89% corresponde a territorio indígena.

2.-La destrucción del medio ambiente por medio de sobre explotación de los recursos naturales, lo cual abre las puertas a la contaminación de los mismos y por ende el aumento de su costo para utilizarlas, lo que se traduce en mayores pérdidas para las empresas y la baja en los salarios como medida contrarrestante, por consiguiente una intensificación del trabajo para la producción dando paso ya a una subsunción real del trabajo.

La siguiente tabla muestra la información detallada sobre el número de noticias encontradas en cada estado y su subdivisión correspondiente.

Visión detallada sobre los estados de la república que tuvieron problemas ambientales referentes al agua

Estado

Total de noticias

Relación Porcentual con el total de noticias

No. noticiasCorrupción

No. noticiasFalta de permisos

No. noticiasDestrucción Medio Ambiente

No. noticiasDespojo

Excepción

Guerrero 5 20% 4 1

D.F 4 16% 2 1 1

Hidalgo 3 12% 1 1 1

Edo.Mex 2 8% 1 1

Veracruz 2 8% 1 1

Tlaxcala 1 4% 1

Ags. 1 4% 1

Coahuila 1 4% 1

Colima 1 4% 1

Morelos 1 4% 1

Tamps. 1 4% 1

Sonora 1 4% 1

Baja C. 1 4% 1

N. León 1 4% 1

TOTAL 25 100% 12 6 5 1 1

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015

Problemas ambientales referentes al Aire

Dentro de los datos recabados en el mes de estudio, solo hubo un problema registrado referente a temas del aire, en este caso el único afectado fue la Ciudad de México y su zona Metropolitana, lo cual debe entenderse que no es solo un problema exclusivo de esta ciudad, sino que es un problema a nivel nacional y es más severo en las ciudades más importantes del país como Guadalajara y su zona metropolitana y Monterrey, debido a su enorme producción industrial y su poco o nulo marco de regulación sobre emisiones dañinas a la atmósfera. Como por ejemplo la Norma Ambiental del Distrito Federal NADF-009-AIRE-2006 en donde se establecen los requisitos para el cálculo y difusión de información sobre el índice de la calidad del aire en la Ciudad de México.

Pero ¿qué es lo que contamina el aire? la secretaria de medio ambiente afirma que el 46% del total de partículas arrojadas al medio ambiente así como de ozono son generadas por los medios de transporte, el 21% es generado por las industrias tanto del Distrito Federal como

del Estado de México, un 20% por los hogares de las familias y un 13% contabilizados como otros.

Además afirma que la participación en partículas liberadas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmósfera (PM10) son en un 19% del total emitida por el Distrito Federal y el 81% restante por el Estado de México. Mientras que las emisiones de PM2.5 que equivale a los mismos componentes anteriormente mencionados con la diferencia de que su diámetro es igual o menor a 2.5 micras, son en un 23% participación del Distrito Federal y el 77% del Estado de México. Además la secretaria de medio ambiente contabiliza que la participación en las emisiones de Óxido de Nitrógeno (NOx) precursor de la creación de Ozono corresponden a un 33% del total al Distrito Federal y el 67% que falta se le adjudica al Estado de México, por ultimo los compuestos orgánicos volátiles (COV) que son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón o gas natural, también liberados por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa y en el lugar de trabajo corresponden a un 31% de responsabilidad al Distrito y el 69% restante al Estado de México.

PM10 PM2.5 NOx COV0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porcentaje de Participación en relación al total de Con-taminación

y sus principales emisiones

Estado de Mexico

Distrito Federal

Principales Emisiones de contaminantes

Po

rce

nta

je d

e P

art

icip

ac

ión

Fuente: Elaboración propia en base a los datos presentados por la Secretaria de Medio Ambiente del DF.

Ante esta problemática de las emisiones de contaminante se pone en entre dicho el Protocolo de Kyoto que entró en vigor el 16 de febrero de 2005 con la participación de México y otros 140 países, ya que este proyecto prevé una reducción de los gases que producen el efecto invernadero a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012. El cumplimiento del Protocolo de Kyoto implica una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de origen antropogénico (generados por el hombre), tales como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O), diclorodifluorometano (CCl2F2), clorodifluorometano (CHClF2), y hexafluoruro de azufre (SF6). La disminución en el ritmo de

consumo de los combustibles fósiles (carbón y petróleo) y el desarrollo de las energías renovables, tales como la eólica, geotérmica, biomasa, solar, hidráulica y mareomotriz reducirán las emisiones de los citados gases, teniendo un efecto en que la temperatura global de nuestro planeta no siga aumentando.

Si el citado protocolo estuviera realmente en funcionamiento la participación de las distintas energías renovables debiera estar en un porcentaje alto a la fecha, sin embargo se calcula que solo el 2% de la energía utilizada mundialmente proviene de estas fuentes, además se supone que ante la crisis global en materia ambiental esto debería de bajar las emisiones de contaminación bajando en un cierto porcentaje el nivel de producción, pero ni siquiera Estados Unidos ha firmado el convenio, ya que para él habría una desestabilización de su economía y generaría demasiados desempleos que no está dispuesto a aceptar. Esta realidad de las cosas falsea completamente el supuesto de la producción ecoamigable, los sellos de empresas socialmente responsables y un sin fin de propuestas que van en contra de la naturaleza depredadora del sistema capitalista.

México aunque no está obligado a reducir sus emisiones por ser país en vías de desarrollo, se puede utilizar como ejemplo de la tendencia en la producción que toman las industrias, tanto subdesarrolladas como desarrolladas, mostrándose que existe una contradicción entre lo que se promueve en el protocolo y lo que realmente se lleva acabo, ya que las 5025 industrias ubicadas a lo largo de la zona metropolitana detallados en la siguiente tabla:

Giro de Industria Numero de industrias

Industria metal-mecánica, fabricación de productos eléctricos y electrónicos

1191

Industria química y fabricación de productos derivados del petróleo

862

Industria del papel e impresión 517

Otras industrias manufactureras 2455

Total de industrias activas 5025

Fuente: Elaboración propia en base a los datos presentados por la Secretaria de Medio Ambiente del DF

Utilizan anualmente las siguientes toneladas de solventes industriales que son dañinos para el medio ambiente:

Solvente Industrial Consumo (Toneladas/año)

Benceno 101500Etanol 83802

Xileno 68500Otros 575686

Total 829488

Fuente: Elaboración propia en base a los datos presentados por la Secretaria de Medio Ambiente del DF

Si a esto le agregamos que con el paso de los años los niveles de productividad han aumentado y por ende la producción entonces tenemos una realidad de desasosiego, ya que según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) los índices de productividad laboral son los siguientes:

Fuente: OECD (2015), Labour productivity forecast (indicator). doi: 10.1787/cb12b189-en (Accessed on 03 May 2015)

Se puede observar que los niveles de explotación de mano de obra así como de recursos naturales tienden a la alza, ya que México (línea color rojo) supera la media del conglomerado de la OCDE (línea color azul), sin embargo parte de los tratados en el protocolo de kyoto era la reducción de combustibles fósiles y carbón, entonces si se está produciendo más en menor tiempo es un punto a favor del capital, pero también estamos diciendo que se utilizan más recursos naturales para producir más mercancías en menos tiempo para arrojarlas al mercado donde hay un abaratamiento de la mano de obra lo cual perjudicaría el consumo de lo producido, entonces en realidad donde queda esa idea de producción preocupada por el medio ambiente si ni siquiera el capital se preocupa por su partícula más pequeña: el trabajador.

Esto se puede observar aún más en la siguiente gráfica sobre los niveles de producción en comparación con la media:

Ahora se puede entender porque Estados Unidos no firmó ni firmará el protocolo. Sus emisiones son de las principales en el mundo ya que aporta el 24% de CO2 a la atmósfera, seguido por la Union Europea con un 14%, donde Alemania extraordinariamente ha firmado y reducido su tasa de emisiones, pero a costa de la des-localización de sus principales zonas industriales.

Así bien se puede entender que existe una tendencia al aumento en la producción y por ende a emisiones dañinas para la atmósfera y la población mundial, lo cual generará una degradación paulatina del medio ambiente y de la salud de todos nosotros. Se puede entonces decir que la voracidad del sistema capitalista es tan dañina en países desarrollados como en países en vías de desarrollo tal es el ejemplo de México, pues no hay diferencia entre la degradación y desgaste de suelos, aguas y aire, el sistema en sí mismo tenderá a colapsar.

Problemas Sociales respecto a los Problemas Ambientales.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015

Gracias a los datos recabados en el mes de febrero del año 2015 pudimos observar que los problemas sociales causados por los problemas ambientales representaban un 20.63% del total de noticias encontradas, de los cuales el 38.47% fueron por temas de corrupción, el 30.77% trataron sobre movilizaciones civiles y protestas de inconformidad y el mismo porcentaje para cuestiones sobre el despojo. Cabe destacar que los estados más afectados fueron el Distrito Federal con una participación del 23.08%, el estado de Chiapas, Sonora y Oaxaca que juntos sumaron el 46.14% del total de noticias (15.38% cada una) lo cual deja entre ver que los problemas originados por la contaminación, corrupción, falta de permisos para operar, destrucción del medio ambiente y despojo tratados en paginas anteriores también traen consigo problemas sociales que se reflejan en las zonas más pobres del país como lo son Oaxaca y Chiapas, así como las de más extensión territorial como lo es Sonora y por ultimo zonas con la mayor población del país como lo es la Ciudad de México. Estos se ve aún más reflejado en la incidencia en problemas contabilizados sobre corrupción en Chiapas y la ciudad de México por motivos de afectaciones en el suministro de agua o de retraso ecológico y de despojo e inconformidad por los proyectos planteados por el gobierno

federal como la construcción del proyecto eólico y el aumento de enfermedades en el río sonora por la contaminación causada por las grandes empresas, donde las políticas fueron permisivas y otorgaron un valor monetario a la vida de la población de Sonora en aras de los grandes capitales.

A continuación se muestra una tabla con los datos recaudados:

Visión general sobre los problemas sociales referentes a los problemas ambientales

Subdivisión Número de noticias Relación Porcentual

Corrupción 5 38.47

Movimientos y protestas 4 30.77

Despojo 4 30.77

Total 13 100%*

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015Nota: el porcentaje total es aproximado por los mecanismos de redondeo.

Los movimientos del capital impulsados por la corrupción del país es la fuente de las inconformidades de la población lo que genera problemas sociales y movilizaciones civiles, para hacer publica sus afectaciones, ya que de permanecer aisladas serán ignoradas o simplemente olvidadas por el paso del tiempo. Se debe entender además que todo esto responde a los intereses de la clase burguesa y esto es observable en el caso de la Sierra de Chihuahua donde hay un sometimiento de los Tarahumaras en aras del mega proyecto de capital Canadiense de la firma Transcanada o en las afectaciones del grupo Yaqui de Sonora donde la construcción del acueducto Independencia el cual los despojará de su suministro de agua, que por ley tienen derecho, para transportarla a Hermosillo, Sonora donde será utilizada para la industria y la población, también está el ejemplo del despojo de tierras indígenas en Oaxaca por un proyecto de un parque eólico para la generación de nuevas fuentes de energía enfocadas a la producción y las ciudades principales, esto deja una contradicción sobre la relación del estado con la sociedad, ya que pareciera que ha perdido toda la sensibilidad social por medio del interés propio y de los grandes capitales tanto nacionales como extranjeros lo cual nos lleva a entender que existe una perdida perdida de los derechos humanos y libertades políticas que si bien están expresadas en la constitución son ignoradas o modificadas con el fin de favorecer a una clase en particular: la burguesa.

Esto se ve evidenciado en la modificación del articulo 29 constitucional que es relativo al estado de excepción, donde se establece la posibilidad de que el presidente del país, con la aprobación del Congreso de la Unión, suspenda o restrinja las garantías individuales, bajo el supuesto de “invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto”. Lo importante de este articulo es la posible interpretación en materia de “perturbación grave de la paz publica” ya que es una gran carta para inclinar la balanza y atacar una movilización civil que se refiere a toda clase de fenómenos violentos como revoluciones, estallidos sociales violentos que tienden a cambiar

la estructura social, política o económica, como una guerra civil, un motín generalizado, huelgas generalizadas que provocan desabasto de productos o servicios de primera necesidad, etc. Lo que deja un panorama de inacción para modificar la base política y social del país por los medios legales pues el poder en turno podría considerar un amplio movimiento social que busque transformar el orden político, como un “perturbación grave de la paz pública” y por tanto decretar la suspensión de garantías. Posibilitando así su utilización política con propósitos de control social y criminalización de la protesta”. Por lo que es necesario parar esta pretensión del poder que da un paso más hacia la “normalización” del Estado de excepción, es decir, un dispositivo de control que ya de facto está limitando los derechos políticos de los mexicanos, que además se vuelve inconstitucional al chocar con otros articulos como el artículo 39 que concede al pueblo el derecho de alterar o modificar la forma de gobierno en todo momento.

Así se puede ver que los mecanismos legales están acoplados al sistema capitalista y a sus modos depredatorios, por lo cual es necesario salvaguardar las capacidades productivas y políticas que les dan el poder necesario de modificar la estructura social a su conveniencia. Dígase bajo la aceptación legal de despojos a los suministros de las tierras, aguas y enseres indígenas, observado en el mapa donde Oaxaca y Chiapas tienen más problemas por los proyectos de inversión de capitales extranjeros, o bajo la mascara de la corrupción que permite la operación de proyectos como la presa construida por el gobernador de Sonora.

A continuación se muestra una tabla que detalla los estados afectados y sus subdivisiones correspondientes:

Visión detallada sobre los estados de la república que tuvieron problemas Sociales referentes a problemas ambientales.

EstadoTotal

de noticias

Relación Porcentual con el total de noticias

No. noticiasCorrupción

No. noticiasMovimientos y

protestas

No. noticiasDespojo

D.F 3 23.08% 3

Chiapas 2 15.38% 2

Sonora 2 15.38% 1 1

Oaxaca 2 15.38% 1 1

Tabasco 1 7.69% 1

E. Mex. 1 7.69% 1

Chih. 1 7.69% 1

Hidalgo 1 7.69% 1

TOTAL 13 100%* 5 4 4Fuente: Elaboración propia en base a los datos recabados en el estudio de problemas ambientales febrero 2015Nota: el porcentaje total es aproximado por los mecanismos de redondeo.

BAJA CALIFORNIA Y BAJA CALIFORNIA SUR

El estado de Baja California cuenta con una superficie de 71,450 km2. Se localiza en el extremo noroeste del país donde el clima es muy seco. La población total es de 3,155,070 personas de las cuales el 92% viven en zonas urbanas. Por otro lado el 4.7% de la población se encueta desocupada.

El PIB de este estado representó el 2.8% con respecto al total nacional en 2013. Sus principales actividades económicas son la fabricación de maquinaria y equipo, el comercio, los servicios inmobiliarios, la construcción y otras actividades pertenecientes al sector primario.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Baja California contaba en 2012 con una longitud carretera de 11,749 km y 223.2 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de ocho puertos, cinco de ellos cuya actividad preponderante es la comercial, dos pesqueros y un petrolero12.

Baja California ocupó el 3° lugar por el valor de sus exportaciones, que alcanzaron un monto de 32,229.6 mdd, lo que representó el 9.8% a nivel nacional. La actividad principal fue la industria manufacturera con un valor en sus exportaciones de 32,201.9 mdd. El subsector con mayor participación fue la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos que representó el 51.0%.

Para continuar con la investigación en esta ocasión se tratará el siguiente problema ambiental que se dio en el mes de febrero en esta entidad:

1) Explotan extranjeros 11 minas en BC en busca de oro, plata, litio y hierro

Explotan extranjeros 11 minas en BC en busca de oro, plata, litio y hierro.

En Baja California hay 11 minas de oro, plata, hierro y litio explotadas por compañías de capital extranjero, además del yacimiento Real de Ángeles San Felipe, de Frisco, propiedad de Carlos Slim, y el proyecto El Arco, de Grupo México, encabezado por Germán Larrea Mota Velasco.

Entre los proyectos registrados ante la Secretaría de Economía (SE) hay capitales estadunidenses, canadienses y chinos, según el Diagnóstico de empresas mexicanas con capital extranjero en la industria minera-metalúrgica del país, elaborado por la Dirección General de Desarrollo Minero.

La mayoría de estas minas se ubican en Ensenada y Mexicali. Colonos y grupos ambientalistas, entre ellos el Comité Ecológico Sonora-Baja California, han señalado la

12 INEGI.

repercusión que ha tenido esta actividad en la flora y la fauna de ambos municipios, así como en los ecosistemas del Mar de Cortés.

Junto con Colima, esta entidad ocupa el lugar 14 entre los 25 estados del país donde empresas extranjeras explotan yacimientos. Sonora tiene el primer lugar, con 216 proyectos, seguido de Chihuahua, con 114; Durango, con 98; Sinaloa, con 93, y Zacatecas, con 69.

