versiÓn ejecutiva · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino...

148
VERSIÓN EJECUTIVA

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

VERSIÓN EJECUTIVA

Page 2: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

2

Page 3: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

3

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................................13

2. Marco legal .........................................................................................................................................14

2.1 Nuevo contexto jurídico de las elecciones en México ................................................................... 14

2.2 Normatividad Electoral ................................................................................................................. 15

3. Metodología ........................................................................................................................................16

3.1 Recolección de datos ................................................................................................................... 16

3.2 Análisis estadístico ......................................................................................................................... 17

3.3 Datos Faltantes ............................................................................................................................. 17

4. Nivel de Participación Ciudadana Estatal ................................................................................................18

4.1 Ubicación geográfica ..................................................................................................................... 19

4.2 Datos de población ...................................................................................................................... 19

4.3 Listado Nominal ........................................................................................................................... 20

4.4 Tipo de secciones y casillas ........................................................................................................... 20

4.5 Participación Electoral ................................................................................................................... 21

5. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito I ...........................................................................................23

5.1 Mapa distrital ................................................................................................................................ 24

Page 4: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

4

5.2 Perfil de la población distrital ......................................................................................................... 25

5.2.1 Edad y sexo .......................................................................................................................... 25

5.2.2 Lengua indígena ................................................................................................................... 26

5.2.3 Migración ............................................................................................................................. 26

5.2.4 Tecnologías de información .................................................................................................. 26

5.2.5 Educación ............................................................................................................................ 26

5.2.6 Economía ............................................................................................................................. 27

5.2.7 Salud .................................................................................................................................... 27

5.3 Participación electoral distrital ....................................................................................................... 27

5.3.1 Listado Nominal ................................................................................................................... 27

5.3.2 Tipo de secciones y casillas ................................................................................................... 28

5.3.3 Participación Electoral ........................................................................................................... 28

5.3.4 Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 28

5.4 Principales hallazgos .................................................................................................................. 29

6. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II ...........................................................................................30

6.1. Mapa distrital ................................................................................................................................ 31

6.2. Perfil de la población distrital ......................................................................................................... 32

6.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 32

6.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 33

6.2.3. Migración ............................................................................................................................. 33

6.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 33

6.2.5. Educación ............................................................................................................................ 33

6.2.6. Economía ............................................................................................................................. 34

6.2.7. Salud .................................................................................................................................... 34

6.3. Participación electoral distrital ....................................................................................................... 34

6.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 34

6.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 35

6.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 35

6.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 35

6.4. Principales hallazgos...................................................................................................................... 36

Page 5: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

5

7. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito III ..........................................................................................37

7.1. Mapa distrital ................................................................................................................................ 38

7.2. Perfil de la población distrital ......................................................................................................... 39

7.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 39

7.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 40

7.2.3. Migración ............................................................................................................................. 40

7.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 40

7.2.5. Educación ............................................................................................................................ 40

7.2.6. Economía ............................................................................................................................. 41

7.2.7. Salud .................................................................................................................................... 41

7.3. Participación electoral distrital ....................................................................................................... 41

7.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 41

7.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 42

7.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 42

7.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 42

7.4. Principales hallazgos .............................................................................................................. 43

8. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito IV .........................................................................................44

8.1. Mapa distrital ................................................................................................................................ 45

8.2. Perfil de la población distrital ......................................................................................................... 46

8.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 46

8.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 47

8.2.3. Migración ............................................................................................................................. 47

8.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 47

8.2.5. Educación ............................................................................................................................ 47

8.2.6. Economía ............................................................................................................................. 48

8.2.7. Salud .................................................................................................................................... 48

8.3. Participación electoral distrital ....................................................................................................... 48

8.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 48

8.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 49

8.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 49

Page 6: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

6

8.4. Principales hallazgos...................................................................................................................... 50

9. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito V ..........................................................................................51

9.1. Mapa distrital ................................................................................................................................ 52

9.2. Perfil de la población distrital ......................................................................................................... 53

9.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 53

9.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 54

9.2.3. Migración ............................................................................................................................. 54

9.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 54

9.2.5. Educación ............................................................................................................................ 54

9.2.6. Economía ............................................................................................................................. 55

9.2.7. Salud .................................................................................................................................... 55

9.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 55

9.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 56

9.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 56

9.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 56

9.4. Principales hallazgos...................................................................................................................... 57

10. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito VI .......................................................................................58

10.1. Mapa distrital ............................................................................................................................ 59

10.2. Perfil de la población distrital ..................................................................................................... 60

10.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 60

10.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 61

10.2.3. Migración ............................................................................................................................. 61

10.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 61

10.2.5. Educación ............................................................................................................................ 61

10.2.6. Economía ............................................................................................................................. 62

10.2.7. Salud .................................................................................................................................... 62

10.3. Participación electoral distrital ................................................................................................... 62

10.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 62

10.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 63

10.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 63

Page 7: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

7

10.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 63

10.4. Principales hallazgos .................................................................................................................. 64

11. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito VII .......................................................................................65

11.1. Mapa distrital ............................................................................................................................ 66

11.2. Perfil de la población distrital ..................................................................................................... 67

11.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 67

11.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 68

11.2.3. Migración ............................................................................................................................. 68

11.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 68

11.2.5. Educación ............................................................................................................................ 68

11.2.6. Economía ............................................................................................................................. 69

11.2.7. Salud .................................................................................................................................... 69

11.3. Participación electoral distrital ................................................................................................... 69

11.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 69

11.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 70

11.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 70

11.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 70

11.4. Principales hallazgos .................................................................................................................. 71

12. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito VIII ......................................................................................72

12.1. Mapa distrital ............................................................................................................................ 73

12.2. Perfil de la población distrital ..................................................................................................... 74

12.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 74

12.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 75

12.2.3. Migración ............................................................................................................................. 75

12.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 75

12.2.5. Educación ............................................................................................................................ 75

12.2.6. Economía ............................................................................................................................. 76

12.2.7. Salud .................................................................................................................................... 76

12.3. Participación electoral distrital ................................................................................................... 76

12.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 76

Page 8: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

8

12.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 77

12.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 77

12.4. Principales hallazgos .................................................................................................................. 78

13. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito IX .......................................................................................79

13.1. Mapa distrital ............................................................................................................................ 80

13.2. Perfil de la población distrital ..................................................................................................... 81

13.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 81

13.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 82

13.2.3. Migración ............................................................................................................................. 82

13.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 82

13.2.5. Educación ............................................................................................................................ 82

13.2.6. Economía ............................................................................................................................. 83

13.2.7. Salud .................................................................................................................................... 83

13.3. Participación electoral distrital ................................................................................................... 83

13.3.1 Listado Nominal ................................................................................................................... 83

13.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 84

13.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 84

13.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 84

13.4. Principales hallazgos .................................................................................................................. 85

14. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito X ........................................................................................86

14.1. Mapa distrital ............................................................................................................................ 87

14.2. Perfil de la población distrital ..................................................................................................... 88

14.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 88

14.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 89

14.2.3. Migración ............................................................................................................................. 89

14.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 89

14.2.5. Educación ............................................................................................................................ 89

14.2.6. Economía ............................................................................................................................. 90

14.2.7. Salud .................................................................................................................................... 90

14.3. Participación electoral distrital ................................................................................................... 90

Page 9: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

9

14.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 90

14.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 91

14.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 91

14.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 91

14.4. Principales hallazgos .................................................................................................................. 92

15. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XI .......................................................................................93

15.1. Mapa distrital ............................................................................................................................ 94

15.2. Perfil de la población distrital ..................................................................................................... 95

15.2.1. Edad y sexo .......................................................................................................................... 95

15.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................... 96

15.2.3. Migración ............................................................................................................................. 96

15.2.4. Tecnologías de información .................................................................................................. 96

15.2.5. Educación ............................................................................................................................ 96

15.2.6. Economía ............................................................................................................................. 97

15.2.7. Salud .................................................................................................................................... 97

15.3. Participación electoral distrital ................................................................................................... 97

15.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................... 97

15.3.2. Tipo de secciones ................................................................................................................ 98

15.3.3. Participación electoral ........................................................................................................... 98

15.3.4. Cuadro de participación distrital ............................................................................................ 98

15.4. Principales hallazgos .................................................................................................................. 99

16.1. Mapa distrital .......................................................................................................................... 101

16.2. Perfil de la población distrital ................................................................................................... 102

16.2.1. Edad y sexo ........................................................................................................................ 102

16.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................. 103

16.2.3. Migración ........................................................................................................................... 103

16.2.4. Tecnologías de información ................................................................................................ 103

16.2.5. Educación .......................................................................................................................... 103

16.2.6. Economía ........................................................................................................................... 104

16.2.7. Salud .................................................................................................................................. 104

Page 10: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

10

16.3. Participación electoral distrital ................................................................................................. 104

16.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................. 104

16.3.2. Tipo de secciones .............................................................................................................. 105

16.3.3. Participación electoral ......................................................................................................... 105

16.3.4. Cuadro de participación distrital .......................................................................................... 105

16.4. Principales hallazgos ................................................................................................................ 106

17. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XIII ................................................................................... 107

17.1. Mapa distrital .......................................................................................................................... 108

17.2. Perfil de la población distrital ................................................................................................... 109

17.2.1. Edad y sexo ........................................................................................................................ 109

17.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................. 110

17.2.3. Migración ........................................................................................................................... 110

17.2.4. Tecnologías de información ................................................................................................ 110

17.2.5. Educación .......................................................................................................................... 110

17.2.6. Economía ........................................................................................................................... 111

17.2.7. Salud .................................................................................................................................. 111

17.3. Participación electoral distrital ................................................................................................. 111

17.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................. 111

17.3.2. Tipo de secciones .............................................................................................................. 112

17.3.3. Participación electoral ......................................................................................................... 112

17.3.4. Cuadro de participación distrital .......................................................................................... 112

17.4. Principales hallazgos ................................................................................................................ 113

18. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XIV ................................................................................... 114

18.1. Mapa distrital .......................................................................................................................... 115

18.2. Perfil de la población distrital ................................................................................................... 116

18.2.1. Edad y sexo ........................................................................................................................ 116

18.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................. 117

18.2.3. Migración ........................................................................................................................... 117

18.2.4. Tecnologías de información ................................................................................................ 117

18.2.5. Educación .......................................................................................................................... 117

Page 11: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

11

18.2.6. Economía ........................................................................................................................... 118

18.2.7. Salud .................................................................................................................................. 118

18.3. Participación electoral distrital ................................................................................................. 118

18.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................. 118

18.3.2. Tipo de secciones .............................................................................................................. 119

18.3.3. Participación electoral ......................................................................................................... 119

18.4. Principales hallazgos ................................................................................................................ 120

19. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XV .................................................................................... 121

19.1. Mapa distrital .......................................................................................................................... 122

19.2. Perfil de la población distrital ................................................................................................... 123

19.2.1. Edad y sexo ........................................................................................................................ 123

19.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................. 124

19.2.3. Migración ........................................................................................................................... 124

19.2.4. Tecnologías de información ................................................................................................ 124

19.2.5. Educación .......................................................................................................................... 124

19.2.6. Economía ........................................................................................................................... 125

19.2.7. Salud .................................................................................................................................. 125

19.3. Participación electoral distrital ................................................................................................. 125

19.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................. 125

19.3.2. Tipo de secciones .............................................................................................................. 126

19.3.3. Participación electoral ......................................................................................................... 126

19.3.4. Cuadro de participación distrital .......................................................................................... 126

19.4. Principales hallazgos ................................................................................................................ 127

20. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XVI ................................................................................... 128

20.1. Mapa distrital .......................................................................................................................... 129

20.2. Perfil de la población distrital ................................................................................................... 130

20.2.1. Edad y sexo ........................................................................................................................ 130

20.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................. 131

20.2.3. Migración ........................................................................................................................... 131

20.2.4. Tecnologías de información ................................................................................................ 131

Page 12: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

12

20.2.5. Educación .......................................................................................................................... 131

20.2.6. Economía ........................................................................................................................... 132

20.2.7. Salud .................................................................................................................................. 132

20.3. Participación electoral distrital ................................................................................................. 132

20.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................. 132

20.3.3. Participación electoral ......................................................................................................... 133

20.3.4. Cuadro de participación distrital .......................................................................................... 133

20.4. Principales hallazgos ................................................................................................................ 134

21. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XVII .................................................................................. 135

21.1. Mapa distrital .......................................................................................................................... 136

21.2. Perfil de la población distrital ................................................................................................... 137

21.2.1. Edad y sexo ........................................................................................................................ 137

21.2.2. Lengua indígena ................................................................................................................. 138

21.2.3. Migración ........................................................................................................................... 138

21.2.4. Tecnologías de información ................................................................................................ 138

21.2.5. Educación .......................................................................................................................... 138

21.2.6. Economía ........................................................................................................................... 139

21.2.7. Salud .................................................................................................................................. 139

21.3. Participación electoral distrital ................................................................................................. 139

21.3.1. Listado Nominal ................................................................................................................. 139

21.3.2. Tipo de secciones .............................................................................................................. 140

21.3.3. Participación electoral ......................................................................................................... 140

21.3.4. Cuadro de participación distrital .......................................................................................... 140

21.4. Principales hallazgos ................................................................................................................ 141

22. Conclusiones................................................................................................................................... 142

23. Referencias ..................................................................................................................................... 147

Page 13: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

13

1.

