versión colegio pedgÓgico de los andes 2 … · el planteamiento es la introducción en la que se...

5
La narración es el relato detallado de sucesos reales o imaginarios, vividos por unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son: 1. El narrador: Es quien relata la historia. Existen tres tipos de narrador: Narrador omnisciente: conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes. Por ejemplo: el camino estaba desolado y la humilde mujer, caminaba con afán y temor, sin detenerse un momento a descansar, ya que su único interés era llegar a la cabaña antes de que cayera la noche. Narrador testigo: relata sólo lo que ve. Por ejemplo: al entrar en la antesala de mi despacho, María me miró como si estuviese viendo un fantasma. Supongo que estaba pálido. Narrador protagonista: relata lo que vive. Ejemplo: Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. Normalmente los narradores omniscientes y testigo relatan la historia en tercera persona, mientras que el narrador protagonista la relata en primera. 2. Los personajes pueden ser de dos tipos dependiendo de su importancia: Principales: aquellos que dan sentido al relato. A su vez se dividen en dos: protagonista y antagonista. Este último se opone al protagonista. Secundarios: no aparecen mucho en el relato y no suelen modificarlo. 3. El espacio es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos. Muchas veces crean el ambiente donde se mueve un personaje y explica su comportamiento. 4. El tiempo: puede referirse a la duración de los hechos de la historia, es decir el tiempo cronológico. (Horas, días, meses, años, etc.) Las variaciones de clima que aparecen en la historia, o tiempo atmosférico o ambiental. (Primavera, invierno, otoño) 5. El tema: El tema o idea principal del relato, es el asunto que trata la narración No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura, esta se compone de tres partes: Planteamiento, nudo y desenlace El planteamiento es la introducción en la que se presentan los personajes y se explican los antecedentes. El nudo es el desarrollo de la acción. El desenlace es la solución del conflicto desarrollado en el nudo. Además, los textos narrativos suelen combinarse con otros dos textos más: la descripción y el diálogo. En la descripción nos dan detalles del lugar o de los personajes SUBGÉNEROS DEL GÉNERO NARRATIVO LA FÁBULA: Es una composición literaria a manera de cuento corto, generalmente en verso que intenta dejar una enseñanza o moraleja. La fábula utiliza la personificación es decir la da los animales y a las cosas características humanas. Ejemplo: ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA ESPAÑOL DOCENTE PATRICIA GALEANO GRADO ESTUDIANTE: FECHA 24 05 18 PERIODO: II COLEGIO PEDGÓGICO DE LOS ANDES “CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA” Versión 2 GESTIÓN ACADÉMICA componente PROCESO:GESTIÓN DE AULA GUIA DE ESTUDIO Nº1

Upload: trinhnhi

Post on 21-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La narración es el relato detallado de sucesos reales o imaginarios, vividos por unos personajes

en un espacio y en un tiempo determinado.

ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son:

1. El narrador: Es quien relata la historia. Existen tres tipos de narrador: Narrador omnisciente: conoce los

pensamientos y sentimientos de los personajes.

Por ejemplo: el camino estaba desolado y la humilde mujer, caminaba con afán y temor, sin detenerse un momento a descansar, ya que su único interés era llegar a la cabaña antes de que cayera la noche.

Narrador testigo: relata sólo lo que ve. Por ejemplo: al entrar en la antesala de mi despacho, María me miró como si estuviese viendo un fantasma. Supongo que estaba pálido.

Narrador protagonista: relata lo que vive. Ejemplo: Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. Normalmente los narradores omniscientes y testigo relatan la historia en tercera persona, mientras que el narrador protagonista la relata en primera. 2. Los personajes pueden ser de dos tipos

dependiendo de su importancia: Principales: aquellos que dan sentido al

relato. A su vez se dividen en dos:

protagonista y antagonista. Este último se opone al protagonista.

Secundarios: no aparecen mucho en el relato y no suelen modificarlo.

3. El espacio es el lugar donde se desarrollan los

acontecimientos. Muchas veces crean el ambiente donde se mueve un personaje y explica su comportamiento.

4. El tiempo: puede referirse a la duración de los

hechos de la historia, es decir el tiempo cronológico. (Horas, días, meses, años, etc.) Las variaciones de clima que aparecen en la historia, o tiempo atmosférico o ambiental. (Primavera, invierno, otoño)

5. El tema: El tema o idea principal del relato, es el asunto que trata la narración

No hay que olvidar que los textos narrativos tienen siempre una estructura, esta se compone de tres partes: Planteamiento, nudo y desenlace El planteamiento es la introducción en la que se

presentan los personajes y se explican los antecedentes.