En Baja California, la empresa estadunidense Cotton and Western Mining tiene siete permisos otorgados por la Coordinación General de Minas de la SE. La mayoría se encuentran en etapa de exploración con miras a extraer hierro. Se trata de los proyectos Baja Pacific, que se ubican en Reyna de Hierro, Guerrero, La Costeña y Rincón. Guadalupe y Tepustete ya se encuentran en etapa de producción:

También están en exploración los proyectos Escondida Internacional, del corporativo estadunidense Pan American Lithium, que busca litio, plata y oro en Cerro Prieto; El Aguajito-El Pinole, de la empresa china AA Mine Holding, que busca hierro; Santa Teresa, de la compañía canadiense Sutter Gold Mining, que pretende extraer plata y oro en La Victoria.

En ese lugar también opera una sociedad de las empresas Premier Gold Mines LTD, de Estados Unidos, y Sutter Gold Mining, que busca plata y oro.

En enero de 2009 esta sociedad dio a conocer los resultados de los ensayos de un programa de 32 hoyos, en los cuales obtuvieron hasta 21 gramos (0.62 onzas) de oro por tonelada a una profundidad de 260 metros, donde se encuentran múltiples vetas de alto grado de la histórica mina de oro Princessa, cuyas estructuras permanecen abiertas en múltiples direcciones, lo que confiene potencial minero a la zona ubicada al noreste de Ensenada, de acuerdo con un reporte de Sutter Gold Mining13.

El estado de Baja California Sur cuenta con una superficie de 73,909 km2. Se localiza en el noroeste del país por lo que su clima es muy seco.

La población total es de 637,026 personas, el cual el 86% se encuentra en zonas urbanas. Por otro lado este estado en 2013 aporto el 0.8% del PIB total del país.

Los sectores estratégicos son: procesamiento, industrialización y empaque de productos agropecuarios (agricultura protegida y ganadería intensiva), acuacultura intensiva y maricultivos, generación de energía alternativa, extracción de minerales, salinas, industrialización de productos pesqueros, rutas de cruceros Mar de Cortés, turismo de nicho (alternativo y de convenciones), filmaciones, tecnologías de la información y comunicaciones, y clústers de conocimiento con especialidad en biotecnologías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Baja California Sur contaba en 2012 con una longitud carretera de 5,724 km. De igual

13 Heras, A. (3 de febrero de 2015). Explotan extranjeros 11 minas en BC en busca de oro, plata, litio y hierro. La Jornada, pág. 27.

manera, cuenta con un total de 16 puertos y terminales portuarias, siete de ellos cuya actividad preponderante es la comercial14.

En el 2013, Baja California Sur ocupó el 30° lugar por el valor de sus exportaciones, que alcanzaron un monto de 177.2 mdd, que representó el 0.01% a nivel nacional. Destacó como principal actividad la minería no petrolera (minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas) con un valor en sus exportaciones de 145.9 mdd, lo que representó el 82.3%.

De enero a diciembre de 2014, la entidad atrajo una Inversión Extranjera Directa (IED) de 197.9 mdd, lo que representó el 0.9% del total nacional. A continuación se presenta el problema ambiental a investigar de esta entidad, el cual se dio en el mes de febrero del presente año:

Explotarán minerales en la costa de Baja California Sur.

La empresa Odyssey Marine Exploration explotará las reservas de fosfato en las costas de Baja California Sur. La firma estadounidense planea invertir 357 millones de dólares este año en el primer proyecto de minería submarina oceánica que se conoce.

El proyecto está pendiente de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para extraer fosfatos. Según la Declaración de Impacto Ambiental Regional (MIA) del proyecto "Don Diego", se trabajaría en una zona de 91 mil hectáreas durante 50 años, al noroeste del Océano Pacífico, a 40 kilómetros de la costa, en la Bahía de Ulloa.

Dicho proyecto resulta ser altamente peligroso. La extracción submarina de arenas fosfáticas, abarca una superficie de 91,267 hectáreas en la Bahía de Ulloa, en la Zona Económica Exclusiva de México, a unos 22 metros de la costa, dragará el fondo marino a una profundidad de 60 a 90 metros para extraer 7 millones de toneladas de arena fosfática cada año, durante 50 años, esto con el objetivo de producir 3.5 millones de toneladas de fósforo anualmente, según la manifestación de impacto ambiental emitida por la empresa.

El producto final sería destinado a la fabricación de agroquímicos, contribuyendo a contaminar aún más el planeta. Asimismo Las actividades de «Don Diego» podrían tener graves impactos sobre mamíferos marinos del Golfo. En particular las ballenas, cuyas comunicaciones podrían ser perturbadas por el ruido generado por la mina, según expertos.

Además, aceptar el proyecto constituiría una grave violación de los derechos de los pescadores de la zona, ya que “Don Diego” se encuentra dentro de una parte de la concesión que la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) otorgó a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale, provocando el desplazamiento de estos a manos del gran capital15. Lo anterior es lógico si consideramos la exportación de minerales como una de las principales actividades que además promociona el estado.

14 INEGI.15 Disponible en: http://pagina3.mx/2015/03/no-al-proyecto-minero-submarino-don-diego-en-baja-california-sur-2/

En base a lo anterior podemos concluir que tanto el estado de Baja California como el de Baja California Sur se encuentran sumergidos en esta dinámica del capitalismo, al igual que nuestro país en general, siendo principalmente el despojo el medio por el cual el capitalista loga acrecentar y acumular su capital. Es evidente que la acumulación del capital lucra con el despojo y destrucción de los territorios rurales, ya que estos les impiden obtener ganancias a partir del aprovechamiento de recursos que se encuentran en dichos territorios. Las formas de despojo se expresan en modelos que privilegian la explotación de bienes naturales con el fin de obtener grandiosos beneficios económicos, a costa de comunidades campesinas e indígenas.

DISTRITO FEDERAL.

El distrito federal está localizado en el centro de la República Mexicana y forma parte de la cuenca de México. La superficie del territorio que contiene a la capital del país es de 1,500 kilómetros cuadrados y está dividida en 16 delegaciones políticas. Al norte, occidente y oriente limita con el Estado de México, y al sur con el de Morelos.

Tiene una población aproximada para el 2014 de 8 851 080 de habitantes, el 7.9% del total del país. La distribución de población urbana es de 99.5% y rural de 05%, a nivel nacional el dato es de 778 y 22% respectivamente para 2014. Las actividades terciarias son el sustento económico del Distrito Federal.

El Distrito Federal cuenta con 382 056 unidades económicas, el 10.3% del país, emplea 3 299 325 personas. Del periodo de 2009-2014, en promedio, las remuneraciones que recibe cada trabajador al año en el Distrito Federal son de $135 907 pesos, el promedio nacional es de $99 114 pesos16.

A continuación se abordarán los problemas ambientales que acontecieron durante el mes de febrero en el Distrito Federal:

1) PEMEX busca nuevas fuentes para el abastecimiento de agua2) La sobreexplotación de pozo provoca hundimiento en Nativitas, Xochimilco3) Grave, el problema del agua en el DF, afirma Federico Mooser

PEMEX busca nuevas fuentes para el abastecimiento de agua.

Desde hace un par de semanas trabajadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ensamblan una torre de perforación de 63 metros de altura (equivalente a un edificio de uso de 20 pisos) con la que abrirán dos pozos: uno de 800 metros de profundidad y otro de 2 mil, pero no en busca de crudo, sino de agua potable, dentro de las instalaciones de la Ciudad deportiva Magdalena Mixhuca, delegación Iztacalco17.Lo anterior forma parte del proyecto de perforación del pozo exploratorio y de investigación a 2 mil metros, denominado Agrícola Oriental No 2, así como la elaboración de estudios

16 Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/economia/ue.aspx?tema=me&e=0917 La Jornada. Bertha Teresa Ramírez, “Experta cuestiona estrategia de Pemex para sacar agua del DF”. Publicado el día 02 de febrero de 2015.

complementarios, para el abastecimiento de agua potable en la ciudad de México, que hace dos años anunció el Gobierno del Distrito Federal (GDF).

Estas obras que realizará Pemex siguen un esquema de colaboración con el Sistema de aguas de la ciudad de México (SACMEX) y la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), con una inversión cercana a 320 millones de pesos, de los cuales las dos últimas aportarán 50 por ciento, y la otra mitad a paraestatal a través de la tecnología para la perforación de pozos.

Para que lo anterior pudiese ser posible, se reforzó el suelo con una capa de 50 centímetros de grueso, compuesta por tepetate, arena y tierra sobre una superficie de 125 metros de largo por 60 de ancho, en la que se realizarán las obras. Dentro del proyecto se estima que extraerán unos 4 mil litros por segundo de acuífero profundo.

SECMEX dictó que en este año se construirán otros dos pozos profundos, en sitos aún por definir, aunque probablemente estén en las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac. Los resultados permitirán a la CONUAGUA decidir en 216 si el pozo profundo es una nueva fuente de abastecimiento para la ciudad de México

Las perforaciones el del Distrito Federal en busca de agua, son más grandes y más seguidas, la búsqueda de abastecimiento de agua mantiene la profundidad de teórica sobre la subsunción real del consumo bajo el capital. Así mismo el consumo del agua en el distrito federal se convierte en el negocio con planes de privatización de largo plazo. Es total un despojo del valor de uso más esencial del ser humano.

Así formamos la idea de que la subsunción real de consumo asegurará la producción de éste líquido que permitirá lucrar en un futuro.

La sobreexplotación de pozo provoca hundimiento en Nativitas, Xochimilco.

El paulatino hundimiento diferencial del suelo en Santa María Nativitas provocó agrietamientos y fisuras en techos, muros y pisos de 63 viviendas, una secundaria y la iglesia, en el centro del poblado, a unos pasos de donde se ubica un pozo, que ha sido sobrexplotado para abastecer a la zona. Un diagnóstico de Protección Civil de la delegación Xochimilco, realizado a petición de la comunidad, advierte que todas las casas están en una situación de alto riesgo, y una de ellas se encuentra en riesgo inminente, por lo que ya fue desocupada18.

Podemos nuevamente observar la necesidad de encontrar nuevas fuentes de abastecimiento de líquido vital por parte de empresas tanto públicas como privadas, que ponen por delante los intereses convenientes a la lógica del capital.

El fenómeno que acurre al extraer de mantos acuíferos a profundidad es claro. Los medios de extracción de agua en el Distrito federal están afectando zonas geográficamente propensas al hundimiento. Son las causas de extracción de agua a profundidad, las

18 La jornada. Rocío Gonzales Alvarado. “Sobreexplotación de pozo provoca hundimiento en Nativitas, Xochimilco”. Publicado el día 28 de Febrero de 2015.

causantes de hundimientos. Teóricamente sucede la subsunción real del consumo, el consumo humano sobre la extracción de agua, pues la necesidad demográfica misma del valor de uso del agua propicia la extracción. Además de que asegura el lucro mismo del agua.

Grave, el problema del agua en el DF, afirma Federico Mooser.

El problema del agua en la ciudad de México es grave debido a que el nivel del líquido que hay en el acuífero, el cual se ubica entre 80 y 400 metros de profundidad, está bajando dos metros cada año, simplemente porque se extrae más de la que se infiltra, por lo que se necesita recurrir a soluciones menores de acción inmediata19.

Mooser sostiene la hipótesis de que hay un acuífero profundo a más de 2 mil metros en el Distrito Federal, que es independiente del superficial y es alimentado por el cerro del Tepozteco y la sierra Chichinautzin. Aclaró que si bien los pozos que perforó Pemex no tenían como objetivo encontrar agua, sino saber por qué temblaba tanto en la ciudad de México, los estudios geológicos que se realizaron hace 29 años servirán como guía para ubicar ese acuífero a más de 2 mil metros de profundidad20.

La ciudad enfrenta un problema de insuficiencia en el servicio de agua potable. Esto se debe a dos factores principales:

Sobreexplotación. Hoy en día, se estima una sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México del 35%. Para obtener agua, es necesario realizar perforaciones cada vez más profundas. La urbanización y la sobreexplotación del manto acuífero provocan el fenómeno del hundimiento. Los hundimientos regionales son de 15 cm por año, aunque varían dependiendo de la zona, alcanzando, en algunas regiones los 40 cm anuales. Esto trae consigo problemas a la infraestructura hidráulica, generando fracturas en las tuberías de agua potable, lo que ocasiona fugas.

Contaminación. Existen zonas del manto acuífero, como la región sureste de la Ciudad, que por sus características naturales presentan mala calidad de agua. Estos problemas podrían aumentar si no se controlan las descargas de contaminantes al suelo, que provocan pérdida de vegetación, y filtración de sustancias nocivas a las corrientes de agua y a los mantos acuíferos.

El problema de distribución de agua que presenta el distrito federal es grave, dado que los proyectos que se piensan por parte de particulares es extraer agua de mantos acuíferos, no importa el costo a largo plazo, (hundimiento y privatización de agua), nos toca como sociedad y los diferentes organismos, se centra en nuestra capacidad para diseñar sistemas de control, distribución y acceso al recurso que garanticen la equidad social, dada la certeza creciente de que en el futuro cercano la ocurrencia de conflictos violentos en torno al control y acceso a los recursos hídricos será inevitable.

19 Ingeniero geólogo Federico Mooser.20 La Jornada. Sánchez G, “Grave, el problema de agua en DF, afirma Federico Mooser”. Publicado el día 09 de febrero de 2015.

ESTADO DE MÉXICO

El Estado de México con capital en Toluca de Lerdo, tiene una extensión de 22 351 km2 esto equivale al 1.1% del todo territorio nacional, la entidad federativa se encuentra al Centro-Sur de la República Mexicana rodeando casi en su totalidad al Distrito Federal.

La entidad federativa cuenta con la mayor densidad de población siendo esta de 656 hab/km2, ya que en su territorio habitan 15 175 862 personas, representando el 13.5% de la totalidad del país.

Su actividad económica que más aporta al PIB estatal son las industrias manufactureras con el 26.89%, seguido por los servicios de comercio, restaurantes y hoteles con el 20.13%, pero para motivos de la investigación nos centraremos en las industrias manufactureras siendo las principales áreas de industrialización: Toluca-Lerma, Atlacomulco, Tianguistenco y Ocoyoacac.

Después de la recopilación de las noticas a lo largo del mes de Febrero, en el Estado de México se pudieron encontrar 2 grandes problemas con respecto al medio ambiente que aquejan a los mexiquenses, los cuales son:

1) Mala administración de la basura en Naucalpan2) Pelea por el agua

Mala administración de la basura en Naucalpan

Un centro de transferencia que se encuentra en Naucalpan llamado Rincón Verde, el cual tiene como objetivo depositar los desechos sólidos temporalmente (no más de 24 horas) hasta que son llevados a su destino final se ha convertido en un tiradero a cielo abierto, en donde recibe cerca de 10 mil toneladas de basura cada día proveniente del Distrito Federal y municipios aledaños21. La única sanción que ha sido presentada es una multa por 1mdp22, que deberá pagar el ayuntamiento de Naucalpan, de no ser así podrían clausúralo. Esta resolutiva no es ni efectiva ni mucho menos rápida, ya que mientras se ve si el ayuntamiento pagara la deuda los vecinos seguían viviendo con montañas de basura y algunos carriles de carretera Naucalpan-Ixtlahuaca seguirá siendo invadido por los desechos que son depositados.

Al haber cerrado Empresa Servicios de Tecnología Ambiental (Setasa) por una deuda de 92 mdp, el cual era el destino final de la basura producida en Naucalpan se buscaron alternativas para llevar los desechos creando así el centro de transferencia Rincón Verde; pero al ser insuficiente la basura también era llevada al tiradero Tersa del Golfo, en donde los vecinos presentaron una queja con el Licenciado Gilberto González Mendoza por las fallas que tenía el tiradero, pues este ni siquiera esta bardeado siendo un riesgo para la salud de los vecinos y su permiso ya estaba vencido, pero este no ha dado respuesta

21 El Universal, Metrópoli. Rebeca Jiménez, “Ofrecen ‘sopa de moscas’ a directivos de relleno sanitario en Edomex”, publicado el 5 de febrero del 2015.22 EL Universal, Metrópoli. Rebeca Jiménez, “Naucalpan deberá pagar 1 mdp por acumular basura”, publicado el 15 de febrero de 2015.

mientras que los lugareños que viven a unos cuantos metros de Tersa del Golfo presentan recurrentes infecciones y enfermedades.

El problema con la basura se origina de intentar solucionar de la manera más rápida y fácil otras afectaciones con este servicio, puesto que en vez de darle una respuesta eficaz sobre el destino de los desechos sólidos, los jefes municipales prefirieron dar una solución temporaria, retrasando así lo inevitable, que los vecinos de otros municipios se vieran afectados por la mala administración y que ahora los vecinos de Tersa del Golfo se encuentren con que sus hijos juegan entre basura y que el aumento en el número de enfermos dentro de la comunidad.

A esta noticia podemos relacionarla con el marco teórico en el rubro de corrupción, que aunque no haya evidencias por el momento de que exista un acuerdo entre las partes en donde se hable de si existe un pago por ir a depositar la basura en el relleno sanitario Tersa de Golfo está claro que a los vecinos aledañas a estos centros para el depósito de la basura no fueron cuestionados sobre la decisión de que el relleno sanitario fuera también receptor de desechos de Naucalpan y el Distrito Federal, ya que los jefes municipales junto con los directivos de los rellenos sanitarios han preferido ignorar a los vecinos en las comunidades afectadas y violentar su estilo de vida, sin el menor miramiento o explicación.