1. Introducción

La participación política es una conducta compleja; las y los ciudadanos toman sus decisiones no solamente a

partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar

marcado por diversos factores económicos, sociales y geográficos. [1]

La participación ciudadana “es de suma importancia para la democracia por dos razones: la movilidad política —

que las y los ciudadanos puedan, desde abajo, ascender a posiciones de gobierno o representación mediante su

participación— y la influencia sobre quienes toman las decisiones. Por lo tanto, teóricamente un sistema con

escasa participación tiene un efecto negativo sobre la rendición de cuentas de quienes gobiernan, así como sobre

la igualdad política para contar como actor relevante en la comunidad”. [2]

Respecto a los niveles de participación ciudadana existen diversos estudios que abordan la participación electoral

de Baja California desde varios enfoques: censales, comparativos, de participación atípica e inclusive

sociodemográficos, los cuales toman como unidad de estudio, las demarcaciones de los distritos electorales

federales.

Por lo anterior, al no existir un estudio de participación electoral a nivel distrito electoral local, que incluya variables

sociodemográficas y electorales, que permitan comprender el nivel de participación ciudadana, derivado de las

meta prevista en el bloque de metas colectivas de los Miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional

(MSPEN) del Sistema de los OPLE, el Departamento de Procesos Electorales, Educación Cívica y Participación

Ciudadana, por conducto de la Coordinación de Participación Ciudadana del Instituto Estatal Electoral de Baja

California, elaboró el presente estudio sobre el nivel de la participación ciudadana en el Proceso Electoral 2015-

2016 en Baja California, buscando, en primer término en concordancia con la ENCCÍVICA, socializar de la

manera más amplia posible los elementos de información necesarios para contribuir a que las y los ciudadanos

tengan una idea más precisa, y a la vez más completa, de su entorno local, así como servir de punto de partida

para que el IEEBC pueda contar con un diagnóstico del contexto de los electores por distrito local, y con ello

diseñar estrategias de promoción de la participación ciudadana enfocadas a poblaciones y regiones específicas.

1

Page 14: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

14

2. Marco legal

2.1 Nuevo contexto jurídico de las elecciones en México

A lo largo de la vida democrática de nuestro país, el sistema político-electoral ha afrontado grandes

transformaciones; por lo que ha sido necesario adaptar la estructura institucional de los órganos electorales, a fin

de responder a las exigencias de la sociedad; lo que ha traído consigo que la normatividad electoral vaya

evolucionando y se adecue a la realidad del país.

El 10 de febrero de 2014, el Poder Reformador de la Constitución propuso una reforma a la Carta Magna en la

cual ideó un sistema que estandariza la aplicación de la ley, trayendo con ella la desaparición del Instituto Federal

Electoral (IFE) y la creación del INE, otorgándole facultades en el ámbito local, estableciendo consecuentemente

una distribución de competencias entre el INE y los institutos locales denominados Organismos Públicos Locales

Electorales (OPLE), lo que modificó estructuralmente la administración electoral de todo el país.

En esa tesitura, el Proceso Electoral Local Ordinario 2015 – 2016 en el Estado de Baja California, ha sido un

proceso inédito al mantener por primera vez una relación de colaboración entre el INE y el IEEBC, al realizar

múltiples acciones concurrentes y un enlace fundamental para que ambas instituciones pudieran dar cumplimiento

a las atribuciones encomendadas con motivo de la reforma político-electoral precitada.

2

Page 15: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

15

2.2 Normatividad Electoral

Tal como se describe en apartados anteriores, la reforma político electoral de 2014, trajo consigo modificaciones

sustanciales al marco normativo electoral, en primer lugar, fue necesario reformar nuestra Ley Suprema, a fin de,

como se expuso anteriormente, permitir la creación de un Sistema Nacional de Elecciones (SNE), en el que

concurrieran tanto la autoridad electoral nacional rectora del sistema, como la local en la organización de los

comicios electorales; así mismo, dicha reforma, conllevó la expedición, por parte del Congreso de la Unión, de

diversas leyes generales a efecto de establecer disposiciones aplicables al ámbito de las entidades federativas que

acotan la libertad configurativa del legislador local y que establecen los mínimos legales en los cuales se deben

desarrollar los diversos procesos electorales locales.

Entre esas disposiciones de carácter general, se encuentran: la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales, cuyo objeto es establecer los parámetros mínimos que deben adoptar las legislaturas locales en

materia electoral, así como distribuir las competencias entre la federación y las entidades federativas. Por otro

lado, también se expidió la Ley General de Partidos Políticos, con la finalidad de regular las disposiciones aplicables

a los partidos políticos nacionales y locales; de igual modo se promulgó la Ley General en Materia de Delitos

Electorales, a fin de establecer los tipos penales, sanciones, distribución de competencias y formas de

coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, así como proteger el adecuado desarrollo de la función

pública electoral.

Finalmente, en cuanto hace a las leyes generales, a efecto de brindar certeza respecto a las elecciones, se reformó

la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, para garantizar que los actos y

resoluciones de las autoridades electorales se sujeten al principio de legalidad, así como puntualizar la definitividad

de actos y etapas de los procesos electorales respectivos. Por su parte, el Constituyente permanente a nivel

estatal, debió realizar las adecuaciones pertinentes a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja

California a fin de permitir la armonización de la legislación de nuestra entidad con las nuevas reglas que regirían

la vida democrática a partir de la reforma político-electoral de 2014.

Es así que, posterior a las reformas a la constitución local realizada mediante los decretos 112 y 289 de fechas

17 de octubre de 2014 y 12 de junio de 2015, respectivamente, se vino la expedición de la normativa electoral

que rigió el Proceso Electoral Local Ordinario 2015 – 2016 y que consistió en la Ley Electoral del Estado de Baja

California, la Ley de Partidos Políticos del Estado de Baja California, y la Ley que Reglamenta las Candidaturas

Independientes en el Estado de Baja California.

En conclusión, todos los dispositivos normativos mencionados, constituyeron el marco jurídico a través del cual

el IEEBC, logró cumplir su objetivo de organizar de manera periódica, pacífica y libre el Proceso Electoral Local

Ordinario 2015 – 2016 en cada una de sus etapas, y así brindar certeza a la ciudadanía al salvaguardar los

principios rectores de la función electoral de: imparcialidad, independencia, legalidad, certeza, objetividad y

máxima publicidad. [3]

Page 16: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

16

3. Metodología

3.1 Recolección de datos

La fuente de información para obtener los datos de participación electoral fueron las bases de datos

publicadas en el portal oficial del Instituto Estatal Electoral de Baja California denominadas: resultados de la

elección de Ayuntamientos por casilla, misma que contiene los resultados del cómputo final de las elecciones

de munícipe basados en la captura realizada durante el escrutinio y cómputo de la votación en los consejos

distritales del proceso electoral 2016, y los resultados de la elección de diputados por casilla misma que

contiene los resultados del cómputo final de las elecciones de diputados basados en la captura realizada

durante el escrutinio y cómputo de la votación en los consejos distritales del proceso electoral 2016. Cada

base de datos contiene las siguientes variables: votos por partido político, coalición y candidatura

independiente, así como la participación de los electores y porcentaje de participación ciudadana.

Las variables de la población del estado: edad y sexo, tienen como fuente los Resultados de la Encuesta

Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dado que esta información es la

más cercana a la elección objeto del presente estudio.

Las variables del perfil de la población por distrito electoral local: edad, sexo, lengua indígena, migración,

tecnologías de información, educación, economía y salud, tienen como fuente las Estadísticas Censales a

Escalas Geoelectorales con Información del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), [4] dado que esta información es la más actual con la que cuenta este Instituto

Estatal Electoral. La estadística censal se encuentra desagregada a nivel sección y por distrito federal, por lo

cual se realizó el cruce de datos con el distrito local, obteniendo una base a este nivel.

3

Page 17: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

17

3.2 Análisis estadístico

Este estudio incluye un análisis de las variables del perfil de la población por distrito electoral local,

considerando edad, sexo, lengua indígena, migración, tecnologías de información, educación, economía

y salud, a fin de identificar una correlación entre estas variables y el nivel de participación electoral.

3.3 Datos Faltantes

Los resultados de la participación electoral del proceso electoral local ordinario 2015-2016 se localizaron

únicamente por sección y distrito local, no fue posible encontrar los datos de participación por género y

rangos de edad.

La base de datos estadísticas censales a escalas geo electorales con información del Censo de Población

y Vivienda 2010 del INEGI, contenía información desagregada por sección y distrito federal, por lo cual

cabe destacar que, la geografía electoral de esa fecha sufrió cambios, es decir, de 1791 secciones que

se contaban en 2010 aumentó a 1949, por lo cual al realizar el cruce de esta base de datos y actualizar

las secciones con la base con que cuenta este Instituto Electoral que es de fecha 2013, no se pudo

correlacionar tres secciones electorales.

Page 18: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

18

4. Nivel de Participación Ciudadana Estatal

4

Baja California

Page 19: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

19

4.1 Ubicación geográfica

El Estado de Baja California está situado en la región noroeste de la

república y en la parte septentrional de la Península del mismo nombre,

limita al norte con la frontera de Estados Unidos de América, al este por el

río Colorado y el mar de Cortés, al sur por el paralelo 28 y al oeste por el

Océano Pacífico.

La capital es Mexicali al ser declarada sede de los poderes y del gobierno

por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja

California, en 1952. [5]

4.2 Datos de población

En 2015, el Estado de Baja California contó con el siguiente número de habitantes: [6]

Habitantes por edad y sexo:

Hombres

1,650,341

Mujeres

1,665,425

Total

3,315,766

Page 20: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

20

Habitantes por municipio:

Clave del Municipio Municipio Habitantes

001 Ensenada 486,639

002 Mexicali 988.417

003 Tecate 102,406

004 Tijuana 1 641 570

005 Playas de Rosarito 96 734

4.3 Listado Nominal 1

En Baja California la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

2,567,744 electores, de estos el 50.13% eran hombres y el 49.87% mujeres.

4.4 Tipo de secciones y casillas 2 De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el estado de Baja California se integraba por 1,949 secciones de las

cuales 1,764 urbanas, 56 mixtas y 129 rurales, distribuidas en los 17 distritos electorales locales.