El nudo es el desarrollo de la acción. El desenlace es la solución del conflicto

desarrollado en el nudo. Además, los textos narrativos suelen combinarse con otros dos textos más: la descripción y el diálogo. En la descripción nos dan detalles del lugar o de los personajes

SUBGÉNEROS DEL GÉNERO NARRATIVO

LA FÁBULA: Es una composición literaria a manera de cuento corto, generalmente en verso que intenta dejar una enseñanza o moraleja. La fábula utiliza la personificación es decir la da los animales y a las cosas características humanas. Ejemplo:

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA ESPAÑOL DOCENTE PATRICIA GALEANO

GRADO 6º ESTUDIANTE: FECHA 24 05 18 PERIODO: II

COLEGIO PEDGÓGICO DE LOS ANDES

“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD

CUCUTEÑA”

Versión

2

GESTIÓN ACADÉMICA componente

PROCESO:GESTIÓN DE AULA GUIA DE ESTUDIO Nº1

LA ZORRA Y LA LIEBRE Dijo un día una liebre a una zorra:-- ¿Podrías decirme si realmente es cierto que tienes muchas ganancias, y por qué te llaman la "ganadora"? Si quieres saberlo -- contestó la zorra --, te invito a cenar conmigo. Aceptó la liebre y la siguió; pero al llegar a casa de doña zorra vio

que no había más cena que la misma liebre. Entonces dijo la liebre:

¡Al fin comprendo para mi desgracia de donde viene tu nombre: no es de tus trabajos, sino de tus engaños!

Nunca le pidas lecciones a los tramposos, pues tú mismo serás el tema de la lección. ESOPO

NARRADOR PERSONAJES TEMA LUGAR TIEMPO

Principales:

Secundarios:

El CUENTO: Es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un

lugar y un tiempo determinado. Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener una iniciación, un nudo y un desenlace.

Los Geniecillos Holgazanes

Erase unos duendecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor, si se hubieran

ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía inhabitable.

-Un día se les apareció la Reina de las hadas y les dijo:

Voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego no os resultará simpática…

Y ‘llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas de

polvo y empezó a escobazos con todos. Los geniecillos aburridos de tener que limpiar fueron a ver a un

mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así, batiendo sus alas, se

fueron muy lejos…

En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa

donde cobijarse, recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien

castigados estaban por su holgazanería, errando siempre por el espacio…

Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque que fue habitada por otros

geniecillos más obedientes y trabajadores.

NARRADOR PERSONAJES TEMA LUGAR TIEMPO

Principales:

Secundarios:

EL MITO Es una narración que relata de manera fantástica el origen de los pueblos y de fenómenos

naturales. El mito también explica el porqué de los comportamientos del hombre y de los animales.

Por ejemplo, explica la razón por la cual los hombres son egoístas, por qué son guerreros, por qué no se pueden casar con sus padres. Clases de mito. a. Cosmogónico: se centra en el origen del mundo. Ejemplo la creación del sol y la luna. b. Heroicos: los mitos heroicos guardan relación con personajes a los que se les atribuye invención de determinadas ciencias. Por ejemplo mito de yurupari. c. Fundacionales: pretenden establecer el origen de determinadas culturas. Por ejemplo El Popol-vuh d. Divinos: describen las relaciones mantenidas por los dioses entre si y sus contactos con los seres

humanos.

ZEUS Zeus era el más importante de los doce dioses que habitaban el Olimpo. Zeus era hijo de Crono y Rea.

Crono se había casado con Rea a pesar de que ella era su hermana. Rea tuvo muchos

hijos pero el malvado Crono se los comía cuando nacían porque había oído decir que

uno de sus hijos lo destronaría.

Rea sufría terriblemente al ver que Crono engullía a sus hijos apenas nacían,

entonces, le pidió ayuda a sus padres que le aconsejaron alejarse. Rea tuvo a su

último hijo, Zeus, lejos de su casa, en la isla de Creta donde lo ocultó para librarlo

de su malvado padre. Cuando Crono llegó hasta Creta para devorarlo, Rea envolvió

una piedra en pañales y Crono, creyendo que era su hijo, se tragó la piedra.

Al cabo de un año la vomitó y Zeus la colocó como monumento. Cuando Zeus creció,

se deshizo de su padre, pero como Crono no podía morir porque era inmortal, Zeus lo envió a una isla lejana.

Luego liberó a sus tíos paternos, los Cíclopes, que Crono había mantenido encadenados y estos, en

agradecimiento por haberlos liberado de tantos años de esclavitud, le regalaron el trueno, el rayo y el

relámpago.

En ese momento también le regalaron a Poseidón el tridente y a Hades, un casco que lo hacía invisible.

Con estas armas poderosas Zeus reinó sobre mortales e inmortales.

En el palacio del Olimpo Zeus tenía un trono de mármol egipcio con incrustaciones de oro. Para llegar al trono

había que subir siete escalones decorados con los colores del arco iris. Por encima del trono había una

cubierta azul para mostrar que el cielo le pertenecía solo a él. A su derecha desplegada había un águila de

acero con rubíes en los ojos. El trono estaba cubierto por una piel de cordero color púrpura que utilizaba

para hacer llover en épocas de sequía.

Zeus Era fuerte, arrogante, caprichoso, violento y bastante ruidoso. Podía matar a cualquier enemigo que

tuviera ganas lanzándoles poderosos rayos y certeros truenos. Cuando se enojaba podía provocar fuertes

tormentas y grandes inundaciones que mantenían a los hombres intranquilos.