Si los mexicanos tenemos la noción de que el agua aparece por arte de magia al abrir el grifo, hemos de tener la misma explicación sobre como la basura “desaparece” al pasar el camión de la basura, sin tener una mínima consideración o un pequeño espacio en nuestras mentes de que existen personas que se ven afectadas por los desechos que tiramos diariamente.

Pelea por el agua.

Desde el año pasado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) le cortó el suministro de energía eléctrica a los 3 pozos por un adeudo de 26 millones de pesos, lo cual dejo a 70 mil habitantes sin el líquido vital; por lo que la Centro de Derechos Humanos interpuso un amparo ante el juzgado segundo de distrito para que la CFE reinstale la energía a los pozos.

El pueblo de Coyotepec así como Huehuetoca y Nicolás Romero tienen la administración del líquido por el sistema de usos y costumbres, por lo que a las 10 de la mañana llegaron el grupo de choque y seguidores del presidente municipal con la intención de arrebatarles la administración del agua a los pobladores, pero al percatarse de la situación los vecinos salieron a defender los pozos obligando a los golpeadores a retirarse, con la situación actual los vecinos comenzaron a implementar guardias alrededor de los pozos de agua para defenderlos23.

Dos días después del primer enfrentamiento el grupo de choque regresa por los pozos ahora mejor armados y por si fuera poco con el apoyo de la policía municipal, por lo que en un primer momento son capaces de arrebataron los pozos a los pobladores; después de una

23 La Jornada, Estados. Silvia Chávez González, “Arremeten contra vecinos que administran pozos de agua en Coyotepec; 5 lesionados”, publicado el 1° de febrero del 2015.

rápida reunión de mil colonos enterados de la nueva agresión retomaron el control del depósito. Después de este enfrentamiento Alfredo Anguiano anuncio que buscaría acuerdos de pago con la empresa con la condición de que se municipalizar el servicio, el pueblo rechazó su oferta.

Los vecinos de los pozos afirman que el alcalde pretende arrebatarles la administración del agua para contar con el servicio necesario y así comenzar con la construcción de nuevos desarrollos urbanos, las cuales abarca al menos 15 mil viviendas de interés social. Los vecinos aseguran que no existe suficiente líquido para tal cantidad de gente y buscan conservar el suministro de agua para las futuras generaciones24.

Esto se relaciona con las ramas de despojo y corrupción, puesto que el acalde está buscando un beneficio monetario que le dará la empresa inmobiliaria por conseguir el servicio del agua necesario para los futuros residentes del condominio si es que este se llegara a construir; otra vez los pueblos que representan una minoría como los indígenas son de los más afectados o a los que se les intenta despojar de sus derechos, dejando al descubierto que la mayoría de las veces las personas que están en el poder y se supondría que deberían cuidar nuestros intereses en busca de un beneficio privado, es decir, se pisotean los derechos de las personas por las que tendrían que velar.

HIDALGO

Hidalgo se ubica en la región centro oriental México y su capital es Pachuca de Soto. Por su tamaño, ocupa el lugar 26 dentro de la república, al tener el 1,1 % del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México, y al oeste con el estado de Querétaro.

Es un estado que aporta alrededor de 1.6 % al producto interno bruto del país, esto es 207 mil 970 millones de pesos. Contiene una población total de 2 millones 856 mil 352 personas. De la cual 1 millón 220 mil 81 personas corresponden a la población económicamente activa. El PIB de Hidalgo en 2013 se integró principalmente por el sector servicios (111 mil 277 millones de pesos), le siguió el sector Industrial (88 mil 979 millones de pesos) y finalmente el agropecuario (7 mil 714 millones de pesos). El sector industrial es relativamente mayor en Hidalgo que a nivel nacional, aunque tanto en el estado como en el país, más de la mitad del PIB lo aporta el sector servicios.

De los puntos más relevantes en este aspecto de la investigación, Hidalgo se ve manchado por la preocupación del medio ambiente. Hechos y no palabras demuestran que tanto vecinos como gobernadores buscan cada vez una mayor calidad de vida, lo que les obliga a interesarse en temas de esta índole. El estado de Hidalgo se ve arraigado ambientalmente por diferentes causas, desde el carecimiento suficiente de agua, hasta la contaminación en forma ascendiente en el estado. De lo cual resalta el papel de los pobladores, el estado y los privados.

24 La Jornada, Estados. Silvia Chávez González, “ Habitantes de Huehuetoca y Nicólas Romero rehúsan ceder control del agua”, públicado el 12 de febrero del 2015

La noticia a destacar es la siguiente:

1) Pobladores bloquean carbonífera en Hidalgo para frenar saqueo. La empresa Sigma ya había sido sancionada por extracción ilegal.

Pobladores bloquean carbonífera en Hidalgo para frenar saqueo. La empresa Sigma ya había sido sancionada por extracción ilegal.

Máquinas retroexcavadoras que trabajadores de la empresa Sigma utilizan para saquear carbón de modo ilegal en la mina situada en Huautla, Hidalgo, según denunciaron vecinos de la localidad Las Pilas.

Pobladores de la localidad indígena Las Pilas, municipio de Huautla, colocaron una malla ciclónica y bloquearon de manera definitiva las entradas a una mina de carbón; para evitar que siga siendo saqueada por la empresa chiapaneca Sigma SA de CV. Los vecinos colocaron guardias para evitar la entrada de camiones y operarios de la compañía.

Según los manifestantes, la empresa ya había sido sancionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por no contar con los permisos para extraer carbón, pero en julio de 2014 firmaron un acuerdo con pobladores en el cual comprometieron a tramitar dichos permisos, pero mientras tanto se les permitiera la extracción de ese mineral, a cambio de dar becas a niños y jóvenes, despensas a pobladores y aportaciones para obras, lo cual incumplieron.

Lo anterior es un claro ejemplo del claro interés de las empresas por llevarse la mayor parte, haciendo a un lado cualquier tipo de aspectos sociales, económicos, políticos y hasta culturales, de las comunidades afectadas, por medio de trampas, engaños, y atropellos.

Por otra parte, la población ha sido un factor fundamental en estos últimos años que ha tenido a favor el medio ambiente, ya que a través de la reflexión como verdaderas personas pensantes han enfatizado su interés es estos aspectos. El carácter que ha tomado la población ha motivado a llevar acciones en contra de quienes afecten su calidad de vida, y a favor de quienes les brinden mayores oportunidades.

Tanto en Hidalgo como en el país, se están ejerciendo un gran número de alteraciones sociales, en contra de nuestros ciudadanos, esto en conocimiento y consentimiento de nuestro propio Estado (gobierno), que disminuye actualmente de un modo importante -si bien no anula- sus funciones de planificador del equilibrio y el crecimiento sectorial para también apoyar las gigantescas fusiones que actualmente están desarrollando las empresas transnacionales.

Hidalgo ya mencionado antes, preocupado por su medio ambiente, trabaja de manera fácil, en contra de reducciones, o emisiones de gases, dejando a fuera la gran situación de la corrupción, que facilita la destrucción del medio ambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del

trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales. Otro de nuestros puntos a destacar (corrupción) que se cumple en gran medida en nuestra investigación.

JALISCO

Jalisco es uno de los estados más importantes del país, ya que su actividad económica aporta aproximadamente 6.3% del PIB total, sólo por debajo del Distrito Federal, el Estado de México y Nuevo León. Es una de las zonas industriales de México y se caracteriza por su industria manufacturera enfocada al manejo de elementos para la industria electrónica, informática, telecomunicaciones y automotriz. Se encuentra en la zona occidental de la república y cuenta con una extensión territorial de 78, 597 km2 , divididos en 125 municipios, lo cual representa el 4% del total del territorio nacional, además colinda con los estados de Nayarit, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Colima. Su población es de 7, 350 682 habitantes, representando el 6.5% del total del país, distribuyéndose en 87% del total como pobladores urbanos y 13% rural.

Bajo su territorio se encuentra una parte de la segunda cuenca más importante de México llamada Cuenca Lerma-Chapala-Santiago tiene una longitud de 708 km y se extiende por los estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Jalisco y parte de Nayarit característica por la cual es uno de los ríos más contaminados del país, debido a su cercanía con algunas de las zonas urbanas, mineras e industriales más importantes de la república mexicana.25

El uso de esta cuenca ha sido muy variada a lo largo de los años debido a los cambios políticos y económicos que ha sufrido el país, por lo que cada momento histórico ha ido marcando una huella imborrable en el paisaje. Algunos eventos que lo demuestran son: la inserción de los cereales a mediados del siglo XVIII por razones de la crisis minera, la instalación del corredor industrial de México y Guadalajara construido a lo largo de 1940 hasta 1970 y la construcción de enormes obras hidráulicas, 552 presas en total, además de la creación de la Comisión Nacional de Irrigación y la promulgación de la Ley sobre irrigación con aguas federales.26

Este impulso de desarrollo agrícola e industrial provocó un proceso de deterioro ambiental evidenciado en una pérdida de la vegetación natural, cambios en los patrones naturales de flujo del agua, la fragmentación de la conectividad de los ecosistemas fluviales, interrupciones en las migraciones de algunas especies, la calidad y cantidad de nutrientes del agua, así como sus gases disueltos, concentración de metales pesados, etc. y la interrupción del flujo que mantienen a los hábitat riparios (formación vegetal o bosque cerca de la ribera de un río o entidad hidrológica equivalente) los cuales renuevan y enriquecen las planicies.

25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). México en Cifras: Información nacional por entidad federativa y municipios. Banco de Información Estadística INEGI. Recuperado 03, 2015, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=14

26 Instituto nacional de ecología (2005) “Inventario y evaluación de presas de la Cuenca Lerma-Chapala” Distrito Federal, México. p.2

Además de los efectos provocados por las presas, en su trayecto desde Toluca hasta el lago de Chapala y después hasta el océano pacifico por las costas de San Blas en Nayarit, toda la cuenca se vuelve el receptor de aguas residuales municipales sin tratamientos o con niveles muy por debajo de los establecidos en la Ley Federal de Derechos sobre las Descargas de Aguas Residuales en Cuerpos Propiedad de la Nación27, de los cuales la mayoría vienen de las zonas urbanas, como la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), además de las zonas industriales y rellenos sanitarios ubicados en la cercanía de los flujo de agua.

Es por esto que Greenpeace México28 una Organización No Gubernamental (ONG) plantea que a nivel nacional actualmente se descarga en los ríos un volumen de 243 metros cúbicos por segundo de aguas residuales municipales y 188.7 metros cúbicos por segundo de industriales, de las cuales, reciben tratamiento sólo el 40.5% de las primeras y menos del 16% las segundas. Por otra parte -prosigue- solamente se monitorean una docena de sustancias y hay pocos parámetros para medir la calidad del agua cuando se vierten sustancias químicas en los ríos de México.

Enfocándonos en la zona del lago de Chapala y la zona metropolitana de Guadalajara, a principios de 2012 -dice McCulligh (2013)- los niveles de tratamiento de los 8.3 m3 por segundos de aguas residuales municipales de la zona metropolitana de Guadalajara no rebasaban el 1%, según datos del Sistema Ínter municipal para los Servicios de Agua y Alcantarillado (SIAPA), organismo que presta servicios en los cuatro municipios principales de la zona. Desde mayo de 2012 opera la primera de las dos macro-plantas de tratamiento de ZMG, sin dar tratamiento a las descargas de origen industrial. EL otro 80% de las aguas negras de la ZMG será tratado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Agua Prieta, proyectada para estar terminada en 2014 (...) por lo tanto no cubrirá la totalidad de las aguas residuales restantes.

Para aumentar la gravedad de esto, en Guadalajara ha habido un crecimiento demográfico enorme de tal grado que triplicó su población en 30 años y con esto se desató una urbanización de los municipios aledaños como Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, el Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlajomulco de Zúñiga, lo que no solo permitió la deforestación de grandes cantidades de bosque a los alrededores de la ciudad con motivos de la construcción de vivienda e infraestructura como carreteras y ductos, sino que aumentó la necesidad de servicios públicos como la electricidad y el agua, agravando con esto la situación ya precaria del líquido y su condición de contaminación.

Dentro de la cuenca baja (Lerma-Chapala-Santiago), el Lago de Chapala es el vertedero de cientos de kilogramos de desechos orgánicos, aunque la Comisión Nacional del Agua afirme que existen 71 plantas de tratamiento de aguas residuales. Cabe destacar que de las 71 plantas que supuestamente operan correctamente y acordé a lo dicho por CONAGUA, solo

27 Véase Compendio sobre el agua: un análisis temático para la introducción al quehacer legislativo.“Estructura Institucional y Legal para la administración del agua en el siglo XX” Sección 7. Cámara de diputados, distrito Federal, México

28 Véase Greenpeace México(2012) “Estudio de contaminación en la cuenca del río santiago y la saludad publica en la región” Distrito Federal, México.

hay 47 con capacidad mínima de tratamiento de aproximadamente 2.89 m3/segundo, lo que significa que el 31.4% del volumen del total de descargas registradas es tratada, el resto ni siquiera se toca.

Además de los residuos orgánicos, Chapala recibe desechos industriales los cuales tampoco cuentan con algún tratamiento de sus afluentes. Hay que señalar que el lago de Chapala es el proveedor de más del 60% del agua utilizada en la industria y la población de la ZMG teniendo como consecuencia una baja continua en la calidad y niveles de agua en el Lago, poniendo en riesgo la salud de todos los habitantes.

Algunos de los elementos que conforman el problema son: la sobre explotación del recurso, la deficiente gestión y regulación del agua, la corrupción en la inspección y cobro de derechos del agua, así como de las sanciones para las mismas, el uso ineficiente o excesivo por parte de la población carente de cultura del agua, y por último la contaminación por desechos industriales y aguas negras.

A esto la Comisión Nacional del Agua afirma que se han vertido contaminantes por parte de 250 empresas tanto nacionales como internacionales de giros químico-farmaceuticos, auto partes, metal-mecánico, electrónico y de alimentos y bebidas y señalando la presencia de metales pesados como plomo, cobalto, cromo mercurio y arsénico.29

Lo alarmante de esta situación es que diariamente más de 150 mil habitantes de la población de Chapala y sus alrededores como el municipio de el Salto, están expuestos a respirar aire sucio y los vapores que emergen del agua, lo cual causa problemas de salud que van desde problemas respiratorios, cáncer, enfermedades renales y hasta la muerte. La Jornada Jalisco en su edición del 13 de febrero de 201330 reporta que a 5 años del trágico fallecimiento del niño Miguel Angel López Rocha por intoxicación de arsénico al caer en el río contaminado, han sucedido otros 316 decesos por los mismos síntomas de intoxicación en un municipio de poco más de 110 mil habitantes. Solo en el Salto hay alrededor de 2 mil 600 personas enfermas, de las cuales 524 padecen insuficiencia renal y 236 cáncer.

De febrero de 2008 a 2014 se han documentado 576 fallecimientos a lo cual no hay siquiera seguimiento de parte de la Secretaria de Salud.

Otro ejemplo es el que se desarrolló en el municipio Jocotepec, en la presa el Molino, donde un estudio realizado por la Universidad de Guadalajara, demostró que la concentración de heces humanas en la presa es ocho veces mayor a la permitida en las normas oficiales, lo que puede llegar a producir daños en el ambiente, la salud humana y a los animales. Además el reporte de seguimiento realizado por la jornada en su publicación del miércoles 18 de febrero de 201531 afirma que el 15 de enero pasado, el equipo encabezado por Felipe

29 Véase Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2012), Programa Hídrico Regional Visión 2030: Región Hidrológico Administrativa Lerma–Santiago–Pacífico, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, p. 26

30 Véase La jornada Jalisco (2013). 316 personas murieron víctimas de la contaminación del río Santiago en 5 años. [ONLINE] Disponible en: http://lajornadajalisco.com.mx/2013/02/316-personas-murieron-victimas-de-la-contaminacion-del-rio-santiago-en-5-anos/. [Recuperado el 22 de marzo de 2014].

31 Véase La jornada (2015). Alerta por heces en presa de Jalisco: concentración 800% mayor al límite [ONLINE] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/18/estados/033n2est [Recuperado el 22 de marzo de 2014].

de Jesús Lozano Kasten analizó muestras de agua de la presa y encontró que había entre ocho a 17 organismos por cada 100 mililitros de agua, lo cual rebasa por mucho los estándares de la norma de salud ambiental (NOM-127-SSA1-1994) la cual impone un límite de dos organismos por cada 100 mililitros. El reporte continua diciendo que se encontraron desechos orgánicos humanos y rastros de pesticidas y agroquímicos, lo cual representa un problema de salud por la exposición cotidiana que los habitantes tienen por su cercanía al lugar pudiendo provocar en el mediano plazo, enfermedades gastrointestinales, entre otros padecimientos.

La presa se encuentra en una ranchería aproximadamente a 20 kilómetros al noroeste del lago de Chapala, cerca de la zona metropolitana de Guadalajara y cuenta con dos mil habitantes, los cuales pueden ser gravemente afectados si las exposiciones a estos químicos y desechos siguen siendo frecuente.

Pero esto no es nuevo ya que desde hace más de 30 años la evolución de la contaminación del lago de Chapala y sus alrededores ha sido debidamente reportada ante la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Estatal del Agua y la Secretaría de Salud, pero estos organismos no han hecho un seguimiento oportuno, mucho menos aplicar la ley a los responsables.