Distrito Tipo de sección Total

Urbana Mixta Rural

I 83 0 0 83

II 83 0 0 83

III 75 0 0 75 IV 120 1 2 123

V 39 16 26 81

VI 109 16 12 137

VII 25 13 3 41

VIII 131 2 5 138 IX 108 0 0 108

X 106 0 0 106

XI 83 0 0 83

XII 95 0 0 95

XIII 387 4 24 415

XIV 91 2 8 101

XV 98 1 29 128

XVI 107 1 17 125

XVII 24 0 3 27

Total 1,764 56 129 1,949

1 Las gráficas y tablas presentadas en este apartado y en los apartados de los Distritos Locales son de elaboración propia con la información que obra en los archivos del Instituto Estatal Electoral de Baja California, 2016. 2 Las tablas y gráficas presentadas en este apartado y en los apartados de los Distritos Locales son de elaboración propia con la información que obra en

los archivos del Instituto Estatal Electoral de Baja California, 2016.

Page 21: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

21

Para la elección de 2016 se instalaron 4,482 casillas en el Estado, de las cuales 1,948 fueron básicas, 2,278

contiguas, 234 extraordinarias y 22 especiales, en los 17 distritos electorales locales.

4.5 Participación Electoral 3

La elección de 2016 fue una elección intermedia, es decir, se eligieron Ayuntamientos y Diputaciones Locales

para integrar la XXII Legislatura del Congreso del Estado y participó el 33.07% de la ciudadanía del Estado de

Baja California de acuerdo a la Lista Nominal.

En la elección de Ayuntamientos, los municipios de Tecate, Ensenada y Playas de Rosarito se ubicaron dentro de

los municipios con mayor participación, incluso más alta que el promedio estatal, destaca el municipio de Tecate

con una participación ciudadana del 36.52%, caso contrario los municipios de Mexicali y Tijuana con una

participación menor, aún por debajo de promedio estatal, siendo el municipio de Tijuana, el que registró la

participación más baja con el 31.27%. Participación en la elección de Ayuntamientos.

En la elección de Diputaciones Locales, los distritos III, V y VII, se ubicaron dentro de los tres distritos con mayor

participación, destaca el distrito III, que registró una participación del 40.17%. Dentro de los Distritos con menor

participación se encuentran el IV, VI y XIII, siendo este último el que registró la más baja participación con el

27.60%.

3 Las gráficas presentadas en este apartado y en los apartados de los Distritos Locales son de elaboración propia con la información que obra en los archivos

del Instituto Estatal Electoral de Baja California, 2016.

33.07%

66.93%

Participación Ciudadana

Participación

Abstencionismo

Page 22: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

22

4.6 Participación por tipo de sección 4

La participación de las secciones urbanas sobresale del resto de las secciones. En trece distritos (I, II, III, IV, V,

VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XVII) de los diecisiete que conforman el estado, la tasa urbana fue mayor respecto

a la mixta y rural; de estos, nueve distritos (IV, V, VI, VII, VIII, XIII, XIV, XV y XVI) concentran secciones urbanas,

rurales y mixtas, y de estos, en seis distritos (IV, V, VIII, XIII, XIV, y XVII) se mantiene esta condición. En el Distrito

VII la participación rural superó a la urbana, y en el Distrito XV la participación mixta superó ligeramente a la rural.

4 Las gráficas presentadas en este apartado y en los apartados de los Distritos Locales son de elaboración propia con la información que obra en los archivos

del Instituto Estatal Electoral de Baja California, 2016.

33.1

4%

36.4

5% 40.0

8%

26.7

7%

37.7

8%

30.1

2%

37.5

6%

34.9

2%

34.7

5%

36.8

3%

32.3

6%

32.1

2%

29.5

6%

38.6

2%

37.

34%

29.9

0%

36.4

6%

0 0 0

25.0

5%

32.3

2%

43.3

5%

49.4

5%

31.8

8%

0 0 0 0

27.6

0%

34.4

8% 37.5

5%

31.1

4% 35.6

0%

0 0 0

13.0

7%

37.3

6%

32.5

9% 38.1

1%

33.6

7%

0 0 0 0

24.3

4%

32.8

4%

39.0

1%

20.1

4%

0

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Participación Distrital por tipo de Sección

Urbana Rural Mixta

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII

Page 23: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

23

5. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito I

5

Page 24: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

24

5.1 Mapa distrital

Distrito I (2015-2016)

El Distrito I se ubica en el Municipio de Mexicali, Baja California y se integra por 83 secciones de la zona urbana

de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es

cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 25: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

25

5.2 Perfil de la población distrital 5

5.2.1 Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

113,855 lo que representa el 3.72% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 46.45% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más hombres que mujeres. En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.32% de las

secciones del Distrito, de esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican cerca

de tres puntos porcentuales por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 68.91%, donde el 50.13% son mujeres y el 49.87%

hombres.

5 Las gráficas y tablas presentadas en este apartado y en los apartados del resto de los Distritos Locales son de elaboración propia con la información que

obra en los archivos del Instituto Estatal Electoral de Baja California sobre las estadísticas censales a escalas geoelectorales con información del censo de población y vivienda de INEGI, 2010.

50.79 50.73 49.8951.47 50.49

45.06

49.21 49.27 50.1148.53 49.51

54.94

0

10

20

30

40

50

60

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito I, 2010

Hombres Mujeres

Page 26: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

26

5.2.2 Lengua indígena

De la población total del Distrito, 435 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.38% del

total de los residentes de las 83 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 71 secciones y solo en 12 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 3 de las 71 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

5.2.3 Migración

El Distrito I, al igual que los demás distritos que abarcan la ciudad de Mexicali (II al VI), cuenta con un alto

porcentaje de población nacida en Baja California, con 64.27%, así como un bajo porcentaje de población

originaria de otra entidad, apenas 29.90%.

5.2.4 Tecnologías de información

Dentro del Distrito I el 96.01% de las viviendas cuentan con televisión, y 82.49% con radio, en contraste el

44.05% cuenta con PC (computadora) y el 37.02% cuenta con internet.

5.2.5 Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 24.49% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.42% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 27.80% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 8 y 14 años de estudio, en 13 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (8 grados de estudio) y en 3 secciones el mayor índice de escolaridad

(14 grados de estudio).

Page 27: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

27

5.2.6 Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 43.81% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 36.01% son mujeres y el 63.99% son hombres, lo que indica que el 27.98% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 34.20%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 31.83% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 68.17%.

5.2.7 Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 30% no tenía acceso a los servicios de salud.

5.3 Participación electoral distrital

5.3.1 Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por 90,960

electores, de estos el 49.52% eran hombres y el 50.48% mujeres.

1.50%2.02%

11.24% 11.17%

9.82%9.40%

10.53%

9.54%

8.56%

7.35%

6.07%

12.80%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal por Rango de EdadesDistrito I

Page 28: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

28

5.3.2 Tipo de secciones y casillas

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito I se integraba por 83 secciones de las cuales las 83

urbanas, 0 mixta y 0 rural. Para la elección de 2016 se instalaron 162 casillas en el Distrito I, de las cuales 83

fueron básicas, 78 contiguas, 0 extraordinarias y 1 especial.

5.3.3 Participación Electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 31.78% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 68.22%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

5.3.4 Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 32.05% 31.51%

Distrital por Sección

Urbana 33.38% 32.90%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

31.78%

68.22%

Participación Ciudadana, Distrito I

Participación

Abstencionismo

Page 29: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

29

5.4 Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local I se encuentra distribuida en 83 secciones de

tipo urbanas y representa el 3.72% de la población total de la entidad.

Casi un cuarto de la población de 18 años y más se concentra en la sección 0523.

La población que dijo hablar alguna lengua indígena representa el 0.38% de la población,

tan solo en 12 secciones no habitaban hablantes de lengua indígena.

Cuenta con un alto de porcentaje de habitantes nacidos en Baja California, 64.27%,

mientras que el 29.90% es población originaria de otra entidad.

Tres secciones (0309, 0310 y 0326) concentran el mayor índice de escolaridad, 14

grados de estudio.

Casi un tercio de la población (29.98%) no cuenta con acceso a los servicios de salud.

El listado nominal estaba integrado en su mayoría por mujeres, 50.48%, el grupo etario

de 65 y más años, representa el porcentaje más alto, 12.80%.

La participación electoral para la elección de Ayuntamientos fue mayor en un 0.54%

que la de Diputaciones Locales.

Page 30: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

30

6. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

6

Page 31: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

31

6. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

6.1. Mapa distrital

Distrito II (2015-2016)

El Distrito II se ubica en el Municipio de Mexicali, Baja California y se integra por 83 secciones de la

zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente

desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso

Electoral 2018-2019.

Page 32: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

32

6.2. Perfil de la población distrital

6.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

112,688 lo que representa el 3.68% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 50.36% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más hombres que mujeres. En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.34% de las

secciones del Distrito, de esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican cerca

de nueve puntos porcentuales por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 73.31%, donde el 48.63% son mujeres y el 51.37%

hombres.

51.2 50.98 50.93

54.4351.91

45.24

48.8 49.09 49.07

45.5748.09

54.76

0

10

20

30

40

50

60

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito II, 2010

Hombres Mujeres

Page 33: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

33

6.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 355 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.32% del

total de los residentes de las 83 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 70 secciones y solo en 13 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 3 de las 70 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

6.2.3. Migración

El Distrito II cuenta con 64.95% de población nacida en Baja California, el segundo porcentaje más alto entre los

distritos del estado, también tiene 27.80% de población nacida en otra entidad lo que es el porcentaje más bajo

a nivel distrital.

6.2.4. Tecnologías de información

En el Distrito II se evidencia que las viviendas cuentan, en general, con un alto porcentaje de acceso a las

tecnologías de la información, siendo el más bajo el internet, que representa un 50.14%

6.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 20.31% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 0.92% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 38.27% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 2 y 14 años de estudio, en 2 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (de 2 a 5 grados de estudio), es decir en 2 de ellas, se observa que

tienen entre 2 y 5 grados de estudio, respectivamente; sobresaliendo en 3 secciones el mayor índice de

escolaridad (14 grados de estudio).

Page 34: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

34

6.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 42.69% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 38.82% son mujeres y el 61.18% son hombres, lo que indica que el 22.35% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 32.79%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 333.67% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 666.33%.

6.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 22% no tenía acceso a los servicios de salud.

6.3. Participación electoral distrital

6.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

94,204 electores, de estos el 48.98% eran hombres y el 51.02% mujeres.

1.36%1.82%

10.09%10.89%

10.07%9.70%

10.77%

8.77%8.21%

7.77%6.98%

13.63%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito II

Page 35: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

35

6.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito II se integraba por 83 secciones de las cuales las 83

urbanas, 0 mixta y 0 rural. Para la elección de 2016 se instalaron 170 casillas en el Distrito II, de las cuales 83

fueron básicas, 85 contiguas, 0 extraordinarias y 2 especiales.

6.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 35.63% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 64.37%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

6.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 35.92% 35.33%

Distrital por Sección

Urbana 36.69% 36.22%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

35.63%

64.37%

Participación Ciudadana, Distrito II

Participación

Abstencionismo

Page 36: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

36

6.4. Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local II se encuentra distribuida en 83 secciones de

tipo urbanas y representa el 3.68% de la población total del estado.

Tiene el menor número de personas hablantes de alguna lengua indígena en el estado,

355.

Tiene el segundo porcentaje más alto de población nacida en la entidad 64.95%.

El menor índice de escolaridad se encuentra en la sección 0246, con apenas 2 grados

de estudio, mientras que el mayor índice, 14 grados de estudio, se localiza en tres

secciones (0292, 0318 y 0335).

El 21.63% de la población cuenta con servicios de salud.

El grupo etario de 65 y más años representa el mayor porcentaje del listado nominal,

13.63%.

La participación electoral fue 0.59% mayor para Ayuntamientos que para Diputaciones

Locales.

Page 37: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

37

7. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito III

7

Page 38: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

38

7. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

7.1. Mapa distrital

Distrito III (2015-2016)

El Distrito III se ubica en el Municipio de Mexicali, Baja California y se integra por 75 secciones de la

zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente

desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso

Electoral 2018-2019.