Zeus tenía una espesa cabellera con rulos y una barba también enrulada. Una corona de laureles ceñía su

cabeza. Llevaba el torso desnudo y un manto le cubría la espalda Zeus también podía transformarse en animal

o en cualquier cosa para conseguir lo que deseaba

NARRADOR PERSONAJES TEMA LUGAR TIEMPO

Principales:

Secundarios:

LA LEYENDA: Es una narración en la que se cuenta el origen de un personaje regional y sus

travesuras o aventuras; los misterios de un lugar, animal o planta. Con la leyenda se transmiten las costumbres y tradiciones de un pueblo de una generación a otra.

EL HOMBRE CAIMÁN

En el Plato, famosa población del departamento de Magdalena, en Colombia, vivía un hombre

caimán. Vivía, porque ahora dicen que vive en la isla Salamanca, muy tranquilo y sin molestar

a las damas.Ocurrió que un hombre iba todas las tardes al río Magdalena a la hora precisa

en que llegaban las lavanderas. Aquel señor era muy enamorado y a todas les coqueteaba para ver a cuál

conquistaba. Hasta por debajo del agua llegaba y ¡zas!... las asustaba. Pero un día el hombre no volvió más.

Muchos se preguntaban qué suerte habría corrido, hasta que se averiguaron que un caimán gigante se lo llevó

entre los dientes. Pero ahí no terminó la historia; días después se les apareció a las lavanderas su eterno

admirador, pero ahora, mucho peor. De la cintura para abajo era caimán, con sus escamas, su cola poderosa

y sus patas cortas; de la cintura para arriba era hombre… nuestro osado conquistador. Es por eso que ahora

vive en Salamanca. Cuando las mujeres lo vieron, organizaron entre todas una campaña para capturarlo y lo

llevaron en una red hasta la isla. Allí, en la ciénaga, lo soltaron. Leyenda de la Costa Atlántica colombiana.

NARRADOR PERSONAJES TEMA LUGAR TIEMPO

Principales:

Secundarios:

Comprobemos lo Aprendido

1. Lee nuevamente cada uno de los textos narrativos de la guía y explica los elementos narrativos de cada uno de ellos.

2. Elabora un mapa conceptual con los conceptos trabajados en esta guía. 3. Lee con atención los siguientes textos clasifícalos según sea: cuento, fábula, mito o leyenda y realiza el

respectivo análisis de sus elementos.

Texto N°1

Un cuervo robó un trozo de queso y muy contento se posó en la rama de un árbol con su preciado manjar en el pico. Cuando estaba a punto de comérselo, un zorro, atraído por el olor del queso, se acercó con la intención de apoderarse del delicioso bocado. —Buenos días, señor Cuervo. ¡Qué buen aspecto tienes! ¡Qué porte! ¡Qué belleza! ¡Y cómo brillan tus plumas! El cuervo lo escuchaba encantado. Entonces el pícaro zorro prosiguió: Si tu canto es tan bello como tu apariencia, ¡no habría pájaro capaz de superarte! El cuervo cayó en la trampa. Entusiasmado por los falsos halagos del zorro, quiso demostrar que poseía un hermoso canto, cuando todos sabemos que el cuervo produce un sonido realmente desagradable. Así fue que abrió su negro pico, mientras emitía roncos y desafinados graznidos. En ese mismo instante, el queso cayó a los pies del zorro. Este, con el queso en su poder, se burló del cuervo diciéndole: —Señor bobo, ¿no te has dado cuenta de mis intenciones? Ahora aliméntate con mis adulaciones, mientras yo me como tu queso. Cuando te adulen, con más razón cuida de tus bienes.

Texto N°2

Soy Ruperta, la rana más verde de toda la naturaleza. Las demás ranas vienen a verme para

preguntarme qué hago para tener un verde tan bonito. Yo les contesto que, cuando era pequeña,

comía hojas de nenúfar y briznas de hierba en ensalada, y para el postre, mi mamá me preparaba

moscas verdes brillantes en gelatina.Hay un solo secreto para ser la rana más verde: ¡tener una

madre que se ocupe de ti!

Texto N°3

La gente del río Arauca vio cómo fue que la araña hizo la ropa. Para hacer la tela roja usó plumas

de corocora y de garza de paleta. La tela negra la hizo con pluma de codugma y rey

zamuro. La tela blanca la hizo con pluma de garza. La tela gruesa la hizo con plumas de guluyú.La

araña trabaja de noche y descansa de día, es muy trabajadora. Cuando amanece ya tiene

pantalón, camisa y corte de tela.

Texto N°4

El anciano se le encontraba en las orillas del camino y aunque ya murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente

se le describe como un hombre maduro, con un sombrero grande, bien vestido, de

rostro sombrío y en actitud de observación permanente.

Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros

cogidos por gruesas cadena

Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la

figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE ALCANZO TE LO

PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores y

los jugadores tramposos y empedernidos. Aprovecha los sitios solitarios.

PARA REALIZAR EN CASA

1. Consulta la biografía de un autor representativo de la fábula: Esopo, Rafael Pombo, Félix María Samaniego, Fedro

2. Escribe un ejemplo de cuento, fábula, mito y leyenda con su respectivo dibujo.