Dada la negligencia a actuar contra las empresas causantes de este desastre ambiental el problema se ha hecho más grande pues se ha extendido a lo largo de la cuenca dejando ver que los casos más graves provienen de los municipios de El Salto y Juanacatlán, sin embargo no se cuentan con cifras exactas sobre el número de enfermos, debido a que éstos recurren a los centros de salud de la ciudad de Guadalajara.

Lo anterior expuesto se puede traducir en que las normas son obsoletas, ya que en México existe una sola norma para descargas a cuerpos de aguas nacionales, la NOM-001-SEMARNAT-1996 donde se exponen los máximos permitidos de desechos contaminantes en las descargas, lo absurdo de esta norma es que solo regula 20 parámetros... de los cuales ocho son básicos, ocho son sobre metales pesados , PH, cianuros, Parásitos y coliforme fecales, dejando de lado un número de enorme de desechos industriales sin regulación, y aun cuando se aplica la norma y esta regula lo anterior se pueden aportar contaminantes tóxicos a los ríos, cuencas, lagos etc. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) afirma que la NOM-001 evade sustancias orgánicas toxicas, porque no hay forma, ningún parámetro expuesto en la ley que sugiera la presencia de estas sustancias. Ahora bien si tenemos en cuenta que todas las plantas de tratamiento industriales se han construido con base a esta norma se puede entender porque la situación de los ríos, cuencas y lagos del país están en condiciones deplorables, sin vida y con grados de concentración de contaminantes alarmantes todo a razón de que nadie ideo un cambio en los lineamientos de las reglas.

Como ejemplo -dice McCulligh (2013)- en el caso de las instalaciones que producen químicos orgánicos, plásticos y fibras sintéticas, están regulados 63 compuestos, de los cuales solo seis (metales y cianuro) están incluidos en la norma NOM-001.

Esto deja claro que las demás sustancias dígase ftalatos, toluenos, bencenos etc. Pueden verterse sin remordimiento en nuestro país, y lo peor es que muchas de estas industrias están localizadas en los corredores industriales principales de la república, los cuales son responsables del deterioro ambiental y en la salud de todos los habitantes cercanos a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago así como otras importantes de México.

Una revisión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)32 sobre el desempeño de México en temas ambientales dice que se encuentra en muchas deficiencias. Debido a que solo dos estados cuentan con un representante con poder sobre la preservación ambiental y solo otro par de estados cuentan con políticas públicas para la sanción de estas prácticas. Además -continua- aunque los programas de desarrollo para el medio ambiente ofrecen apoyo útil, la capacidad de las instituciones ambientales de los estados sigue siendo débil en general, vulnerando todo el sistema detrás. Existen por tanto importantes obstáculos institucionales a la eficiencia y la coordinación, estos incluyen proliferación de leyes de estado, presupuestos inflexibles, la asignación de recursos a programas y estados específicos, múltiples representaciones de las agencias federales en el ámbito estatal y las reglas de operación para los programas ambientales que dificultan la explotación de las sinergias entre ellos. Aunado a esto -termina- los alcaldes sirven únicamente tres años y no pueden ser reelegidos lo que contribuye a la débil planificación y ejecución de los municipios del medio ambiente.

Al parecer la OCDE se dio cuenta de la incapacidad de hacer valer la ley que tiene el estado mexicano puesto que puso a cargo a 150 inspectores para controlar un aproximado de 457 mil usuarios registrados, más aparte todos aquellos actores ilegales que anden por ahí. Lo preocupante es que estos usuarios y estas regulaciones que no se han hecho cumplir no son solamente del tema de la contaminación sino también de uso ilegal de zonas federales, de extracción de agua etc.

Un ejemplo de la incoherencia dentro de los programas ambientales del gobierno mexicano y que retrata muy bien el informe de la OCDE es que para toda la región Lerma-Chapala-Santiago, donde habitan más de 22 millones de personas, que es una superficie de aproximadamente 191, 500 km2, y se genera 17.1% del PIB, solo se cuenta con 4 inspectores acreditados, lo que significa que darán servicio a 550 mil personas y harán inspecciones de 47 875 km2 cada uno, dado este razonamiento es claro entender por qué se califica tan mal la organización del sistema mexicano para hacer valida la ley.

Cindy McCulligh (2013) describe que entre marzo de 2009 y mayo de 2010 un estudio realizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) analizó de entre las descargas de grandes transnacionales importantes que residían cerca de la zona industrial,

32 Véase Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2013),Environmental Performance Reviews: Mexico 2013 [ONLINE] Disponible en: http://www.oecd.org/env/country-reviews/oecdenvironmentalperformancereviewsmexico2013assessmentandrecommendations.htm [Recuperado el 22 de marzo de 2014].

tales como Nestlé (producciones afines a los alimentos y bebidas), Quimikao (producción afin a los cosméticos, agroquímicas, minería, aromáticos, entre otros), Huntsman (producciones afines a los poliuretanos, pigmentos, adhesivos y otros elaborados petroquímicos), Celanese (producción de químicos industriales como ácido acético, acetato de vinilo, anhídrido acético, etil acetato, derivados de acetona y óxidos de mesitilo) aún bajo las normas de seguridad y de descarga de residuos, se encontraron más contaminantes que lo producido por las descargas municipales, ya que de 87% a 94% de las industrias incumplen con al menos uno de los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996, dejando al descubierto además que 1,090 sustancias fueron descargadas.

Pero esto no es solo la culpa de las grandes transnacionales o descargas municipales, también es culpa de la normatividad obsoleta de la que se sostiene el país, esto permite vivir en un ambiente de impunidad y de intereses privados reflejados en la falta de revisiones estatales y nacionales a las empresas, la poca vigilancia de las descargas y estudios sobre éstas, la falta de impuestos sobre sus propiedades, sus producciones y su mancha ecológica, la poca insistencia en la reforma de las leyes ambientales, así como su poca preocupación en la salud de la población, es por todo esto y más que no se ha podido resolver estas cuestiones, ya que no responden a intereses de la clase trabajadora, sino persigue un sistema de producción capitalista en donde lo importante y por sobre todas las cosas esta la extracción de plusvalor, plustrabajo y plusproducto, permitiendo así el deterioro del ambiente en beneficio de unos pocos y a costa de muchos otros.

El cinismo es tal que el capital se aprovecha del deterioro ambiental por medio de la escasez que esto produce ya que se elevan los precios de materias primas, de los fármacos, de los pesticidas, de los alimentos, de la vivienda, otorgándole a los capitalistas mayores ganancias y dejando a la clase proletaria en la enfermedad y la miseria. Sin embargo es interesante como el fetichismo de las mercancías expuesto por Marx funciona hasta en la actualidad, donde el consumo se ve masificado por medio de la publicidad incrementando las necesidades de las personas, dando igual si estas provienen del estómago o de la fantasía, fomentando la cultura de los productos orgánicos, diferenciados en su proceso, eco-amigable, reutilizable, 10% degradable y un sin fin de factores psicológicos que determinan la realización de las mercancías y difuminan la culpabilidad de todos nosotros, y engrandecen la fantasía de aquel mundo que creemos inagotable.

Aparece ante nosotros la realidad: el infierno son los otros33.

MORELOS

El estado mexicano de Morelos es uno de los más pequeños estados del país en cuanto a extensión territorial, ya que abarca una superficie de tan sólo 4,893 km2, lo que representa el 0.2% de todo México.

Es un estado central que limita al norte con el estado de México y el Distrito Federal, al este y sureste con Puebla, al sur y suroeste con Guerrero. Su capital es la ciudad de Cuernavaca.

33 Jean Paul Sartre, (1987). A puerta Cerrada/La puta respetuosa. 5ta ed. España: Editorial Alianza.

Hacia el oriente se ubican las sierras y valles guerrerenses pertenecientes al sistema de la Sierra Madre del Sur, ocupando casi la mitad del territorio estatal. En Morelos los pueblos indígenas se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Morelos en 2013 representó el 1.2% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento del 1.3%. Según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, esta entidad federativa cuenta con 94,628 Unidades Económicas, lo que representa el 2.1% del total en nuestro país. Los sectores económicos estratégicos en Morelos son: servicios de investigación, agroindustrial, automotriz y turístico. Mientras que a futuro se espera que sean: farmacéuticos y cosméticos, y tecnologías de la información.34

En el mes de Febrero se detectó el siguiente problema ambiental, que se expondrán a continuación como parte de la investigación:

Pueblos de Morelos afinan lucha contra megaproyectos.

El día 16 de Febrero del 2015, representantes de 60 comunidades comenzaron a organizarse rumbo al Congreso de los Pueblos de Morelos (CPM) que luchará para detener los megaproyectos que impulsan las grandes empresas trasnacionales y fragmentan cada vez más su territorio y tejido natural y social, con la aquiescencia del gobernador perredista, Graco Luis Ramírez.

En el balneario Palo Bolero, de este municipio, los campesinos realizaron la primera asamblea regional con los pueblos del sur-poniente del estado. Las próximas se realizarán el 28 de febrero en Tepoztlán, con comunidades de los Altos, y el 14 de marzo en Amilcingo, con localidades del oriente. Los 60 pueblos irán al Congreso el 22 de abril en instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en Cuernavaca.

Saúl Roque, dirigente del Consejo de los Pueblos de Morelos, afirmó en la entidad ocurre algo parecido a la época anterior. Antes las haciendas eran las que explotaban y se aprovechaban de nuestras gente y pueblos; ahora son las grandes empresas capitalistas que hacen esa función, se están apropiando de nuestros recursos naturales y están destruyendo y contaminando el medio ambiente.

Los participantes formaron cinco mesas de trabajo coordinadas por Rafael Monroy Martínez, quien mencionó algunas obras que se pretende imponer, incluso a costa de la vida de los morelenses: el Proyecto Integral Morelos (consistente en dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto), la ampliación del libramiento Cuernavaca, las autopistas Siglo XXI y Cuautla-Amecameca-Chalco (estos dos municipios mexiquenses); una mina de plata y oro en el sur y un parque industrial en el oriente de la entidad.

34 Página oficial de la Secretaría de Economía. “Delegaciones y Representaciones- Morelos” [En línea] 2015, [Marzo 22, 2015]. Disponible en la web: http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-la-se/estatales/morelos#

El catedrático del Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM aseguró que los pueblos han decidido organizarse para establecer estrategias en defensa de la tierra, el agua, el aire y el fuego (éste desde la perspectiva náhuatl de capacidad reproductiva).

Monroy aseguró que el apoyo del gobernador a los dueños de los capitales es tanto, que trata de vender la idea de que todos los proyectos que él impulsa son sustentables, pero confunde la sustentabilidad con la rentabilidad económica. Se trata de reproducir el capital, dijo.

Javier Sicilia, secretario de extensión universitaria de la UAEM, indicó que se trata de buscar una salida a este horror que viven los pueblos porque el gobernador, igual que los panistas y priístas que le antecedieron, apoya a las grandes empresas y no a los habitantes que se niegan a que invadan sus tierras.

La intención es integrar un frente que logre parar el arrastre criminal que ha provocado en el país el sistema económico neoliberal, modelo que usa la vida humana y la tierra como patrimonio y ha provocado que en los ocho años recientes se cometan más de 160 mil asesinatos y existan más de 30 mil desaparecidos y 500 mil desplazados.

La lógica con el neoliberalismo es la destrucción de la tierra, de sus comunidades, de sus raíces, de su dignidad, dijo ante campesinos y luchadores sociales.35

Como continuación de la investigación el día 28 de Febrero efectivamente se llevó a cabo la segunda asamblea en Tepoztlán, las mesas de trabajo abordaron los temas: Alternativas a las problemáticas que enfrentamos. Propuestas de coordinación. ¿Qué hacer ante la represión? Temas para el desarrollo regional comunitario. Cabe recordar que esta segunda asamblea es preparatoria a la realización del Congreso de los Pueblos de Morelos, iniciativa de las diferentes organizaciones civiles y representantes comunitarios con el respaldo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para encontrar soluciones a las distintas problemáticas de las comunidades morelenses desde el diálogo de saberes de cada uno de los representantes comunitarios y será el 14 de marzo cuando se lleve a cabo la tercera Asamblea Regional, cuya sede será Amilcingo y las actividades darán inicio a las 9 horas, en lo que será la última reunión previa al Congreso de los Pueblos de Morelos, el cual se llevará a cabo el 22 de abril en la UAEM.36

Es un hecho de suma importancia el que los pueblos de Morelos se estén uniendo para combatir a todos aquellos que no hacen más que explotarlos y sacando provecho de ellos. La sociedad capitalista es y seguirá siendo un modelo de explotación a su máxima expresión y gracias al despertar de estos pueblos y con ayuda de las universidades es que los integrantes de las asambleas podrán llegar a una resolución eficaz para sus insatisfacciones, el problema es el gobierno que ayuda más a los capitalistas que a los 35 Morelos Cruz, Rubicela. Periódico La Jornada. “Pueblos de Morelos afinan lucha contra megaproyectos.” [En línea]. Febrero 1, 2015. [Marzo 22, 2015]. Disponible en la web: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/01/estados/019n1est

36 Redacción, Capital Morelos. “Realizan Pueblos de Morelos y UAEM segunda asamblea regional”. [En línea]. Marzo 3, 2015. [Marzo 22, 2015]. Disponible en la web: http://www.capitalmorelos.com.mx/universidad/realizan-pueblos-de-morelos-y-uaem-segunda-asamblea-regional/

integrantes del pueblo. La subsunción al capital debería ser uno de los puntos a tratar ya que prácticamente es a lo que mucho de estos pueblos es sometido y por desgracia con ayuda del estado. El estado es partícipe de toda esta acumulación de injusticias e inequidades en donde el único ganador es el capitalista quién a su vez se beneficia de cada metro que se construye y que, en algún momento, cobrará una “renta” por utilizar su infraestructura así sea el estado el que pague o la población civil, a fin de cuentas “es lo mismo”.

NUEVO LEÓN

El estado de Nuevo León cuenta con una superficie de 64,156 km2. Se localiza en el norte del país. El clima es seco, principalmente, con una temperatura media anual de 20 grados centígrados, y una precipitación anual promedio de 650 mm.

La población total es de 4, 653,458 personas, de las cuales el 50.1% son mujeres y el 49.9% hombres, según el Censo de Población y Vivienda 2010. El 95% se encuentra en áreas urbanas.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Nuevo León en 2013 representó el 7.1% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento del 1.6%. Por grupo de actividad económica, las actividades primarias registraron una variación anual de -4.2%, mientras que las secundarias y terciarias crecieron 7.2 y 3.3%, respectivamente. Siendo las secundarias las que más contribuyeron al desempeño en la entidad.

Según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, esta entidad federativa cuenta con 156,455 Unidades Económicas, lo que representa el 3.5% del total en nuestro país.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía (SE), durante 2013 Nuevo León ocupó el 5° lugar por el valor de sus exportaciones, que alcanzaron un monto de 25,915.8 mdd, lo que representó el 7.9% a nivel nacional. Destacó como principal actividad la industria manufacturera con un valor en sus exportaciones de 25,890.8 mdd. De enero a diciembre de 2014, la entidad atrajo una Inversión Extranjera Directa (IED) de 1,072.7 mdd, lo que representó el 4.8% del total nacional. La entidad se ubica en la 2ª posición de las 32 entidades37.

El fenómeno más destacado que sirve a los propósitos del presente es:

Proyecto Monterrey VI.

El proyecto consiste en la construcción de una acueducto de 372 Km. de longitud y 2.13 metro de diámetro, con origen en San Luís Potosí que atraviesa territorios de Veracruz, Tamaulipas y llega al municipio de Linares, Nuevo León, para extraer agua del río panuco y que se interconectara con el acueducto existente Cerro Prieto –Monterrey, a fin de conducir el agua hasta la planta potabilizadora San Roque y distribuirla a la zona conurbana regiomontana.

37 De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013*, publicado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

La licitación de la obra fue dada a Grupo Higa por la cual se pagaran 47 mil millones de pesos durante los próximos 27 años a mensualidades de 124 millones 999 mil 167 pesos, sin IVA, y a una tasa fija de 6.25%. La obra se financiará con recursos de la CONAGUA y del estado de Nuevo León.

El proyecto enfrenta la oposición de distintos organismos ambientales debido al impacto ambiental, social y económico que causaría y al haber aumentado su costo en 17 millones de pesos. Se argumenta que la cantidad de agua disponible hoy en día para la zona conurbada de Monterrey es suficiente y que el acueducto Monterrey VI solo responde a la demanda de agua de las grandes empresas y consorcios establecidos en el estado.

Por otro lado no se puede dejar de lado que grupo Higa pertenece a Juan Armando Hinojosa Cantú, el empresario favorito del actual presidente, Enrique Peña Nieto y de la primera dama Angélica Rivera, desde que el primero ejercía como gobernador del estado de México, inevitablemente la licitación del acueducto se vio cubierta por el favoritismo y el conflicto de interés, hechos que a su vez desembocaron en una petición de varios legisladores para investigar los contratos de Hinojosa.