Page 39: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

39

7.2. Perfil de la población distrital

7.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de 77,252

lo que representa el 2.53% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 49.45% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más mujeres que hombres. En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 11.78% de las

secciones del Distrito, de esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican de

tres puntos porcentuales por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 78.30%, donde el 48.35% son hombres y el 51.65%

mujeres.

50.2551.98 52.55 51.57

49.42

43.02

49.7548.41 47.45 48.43

50.58

56.98

0

10

20

30

40

50

60

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito III, 2010

Hombres Mujeres

Page 40: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

40

7.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 358 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.46% del

total de los residentes de las 75 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 62 secciones y solo en 13 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 1 de las 62 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

7.2.3. Migración

Este Distrito cuenta con 27.95% de población nacida fuera del estado, lo cual es el segundo porcentaje más bajo

distritalmente, cuenta con 62.59% de población originaria de Baja California, muy por encima del promedio

distrital.

7.2.4. Tecnologías de información

En este Distrito el 92.36% de las viviendas cuentan con televisión, el porcentaje más bajo para el municipio de

Mexicali, en contraste cuenta con los niveles más altos de todos los distritos del estado en tres conceptos, PC

(computadora), teléfono e internet, con 58.56%, 71.87% y 52.92% respectivamente.

7.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 18.24% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.05% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 42.90% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 8 y 14 años de estudio, solo en una de sus

secciones se observa el menor índice de escolaridad (8 grados de estudio); y en 4 secciones el mayor índice de

escolaridad (14 grados de estudio).

Page 41: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

41

7.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 43.45% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 39.70% son mujeres y el 60.30% son hombres, lo que indica que el 20.61% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 37.28%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 35.02% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 64.98%.

Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

poco más del 21% no tenía acceso a los servicios de salud.

7.3. Participación electoral distrital

7.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

74,288 electores, de estos el 48.47% eran hombres y el 51.53% mujeres.

1.22% 1.58%

9.26%9.97%

9.02%8.37%

9.55%9.07%

8.49%7.76%

6.90%

18.79%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito III

Page 42: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

42

7.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito III se integraba por 75 secciones de las cuales las 75

urbanas, 0 mixta y 0 rural. Para la elección de 2016 se instalaron 140 casillas en el Distrito III, de las cuales 75

fueron básicas, 64 contiguas, 0 extraordinarias y 1 especial.

7.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 40.15% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 59.85%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

7.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 40.13% 40.17%

Distrital por Sección

Urbana 39.93% 40.22%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

40.15%

59.85%

Participación Ciudadana,Distrito III

Participación

Abstencionismo

Page 43: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

43

7.4. Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local III se encuentra distribuida en 75 secciones de

tipo urbanas y representa el 2.53% de la población total de la entidad.

El grupo de población mayor se ubica entre los 18 a los 60 años, siendo ésta el 65.33%

de los residentes del distrito, en el que se destaca el grupo de 25 a 59 años de edad con

el 48.53%.

Las 83 secciones que lo integran son urbanas.

El total de mujeres que conforman la Lista Nominal fue mayor en un 4.06% que el

número de hombres.

La población que habla alguna lengua indígena representa el 0.46% y está dispersa en el

total de las secciones que lo integran y en una sección se concentra el mayor número

de personas que hablan alguna lengua indígena.

Tiene el menor porcentaje del municipio de Mexicali de vivienda con televisión

(92.32%).

A nivel estatal es el que registra el mayor porcentaje de viviendas con computadora

(58.56%), teléfono fijo (71.87%) e internet (52.92%).

El 18.24% de sus residentes cuentan con rezago educativo pero el promedio de

escolaridad de sus habitantes es de 8 a 14 años de estudio.

Es el segundo distrito con la cifra más baja de residentes nacidos fuera de Baja California

(27.95%), mientras que el porcentaje de nativos en la entidad es de 62.59% cifra

superior a la media estatal.

La Población Económicamente Activa es mayor que la que no cuenta con una ocupación

en un 6.17%, siendo los hombres quienes mayormente cuentan con una actividad

productiva por sobre las mujeres.

El 21.32% de la población, no cuentan con servicios de salud.

Registró la mayor participación electoral en todo el estado con el 40.15%, es decir,

7.47% por arriba del promedio estatal.

En la elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos, registró un nivel de

participación electoral muy simular, solamente el 0.04 puntos porcentuales más en la

elección de Diputaciones que la de Ayuntamientos.

Page 44: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

44

8. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito IV

8

Page 45: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

45

8. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

8.1. Mapa distrital

Distrito IV (2015-2016)

El Distrito IV se ubica en el Municipio de Mexicali, Baja California y se integra por 123 secciones

concentradas al este de la zona urbana de esta localidad, comprendiendo hasta el Ejido Puebla. Para el

Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se

aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 46: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

46

8.2. Perfil de la población distrital

8.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

215,064 lo que representa el 7.03% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 48.53% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más mujeres

que hombres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.03% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican cerca de dos puntos

porcentuales por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 66.38%, donde el 49.50% son hombres y el 50.50%

mujeres.

50.84 51 51.17 50.93

49.44

46.41

49.16 49 48.83 49.07

50.56

53.59

42

44

46

48

50

52

54

56

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito IV, 2010

Hombres Mujeres

Page 47: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

47

8.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 687 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.32% del

total de los residentes de las 74 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 66 secciones y solo en 8 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 5 de las 66 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

8.2.3. Migración

Dentro del IV Distrito encontramos que el 64.86% de la población es nacida en Baja California, lo que lo

convierte en la tercera cifra más grande entre los distritos locales y con un 29.42% de población nacida en otra

entidad se encuentra por debajo del promedio distrital.

8.2.4. Tecnologías de información

Dentro de los distritos que integran Baja California el Distrito V es el que tiene el porcentaje de viviendas con

menor acceso a tecnologías de la información, con los porcentajes más bajos de viviendas con PC (computadora),

teléfono e internet, que representan 26.08%, 30.24% y 14.34% respectivamente.

8.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 15.55% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 0.83% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 36.04% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 0 y 13 años de estudio, en 5 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (0 grados de estudio); sobresaliendo en 1 sección el mayor índice de

escolaridad (13 grados de estudio).

Page 48: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

48

8.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 45.59% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 39.03% son mujeres y el 60.97% son hombres, lo que indica que el 21.94% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 30.28%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 32.79% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 67.21%.

8.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 20% no tenía acceso a los servicios de salud.

8.3. Participación electoral distrital

8.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

192,353 electores, de estos el 49.62% eran hombres y el 50.38% mujeres.

1.81%

2.46%

12.71% 12.83%12.16%

11.12% 11.36%

9.83%

8.65%

5.56%

4.32%

6.18%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito IV

Page 49: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

49

8.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito IV se integraba por 123 secciones de las cuales 120

urbanas, 1 mixta y 2 rurales .Para la elección de 2016 se instalaron 317 casillas en el Distrito IV, de las cuales 123

fueron básicas, 192 contiguas, 0 extraordinarias y 2 especiales.

8.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 28.39% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 71.61%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

8.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 28.53% 28.24%

Distrital por Sección

Urbana 26.95% 26.58%

Rural 28.97% 21.12%

Mixta 13.05% 13.09%

28.39%

71.61%

Participación Ciudadana, Distrito IV

Participación

Abstencionismo

Page 50: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

50

8.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local IV, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y mixtas),

cuenta con 123 secciones y su población (215,064 residentes) representa el 7.03% de la

población total del estado.

El rango de edad donde se encuentra concentrado el mayor número de habitantes fue entre

los 25 y 59 años (48.53%), los habitantes de 18 años y más representa el 66.62% y se

concentra en seis de sus secciones.

La población hablante de lengua indígena representa el 0.32% y se concentra en cinco de sus

secciones.

Del total de sus residentes, el 29.42% nacieron fuera de Baja California, la población nacida en

otra entidad se encuentra por debajo de la media distrital.

En el 84.45% de sus secciones, sus residentes cuentan con la secundaria terminada, y solamente

el 0.83% es analfabeta.

La población de 18 años y más, (36.04%) cuenta con educación post- básica.

Sus secciones con el menor nivel escolar son: la 398, 444, 470, 501 y 506; y solamente en la

sección 418 se ubican los residentes del Distrito que cuentan con 13 grados de estudio.

La población económicamente activa (PEA) representa el 45.59% y la población

económicamente inactiva (PEI) es del 30.28%, destacando los hombres en el rubro de la PEA

con un 60.97%.

El 20% de los habitantes no cuentan con servicios de salud.

El 87.52% de sus viviendas cuentan con telefonía celular, el porcentaje más alto de los distritos

de la entidad, pero solamente el 47.90% de las viviendas cuentan con internet.

La Lista nominal de la elección de 2016 la conformó el 49.62% hombres y 50.38% mujeres;

en el rango de edades de 20 a 44 años se concentra el 60.18% de sus electores.

La participación electoral se ubica por debajo del promedio estatal en un 4.30%.

En la elección de Ayuntamientos, la participación electoral fue mayor en un 0.29% con respecto

a la elección de Diputados Locales.

Page 51: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

51

9. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito V

9

Page 52: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

52

9. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

9.1. Mapa distrital

Distrito V (2015-2016)

El Distrito V se ubica en el Municipio de Mexicali, Baja California y se integra por 81 secciones en la

zona valle de este municipio, extendiéndose hacia el este hasta el río Colorado en el límite con Estados

Unidos de América y el Estado de Sonora, México, algunas de las localidades que lo integran son:

Vicente Guerrero, Ciudad Morelos, Ejido Nuevo León, Ejido Michoacán de Ocampo, Guadalupe

Victoria. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es

cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 53: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

53

9.2. Perfil de la población distrital

9.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

124,962 lo que representa el 4.09% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 42.68% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más hombres

que mujeres. En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.33% de las secciones del

Distrito, de esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican cerca de dos puntos

porcentuales por encima del género femenino.

51.16

50.6350.75

50.93

51.38

50.58

48.84

49.3749.25

49.07

48.62

49.42

47

47.5

48

48.5

49

49.5

50

50.5

51

51.5

52

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito V, 2010

Hombres Mujeres

Page 54: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

54

9.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 668 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.53% del

total de los residentes de las 81 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 74 secciones y solo en 7 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 4 de las 74 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

9.2.3. Migración

Este Distrito es el que tiene el mayor porcentaje de población nacida en Baja California, con 67.30%, así mismo

tiene un bajo porcentaje de población nacida en otra entidad con 28.36%, el tercer porcentaje más bajo

distritalmente.

9.2.4. Tecnologías de información

Dentro de los distritos que integran Baja California el Distrito V es el que tiene el porcentaje de viviendas con

menor acceso a tecnologías de la información, con los porcentajes más bajos de viviendas con PC, teléfono e

internet, que representan 26.08%, 30.24% y 14.34% respectivamente.

9.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 38.25% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 3.89% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 15.19% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 6 y 9 años de estudio, en 8 de sus secciones se

observa el menor índice de escolaridad (6 grados de estudio) y en 17 secciones el mayor índice de escolaridad

(9 grados de estudio).

Page 55: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

55

9.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 40.19% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 29.40% son mujeres y el 70.60% son hombres, lo que indica que el 41.20% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 35.20%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 28.60% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 71.40%.

9.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 26% no tenía acceso a los servicios de salud.

9.3. Participación electoral distrital

9.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

96,579 electores, de estos el 49.99% eran hombres y el 50.01% mujeres.

1.44%

2.33%

12.18% 11.97%

10.11%9.64%

10.53%

9.22%

8.15%

6.59%

5.35%

12.48%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito V

Page 56: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

56

9.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito V se integraba por 81 secciones de las cuales 39 urbanas,

16 mixtas y 26 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 177 casillas en el Distrito V, de las cuales 81 fueron

básicas, 82 contiguas, 12 extraordinarias y 2 especiales.