Cabe destacar que Hinojosa no solo se encargó de construir la “casa blanca”, también remodelo el hangar presidencial, participa en proyectos de autopistas, iba a construir el tren México-Querétaro, planea construir el NAICM y, por supuesto, el acueducto Monterrey VI.

En cuanto a organismos ciudadanos, el proyecto se ha tachado de caro, innecesario y opaco. La nota más destacada corre por parte del Frente Amplio Ambientalista Rescatemos Nuevo León, quienes mediante un desplegado ofrecen una serie de razones para echar atrás el proyecto, las principales aseguran que hay proyectos alternativos que ofrecen una mejor eficiencia ecológica y económica asegurando la disponibilidad de agua a largo plazo; argumenta que dicho proyecto endeuda aún más al estado, compromete la calidad de vida de futuras generaciones, encarece el agua a las familias, desvía recursos que pueden ser ocupados en otras áreas como educación, salud, seguridad y vivienda; contamina agua (el río panuco es de los más contaminados de todo México), provoca aun más daños a los ecosistemas de las cuencas involucradas, el gasto que implica bombear el agua desde el nivel del mar hasta Monterrey es muy alto, entre (muchas) otras razones de índole económico, social, político y ambiental.

OAXACA

El estado de Oaxaca cuenta con una superficie de 93,757 km2. Se localiza en el suroeste del país. El Producto Interno Bruto (PIB) de Oaxaca en 2013 representó el 1.6% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento del 2.8%.

Según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, esta entidad federativa cuenta con 172,743 Unidades Económicas, lo que representa el 3.9% del total en nuestro país.

Los sectores estratégicos son: agroindustria, turismo, productos de madera, textil, energías renovables, productos para construcción y metalmecánica (minería).

Los habitantes de este estado han estado en cierta manera conectados para proteger su habitad de mayormente capitales extranjeros que sólo buscan su propio beneficio. De esto podemos generar los siguientes puntos:

1) Comunidad de Oaxaca impide construcción de hidroeléctrica. 2) Sin aviso a indígenas, consultan sobre parque eólico en Juchitán.3) Depredación del medio ambiente.

Oaxaca un estado que se preocupa por su medio ambiente, esto claramente se ve reflejado en gran medida en la investigación realizada, ya que en el periodo analizado, este estado ha tenido significativas intervenciones en este tipo de cuestiones; en Oaxaca se han montado proyectos en los últimos años que generalmente promueven parques eólicos, empresas eólicas o hidroeléctricas que se han propuesto realizarse de la peor manera, pues se ha mostrado que no hay condiciones aceptables. Y esto genera que empresas extranjeras quieran hacerlo sin el consentimiento del pueblo y muchas veces esto apoyado por nuestro propio gobierno.

Todo esto son claros ejemplos de lo que ocurre en varios estados de nuestro país, donde muchas veces no tomamos en cuenta lo que está pasando, especulando que al final de todo, el proyecto es a nuestro beneficio. O aceptando mecanismos estratégicos que solo nos figura “cierto beneficio momentáneo” y permitiendo la destrucción de áreas verdes, contaminación del agua, tala de árboles, y daño a nuestras propias viviendas. Pero las personas mediante este tipo de protestas o manifestaciones pueden demostrar que es posible impedir proyectos de desarrollo que estén por encima de ellos, y de su bienestar.

Las protestas se han manifestado en varias circunstancias. Oaxaca hasta cierto punto ha sabido controlar este tipo de proyectos que solo agreden al medio ambiente. Puesto que ciertas protestas que han hecho las comunidades mayormente indígenas prefieren quedarse con los recursos de su comunidad.

Las siguientes notas son muestra de que Oaxaca es claramente un estado preocupado el medio ambiente, manifestando esta preocupación con hechos. Claro que apoyados por instituciones que saben el grado de importancia que tiene esto. Generalmente estas comunidades son indígenas y estas empresas usan mecanismos donde se aprovechan de este tipo de cuestiones echando mano del despojo.

Comunidad de Oaxaca impide hidroeléctrica.

Los residentes del caserío de Santa Úrsula comenzaron a preocuparse cuando empezó la tala de árboles. En pocas semanas, la vegetación en casi dos kilómetros (más de una milla) había desaparecido para abrir camino a maquinaria pesada de dragado.

Era 2010 y comenzaba el trabajo de un ambicioso proyecto a tres años, de 30 millones de dólares, que contemplaba la construcción de una planta hidroeléctrica de 15 megavatios

adyacente a la represa del Cerro de Oro, con apoyo de una agencia gubernamental estadunidense.

Luego vinieron las explosiones para abrir un túnel entre las rocas y alimentar las turbinas. En Santa Úrsula, ubicada a 2.4 kilómetros (1.5 millas) de distancia, tembló y surgieron grietas en viviendas, según los residentes.

Finalmente comenzó a salir agua turbia de las canillas y los lugareños empezaron a pensar lo peor: se había contaminado el manantial de la montaña que suministraba el agua potable a casi 2 mil personas y alimenta un arroyo clave para la zona.

Para nosotros el arroyo es la vida, expresó Federico Cohetero, agricultor de Santa Úrsula. El proyecto era financiado en parte por Overseas Private Investment Corp (Opic), dependencia del gobierno estadunidense poco conocida pero con un alcance global, la cual aportó un préstamo garantizado de 8.5 millones de dólares, que formaba parte de una partida de 60 millones a usarse en proyectos energéticos en América Latina.

La batalla dio a su vez una idea del impacto que pueden tener proyectos de desarrollo apoyados por la Opic, que buscan promover progreso económico y han generado protestas en Liberia, México y Chile, según un estudio de The Associated Press (Ap). Pese a que financia obras por 3 mil millones de dólares todos los años, se habla poco de la Opic y es escasa la supervisión de sus manejos. La Opic precisó que sus proyectos generan miles de puestos de trabajo y mejoras al ambiente, pero no revela el estatus de sus iniciativas.

Sin aviso a indígenas, consultan sobre parque eólico en Juchitán.

Se reanudó este viernes intempestivamente la consulta sobre el parque eólico que se pretende instalar en Juchitán, Oaxaca, la empresa Eólica del Sur (antes Mareña Renovables), sin que la Secretaría de Energía (Sener) y el comité técnico respectivo dieran previo aviso a los habitantes indígenas de la ciudad, sino sólo a propietarios de los predios donde se desea construir la obra, denunció Mariano López Gómez, de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ).

Informó que en Internet se publicó una convocatoria para un taller realizado ayer sobre el Régimen de obligaciones que adquiriría un arrendatario para el desarrollo de un proyecto eólico, y hoy, sábado, otro sobre Manifestación de impacto ambiental del proyecto promovido por Energía Eólica del Sur, pero con esas convocatorias la Sener está actuando de mala fe y hace que la consulta no sea culturalmente adecuada.

Esto, explicó el vocero de la APPJ, porque en Juchitán más de 60 por ciento de la población no sabe leer y menos aún tiene acceso a Internet. Señaló que las convocatorias deben realizarse mediante perifoneo en las colonias y barrios, así como en la radio comunitaria y con carteles.

Afirmó que la organización ha propuesto que la consulta sea itinerante y no se haga sólo en el centro de Juchitán, como ocurre ahora, y tampoco exclusivamente a los dueños, sino a toda la población indígena. De otra forma están pisoteando nuestro derecho a la consulta, a

la información y están violentando el carácter de la misma, que debe ser previa, libre, informada, honesta, transparente y culturalmente adecuada.

Añadió López Gómez que a la consulta están llevando gente acarreada del sindicato de constructores de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que obedecen a los intereses del PRI; algunos propietarios del grupo priísta, y golpeadores, y no están tomando en cuenta a los grupos de mujeres, de artesanos, de pescadores.

Informó que además la APPJ ha hecho varias solicitudes de información sin obtener respuesta; citó como ejemplo que pidieron una constancia del Registro Agrario Nacional que indique el tipo de régimen que tiene la tierra en Juchitán, porque es comunal.

Se solicitó además que se presente un proyecto de desarrollo urbano de Juchitán para saber hacia dónde va a crecer en los próximos 60 años, de forma que en esa área no se siembre ni un sólo aerogenerador, apuntó López Gómez, quien calificó como farsa la consulta que realizan la Sener y el comité técnico. Es para decir que cumplieron con la consulta y que la empresa siga con la construcción del parque eólico, afirmó.

A principios de febrero, mujeres indígenas del municipio de Juchitán, Oaxaca, compartieron experiencias de lucha contra proyectos trasnacionales y exigieron reconocimiento como cabildo comunitario, pues los alcaldes que han gobernado, dijeron, se quedan con los recursos de la comunidad.

A dos años de que se suspendió el proyecto de instalar en tierras comunales el parque eólico más grande de América Latina –luego que el juzgado séptimo de distrito en Oaxaca dio la razón a los indígenas e instruyó a Mareña Renovables a realizar una consulta previa, libre e informada, como estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es ley en México– la empresa de capital español modificó su razón social –ahora se llama Eólica del Sur– y se alió a industriales holandeses, australianos y japoneses para retomar el proyecto en tierras comunales de barra de Santa Teresa, en el municipio de San Dionisio del Mar, y en la agencia de Álvaro Obregón de Juchitán.

Según información de Sinaí Casillas Cano, coordinador de Energías Renovables de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno estatal (Stde), ahora han organizado y aceleran una consulta ciudadana avalada por las autoridades federales y estatales en aras de concretar la construcción del parque eólico en los límites de Juchitán y El Espinal.

El procedimiento de la consulta no será mediante votación directa, sino con base en la participación de grupos integrados al comité técnico del proceso de consulta sobre la instalación del parque de Eólica del Sur, en el cual también participarán los gobiernos federal, estatal y municipal, y las secretarías de Energía, Turismo y Relaciones Exteriores; organizaciones no gubernamentales, patronatos de festividades y pequeños propietarios de las 5 mil hectáreas donde se busca construir el nuevo parque eólico. Sin tomar en cuenta la opinión o consentimiento del pueblo.

Alba Cruz, abogada del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, acusó que el mencionado procedimiento no cumple con los lineamientos internacionales, debido a que no habrá votación como tal, sino que todos los representantes de las organizaciones sociales o grupos presentarán un documento donde plantean si aceptan o rechazan el proyecto de Energía Eólica del Sur. Sería sumamente grave un procedimiento de ese tipo. Con esto demuestran que no quieren, el gobierno del estado y la empresa, el consentimiento del pueblo, además que el proceso no protege los estándares internacionales.

La activista y asesora de la Asamblea Popular de los Pueblos Juchitecos destacó que si alguna persona estuviera en contra, difícilmente levantaría su voz por miedo a las represalias, pues el dirigente o cacique de la organización a la que pertenezca es quien decide si se acepta o rechaza el proyecto. Por tanto, los derechos de los individuos serían violentados.

Como podemos saber, Oaxaca es un claro ejemplo de los puntos los cuales dirigimos esta investigación. El despojo y la corrupción que se está dando en este estado es símbolo del gran desarrollo del capitalismo en nuestro país en general. En tanto la supremacía tecnológica y económica de algunas grandes naciones y de algunos grandes capitales se ejerce, con apoyo en este nuevo vigor, de una manera más definitiva, más impositiva y arrasadora, que con ello destruye no solamente el desarrollismo sino las bases mismas de la soberanía de las naciones y pueblos más débiles, así como el posible aprovechamiento de los recursos del mismo (principalmente en estos casos).

El impulso capitalista de someter todo espacio a las determinaciones de la valorización del capital, así como el privilegiamiento del valor sobre el valor de uso, han dado lugar a un proceso de valorización que es a la vez constructivo y destructivo, claro ejemplo de lo que acontece en la actualidad en Oaxaca, que se ha visto interrumpido varias ocasiones por las protestas comunitarias de los habitantes, ya que estas empresas tienen claros sus objetivos, y también tienen conocimiento de pasar sobre lo que sea, que impida a estos.

Todo este sistema de despojo por medio de grandes capitalistas esta reforzado en grandes proporciones por la corrupción ejercida por parte de nuestro Estado. Donde gracias a esta combinación se da lugar a este gran número de atropellos. El derecho de propiedad se convierte en apropiación de propiedad ajena, el cambio de mercancías en explotación, la igualdad en dominio de clases. Los procesos que ésta incluye son la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas, la conversión de diversas formas de derechos de propiedad en derechos de propiedad exclusivos, la supresión del derecho a bienes comunes, la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, etc. El Estado mexicano, con su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos, no solo en Oaxaca, sino en la mayoría de nuestros estados cambiando el beneficio social por el beneficio personal.

Para el marxismo, el fenómeno de la corrupción está relacionado con la práctica capitalista, clara afirmación que podemos comprobar con nuestra investigación, aspectos que se cumplen en toda esta teoría forman parte de nuestra realidad. Fenómenos que podemos confirmar en cualquier estado de nuestro país, la corrupción juega un rol fundamental asociada a la acumulación originaria, el pillaje, robo, despojo y el fraude que son principalmente, las prácticas de las que se vale la emergente clase capitalista para obtener los medios y recursos necesarios para el establecimiento y desarrollo del capitalismo, que sin más, ni menos es el gran ejemplo nuestro país de esto.

SONORA

Sonora se encuentra ubicado al noroeste del país; posee características desérticas marcadas por un clima caluroso y su capital es Hermosillo. Es el segundo estado más extenso (9.2% del total del país), después de Chihuahua; colinda con éste mismo al este, con Sinaloa al sur y con Baja California al noreste, asimismo, sirve como zona fronteriza con el estado de Arizona, en Estados Unidos.

Es importante mencionar que en éste estado se encuentra la Sierra Madre Occidental, las Llanuras del Norte, el desierto de Sonora y la costa del Golfo de California. A través del último se vincula a la Cuenca del Pacífico, brindando las condiciones ideales para el desarrollo económico de la región, aunado a su frontera con E.U. Sonora se inserta en el mercado interno mexicano a través de carreteras, principalmente.

Es, fundamentalmente, un estado montañoso que posee ríos fértiles y zonas desérticas consideradas como las más ricas y diversas en toda América. Posee también etnias propias de la región, como mayos, seris, yaquis, triquis y guarijíos.

El sustento económico es principalmente la minería, ganadería, pesca y agricultura. A lo anterior se ha añadido la relevante presencia de la industria maquiladora proveniente de Estados Unidos que se instala en el país gracias a los bajos costos de mano de obra que se traducen en una mayor tasa de ganancia.

De 10996 empresas establecidas en Sonora, sólo 64 exportan y 240 importan, dejando al resto fuera del dinamismo del mercado exterior. Pese a su gran extensión y diversidad, participa únicamente con el 3% del PIB nacional y cuenta con el 2.5% de la población del país. Representa el 4.3% del total de exportaciones nacionales.

Para los propósitos de esta investigación se consideran tres problemas principales que tuvieron lugar en dicho estado durante el mes de Febrero:

1) Estragos por la contaminación del río Sonora.2) Afectaciones al grupo Yaqui por construcción del acueducto Independencia. 3) Explosiones mineras en La Colorada.

Estragos por contaminación del río Sonora.

El derrame de 40,000 m3 de sulfato de cobre ocurrido el día 06 de agosto de 2012 en el arroyo Tinajas por parte de la minera Buenavista del Cobre -subsidiaria de Grupo México- fue calificado como el "peor desastre ambiental en la industria minera del país de los tiempos modernos"38. Acorde a la versión brindada por el gobierno federal, el derrame fue ocasionado por fallas técnicas en el equipo perteneciente a la empresa anteriormente mencionada.

Los contaminantes que se han logrado detectar son cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, fierro, manganeso y plomo; lograron extenderse “17.6 kilómetros en el arroyo Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanuchi, y 190 kilómetros del río Sonora”39.

Grupo México señaló que la causa del derrame fueron lluvias registradas por encima del promedio, lo anterior no cuenta con un sustento ya que los reportes pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional demuestran lo contrario.

Se cuestiona la capacidad de Grupo México para administrar y supervisar todas las minas que tiene en funcionamiento, así como la validez de los certificados que lo califican como “industria limpia”.

En un periodo de tres semanas, se pudieron identificar cinco casos de intoxicaciones aunque el número de personas afectadas ascendió a 24,040 en siete comunidades distintas de Sonora. El acceso al agua proveniente del río se restringió, incluyendo 322 pozos contaminados.

Como medida preventiva, la Secretaría de Saludo puso en marchas brigadas sanitarias que pudiesen evitar la intoxicación de más pobladores; los daños que el derrame presenta para la flora y fauna de los ríos no resulta cuantificable.

Las autoridades federales demandaron a Grupo México por “responsabilidad ambiental, multas, medidas de resarcimiento, apoyo a la población afectada y reparación al medio ambiente”40.

En el Artículo 414 del Código Penal Federal se señala la "pena de uno a nueve años de prisión y de 300 a 3,000 días multa (entre 20,187 y 201,870 pesos)" a todo aquel que dañe los recursos naturales por manejar sustancias contaminantes sin aplicar medidas de prevención o seguridad, o las ordene o autorice41.

La empresa está obligada -a través de la demanda- a reparar los daños generados por el derrame en la zona, lo cual se estima que podría costar miles de millones de pesos. Igualmente, la Profepa podría establecer multas por un total de casi 40 millones de pesos por las irregularidades bajo las cuales operaba la mina.

38 Según declaraciones del gobierno federal. 39 CNN México, Nacional. Hernández Verónica, “Derrame en río Sonora: lo que sabemos y lo que no sabemos”, publicado el día 28 de agosto de 2014. 40 CNN México, Nacional. Hernández Verónica, “Derrame en río Sonora: lo que sabemos y lo que no sabemos”, publicado el día 28 de agosto de 2014. 41 Artículo 414, CPF.

La dependencia federal revisa el cumplimiento de 9 permisos de impacto ambiental otorgados y de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 159. Cada irregularidad sería sancionada con una multa de 50,000 días de salario mínimo (tres millones 364,500 pesos)42.

Conagua ordenó también medidas preventivas, entre las que se encuentra el levantamiento de un bordo de contención en el arroyo para evitar un mayor esparcimiento de los contaminantes, así como el monitoreo de la calidad de agua dos veces al mes durante cinco años.

Grupo México pagó por la limpieza del río y la tierra contaminada, reemplazada por material “nuevo” a lo largo de más de 200 km de longitud pertenecientes a los ríos afectados.

Aunque sí se presentó la demanda, se desconoce quién responderá a ella y el monto exacto de la “reparación” de daños, así como el procedimiento y criterios para obtener dicha cifra.

El gobierno federal consideró el retiro de la concesión de explotación de la mina a Grupo México, pero la Secretaría de Economía recalcó la importancia que tiene como generador de empleos en la zona.

“Entre los representantes del fideicomiso para atender las necesidades humanas y ecológicas en el río Sonora y los integrantes de la tercera Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se refirió que el monto del daño ambiental provocado por el derrame de tóxicos en las aguas del río Sonora asciende a mil 870 millones de pesos”43.

El monto inicial era de 2 mil millones de pesos pero a éste debían sumarle la reparación del daño a las personas en materia de salud y actividades económicas.

El programa de remediación de los daños debió iniciar el pasado 27 de enero, y para el 21 de enero de los 36 de los pozos de agua potable dañados por el agua contaminada, 34 ya operaban de nuevo. La diputada del PT, Lilia Aguilar consideró que el derrame “es culpa de Grupo México, que ha demostrado ser indolente, violando los derechos humanos de los ciudadano en este país; ante un Estado mexicano que se había mostrado muy laxo, Grupo México debe pagar y el Estado Mexicano debe aplicar la ley en toda su extensión”.

La reapertura de pozos ordenada a los alcaldes ha provocado grandísimas afectaciones a la salud de los pobladores. Se pasó de 36 afectados en diciembre, a 270 personas enfermas en febrero, poniendo en riesgo a todos los habitantes propensos al consumo del agua contaminada, ya que nunca existió un control de los contaminantes presentes en el río que pasaron a los mantos acuíferos, ni un monitoreo adecuado de la calidad del agua. De estos últimos se extrae el agua de los pozos para finalmente abastecer a todos los hogares en los siete municipios afectados44.

42 CNN México, Nacional. Hernández Verónica, “Derrame en río Sonora: lo que sabemos y lo que no sabemos”, publicado el día 28 de agosto de 2014. 43 La jornada. Mora Franciso, “Daños por derrame en Río Sonora ascienden a mil 870 MDP”. Publicado el día 21 de enero de 2015. 44 La Jornada. Gutiérrez Ulises, “La reapertura de pozos en la región del río Sonora aumentó los daños a la salud”. Publicado el día 20 de febrero de 2015.

Grupo México con las autoridades federales, prometió la construcción de un hospital encargado de atender las demandas de los 23 mil habitantes causadas por la posible intoxicación causada por el derrame, pero estas construcciones ni siquiera han iniciado.

Es importante mencionar las afectaciones económicas que ha sufrido la región, recordemos que la minería, agricultura y ganadería son los principales sustentos; al verse afectada la principal fuente de agua, las actividades anteriores también sufren un impacto grandísimo y un declive irrecuperable en la producción y rendimiento quedando expuestas a los vaivenes de la industria maquiladora, y por tanto, del capital estadounidense. También el turismo se ha acabado.

Se realizó una protesta frente al palacio del gobierno a causa de que pobladores rurales de Hermosillo sufren afectaciones graves a la salud. Tras los primeros días del derrame, la empresa y el gobierno surtían a los pobladores con pipas y garrafones, pero pronto esto cesó. Ahora se ven obligados a consumir el agua de los pozos al no poder pagar pipas o garrafones para no prescindir del líquido vital; el anterior es un claro ejemplo de que siempre pagan los que menos tienen. Es urgente que los gobiernos tomen cartas en el asunto para lograr abastecer de agua limpia a no sólo los más de 2 mil habitantes de la zona rural de Hermosillo, sino a todos aquellos que carecen del agua gracias al derrame45.

Posteriormente, Óscar González Rocha, el presidente ejecutivo de Grupo México, argumentó que fue una exageración la declaración del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, al decir que el derrame ocurrido en agosto pasado “fue el desastre ecológico más grande en la historia moderna de la minería”.

Dijo que la contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi fue también una exageración mediática de Televisa. “La difusión del derrame fue exagerada por los medios de comunicación nacionales, sobre todo Televisa, provocando que el gobierno federal tomara decisiones más duras de las que acostumbra (…). Fue una exageración que la haya llamado como el mayor desastre ecológico en México, a lo mejor sí en Sonora, pero a nivel nacional no, pues se han registrado derrames de Pemex como éste y no han sido tan difundidos”46.

Afectaciones al grupo Yaqui por construcción del acueducto Independencia.

Los Yaquis son un pueblo indígena sonorense que está asentado a lo largo del río Yaqui. Con la presidencia de Lázaro Cárdenas su territorio fue restituido de manera oficial y se les otorgó el “derecho” al 50% del agua que corre en dicho río, que ha sido utilizada para su supervivencia cultural y económica.

En la actualidad, el acceso al agua por parte de los yaquis se ha visto dificultado debido a que el río ahora surte a otras ciudades y ya no es suficiente para abastecer sus terrenos cultivables. Para el año 2010, el gobierno de Sonora presentó una serie de proyectos

45 La Jornada. Gutiérrez Ulises, “Protestan en Hermosillo por daños graves a la salud por la contaminación del río Sonora”. Publicado el día 21 de febrero de 2015.46 El Universal. Escobar Amalia, “Exageraron a nivel nacional sobre derrame en Sonora: GM”. Publicado el día 09 de febrero de 2015.

hidráulicos entre las que estaba el llamado “acueducto Independencia”, cuyo objetivo es la transferencia de agua del río Yaqui a la ciudad de Hermosillo. En febrero de 2011, el Centro Mexicanos de Derecho Ambiental argumentó que la realización de la obra alteraría los patrones hidrológicos de la región y asimismo, afectaría a los humedales, flora y fauna.

En julio de 2010 la Conagua otorgó 50 millones de metros cúbicos para la construcción del mismo y en ese mismo mes se publicó la convocatoria para la licitación, todo lo anterior sin el consentimiento de la comunidad yaqui. Ésta presentó una demanda obteniendo una resolución favorable dos años después; pese a que según lo dictaminado por la SCJN el acueducto quedó sin permiso para operar, la extracción de agua y el funcionamiento del acueducto no ha sido suspendido hasta el día de hoy, operando de manera ilegal en los hechos y causando un daño irreparable a la tribu yaqui ya que el agua que se extraiga no podrá ser devuelta.

El 11 de septiembre de 2014 el vocero de la tribu yaqui, Mario Luna, fue encarcelado debido a motivos políticos; es notorio el altísimo grado de represión y vale la pena señalar las condiciones prácticamente inhumanas que atentan contra todos sus derechos humanos en las que se encuentra al continuar encarcelado hasta el día de hoy. Se pretende intimidar al resto de la tribu yaqui para que finalmente cedan la propiedad del río y estigmatizar a los yaquis con el fin de generar rechazo y desprecio de la opinión pública47.

La Suprema Corte señala la importancia de la consulta indígena en todo aquel territorio donde se quieran realizar proyectos y que afecten sus intereses. El Gobierno mexicano ha incumplido en el proceso de consulta a la tribu Yaqui. El funcionamiento del acueducto viola de múltiples maneras los derechos civiles y políticos de la tribu yaqui; al limitarse su derecho al río se atenta de manera directa contra su cultura.

Diversas organizaciones, así como la misma tribu, se han pronunciado a favor de garantizar la consulta libre e informada, la libertad de los presos políticos, la suspensión de operaciones del acueducto Independencia y el respeto a la decisión de la comunidad yaqui.

No existe aún una valoración sobre los impactos ambientales que la extracción de agua a través del acueducto está generando. La Suprema Corte admite que no se cuenta con Autorización de Impacto Ambientan y sin embargo se permite su funcionamiento. Entonces, cualquier empresa puede realizar obras aunque no se cuente con la Autorización de Impacto Ambiental sin sanción alguna. Cabe señalar que en esta última se establecen las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con el fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente48.

47 Gilly Adolfo, “Sonora: la nueva guerra contra los yaquis”. Universidad Iberoamericana, 24 febrero de 2015.48 Informe actualizado sobre proceso de consulta a la tribu yaqui frente al acueducto Independencia, Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Disponible en http://www.cemda.org.mx/02/mision-civil-de-observacion-presenta-informe-actualizado-sobre-proceso-de-consulta-a-la-tribu-yaqui-frente-al-acueducto-independencia/

En resumen, se está permitiendo la operación del acueducto sin conocer de manera certera sus impactos ambientales y sanitarios. La situación aquí expuesta es catalogada como la nueva guerra de los yaquis, marcada por siglos de despojo.

Explosiones mineras en La Colorada.

La Colorada es un poblado de origen minero -se explota el oro, principalmente- ubicada a 45 km de Hermosillo en Sonora. El saqueo de esta región primeramente se ubica de los años 1989 a 2005 a manos de la mina El Dorado, posteriormente continuo la empresa mexicana con recursos canadienses “Pitalla” en 2012. La Sedena otorgó un permiso para el almacenamiento de 30 mil kilogramos de explosivos a sólo 100 metros del pueblo.

Sus habitantes han sufrido de manera diaria desde hace tres años las detonaciones realizadas por la minera “Pitalla” para la extracción del oro, que además genera la presencia de partículas contaminantes en el aire a todas horas.

Diariamente se escucha una sirena que indica el inicio de las descargas explosivas, que son en promedio siete, seguido de columnas colosales de polvo y desperdicios que incluyen al cianuro: se esparce en la mina y llega fácilmente al pueblo; lo anterior genera ya de manera cotidiana enfermedades en las vías respiratorias de distinta gravedad que pueden devenir en cáncer, así como lesiones oculares o lumbares que los trabajadores se ven obligados a ocultar por miedo al despido. En la mina sólo se cuenta con una sala de primeros auxilios por lo que los obreros afectados deben atenderse en hospitales públicos, en donde, en promedio, hay un caso de gravedad provocado por la empresa cada 7 días.

Los dóciles y atemorizados pobladores se niegan a denunciar por miedo a perder la principal fuente de empleo de la región en donde el salario es de $1,500 mensuales, en promedio. Sólo un grupo de 120 pobladores denunciaron de manera formal la actividad de la mina, así como las afectaciones estructurales a las viviendas y a la salud que provoca. Numerosas viviendas se han visto afectadas; una escuela primaria está ubicada a 100 metros de la mina y los niños deben ocultarse en un sólo salón durante las explosiones.

A un año de la denuncia ni el gobierno ni la empresa ha realizado acciones para resarcir los daños causados a los pobladores y apelan a amenazas constantes de despido.

En su defensa, el gerente de la empresa argumenta que las explosiones desplazan el suelo 1.5 centímetros por cm2 y los reglamentos internaciones permiten hasta 6; igualmente señala que Pitalla recibirá por tercera vez el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable. De manera anual se entregan 120 mil dólares a la comunidad como intento de resarcir los daños, pero esta cantidad no es nada si se compara con las ganancias obtenidas de 30,984,816 dólares en 201449.

QUINTANA ROO

49 Proceso. Martínez Milton, “En Sonora, el oro más preciado que la vida”. Disponible en http://www.proceso.com.mx/?p=393161.

Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. El suelo predominantemente calizo y permeable, permite por ende la filtración del agua de las lluvias hacia las capas interiores de los sistemas subterráneos acuíferos, formando asimismo los ya mencionados depósitos y corrientes subterráneas, que abastecen de agua a las poblaciones menores mediante los pozos.

La riqueza silvícola es una de las fuentes de ingreso del estado, ya que la entidad produce maderas preciosas de óptima calidad. Es una de las actividades más importantes de su economía y básica para las zonas rural. Ocupando un lugar secundario en la economía estatal, se ha brindado apoyo para la creación de "zonas industriales" abastecidas con los servicios correspondientes para su debido funcionamiento.

Entre las principales actividades económicas del Estado sobresale el turismo. Las noticias que a continuación serán sujetas a análisis son:

1) Proyecto hotel Riviera Cancún (Grupo RIU).2) Proyecto Dragon Mart.

Proyecto hotel Riviera Cancún (Grupo RIU).

Grupo RIU Hotels & Resorts es una empresa internacional con sede en Palma de Mallorca, fundada por la familia Riu en 1953 y que pertenece en un 50 % al grupo turístico alemán TUI AG. Cuenta con más de 100 hoteles en los principales destinos turísticos como Europa y América.

Los antecedentes de este proyecto hotelero comenzaban sus primeras irregularidades en el mes de Enero, se anunciaba que aún no contaba con las autorizaciones federales, pero el proyecto ya tenía la licencia de construcciones municipal; con una inversión programada de 375 millones de pesos el grupo RIU pretendía construir un nuevo hotel en la zona turística de Cancún llamado “Riviera Cancún” que sería su quinto hotel en este destino.

A pesar que el consorcio aún no poseía la autorización de impacto ambiental, ni el cambio de uso de suelo en terrenos forestales expedidos por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el gobierno municipal le expidió la licencia de construcción correspondiente. De acuerdo con el artículo 56, Fracción E, del Reglamento de Construcción del municipio de Benito Juárez, el ayuntamiento debió esperar a que la empresa contase con las autorizaciones federales para solicitar la licencia de construcción.

Haciendo el seguimiento de las noticias de los principales diarios nacionales durante el mes de febrero, observamos que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) solicitó una consulta pública abierta por las anomalías e impactos negativos del proyecto hotelero, ya que esta construcción afectaría principalmente a manglares.

"El proyecto en estudio vulneraría principalmente a la vegetación de manglar presente en el predio, transgrediendo diversos preceptos normativos en los que de manera expresa se prohíben las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto; esto es que el proyecto no está permitido como se plantea en el sitio propuesto y, en consecuencia, deberá negarse la autorización en materia de impacto ambiental"50.

Según información de CEMNDA, el proyecto no tiene los requisitos de la ley general de vida silvestre, el cual fija una distancia mínima de 100 metros que deberá dejar libre entre la vegetación del manglar y la construcción51.

La organización de abogados ambientales advierte que al haber omitido u ocultado la presencia de manglar en su predio, el grupo RIU cometió “una falta grave” que, según el Reglamento de la Ley General de Equilibrio al Ambiente (Legeepa) implica que la Semarnat debía negarle la autorización de impacto ambiental.

El 26.6% de la superficie del predio (equivalente a 5 mil 585 metros cuadrados) está cubierta por manglar52; sin embargo según un sobrevuelo realizado por el propio CEMDA, la vegetación de manglar ahí cubre una superficie mayor que la reportada por la Conabio, pues hay zonas que no se registraron.

De acuerdo con el CEMDA, los trabajos afectarían humedales prioritarios, dañarían la duna costera y alteraría condiciones naturales para la anidación de la tortuga marina, sin mencionar que favorece la erosión de la playa al reducir la cobertura vegetal y cambiar la dinámica de acumulación de arena, actividad que tampoco reporto la empresa.

En cuanto a la Norma Oficial Mexicana para la protección del manglar, indicó que el pretendido Hotel Riviera Cancún no cumple lo dispuesto en el ordenamiento, ya que propone remover más de siete mil 191.66 metros cuadrados de esta vegetación para el desplante del proyecto.

Asimismo, se detectó que el proyecto del grupo RIU excede las restricciones de construcción, uso de suelo y lineamientos del predio en donde se pretende desarrollar, por lo que no podría suministrarle servicios como agua, luz, ni drenaje al rebasar la planeación para el sitio53.

La empresa propone perforar pozos de agua e instalar una planta desalinizadora, pero carece de estudios hidrológicos y pasa por alto algunas leyes ambientales, como son el artículo 60 TER, contenido en la Ley General de Vida Silvestre, la Norma Oficial Mexicana NOM-022 y la NOM-059.

El despacho jurídico “JFK consultores y asociados” interpuso un recurso de revisión en contra de la licencia de construcción que el gobierno municipal de Cancún, emitió a favor del

50 CEMDA.51 NOM-002-SEMARNAT-2003. 52 Según datos de la Conabio.53 Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

grupo RIU para edificar el proyecto “Hotel Riviera Cancún”, a fin de que la propia Secretaria de Ecología y Desarrollo Urbano que la expidió, la declare nula.