9.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 37.30% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 62.70%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

9.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 37.37% 37.23%

Distrital por Sección

Urbana 37.96% 37.60%

Rural 38.79% 25.85%

Mixta 37.23% 37.49%

37.30%

62.70%

Participación Ciudadana, Distrito V

Participación

Page 57: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

57

9.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local V, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y mixtas),

cuenta con 81 secciones y su población (24,962 personas) representa el 4.09% de la población

estatal.

El grupo de mayor población se ubica entre los 18 a los 60 años, siendo ésta el 64.81% de los

residentes del distrito, en el que se destaca el grupo de 25 a 59 años de edad con el 42.68%.

En siete de las 81 secciones que conforman el Distrito, se concentra la mayor cantidad de

población de 18 años y más.

La conformación de la Lista Nominal de 2016 por género guardó equidad, (49.99% hombres

y 50.01% mujeres).

La población que habla alguna lengua indígena solo representa el 0.53% y se concentra en cinco

secciones, dos mixtas, una rural y una urbana.

A nivel estatal, este distrito es el que cuenta con el menor porcentaje de viviendas con acceso

a tecnologías de información en lo que se refiere a computadora (26.08%), teléfono (30.24%)

e internet (14.34%).

Más de la tercera parte de los residentes (38.25%), cuentan con rezago educativo.

Se destaca como un distrito en el que su población es mayormente nativa de la entidad ya que

el 67.30% es originaria de Baja California.

Es el distrito que a nivel estatal registra el menor porcentaje de Población Económicamente

Activa (40.19%) PEA.

La PEA es mayor que el porcentaje de población que no cuenta con una ocupación en un

4.99%, siendo los hombres quienes mayormente cuentan con una actividad productiva por

sobre las mujeres.

La Población que cuenta con servicios de salud es 47.42% más que la que no cuenta con éstos.

Está integrado mayormente por secciones urbanas (48.15%) y en la elección 2016, la

participación electoral fue de 4.62% mayor que la que se registró a Nivel Estatal.

La participación electoral en este distrito se ubica por arriba del promedio estatal en un 4.62 %.

En la elección de Ayuntamientos, la participación electoral fue mayor en un 0.14% con respeto

a la elección de Diputaciones Locales.

Page 58: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

58

10. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito VI

10

Page 59: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

59

10. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

10.1. Mapa distrital

Distrito VI (2015-2016)

El Distrito VI se ubica en el Municipio de Mexicali, Baja California y se integra por 137 secciones parte

de ellas en zona urbana de esta localidad y el Puerto de San Felipe, comprende la Colonia Santa Isabel

y la Progreso, así como las localidades Oviedo Mota Reacomodo y Estación Coahuila. Para el Proceso

Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó

la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 60: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

60

10.2. Perfil de la población distrital

10.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

261,875 lo que representa el 8.56% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 44.79% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más hombres

que mujeres. En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.30% de las secciones del

Distrito, de esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican cerca de dos puntos

porcentuales por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 62.19%, donde el 50.72% son hombres y el 49.28%

mujeres.

51.3351.06

51.46

50.14

50.98

49.88

48.67

48.95

48.54

49.86

49.02

50.12

47

47.5

48

48.5

49

49.5

50

50.5

51

51.5

52

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito VI, 2010

Hombres Mujeres

Page 61: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

61

10.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 1,354 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.52% del

total de los residentes de las 121 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 108 secciones y solo en 13 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 4 de las 108 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

10.2.3. Migración

Dentro de los distritos que comprenden Mexicali, el Distrito VI es el que tiene el menor porcentaje de población

nacida en Baja California con un 61.44%, aun así, está muy por encima de la media distrital.

10.2.4. Tecnologías de información

En este Distrito el porcentaje de viviendas que cuentan con tecnologías de la información se encuentra por debajo

del promedio distrital, en PC (computadora) e internet son el segundo distrito con el porcentaje más bajo, con

34.14% y 24.62% respectivamente.

10.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 25.96% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.79% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 20.31% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 0 y 14 años de estudio, en 5 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (entre 0 y 6 grados de estudio), es decir en 1 de sus secciones se

observa 0 grados de estudio, y en 4 de ellas 6 grados de estudio; sobresaliendo en 3 secciones el mayor índice

de escolaridad (14 grados de estudio).

Page 62: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

62

10.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 42.20% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 33.65% son mujeres y el 66.35% son hombres, lo que indica que el 32.70% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 29.71%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 28.84% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 71.16%.

10.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 23% no contaba con acceso a los servicios de salud.

10.3. Participación electoral distrital

10.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

191,126 electores, de estos el 50.34% eran hombres y el 49.66% mujeres.

1.72%2.51%

13.23%12.73%

12.19% 12.10% 12.18%

9.66%

7.39%

5.46%

3.96%

6.87%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito VI

Page 63: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

63

10.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito VI se integraba por 137 secciones de las cuales 109

urbanas, 16 mixtas y 12 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 329 casillas en el Distrito VI, de las cuales

136 fueron básicas, 184 contiguas, 8 extraordinarias y 1 especial.

10.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 27.87% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 72.13%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

10.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 27.92 27.81%

Distrital por Sección

Urbana 30.18% 30.06%

Rural 45.06% 41.64%

Mixta 35.00% 30.19%

27.87%

72.13%

Participación Ciudadana, Distrito VI

ParticipaciónAbstencionismo

Page 64: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

64

10.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local VI, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y

mixtas), cuenta con 137 secciones y su población representa el 3.56% de la población

total de la entidad.

El 0.52% de sus habitantes hablaban alguna lengua indígena, lo que es igual a 1,354

personas, las cuales se encuentran dispersas en el distrito, con excepción de 13

secciones.

Más de un tercio de la población hablante de lengua indígena se encuentra concentrada

en 4 secciones de este distrito (0544, 0565, 0568 y 0678).

De los distritos que integran Mexicali, es el que cuenta con el menor porcentaje de

población nacida en el estado, con 61.44%, aun así, cuenta con un porcentaje mayor

del resto de los distritos fuera de la capital.

El porcentaje de viviendas que cuentan con equipo de cómputo e internet era de

34.14% y 24.64%, respectivamente, es el segundo porcentaje más bajo a nivel distrital

en cada concepto.

El 25.96% de la población, de 15 años o más, no cuenta con educación básica concluida.

La sección 0568 presenta un índice de escolaridad nulo, 0 grados de estudio.

Tres secciones presentan el mayor índice de escolaridad (1642, 1643 y 1645), 14

grados de estudio.

Casi un cuarto de la población (23.60%) no cuenta con servicios de salud.

Las secciones rurales cuentan con la mayor participación ciudadana, registraron el

43.35%.

La lista nominal esta integrada en su mayoría por personas del grupo etario de 20 a 24

años (13.23%).

El nivel de abstencionismo fue de 72.13%.

La participación electoral en la elección para elegir Ayuntamientos representó 0.11%

más que la de Diputaciones Locales.

Page 65: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

65

11. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito VII

11

Page 66: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

66

11. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

11.1. Mapa distrital

Distrito VII (2015-2016)

El Distrito VII se ubica en el Municipio de Tecate, Baja California y se integra por 41secciones de la zona

urbana y rural, coincidiendo el límite distrital con el límite de este municipio. Para el Proceso Electoral

2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva

distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 67: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

67

11.2. Perfil de la población distrital

11.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

100,917 lo que representa el 3.30% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 45.35% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más hombres

que mujeres. En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.86% de las secciones del

Distrito, de esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubican cerca de seis puntos

porcentuales por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 65.31%, donde el 53.78% son hombres y el 46.22%

mujeres.

50.4551.14

50.75

52.98

54.54

50.3849.55

48.8649.25

47.02

45.46

49.62

40

42

44

46

48

50

52

54

56

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito VII, 2010

Hombres Mujeres

Page 68: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

68

11.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 817 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.81% del

total de los residentes de las 41 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 41 secciones y no existe ninguna sección

en donde no habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 3 de las 41 secciones se

concentra el mayor número de hablantes de alguna lengua indígena.

11.2.3. Migración

El Distrito perteneciente al municipio de Tecate cuenta con una población nacida en Baja California que

representa un 51.96%, mientras que el 42.21% es población nacida en otro estado, estando por debajo y por

encima del promedio de los distritos del estado, respectivamente.

11.2.4. Tecnologías de información

El Distrito perteneciente al municipio de Tecate tiene 93.20% de viviendas con televisión, el más alto porcentaje

de las tecnologías con las que cuenta, aun así, presenta en todos los conceptos porcentajes por debajo de la

media distrital.

11.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 29.99% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.73% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 23.30% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 6 y 12 años de estudio, en 2 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (6 grados de estudio); sobresaliendo en 1 sección el mayor índice de

escolaridad (12 grados de estudio).

Page 69: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

69

11.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 41.11% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 34.70% son mujeres y el 65.30% son hombres, lo que indica que el 30.61% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 30.83%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 31.16% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 68.84%.

11.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 23% no tenía acceso a los servicios de salud.

11.3. Participación electoral distrital

11.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

80,575 electores, de estos el 50.80% eran hombres y el 49.20% mujeres.

1.54%

2.22%

12.37% 12.21%

11.02%10.58%

10.92%

9.44%

8.14%

6.22%

5.04%

10.28%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito VII

Page 70: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

70

11.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito VII se integraba por 41 secciones de las cuales 25 urbanas,

13 mixtas y 3 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 131 casillas en el Distrito VII, de las cuales 41 fueron

básicas, 64 contiguas, 25 extraordinarias y 1 especial.

11.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 36.76% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 63.24%, de la población

registrada como residente de dicho distrito que, siendo parte de la Lista Nominal, no acudieron a votar el 5 de

junio.

11.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 36.52% 37.00%

Distrital por Sección

Urbana 37.20% 37.92%

Rural 49.46% 49.44%

Mixta 37.98% 38.23%

36.76%

63.24%

Participación Ciudadana,

Distrito VII

Participación Abstencionismo

Page 71: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

71

11.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local VII, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y

mixtas), cuenta con 41 secciones y su población representa el 3.30% de la población

del Estado.

La sección 0722 concentra poco más de un tercio de la población de 18 años y más,

33.95%.

En todas las secciones habitan personas que dijeron hablar alguna lengua indígena.

En acceso a tecnologías de la información presenta porcentajes por debajo de la media

estatal, en todas las variables.

La sección 0707 presenta el mayor índice de escolaridad, 12 grados de estudio.

23.13% de la población no tiene acceso a servicios de salud.

El grueso de la lista nominal se encuentra en el grupo etario de 20 a 24 años, 12.37%

La participación electoral estuvo por arriba de la media estatal, con 36.76%.

La votación para Diputaciones Locales fue mayor que la de Ayuntamientos en un 0.48%.

EL porcentaje más alto de participación ciudadana se presentó en secciones de tipo rural,

49.45% en promedio.

Page 72: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

72

12. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito VIII

12

Page 73: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

73

12. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

12.1. Mapa distrital

Distrito VIII (2015-2016)

El Distrito VIII se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 138 secciones ubicadas

en la zona urbana de esta localidad principalmente, comprendiendo la zona de Playas de Tijuana, se

extiende hasta el límite con el municipio de Playas de Rosarito. Para el Proceso Electoral 2015-2016,

se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación,

esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 74: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

74

12.2. Perfil de la población distrital

12.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

235,346 lo que representa el 7.69% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 47.04% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más mujeres

que hombres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 11.75% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría mujeres, quienes se ubican de un punto porcentual por

encima del género masculino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 65.60%, donde el 49.31% son hombres y el 50.69%

mujeres.

50.82 50.68 50.55

49.55 49.65

46.58

49.48 49.32 49.45

50.45 50.35

53.42

42

44

46

48

50

52

54

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito VIII, 2010

Hombres Mujeres

Page 75: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

75

12.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 1,491 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.63% del

total de los residentes de las 138 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 134 secciones y solo en 4 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 3 de las 134 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

12.2.3. Migración

Dentro de este Distrito encontramos que un 47.86% de la población es nacida en nuestro estado, estando por

debajo del promedio distrital y el 43.9% es población de otra entidad, por encima de la media a nivel distrito.