La licencia de construcción fue emitida por el titular de la Secretaría de Ecología y Desarrollo Urbano, Rolando Melo, el 19 de diciembre pasado, con vigencia del 18 de diciembre de 2014 al 18 de diciembre de 2016, autorizando la construcción del hotel. El recurso de revisión, indica que el funcionario municipal cometió una presunta ilegalidad al emitir una licencia de construcción para un proyecto que no cuenta con la autorización de impacto ambiental de la Semarnat54.

El titular de la Secretaría de Ecologia y Desarrollo Urbano de Cancún Rolando Melo, rechazó haber violentado el Reglamento municipal de Construcción al haber expedido la licencia de construcción para el proyecto “Hotel Riviera Cancún”, del grupo RIU, sin que la empresa acompañara la solicitud de dicho permiso con las autorizaciones federales correspondientes.

De acuerdo con Melo Novelo, la licencia de construcción no está supeditada a autorizaciones de instancias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y Recursos Naturales (Profepa), o la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ya que "más bien es complementaria, siempre y cuando el terreno no pertenezca a una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), como en este caso".

En cuanto a la autonomía municipal, el artículo 115 constitucional faculta a los ayuntamientos a decidir en materia urbana, formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano, pero los sujeta al cumplimiento de las leyes estatales y federales, ya que los municipios no son independientes.

El funcionario también indicó que se respetaron los parámetros urbanos vigentes que corresponden a la clave de uso de suelo, las restricciones de construcción, la altura máxima, el Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS), el Coeficiente de Uso del Suelo (CUS), la densidad neta, establecidos en el Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU 2014-2030) vigente desde octubre del año pasado.

Efectivamente los parámetros contenidos en la licencia de construcción, corresponden a las modificaciones al PDU promovidas por la actual administración municipal. Esos cambios beneficiaron al dueño del predio en donde ahora se pretende edificar el quinto hotel del RIU, pues permiten que la densidad máxima haya pasado de 75 cuartos por hectárea, a 270; y que la altura se elevase de tres niveles máximo, a 20.

Proyecto Dragon Mart.

El proyecto Dragon Mart se anunciaba desde el año 2011 como una oportunidad bilateral de relaciones con China, y una “gran oportunidad” para diversificar el mercado, sin embargo, desde los primeros meses estuvo inmerso en polémica por cuestiones sociales, afectaciones a la industria nacional y ambientales (las que llevaron a su cancelación).

54 conforme a los artículos 54, fracción I y segundo párrafo, así como al 56, fracción II, inciso E del Reglamento de Construcción del municipio de Benito Juárez.

Bajo la premisa de creación de empleos nos damos cuenta que la realidad es completamente diferente. El proyecto comercial “Dragon Mart” en Cancún representa un alto riesgo para el sector productivo del país, debido a que por cada punto porcentual que se importa de China, “hace cerrar a cerca de 250 empresas y se pierden 3,000 empleos, lo que se refleja en una merma del PNB de 0.12%.

“El proyecto representa un riesgo adicional, las manufacturas elaboradas en China sustituirán a las hechas por empresas mexicanas, básicamente, porque la política fiscal y de tipo de cambio aplicada por aquella nación está diseñada para elevar la competitividad de sus exportaciones, lo que en ocasiones implica prácticas comerciales desleales” 55.

Actualmente, por cada dólar que México exporta a China, esta nación ingresa al país 10 dólares en importaciones. Dicha diferencia se ampliaría con los 100 contenedores diarios de mercancía china que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación estimaba que ingresarían con el Dragon Mart en marcha.

En el mes de Abril de 2014 se exigían las primeras investigaciones para el proyecto, ya que se hacía la previsión de que los sectores joyero, textil y del calzado serían los más afectados, en caso de no establecerse los parámetros adecuados y legales para la importación de los productos chinos56.

Según representantes de la industria del calzado en México existen 11 mil 538 unidades económicas de esta rama, de las cuales 90% son micro, pequeña y medianas empresas (Mipymes), mismas que brindan empleo a más de 579 mil personas.

En tanto, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil y de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, esta cadena productiva genera cerca de 420 mil empleos directos, que representan 10% del empleo manufacturero nacional, y en 2013 sus ventas al exterior ascendieron a más de seis mil 400 millones de dólares. De realizarse el proyecto Dragon Mart, se perderían alrededor de 31 mil 500 empleos en este sector y se tendría una afectación de aproximadamente mil millones de pesos.

La Concamin destaca que las industrias textil y del vestido integraron pruebas de los subsidios que otorga China en este sector, así como del daño que éstos han provocado en la industria mexicana.

El mega proyecto comercial Dragon Mart que pretende construirse en Quintana Roo contempla la construcción y operación de un complejo comercial, turístico y habitacional, que comprendería 3,040 locales, 722 viviendas, una planta desalinizadora, entre otra infraestructura, en un predio de 561 hectáreas, ubicado en un ecosistema costero a menos de 3,500 metros de la costa y del Área Natural Protegida Arrecife de Puerto Morelos. Asimismo, se ubica sobre el sistema de aguas subterráneas de la Península de Yucatán.

55 José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico IDIC.56 Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

De acuerdo con lo que establece Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), los desarrollos e infraestructura habitacional, urbana, y comerciales que afecten a ecosistemas costeros, así como las desalinizadoras deberán sujetarse a dicho trámite57.

El terreno del Tucán, donde Dragon Mart se pretende construir se encuentra a sobre el sistema de aguas subterráneas de la Península de Yucatán, a menos de 3 mil quinientos metros de distancia del mar y del Área Natural Protegida Arrecife de Puerto Morelos, que a su vez es humedal Ramsar de importancia internacional, y que además prevé una afluencia anual a su complejo del orden del millón de personas anuales. Es por ello que, sin duda, se trata de un proyecto que puede afectar a ecosistemas costeros y por ende, la Secretaría de Medio Ambiente está obligada legalmente a exigirle a Dragon Mart que se someta a evaluación de impacto ambiental.

La Profepa solicitó que se investigue y suspenda temporalmente a los servidores públicos de su delegación federal en el estado de Quintana Roo, quienes participaron en las resoluciones de impacto ambiental que llevaron a la clausura del proyecto.

El proyecto debió haber sido rechazado por el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (Inira) –quien autorizó el inicio de la construcción- y turnado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para analizar su viabilidad ambiental con criterios de orden federal; sin embargo, González Castilla reconoce que el Inira evaluó “mal” a Dragon Mart.

Entre los criterios utilizados para elegir este estado, tomamos en cuenta el seguimiento que se le ha dado a ambos casos, por lo cual no se ha organizado con el nombre de cada noticia ya que cada caso data de años anteriores, además cumple con cada uno de los criterios utilizados para el marco teórico, haciendo especial énfasis en el despojo y la corrupción viendo cómo actúan estos conflictos tan característicos del capitalismo.

Por un lado aplicando lagunas legales para beneficiarse de tierras protegidas por instituciones del estado, sin importarles las afectaciones de ecosistemas y el equilibrio ambiental.Y por otro lado evidenciando los casos de corrupción que hay detrás de licitaciones, permisos clausulas etc.

Haciendo uso de poder político y económico para incluso llegar a cambiar la ley para conveniencia del capital, retomando el marco teórico se recalca cómo los servidores públicos sacan provecho de su poder, la corrupción está en todos los niveles llegando a las instituciones que deberían frenarla y esto da paso a la impunidad.

Es tal el seguimiento de estos proyectos fallidos que al momento de esta investigación aún no se tiene una solución formal a estos casos de afectaciones medioambientales teniendo a la impunidad como un referente en cada noticia.

57 Artículo 28 de la LGEEPA.

TLAXCALA

Tlaxcala es un estado ubicado en la región centro-oriental, aproximadamente a 120 km al oriente de la Ciudad de México; su capital es Tlaxcala de Xicoténcatl. Tlaxcala tiene una extensión geográfica de 4060 km2 (el 0.2% del total del país) lo cual lo convierte en el estado más pequeño; colinda al noroeste con el estado de Hidalgo; al norte, sur y este con el estado de Puebla y al oeste con el estado de México.

Cuanta con recursos hídricos de los cuales los más importantes son la cuenca Atoyac-Zacualpan y la presa de Atlangatepec. Su principal actividad económica es la manufactura, seguida por los servicios como los financieros y turísticos.

Según datos de INEGI para el 2013 en este estado están establecidas 15812 empresas, lo cual apenas representa el 0.12% del total de empresas en el país, de estas solo 63 exportan y 106 importan dejando a 15643 empresas solo en el mercado interno. Debido a su poca extensión se encuentra dentro de los últimos lugares de población y participación en el PIB nacional, aquí se concentra solo el 1.05% de la población la cual contribuye con el 0.56% del PIB nacional.

Como ya se mencionó anteriormente el estado ha empezado una lucha ecológica además de que el recurso hídrico del rio Atoyac es de gran importancia para la población, en cuanto a esto y para propósitos de este trabajo, la noticia más relevante acontecida en el mes de febrero del 2015 es:

1) El grado de contaminación alarmante al que está llegando el rio Atoyac.

Contaminación del río Atoyac.

Se le denomina Rio Atoyac a la cuenca del rio Balsas que penetra por los estados de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. La afluencia de este rio se da gracias al deshielo de los volcanes Iztaccíhuatl, la Malinche y el Telapon y en su trayecto se ve alimentado por la interacción con otros más como el Nexapa, Mixteco, Acatlán, Zahuapan y Alseseca, entre otros.

Con la concentración de población y el paulatino desarrollo industrial el rio se ha ido contaminando hasta llegar a un punto crítico y causar innumerables problemas tanto ecológicos como de salud. En un inicio este rio solo era usado como una fuerza natural en los molinos, sin embargo, con la evolución de la industria y la aparición de químicos, aunado al gran aumento poblacional, el rio poco a poco fue perdiendo su equilibrio y a inicios del siglo XX esto se hizo evidente pues el rio perdió por completo su frescura, empezó a expedir malos olores y comenzaron a circular desechos en él.

Actualmente el rio es considerado en Puebla como un rio de aguas negras o de desagüe debido a que una gran cantidad de industrias que no cuentan con una planta de tiramiento de aguas usan este rio para desechar todos sus desperdicios químicos. Estas industrias principalmente son automotrices, metalmecánicas, productoras de papel, petroquímicas y de textiles; empresas a las cuales parece no importarles en lo más mínimo el daño hecho al

ambiente mientras ellos puedan seguir vertiendo sus desechos y esto siga sin generarles algún costo, para estas empresas el rio es la solución más económica para sus desechos.

En Tlaxcala el caso es el mismo: industrias lo usan para verter sus desechos y son al menos 3 mil el número de estas empresas contaminantes entre Puebla y Tlaxcala, esto ha hecho que en los últimos años se generan demasiados problemas de salud en quienes viven cerca del rio o por alguna razón han tenido contacto con él o consumido alimentos regados con estas aguas que tienen gran cantidad de contaminantes, sin duda un grave problema para la sociedad provocado por unos cuantos capitales.

Este problema se intensifico en junio del 2011 pues debido a una falla de PEMEX se derramo en el rio una gran cantidad de crudo durante 8 horas, lo cual puso en riesgo la vida de numerosas familias ya que dicho centro está muy cerca de zonas residenciales, el petróleo se extendió por la red de alcantarillado que conecta por lo menos 5 comunidades de Tlaxcala.

“De acuerdo con las autoridades locales, el derrame del líquido puso en riesgo a más de 30 mil personas que habitan Temaxcalac, Ixtacuixtla, Tepetitla, Villa Alta y la colonia Calyecac. Dicha zona, que circunda a la Estación de Bombeo, no cuenta con rutas de evacuación ni con un plan de emergencia por parte del municipio de Texmelucan ni de la paraestatal.”58 En este punto es claro que además de que el estado no vela por la seguridad de la población y permite que las empresas atenten contra el ambiente no cuentan con las medidas necesarias para hacer frente a problemas que representen un riesgo a la salud.

A pesar de que los trabajos de limpieza por parte de PEMEX concluyeron es claro que los químicos ahí vertidos no se eliminaron, por lo cual diversas organizaciones e instituciones han exigido programas de recuperación del rio.

Tal es el caso de un grupo de ambientalistas, quienes exigen al gobierno nacional intervenir a través de la CONAGUA para garantizar la calidad de agua de los ríos y evitar que los afluentes de ríos ya contaminados, como el caso del Atoyac, sean apropiados por organizaciones o ciudadanos que las contaminen aún más.

La ambientalista Fabiola Ramírez “urgió a las autoridades federales y estatales para invertir en el saneamiento de ambos afluentes y también a sancionar a quienes realicen descargas de aguas residuales. Dijo que el acotamiento de las márgenes del río Atoyac y del río Salado se dio desde hace muchos años, pero que todavía es tiempo de salvar grandes extensiones que despiertan la ambición de organizaciones sociales y particulares.”59 Ambiciones que para algunos gobiernos parecen ser más importantes que la salud de su pueblo. Aquí es necesario resaltar que actualmente el gobierno ha dejado a un lado su papel de regulador en las concesiones y los derechos otorgados para ser un simple facilitador que responde al interés de capitales, pues aunque muchas personas se levanten y exijan mejorar las

58 Laven Y. La Jornada de Oriente, Puebla. Derrame de crudo en Texmelucan; tardo ocho horas en ser atendido por autoridades. Publicado el 23 de junio de 2011.59 Sánchez M. 6 de febrero de 2015, Exigen ambientalistas a la Conagua intervenir para el rescate de ríos. www.tiempoenlinea.com.mx. Consultado el 22 de marzo del 2015.

condiciones del rio los gobierno hacen poco o nulo caso pues les conviene más que las grandes empresas sigan con estas acciones siempre y cuando esto facilite la reproducción del capital.

Por otro lado el secretario técnico de la ONG Encuentro Ciudadano, Adolfo Reyes Hernández, se sumó a las demandas para iniciar un programa de rescate para el rio donde dice que el respaldo de las autoridades locales y federales a los gobiernos municipales son fundamentales para hacer frente a este problema y destaco “El río Atoyac no podrá limpiarse de un día para otro. Se van a requerir muchos meses, si no es que años, para tener un afluente sin contaminantes. Es necesario empezar lo más pronto posible”60

Sin embargo estas peticiones no surtieron el efecto deseado, como casi todas las que se hacen en el país.

El día 17 de febrero del 2015 aparece otra noticia acerca de este tema en donde se plasma la preocupación de algunos ambientalistas de que el rio Atoyac se seque por completo debido a la baja crítica de su caudal. A esta preocupación se agrega la falta de lluvia lo cual es un factor más para la posible muerte del rio. 

Se hace visible también el impacto que tienen las empresas en este problema, tal es el caso del ingenio “El potrero” empresa que toma casi toda el agua de la presa ubicada en la comunidad de Santa Anita así como del sistema de riego Alfredo V. Bonfil, secando prácticamente el rio zona abajo.

Esta acción trae como consecuencia no solo que el rio se seque sino además que en esa zona los peces que habitaban y que servían como alimento y en parte comercio a los comuneros de la zona, ya no existan. Según los ambientalistas este problema es responsabilidad de la CONAGUA y su mal manejo de contratos de aguas nacionales, y es ella quien debe regular las acciones de empresas como “EL Potrero”, las cuales deben de buscar sus propios suministros de agua y no quitársela a la comunidad. “Lo grave de todo, es que el agua que aprovecha esta factoría… la arroja totalmente contaminada; lleva sosa cáustica y vinaza, aguas que con todo y eso, la gente de los municipios de Paso del Macho y Soledad del Doblado, por su gran necesidad, la utilizan para lavar ropa y hasta para pescar.”61 Sin duda esto es un grave problema pues los pobladores no tienen de otra y obviamente estas acciones les causan numerosos problemas de salud, si este problema se pudiera erradicar las zonas contarían por lo menos con agua suficiente y limpia para sus necesidades y no tendrían que arriesgarse usando aguas toxicas.

Además de esto el rio está en la mira para el llamado proyecto “Bandera Blanca”, proyecto que pretende sacar del rio más de 40 litros por segundo para abastecer a comunidades de Córdoba y Amatlan de los Reyes Veracruz. Al respecto el catedrático de la UNAM, Octavio

60 Sánchez M. 6 de febrero de 2015, Exigen ambientalistas a la Conagua intervenir para el rescate de ríos. www.tiempoenlinea.com.mx. Consultado el 22 de marzo del 2015.61 Juárez R. B. 17 de febrero de 2015, Tras baja en su caudal, ambientalistas temen que río Atoyac se seque por completo. www.alcalorpolitico.com. Consultado el 2 de marzo del 2015

Rosas Landa, dijo en el 2013 que “El proyecto Bandera Blanca, si se autoriza y se ejecuta, prácticamente será tiro de gracia para una problemática ambiental que enfrenta la Cuenca del Río Atoyac… agregó que esto no sólo va a significar la muerte del río sino la vida acuática y de animales silvestres.”62 A pesar de que esta opinión se dio para el estado de Veracruz es algo que afectaría en general al afluente del rio Atoyac y que tendría efectos en todos los estados por donde este pasa, incluido obviamente Tlaxcala. Este proyectos aunado a problemas anteriormente expuestos, como la explotación hecha por empresa particulares como “El Potrero” disminuiría drásticamente la cantidad de agua disponible para comunidades del estado.