12.2.4. Tecnologías de información

El Distrito VIII perteneciente al municipio de Tijuana, tiene 95.81% de viviendas que cuentan con televisión y

también con un 41.66% de viviendas que cuentan con internet, es importante mencionar que en todos los

conceptos se encuentra por encima del promedio distrital.

12.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 23.91% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.38% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 27.75% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 7 y 13 años de estudio, en 5 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (7 grados de estudio); y en 11 secciones el mayor índice de escolaridad

(13 grados de estudio).

Page 76: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

76

12.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 43.66% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 36.36% son mujeres y el 63.64% son hombres, lo que indica que el 27.27% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 31.36%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 29.71% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 70.29%.

12.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 35% no tenía acceso a los servicios de salud.

12.3. Participación electoral distrital

12.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

189,109 electores, de estos el 49.30% eran hombres y el 50.70% mujeres.

1.56%2.21%

11.69%11.18% 11.12%

11.69%12.39%

10.23%

7.84%

6.10%

4.80%

9.19%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito VIII

Page 77: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

77

12.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito VIII se integraba por 138 secciones de las cuales 131

urbanas, 2 mixtas y 5 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 330 casillas en el Distrito VIII, de las cuales

138 fueron básicas, 162 contiguas, 27 extraordinarias y 3 especiales.

12.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 33.79% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 66.21%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

12.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 33.71% 33.87%

Distrital por Sección

Urbana 34.83% 35.01%

Rural 31.82% 31.93%

Mixta 35.10% 32.25%

33.79%

66.21%

Participación Ciudadana,

Distrito VIII

Participación Abstencionismo

Page 78: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

78

12.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local VIII, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y

mixtas), cuenta con 138 secciones y su población representa el 7.69% del Estado.

Solo en cuatro secciones no habitan personas que hablan alguna lengua indígena.

El 36.17% de sus habitantes no cuenta con servicios de salud.

La lista nominal se conformó en su mayoría por personas del grupo etario de 40 a 44

años, 12.39%.

Es el segundo distrito con el mayor número de secciones en el estado, 138.

La participación electoral para la elección de Diputaciones Locales fue 0.16% mayor que

para elegir Ayuntamiento.

El mayor porcentaje de participación ciudadana ocurrió en secciones urbanas (34.92%).

Page 79: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

79

13. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito IX

13

Page 80: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

80

13. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

13.1. Mapa distrital

Distrito IX (2015-2016)

El Distrito IX se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 108 secciones de la

zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente

desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso

Electoral 2018-2019.

Page 81: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

81

13.2. Perfil de la población distrital

13.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

111,193 lo que representa el 3.64% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 47.45% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más hombres

que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.56% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría mujeres, quienes se ubican de un punto porcentual por

encima del género masculino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 70.08%, donde el 49.82% son hombres y el 50.18%

mujeres.

51.06 51.24 50.66 49.4151.05

44.55

48.94 48.76 49.34 50.5948.95

55.45

0

10

20

30

40

50

60

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito IX, 2010

Hombres Mujeres

Page 82: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

82

13.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 1,198 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 1.08% del

total de los residentes de las 108 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 99 secciones y solo en 9 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 2 de las 99 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

13.2.3. Migración

El 53.47% de la población del Distrito IX es nacida en Baja California, porcentaje que es el más alto entre los

distritos de Tijuana, aun así, esta ligeramente por debajo del promedio distrital, mientras que, 38.34% es el

porcentaje que representa la población nacida en otra entidad, el porcentaje más bajo entre los distritos de

Tijuana.

13.2.4. Tecnologías de información

El Distrito IX es el que tiene el mayor porcentaje de viviendas que cuentan con televisión en los distritos del

estado, con un 96.96%, también es el tercero con mayor porcentaje de viviendas que cuentan con radio, con

89.31%.

13.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 28.20% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.60% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 26.72% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 7 y 13 años de estudio, en 4 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (7 grados de estudio o menos); sobresaliendo en 2 secciones el mayor

índice de escolaridad (13 grados de estudio).

Page 83: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

83

13.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 45.79% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 36.34% son mujeres y el 63.66% son hombres, lo que indica que el 27.33% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 33.18%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 30.48% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 69.52%.

13.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 40% no tenía acceso a los servicios de salud.

13.3. Participación electoral distrital

13.3.1 Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

98,750 electores, de estos el 50.17% eran hombres y el 49.83% mujeres.

1.36%1.84%

10.38%

11.34%10.70%

9.98%10.69%

9.71%

8.67%

7.30%

5.46%

12.27%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito IX

Page 84: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

84

13.3.1. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito IX se integraba por 108 secciones todas ellas urbanas.

Para la elección de 2016 se instalaron 191 casillas en el Distrito IX, de las cuales 108 fueron básicas, 81 contiguas,

0 extraordinarias y 2 especiales.

13.3.2. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 34.82% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 65.18%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

13.3.3. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 35.08% 34.55%

Distrital por Sección

Urbana 34.91% 34.58%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

34.82%

65.18%

Participación Ciudadana,

Distrito IX

Participación Abstencionismo

Page 85: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

85

13.4. Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local IX se encuentra distribuida en 108 secciones de

tipo urbanas y representa el 3.64% de la población Estatal.

De los residentes en el distrito 1,198 personas dijeron hablar alguna lengua indígena, las

secciones 0951 y 0952 concentran el 44.32% de estas personas.

En 9 de sus secciones se registró que no habitan personas que hablaran lengua indígena.

El 53.47% de la población dijo haber nacido en Baja California, el porcentaje más alto

entre los distritos de Tijuana.

Presenta el mayor porcentaje de viviendas que contaban con televisión en el estado,

96.96%.

Las secciones 0890 y 0898 presentan el mayor índice de escolaridad, 13 grados de

estudio.

41.26% de su población no tenía acceso a servicios de salud.

El listado nominal estaba conformado en su mayoría por el grupo etario de 65 y más

años, 12.27%.

La participación ciudadana para la elección de Ayuntamientos superó en 0.53% la de

Diputaciones Locales.

Page 86: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

86

14. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito X

14

Page 87: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

87

14. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

14.1. Mapa distrital

Distrito X (2015-2016)

El Distrito X se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 106 secciones de la

zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente

desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso

Electoral 2018-2019.

Page 88: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

88

14.2. Perfil de la población distrital

14.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

173,508 lo que representa el 5.67% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 48.83% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más hombres

que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.26% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubica seis puntos porcentuales por

encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 70.88%, donde el 51.41% son hombres y el 48.59%

mujeres.

50.54

51.44

49.75

53.17

51.97

45.6

49.46

48.56

50.25

46.83

48.03

54.4

40

42

44

46

48

50

52

54

56

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito X, 2010

Hombres Mujeres

Page 89: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

89

14.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 1,268 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.73% del

total de los residentes de las 106 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 104 secciones y solo en 2 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 3 de las 104 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

14.2.3. Migración

El Distrito X cuenta con un 50.91% de población nacida en nuestro estado, por debajo del promedio distrital,

mientras que, el 41.03% es población nacida en otra entidad, arriba de la media a nivel distrito.

14.2.4. Tecnologías de información

Con un 89.73% de viviendas que cuentan con radio, el Distrito X es el que tiene el mayor porcentaje en este

concepto en los distritos de la entidad, tiene también un porcentaje de 50.79% en viviendas que cuentan con

internet, el segundo más alto entre los distritos.

14.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 24.44% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.17% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 34.80% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre 1 y 14 años de estudio, en 1 de sus secciones se

observa el menor índice de escolaridad (1 grado de estudio); y en 7 secciones el mayor índice de escolaridad

(14 grados de estudio).

Page 90: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

90

14.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 44.48% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 38.53% son mujeres y el 61.47% son hombres, lo que indica que el 22.93% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 30.74%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 30.30% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 69.70%.

14.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 30% no tenía acceso a los servicios de salud.

14.3. Participación electoral distrital

14.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

139,609 electores, de estos el 49.16% eran hombres y el 50.84% mujeres.

1.35%2.00%

14.04%

11.78%

10.68%10.27%

10.74%9.84%

8.65%

6.89%

5.32%

11.51%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito X

Page 91: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

91

14.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito X se integraba por 106 secciones de las cuales 106

urbanas, 0 mixta y 0 rural. Para la elección de 2016 se instalaron 242 casillas en el Distrito X, de las cuales 106

fueron básicas, 135 contiguas, 0 extraordinarias y 1 especial.

14.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 36.06% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 63.94%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

14.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 36.10% 36.01%

Distrital por Sección

Urbana 36.90% 36.75%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

36.06%

63.94%

Participación Ciudadana,

Distrito X

Participación Abstencionismo

Page 92: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

92

14.4. Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local X se encuentra distribuida en 106 secciones de tipo

urbanas y su población (173,508 personas) representa el 5.67% de la población total del

estado.

El grupo donde se concentra el mayor número de habitantes es entre los 25 y 59 años,

(48.80%) sus habitantes de 18 años y más representa el 70.90%, siendo ligeramente más

hombres que mujeres en un 2.82%.

En seis de sus secciones se concentra la mayor población con 18 años y más, (15.30%).

La población hablante de alguna lengua indígena representó el 0.73% y se localizó mayormente

en tres secciones.

El 41.03% de los residentes nacieron fuera de la entidad, por arriba de la media a nivel distrito

y la población que nació en el estado representa el 50.91%, es decir casi la mitad de los

residentes de este Distrito son migrantes.

El 75.56% de sus residentes cuenta con al menos la secundaria terminada, y el 1.17% se

considera como analfabeta.

La población de 18 años y más, (34.80%) cuenta con educación post básica, siendo la sección

935 que registra un (1) grado de estudio, el menor grado de escolaridad.

La población económicamente activa (PEA) representa el 44.48% y la población

económicamente inactiva (PEI) el 30.74%, destacando los hombres en el rubro de la PEA con

un 61.47%.

El 33.94% de la población no cuenta con servicio de salud.

A nivel estatal registra el mayor porcentaje de población con radio (89.73%,) y ocupa el

segundo lugar en internet con un 50.79%.

La lista nominal utilizada para la elección de 2016 la conformó el 49.16% hombres y 50.84%

mujeres; en el rango de edades de 20 a 44 años se concentra el 57.51% de los electores.

La participación electoral se ubica por arriba del promedio estatal en un 3.37%.

En la elección de Ayuntamientos, la participación electoral fue mayor en un 0.09% con respecto

a la elección de Diputaciones Locales.

Page 93: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

93

15. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XI

15

Page 94: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

94

15. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

15.1. Mapa distrital

Distrito XI (2015-2016)

El Distrito XI se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 83 secciones de la

zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente

desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso

Electoral 2018-2019.

Page 95: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

95

15.2. Perfil de la población distrital

15.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

205,390 lo que representa el 6.71% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 46.52% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más mujeres

que hombres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.62% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría mujeres, quienes se ubica cerca de milésimas porcentual

por encima del género masculino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 66.22%, donde el 49.28% son hombres y el 50.72%

mujeres.

51.15

50.27

51.12

49.9149.47

46.44

48.85

49.73

48.88

50.0950.53

53.56

42

44

46

48

50

52

54

56

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XI, 2010

Hombres Mujeres

Page 96: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

96

15.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 1,021 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.50% del

total de los residentes de las 83 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 79 secciones y solo en 4 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 3 de las 79 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

15.2.3. Migración

El Distrito XI, localizado en Tijuana, cuenta con 47.04% de población nacida en nuestro estado, también cuenta

con 47.20% de población que ha nacido en otra entidad, siendo estas cifras la tercera más baja y la tercera más

alta, respectivamente, entre los distritos locales.

15.2.4. Tecnologías de información

Dentro del Distrito XI se encuentra el mayor porcentaje de viviendas que cuentan con televisión entre los

distritos del estado con un 97.16%, en el resto de conceptos este distrito se encuentra por encima de la media

distrital.

15.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 24.64% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.33% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 28.13% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 7 y 12 años de estudio, en 3 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (7 grados de estudio; y en 3 secciones el mayor índice de escolaridad

(12 grados de estudio).

Page 97: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

97

15.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 45.56% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 37.62% son mujeres y el 62.38% son hombres, lo que indica que el 24.76% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 31.44%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 30.55% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 69.45%.

15.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 35% no tenía acceso a los servicios de salud.

15.3. Participación electoral distrital

15.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

171,799 electores, de estos el 50.28% eran hombres y el 49.72% mujeres.

1.59%2.16%

12.22%12.68%

11.61%10.76% 11.09%

10.05%

8.42%

6.53%

4.83%

8.05%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XI

Page 98: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

98

15.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XI se integraba por 83 secciones de las cuales 83 urbanas,

0 mixta y 0 rural. Para la elección de 2016 se instalaron 273 casillas en el Distrito XI, de las cuales 83 fueron

básicas, 183 contiguas, 6 extraordinarias y 1 especial.

15.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 33.64% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 66.36%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

15.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 31.73% 35.54%

Distrital por Sección

Urbana 32.45% 32.27%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

33.64%

66.36%

Participación Ciudadana, Distrito XI

Participación Abstencionismo

Page 99: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

99

15.4. Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local XI se encuentra distribuida en 83 secciones de

tipo urbanas y su población representa el 6.71% de la población Estatal, de los cuales el

66.20% de éstos se ubican en el rango de edad de los 18 años o más, en donde se

destaca la población en el rango de edad 25-59 años con el 46.50%.

De la población del distrito la cantidad de mujeres es ligeramente mayor a la de hombres

solo en un 0.44%; por el contrario, según la Lista Nominal del 2016 estuvo conformada

mayormente por población masculina en un 0.56%.

En siete de las 83 secciones que conforman el Distrito, se concentra la población de 18

años y más, siendo la sección 1,231 la que registra la mayor concentración de población

en ese rango de edad.

Solo el 0.50% del total de los residentes del Distrito hablan alguna lengua indígena y se

concentran en tres secciones.

A nivel estatal, este Distrito cuenta con el mayor porcentaje de población con televisión

en su vivienda ya que el 97.16% de los residentes dijeron tener por lo menos un aparato

de este tipo. Así mismo se encuentra por encima de la media distrital de población que

cuenta con computadora, acceso a internet, celular, teléfono y radio.

Casi una cuarta parte de los residentes (24.64%), cuentan con rezago educativo.

El 47.04% de la población es nativa de Baja California, y en porcentaje similar, 47.20%

dijo nacer en otro estado.

La Población Económicamente Activa es mayor en un 14.12% respecto a la que no está

inmersa en el sector productivo, siendo la población masculina la que está mayormente

ocupada 24.76% más que el grupo de mujeres. Así mismo la Población que cuenta con

servicios de salud es 29.11% más que la que no cuenta con éstos.

La participación electoral en este distrito se ubica por arriba del promedio estatal en un

0.95%.

En la elección de Diputaciones Locales, la participación electoral fue mayor en un 3.81%

con respeto a la elección de Ayuntamientos.

Page 100: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

100

16. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XII

16

Page 101: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

101

16. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

16.1. Mapa distrital

Distrito XII (2015-2016)

El Distrito XII se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 95 secciones de la

zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente

desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso

Electoral 2018-2019.

Page 102: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

102

16.2. Perfil de la población distrital

16.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

109,838 lo que representa el 3.59% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 49.31% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más hombres que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.74% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría mujeres, quienes se ubica cerca una un punto porcentual

por encima del género masculino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 71.94%, donde el 50.03% son hombres y el 49.97%

mujeres.

50.55 50.3450.79

49.62

50.99

45.78

49.45 49.6649.21

50.38

49.01

54.22

40

42

44

46

48

50

52

54

56

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XII, 2010

Hombres Mujeres

Page 103: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

103

16.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 672 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.61% del

total de los residentes de las 95 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 88 secciones y solo en 7 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 2 de las 88 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

16.2.3. Migración

Dentro de este Distrito encontramos que el 50.14% de la población es nacida en Baja California, porcentaje que

está por debajo del promedio distrital, mientras que, el 40.35% de la población es originaria de otra entidad.

16.2.4. Tecnologías de información

El Distrito XII tiene el segundo lugar distrital de mayor porcentaje de viviendas que cuentan con radio, con un

89.44%.

16.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 25.42% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.46% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 32.43% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 7 y 14 años de estudio, en 3 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (7 grados de estudio o menos); sobresaliendo en 1 sección el mayor

índice de escolaridad (14 grados de estudio).

Page 104: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

104

16.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 47.48% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 36.67% son mujeres y el 63.33% son hombres, lo que indica que el 26.65% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 33.22%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 30.96% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 69.04%.

16.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 40% no tenía acceso a los servicios de salud.

16.3. Participación electoral distrital

16.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

104,324 electores, de estos el 51.14% eran hombres y el 48.86% mujeres.

1.10%

1.69%

9.56%

11.00% 10.78%10.29% 10.58%

9.82%9.01%

7.67%

6.17%

12.32%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XII

Page 105: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

105

16.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XII se integraba por 95 secciones de las cuales 95 urbanas,

0 mixta y 0 rural. Para la elección de 2016 se instalaron 195 casillas en el Distrito XII, de las cuales 95 fueron

básicas, 99 contiguas, 0 extraordinarias y 1 especial.

16.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 33.06% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 66.94%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

16.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 33.23% 32.88%

Distrital por Sección

Urbana 32.23% 32.00%

Rural 0% 0%

Mixta 0% 0%

33.06%

66.94%

Participación Ciudadana,

Distrito XII

Participación Abstencionismo

Page 106: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

106

16.4. Principales hallazgos

La población del Distrito Electoral Local XII se encuentra distribuida en 95 secciones de

tipo urbanas y su población representa el 3.59% de la población total de Baja California.

672 personas dijeron hablar alguna lengua indígena, tan solo en 7 secciones no se

encontraban hablantes de alguna lengua indígena.

El 50.14% de la población de este distrito dijo ser nativo de Baja California, porcentaje

por debajo de la media a nivel estatal.

Es el segundo distrito que tuvo el mayor porcentaje de viviendas que cuentan con radio

(89.44%).

El mayor índice de escolaridad se presenta en una sola sección (0882).

Es el distrito con el mayor porcentaje de población económicamente activa en el estado,

47.48%.

El 41.70% de los habitantes de este distrito no cuenta con acceso a servicios de salud.

La lista nominal estaba conformada en su mayoría por personas del grupo etario de 65

años y más (12.32%).

La participación electoral para elegir Ayuntamientos fue 0.35% mayor en comparación

con la de Diputaciones Locales.

Page 107: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

107

17. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XIII

17

Page 108: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

108

17. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

17.1. Mapa distrital

Distrito XIII (2015-2016)

El Distrito XIII se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 415 secciones

distribuidas al este de la zona urbana de Tijuana, y la parte rural de este municipio, comprendiendo

hasta los límites con los municipios de Tecate, Ensenada y Playas de Rosarito. Para el Proceso Electoral

2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva

distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 109: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

109

17.2. Perfil de la población distrital

17.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

543,362 lo que representa el 17.76% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 44.67% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más hombres que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.04% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría mujeres, quienes se ubica cerca una un punto porcentual

por encima del género masculino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 61.21%, donde el 50.04% son hombres y el 49.96%

mujeres.

50.75 50.74 50.76

49.61

50.37

47.47

49.25 49.26 49.24

50.39

49.63

52.53

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XIII, 2010

Hombres Mujeres

Page 110: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

110

17.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 4,750 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.87% del

total de los residentes de las 415 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 381 secciones y solo en 34 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 5 de las 381 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

17.2.3. Migración

Siendo el distrito de mayor extensión territorial y poblacional, el Distrito XIII cuenta apenas con un 42.24% de

población nacida en la entidad, el porcentaje más bajo de todos los distritos locales, no sorprende que sea el

distrito con el mayor porcentaje de población nacida en otro estado con un 54.47%.

17.2.4. Tecnologías de información

El porcentaje de viviendas que cuentan con telefonía celular en el Distrito XIII es de 85.96%, el segundo

porcentaje más alto entre los distritos del estado, cuenta también con solo 28.13% de viviendas con internet.

17.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 26.74% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.48% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 20.79% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 0 y 12 años de estudio, en 5 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (entre 0 y 6 grados de estudio), es decir en 4 de sus secciones se

observa 0 grados de estudio, y en 1 de ellas, 6 grados de estudio; y en 7 secciones el mayor índice de escolaridad

(12 grados de estudio).

Page 111: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

111

17.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 44.06% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 36.03% son mujeres y el 63.97% son hombres, lo que indica que el 27.94% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 28.74%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 29% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el género

femenino con un 71%.

17.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 30% no tenía acceso a los servicios de salud.

17.3. Participación electoral distrital

17.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

442,736 electores, de estos el 50.83% eran hombres y el 49.17% mujeres.

1.85%2.71%

14.04%13.34%

12.81% 12.83% 12.57%

10.19%

7.16%

4.71%

3.05%

4.72%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XIII

Page 112: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

112

17.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XIII se integraba por 415 secciones de las cuales 387

urbanas, 4 mixtas y 24 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 794 casillas en el Distrito XIII, de las cuales

415 fueron básicas, 354 contiguas, 24 extraordinarias y 1 especial.

17.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 27.61% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 72.39%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

17.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 27.61% 27.60%

Distrital por Sección

Urbana 29.51% 29.61%

Rural 27.57% 27.64%

Mixta 24.34% 24.34%

27.61%

72.39%

Participación Ciudadana,

Distrito XIII

Participación Abstencionismo

Page 113: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

113

17.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local XIII, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y

mixtas), cuenta con 415 secciones y su población representa el 17.76% de la población

total del estado, en donde el 50.04% son hombres y el 49.96 %mujeres.

El grupo de población entre los 18 años y más representa el 61.21% y el grupo de

mayor población es el de 25 y 59 años de edad, (44.67%).

La población hablante de alguna lengua indígena representa el 0.87% y se concentra

mayormente en cinco secciones.

Es el de mayor extensión territorial, el de mayor número de secciones y de mayor

población en todo el estado.

El 54.47% de sus residentes son nacidos en otra entidad distinta a Baja California,

porcentaje mayor en todo el estado.

El 26.74% de sus residentes no tiene concluida la educación básica.

El 44.06% de la población es económicamente activa (PEA), siendo la población

masculina ocupada 27.94% más que las mujeres.

Registra el menor porcentaje a nivel estatal de Población Económicamente Inactiva (PEI)

con el 28.74%.

Más del 30% de sus habitantes no tiene acceso a servicios de salud.

La lista nominal la conforma mayormente hombres (50.83%) que mujeres (49.17%) y

en el rango de 20-24 años se concentra el 14.04% de los electores.

La participación electoral se ubicó por debajo del promedio estatal en un 5.08%.

En la elección de Ayuntamientos, la participación electoral fue mayor en un 0.01% con

respecto a la elección de Diputaciones Locales.

Page 114: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

114

18. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XIV

18

Page 115: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

115

18. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

18.1. Mapa distrital

Distrito XIV (2015-2016)

El Distrito XIV se ubica en el Municipio de Ensenada, Baja California y se integra por 101 secciones

principalmente de la zona urbana de esta localidad, así como parte de la zona rural de este municipio.

Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en

2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 116: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

116

18.2. Perfil de la población distrital

18.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

202,417 lo que representa el 6.62% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 45.86% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más hombres que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.47% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubica cerca de dos puntos porcentuales

por encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 67.90%, donde el 50.55% son hombres y el 49.45%

mujeres.