Además señalo que es conveniente ver si en realidad le hace falta agua a estas comunidades pues según sus investigaciones los ciudadanos de esa comunidad disponen de 7 metros cúbicos de agua al día, y si ese fuera el caso o si se quisiera llevar agua a otras comunidades, la solución sigue sin ser el rio Atoyac ya que significaría su muerte. En este punto cabe hacerse una pregunta, ¿en realidad el agua que se pretende extraer del rio se destinara a comunidades de Veracruz? O es más bien que la alta demandad de algunas empresas exige arrebatarle la poca agua que le queda a este rio y el gobierno le pretende facilitar a estas empresas esa agua a costa de perder una fuente importante de recurso hídrico para el país, serie interesante saber si hay intereses privados detrás de este proyecto.

Es evidente que la contaminación de alrededor de 3 mil empresa aunado a la explotación que hacen de los recursos algunas de ellas tienen gran impacto tanto ecológico como social puesto que son las familias de las comunidades quienes sufren debido a la falta de agua y la poca agua que logran obtener generalmente está contaminada, por ello es necesario que se unan esfuerzos de los gobiernos estatales y federales, y que estos hagan bien su trabajo, para así poder hacer frente a estas situaciones y se dé una solución tanto para la preservación del rio como para el abastecimiento digno de agua a estas comunidades.

Debido a lo anterior y a las presiones hechas tanto por ONG, ambientalistas y comuneros de Tlaxcala y Puebla, el gobierno federal finalmente clausuro 11 empresas en un operativo que se llevó a cabo entre el 3 y el 11 de febrero, esta nota salió el 26 y 27 de febrero en diversos medios nacionales, de estas 7 fueron del estado de Tlaxcala y las otras 4 en Puebla.

Este operativo se llevó a cabo en coordinación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Federal para la Protección contra los Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). Y estuvo encaminado a hacer frente a las empresas que contribuyen a las “146.3 toneladas al día de materia orgánica… 62.8 toneladas al día de sólidos suspendidos totales;  14.7 toneladas al día de nutrientes; 0.14 toneladas al día de metales pesados (plomo, cromo, cadmio, cobre, mercurio, níquel y zinc); así como 0.09 toneladas al día de compuestos orgánicos tóxicos.”63

62 Juárez B. R. 14 de marzo del 2013. Proyecto Bandera Blanca en Amatlan acabara con el rio Atoyac y su vida marina. www.alcalorpolitico.com. Consultado el 22 de marzo del 2015.63 Avendaño J.C. La Jornada de Oriente, Tlaxcala. Clausuro el gobierno federal siete empresas de Tlaxcala por contaminar el rio Atoyac. Publicado el 26 de febrero del 2015.

Cabe desatacar que el vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, dejo claro un punto vital de esta investigación: “los intereses económicos no pueden estar por encima de la salud de los ciudadanos y la calidad del medio ambiente”. Como ya se mencionó anteriormente este es un mínimo avance ya que según la coordinadora del programa de procesos organizativos comunitarios socio–ambientales del Centro Fray Julián Garcés, Alejandra Méndez Serrano, existen industrias que vierten residuos más tóxicos y en mayor cantidad que las clausuradas. También agrego que las normas de descargas de contaminantes son muy débiles pues solo consideran 26 compuestos cuando en países más rigurosos como los de Europa se consideran 200 parámetros.64

El operativo realizado también arrojo que del total de municipios de Tlaxcala el 75% de ellos no tiene permisos para descargas de residuos y que solo 25 municipios cuentan con algún tipo de infraestructura para el tratamiento de aguas.

Además de que los riesgos a la salud son muy graves ya que muchos de los químicos que se vierten por parte de las empresas, como el metileno, tolueno y cloroformo, afectan directamente al ADN y son causantes de diversos tipos de cáncer.

Es claro que el gobierno de Tlaxcala en conjunto con el federal han tomado acciones para combatir y tratar de mitigar el daño hecho al rio Atoyac tanto por las empresas como por las comunidades, sin embargo, estas acciones aún son muy pequeñas pues con unas cuantas empresas clausuradas no se acabara el problema y más aún cuando estas empresas no son de las que más contaminan, por tal es necesario atacar de raíz y hacer que las leyes en cuanto al cuidado del medio ambientes y de manejo de residuos se cumplan al pie de la letra, y si es necesario hacer más estrictas las mismas.

Además podemos notar que se hacen presentes algunos puntos tocados en el marco teórico, por un lado vemos como un conjunto de empresas a lo largo del tiempo se han adueñado de la cauces del rio y lo han utilizado para sus propios interese, interese que atacan la integridad de la población que protegió y sigue tratando de proteger lo que es suyo, lo que es del país, no se puede concebir que estas empresas hayan llegado en tan poco tiempo estén casi por acabar con esta fuente de agua, vemos un claro despojo de recursos. Este despojo además se ha visto beneficiado por la falta de regulación que tanto los gobiernos federales como estatales tienen, vemos que el marco regulatorio para problemas como el vaciado de residuos y cuidado de ríos es muy pobre, además de que no se vigila que se cumplan en su totalidad y muchas ocasiones los inspectores encargados de detectar anomalías y aplicar las normas se hacen los desentendidos por unos cuantos pesos. Tlaxcala como se dijo ha empezado a combatir el daño ecológico de su estado aunque tal vez un poco tarde pues hoy en día algunos de estos problemas son irreversibles o llevaría décadas mitigarlos por completo además de una fuerte cantidad de dinero. El ejército industrial de reserva se hace presente debido a que muchos trabajadores a pesar de estar conscientes de que las actividades que se llevan a cabo en su lugar de trabajo son nocivas para su comunidad no se atreven a hablar pues corren el riesgo de ser despedidos, al fin y al cabo hay otras 10 personas afuera que están dispuestas a realizar esa misma

64 Avendaño J. C. La Jornada de Oriente, Tlaxcala. “No se clausuraron las empresas que más contaminan el río Atoyac: Méndez.” Publicado el 26 de febrero del 2015

actividad, para muchos de ellos protestar contra los capitales no es una opción, este punto va muy ligado también con la subordinación que el capital tiene sobre la clase proletaria, ha lograda crear un sistema en el cual no se admiten las protestas pues esta se castigan con el desempleo. Ante todo lo anterior el Estado se hace presente como un simple espectador y facilitador, pero facilitador no para su comunidad sino para el capital que cuente con la composición orgánica mas alta, para el que garantice una reproducción de capital en mayor escala, el estado juega como un ente que le hace fácil el acceso a los recursos a estos capitales, como lo vemos en el caso del rio Atoyac y si alguna de estas empresas llega a causar un daño que logre llamar la atención el castigo consiste en simplemente un multa insignificante o el cierre por algunos días, castigos que nunca van a logra que el Atoyac pueda recuperarse por completo.

VERACRUZ

Veracruz de Ignacio de la Llave (comúnmente solo Veracruz) es un estado ubicado en el oriente de México, que se extiende en la costa del suroeste al noroeste, su capital es Xalapa. Veracruz tiene una extensión geográfica de 72815 km2 y una franja costera de 684Km, extensión que representa el 3.7% de la superficie total del país y la coloca como el décimo estado del país en cuanto a tamaño; al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.

Este estado cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos puesto que el 35% de los ríos del país corren a través del estado. El Río Pánuco surge en el Valle de México y fluye hacia el este atravesando Veracruz. Se ve bonificado por su gran cantidad de medios transportes a los que tiene acceso y esto se ve reflejado en su sistema de carreteras, su sistema portuario, ferroviario y sus aeropuertos.

Como podemos ver este estado cuenta con instalaciones e infraestructura que facilitan en gran mediad el desarrollo industrial, lo cual puede representar un grave problema hablando en términos ambientales.

Según datos del INEGI para el 2013 en este estado estaban establecidas 47961 empresas, esta cantidad representa el 2.2% del total de empresa establecidas en el país, de estas solo 130 exportan y 454 importan dejando a 47377 solo en el mercado interno del estado. La principal actividad económica de Veracruz es la agricultura.

El estado también ha logrado desarrollar su industria basada en la extracción del petróleo y el procesamiento de sus derivados, en especial en zona industrial de Coatzacoalcos. Aunado a esto cuenta con la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde; en sí Veracruz concentra el mayor nivel industrial de la zona sur del país.

Debido a la gran cantidad de ríos que atraviesan por este estado y a los enormes humedales y zonas costeras con las que cuenta Veracruz, el agua es el recurso más problemático del estado, cosa que se dejó ver en el periodo de febrero pues el problema al que más se hace referencia es:

1) Efectos en ríos debido al uso de la técnica conocida como “fracking”.

Afectaciones por fracking.

En el tema del agua una de las noticias más relevantes a la que se le dio seguimiento fue a la relacionada con el uso de la técnica denominada como Fracking para extraer el llamado gas Shale, técnica que traerá grandes efectos negativos para Veracruz y sus territorios indígenas, pues el 43% del territorio veracruzano se verá afectado y dentro de este el 89% corresponde a territorio indígena. En este estado podemos ver claramente la tendencia que sigue el capital por apropiarse y afectar a las clases más hostiles en todo sentido, pues estas comunidades indígenas son las que cuentan con menos oportunidades de empleo, menos servicios, menos conocimiento, lo único que tiene en cierta abundancia son sus recursos naturales, recursos que el capital requiere y que le son fáciles de despojar.

Los yacimientos de gas en lutitas (shale) “se definen como un sistema petrolero de rocas arcillosas orgánicamente ricas y de muy baja permeabilidad, que actúan a la vez como generadoras, almacenadoras, trampa y sello. Para que el sistema funcione como yacimiento se requiere crear permeabilidad a través de la perforación de pozos horizontales que requieren fracturamiento hidráulico múltiple, para inducir el flujo de fluidos hacia el pozo.”65

Estas zonas solo se pueden explotar mediante una técnica de fracturación hidráulica o fracking debido a la baja permeabilidad de las lutitas. Esta técnica consiste en la perforación vertical de un pozo hasta llegar a donde se forma el gas, ahí se hacen múltiples perforaciones en diversas direcciones utilizando una inyección de mezcla que contiene agua, arena, y sustancias químicas a gran presión; esto con el fin de fracturar la roca donde se encuentra el recurso y se permita la salida del mismo.

Debido al tiempo que tarda este proceso y la gran cantidad de agua que requiere trae graves consecuencias ecológicas como las siguientes:

Disminución de la disponibilidad de agua: la fracturación requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua, un ritmo de explotación de 9000 pozos, lo que se pretende, representa el consumo doméstico de agua de entre 1.8 y 7.2 millones de personas al año. Nos hacemos una pregunta, ¿esta agua de donde se va a obtener? Es claro que se deberá sacara de alguna fuente hídrica del país, pero, ¿qué comunidad o que estado serán los que tendrán que pagar las consecuencias de llevar a cabo este proceso? Este proyecto al ser “estratégico para el país” y representar una de las prioridades en cuanto a lo energético se refiere podría tener todo el campo abierto y extraer los recursos que necesito de cualquier lado sin importar los efectos que esta extracción conlleve.

Contaminación de las fuentes de agua: en EUA hay más de 1000 casos de contaminación de agua relacionados con el uso de la fracturación hidráulica. Se han identificado 750 diferentes productos químicos de gran toxicidad como metanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. El agua de desecho contienen todo esto

65 Secretaria de Energía. ¿Qué es el Shale Gas/Oíl y cuál es su importancia? Disponible en http://www.energia.gob.mx/webSener/shale/shale_sp.html. Consultado el 23 de marzo de 2015.

además de metales pesados, la arena usada hidrocarburos y materiales radioactivos, los cuales se quedan en el lugar donde se realiza la actividad contaminando gravemente acuíferos enteros. Además de disminuir la cantidad de agua disponible en los mantos de comunidades veracruzanas muchos de estos serán contaminados por químicos que muy difícilmente se pueden eliminar, podría pasar algo como en el caso de Tlaxcala, pues comunidades veracruzanas se verían forzadas a usar agua contaminada para sus actividades y ver cómo se las arregla con los problemas de salud que esta les ocasione lo que nos lleva al siguiente punto.

Impactos sobre la salud: Los expertos señalan que al menos 25% de las sustancias utilizadas en las distintas mezclas de perforación pueden causar cáncer y mutaciones, 37% afectar al sistema endocrino, 40% provocar alergias y 50% dañar el sistema nervioso. Los pozos de agua potable que abastecen a la población situados en cercanías de las zonas donde se ha aplicado la fracturación hidráulica tienen altos niveles de metano y sustancias cancerígenas y neurotóxicas. Si esto llega a pasar, ¿Quién pagara todos los gastos médicos que se ocasiones? O peor aún ¿la vida de las personas que lleguen a morir a causa de esos contaminantes es menos valiosa que las ganancias dejadas por el gas extraído? ¿acaso una vida se puede medir en términos monetarios? Es claro que la vida de las personas jamás podrá medirse en términos monetarios, sin embargo esto no parece importar para el capital pues para él es más importante las ganancias que estas actividades traerán a los efectos que se dejaran en toda la población, total, con una multa se soluciona todo.

Emisión de gases y su contribución al calentamiento global: 90% de las emisiones en el proceso de obtención del gas es metano (CH4), también se emite dióxido de azufre (SO2), óxido de nitrógeno (NO) y compuestos orgánicos volátiles. El proceso completo de explotación contribuye a la aceleración del cambio climático debido a las fugas de metano producidas durante su extracción.

Otras afectaciones: El proceso es incompatible con otras actividades económicas como la ganadería, la agricultura y el turismo. Además deteriora la infraestructura carretera por el impacto de los 250 viajes diarios por pozo de camiones de gran tonelaje.66

Esta alternativa energética se ve como algo inviable debido a sus enormes costos y a las afectaciones que tiene en el medio donde se desarrolle, sin embargo el gobierno de México muestra a esta como un alternativa de energía que traerá grandes beneficios al país, en lugar de esto los recursos usados en esta actividad que lleva a grandes problemas negativos en el medio general donde se aplique se deberían de centrar a otros proyectos que si sean viables y representen una alternativa energética eficaz.

Conforme a esto la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Asamblea Veracruzana de iniciativa y defensa ambiental, Greenpeace México y la Asociación Humanitaria Internacional, han formulado un

66 Alianza Mexicana Contra el Fracking. ¿Qué es el fracking? Disponible en http://nofrackingmexico.org/que-es-el-fracking/. Consultado el 23 de marzo del 2015.

pronunciamiento en defensa de la vida, el agua y el territorio, esto con el fin de prohibir que se lleve a cabo el fracking en el estado de Veracruz.

Veracruz es un estado en el cual la presencia de PEMEX ha causado innumerable cantidad de daños ecológicos, como derrames en ríos, y estaría a punto de ocurrir otra afectación más si se lleva a cabo el uso de esta técnica para extraer los hidrocarburos hallados en la zona, además de que solo en las actividades exploratorias ya han dañado en gran medida los mantos acuíferos con los que cuenta Veracruz.

“Las organizaciones argumentan que recientemente Estados Unidos, país que más ha explotado esta técnica, la prohibió por los daños ocasionados y comprobados en el estado de Nueva York, entidad norteamericana que se ha sumado a la lista de más de 450 resoluciones locales contra el fracking en dicho país.”67 Y aun con estos precedentes el gobierno insiste en llevar a cabo estas acciones pues es una “alternativa energética viable”.

Debido a la gran cantidad de mantos acuíferos con los que cuenta Veracruz y los yacimientos de gas, este sería uno de los estados más afectados en el país a causa de esta práctica. “Datos de la Secretaría de Energía de las Rondas 0 y 1 de asignaciones petroleras, muestran que 43% del territorio estatal, 80% de las tierras ejidales, 38% del territorio del pueblo Totonaca, 31% del Popoluca y 20% del Náhuatl y Huasteco serían las zonas más dañadas irreversiblemente.”68

Según la Agencia de Información de Energía esta técnica ya se autorizó en 21 cuencas hidrográficas y 11 acuíferos de Veracruz, esto representa gran parte del territorio el cual se verá inmerso en prácticas que violan el derecho humano al agua, además del deterioro irreparable que se hará de estas zonas.

Sin duda la idea de desarrollo que tiene el gobierno es un idea errónea, por lo menos desde esta vía, ya que estas acciones solo benefician a los intereses de empresa trasnacionales las cuales se enriquecerán a costa del territorio Veracruzano, el cual solo ganara la contaminación y deterioro de su ambiente, deterioro que será irreparable.

Podemos ver en este estado que la lucha por tener un lugar en el panel mundial de los energéticos está llevando al gobierno a incurrir en proyectos que aseguran graves problemas ambientales en donde sea que se apliquen, a pesar de esto el gobierno está más interesado en los beneficios económicos que estas acciones podrían traer y les importa poco los efectos a la salud, al ambiente, a la biodiversidad y a las actividades que este proceso afecta. Además una vez más notamos como la clase más estéril es la que deberán sufrir los efectos negativos que las acciones del capital deje, en este caso las comunidades indígenas veracruzanas, comunidades que no tienen voz ni voto en estas cuestiones.

67 Redacción Revolución. 14 de febrero de 2015, Afectará Fracking 43% de territorio de Veracruz; 89% del territorio indígena será dañado. www.revoluciontrespuntocero.com68 Redacción Revolución. 14 de febrero de 2015, Afectará Fraking 43% de territorio de Veracruz; 89% del territorio indígena será dañado. www.revoluciontrespuntocero.com

CONCLUSIONES