51.44

50.9251.14

51.4

50.82

47.77

48.56

49.0848.86

48.6

49.18

52.23

45

46

47

48

49

50

51

52

53

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XIV, 2010

Hombres Mujeres

Page 117: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

117

18.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 2,824 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 1.40% del

total de los residentes de las 101 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 101 secciones y no existe ninguna sección

en donde no habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 5 de las 101 secciones se

concentra el mayor número de hablantes de alguna lengua indígena.

18.2.3. Migración

Este distrito ubicado en Ensenada, cuenta con un 60.14% de población nacida en Baja California, lo que

representa el mayor porcentaje fuera de los distritos ubicados en Mexicali, cuenta también con un 36.87% de

población nacida en otra entidad.

18.2.4. Tecnologías de información

En el municipio de Ensenada, el Distrito XIV tiene un porcentaje de viviendas que cuentan con televisión de

94.69% y un porcentaje de 33.97% de viviendas con internet.

18.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 27.29% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.71% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 28.45% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 0 y 14 años de estudio, en 4 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (entre 0 y 6 grados de estudio), es decir en 3 de sus secciones se

observa 0 y 3 grados de estudio, respectivamente, y en 2 secciones 6 grados de estudio; sobresaliendo en 3

secciones el mayor índice de escolaridad (14 grados de estudio).

Page 118: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

118

18.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 44.23% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 37.13% son mujeres y el 62.87% son hombres, lo que indica que el 25.74% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 32.57%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 32.11 corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el género

femenino con un 67.89%.

18.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 18% no tenía acceso a los servicios de salud.

18.3. Participación electoral distrital

18.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

166,602 electores, de estos el 49.84% eran hombres y el 50.16% mujeres.

1.35%

2.28%

12.33% 12.35%

11.28%10.47% 10.22%

9.27%

8.22%

6.64%

5.15%

10.42%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XIV

Page 119: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

119

18.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XIV se integraba por 101 secciones de las cuales 91

urbanas, 2 mixtas y 8 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 282 casillas en el Distrito XIV, de las cuales

101 fueron básicas, 126 contiguas, 54 extraordinarias y 1 especial.

18.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 35.67% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 64.33%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

18.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 35.69% 35.64%

Distrital por Sección

Urbana 38.64% 38.60%

Rural 34.45% 34.50%

Mixta 32.75% 32.93%

35.67%

64.33%

Participación Ciudadana,

Distrito XIV

Participación Abstencionismo

Page 120: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

120

18.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local XIV, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y

mixtas), cuenta con 101 secciones y su población representa el 6.62% de la población

estatal.

2,824 personas dijeron hablar alguna lengua indígena, de este número, el 42.81% se

concentra en las secciones 0171 y 0014.

Cuenta con 60.14% de población nacida en el Estado, el mayor porcentaje en el estado

fuera de los distritos de Mexicali.

La sección 0013 presenta un nulo índice de escolaridad.

En las secciones 0001, 0002 y 0023 se localizó el mayor índice de escolaridad, 14 grados

de estudio.

EL 18.71% de sus habitantes no tiene acceso a servicios de salud.

El listado nominal se conformó mayormente por el grupo etario de 25 a 26 años con

un 12.35% del total.

El nivel de abstencionismo fue de 64.33%.

El porcentaje de participación electoral para la elección de Ayuntamientos fue solo

0.05% mayor que para la de Diputaciones Locales.

La participación ciudadana presentó su mayor porcentaje en las secciones de tipo

urbana, 38.62%.

Page 121: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

121

19. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XV

19

Page 122: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

122

19. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

19.1. Mapa distrital

Distrito XV (2015-2016)

El Distrito XV se ubica en el Municipio de Ensenada, Baja California y se integra por 128 secciones de

la zona urbana de esta localidad, así como gran parte de la zona rural de este municipio, incluyendo San

Quintín y hasta el límite con el Estado de Baja California Sur. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se

utilizó la distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta

tuvo efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 123: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

123

19.2. Perfil de la población distrital

19.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

243,165 lo que representa el 7.95% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 42.27% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más mujeres que hombres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.84% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubica dos puntos porcentuales por

encima del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 63.41%, donde el 50.02% son hombres y el 49.98%

mujeres.

50.5150.32

51.11 51.15

49.7 49.71

49.46

49.68

48.89 48.85

50.3 50.29

47.5

48

48.5

49

49.5

50

50.5

51

51.5

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XV, 2010

Hombres Mujeres

Page 124: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

124

19.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 20,776 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 8.54%

del total de los residentes de las 107 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 104 secciones y solo en 3 secciones no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 5 de las 104 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

19.2.3. Migración

Este distrito se encuentra en la ciudad de Ensenada y cuenta con 55.20% de su población nacida en nuestro

estado, el segundo porcentaje más alto fuera de los distritos de Mexicali, tiene también 41.84% de población

nacida fuera de Baja California.

19.2.4. Tecnologías de información

El menor porcentaje de viviendas que cuentan con radio entre los distritos del estado es en el Distrito XV, de

Ensenada, con un 72.55%, este distrito también cuenta con un 88.55% de viviendas con televisión, el segundo

más bajo de los distritos.

19.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 35.82% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 4.97% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 22.38% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 0 y 13 años de estudio, en 26 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (entre 0 y 6 grados de estudio), es decir en 1 de sus secciones se

observa 0 grados de estudio, en 3 secciones 3 grados de estudio y en 22 de ellas, se observa que tienen 6 grados

de estudio; y en 6 secciones el mayor índice de escolaridad (13 grados de estudio).

Page 125: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

125

19.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 44.21% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 36.69% son mujeres y el 63.31% son hombres, lo que indica que el 26.63% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 30.55%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 30.94 corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el género

femenino con un 69.06%.

19.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

más del 28% no tenía acceso a los servicios de salud.

19.3. Participación electoral distrital

19.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

203,394 electores, de estos el 49.97% eran hombres y el 50.03% mujeres.

1.40%

2.52%

13.88%13.28%

11.50%10.76%

10.30%

8.88%

7.51%

6.25%

4.70%

9.01%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XV

Page 126: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

126

19.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XV se integraba por 128 secciones de las cuales 98

urbanas, 1 mixta y 29 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 356 casillas en el Distrito XV, de las cuales

128 fueron básicas, 178 contiguas, 49 extraordinarias y 1 especial.

19.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 35.62% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 64.38%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

19.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 35.75% 35.49%

Distrital por Sección

Urbana 37.52% 37.17%

Rural 37.73% 37.36%

Mixta 38.96% 39.06%

35.62%

64.38%

Participación Ciudadana,

Distrito XV

Participación Abstencionismo

Page 127: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

127

19.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local XV, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y

mixtas), cuenta con 128 secciones y su población (243,165 habitantes) representa el

7.95% de la población estatal.

El grupo de mayor población mayor se concentra entre los 25 y 59 años de edad,

(42.27%).

En seis de sus secciones se concentra la mayor cantidad de población de 18 años y más,

(63.41%,) y el 50.02% son hombres y el 49.98% son mujeres.

A nivel estatal es el que cuenta con la mayor cantidad de población que habla alguna

lengua indígena y solo en tres de sus secciones no habitan hablantes de lengua indígena.

Fuera de los distritos del municipio de Mexicali, es el segundo distrito de zona costa del

estado que registra el mayor porcentaje de población (55.20%) nacida en el estado a

nivel entidad.

El 35.82% de la población cuenta con rezago educativo.

El 44.21% de la población es económicamente activa, siendo los hombres quienes

registran la mayor ocupación con el 63.31%, mientras que la población

económicamente inactiva (PEI) es del 30.55% y mayormente son mujeres quienes

forman parte de la misma.

Más del 28% de los habitantes no cuentan con servicios de salud.

La lista nominal está conformada por el 49.97% hombres y 50.03% mujeres; en el

rango de edades 20-24 años se concentra el 13.88% de los electores, y destaca el

género femenino.

La participación electoral se ubicó por arriba del promedio estatal en un 2.94%.

En la elección de Ayuntamientos, la participación electoral fue mayor en un 0.26% con

respecto a la elección de Diputaciones Locales.

Page 128: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

128

20. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XVI

20

Page 129: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

129

20. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

20.1. Mapa distrital

Distrito XVI (2015-2016)

El Distrito XVI se ubica en el Municipio de Tijuana, Baja California y se integra por 125 secciones

principalmente de la zona urbana de esta Localidad. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la

distritación vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo

efecto hasta el Proceso Electoral 2018-2019.

Page 130: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

130

20.2. Perfil de la población distrital

20.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de

139,012 lo que representa el 4.54% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 44.07% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son ligeramente

más hombres que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 13.76% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubica un punto porcentual por encima

del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 63.22%, donde el 50.25% son hombres y el 49.75%

mujeres.

50.68 50.5550.35 50.42 50.47

48.05

51.29

49.4549.65 49.58 49.53

51.95

46

47

48

49

50

51

52

53

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XVI, 2010

Hombres Mujeres

Page 131: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

131

20.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 1,391 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 1.00% del

total de los residentes de las 50 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 49 secciones y solo en una sección no

habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 5 de las 49 secciones se concentra el mayor

número de hablantes de alguna lengua indígena.

20.2.3. Migración

La población que integra el Distrito XVI está conformada por un 48.48% de personas originarias de Baja

California y 47.36% de personas nacidas en otra entidad, este último es el segundo porcentaje más alto entre

los distritos de población nacida en otro estado.

20.2.4. Tecnologías de información

El ultimo distrito de Tijuana tiene un porcentaje de viviendas que cuentan con PC (computadora) de apenas

35.58%, muy por debajo de la media distrital, así como con 27.63% de viviendas con internet.

20.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 32.98% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 2.15% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 17.70% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 7 y 11 años de estudio, en 10 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (7 grados de estudio; sobresaliendo en 1 sección el mayor índice de

escolaridad (11 grados de estudio).

Page 132: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

132

20.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 43.98% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 35.27% son mujeres y el 64.73% son hombres, lo que indica que el 29.47% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 30.11%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 28.99% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 71.01%.

20.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 35% no tenía acceso a los servicios de salud.

20.3. Participación electoral distrital

20.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

146,016 electores, de estos el 50.80% eran hombres y el 49.20% mujeres.

1.69%2.50%

13.06% 13.38% 13.75%

12.70%11.71%

9.15%

7.23%

5.23%

3.65%

5.98%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XVI

Page 133: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

133

20.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XVI se integraba por 125 secciones de las cuales 107

urbanas, 1 mixta y 17 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 256 casillas en el Distrito XVI, de las cuales

125 fueron básicas, 119 contiguas, 12 extraordinarias y 0 especial.

20.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 29.85% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 70.15%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

20.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 29.98% 29.71%

Distrital por Sección

Urbana 29.87% 29.93%

Rural 30.82% 31.46%

Mixta 22.65% 17.62%

29.85%

70.15%

Participación Ciudadana,

Distrito XVI

Participación Abstencionismo

Page 134: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

134

20.4. Principales hallazgo

El Distrito Electoral Local XVI, es un distrito con secciones mixtas (urbanas, rurales y mixtas) de

las cuales la mayoría son urbanas, 17 rurales y 1mixta, en conjunto suman 125 secciones y su

población (139,012 personas) representa el 4.54% de la población total del estado.

En el grupo de edad de 25 y 59 años, se concentra la mayor población (44.1%) y el grupo de

18 años y más representa el 63.22%, y se concentra en seis de sus secciones, los hombres solo

con 0.5% se ubica por arriba de la población femenina.

El 1.0% de los habitantes hablan alguna lengua indígena que se concentran en cinco de sus

secciones.

El 47.36% nacieron fuera de la entidad, segundo lugar a nivel estatal, mientras que la población

que nació en el Estado representa el 48.48%.

El 67.02% de la población cuenta con al menos la secundaria terminada.

La población de 18 años y más, representa el 17.70% y cuenta con educación post básica.

Las secciones de este Distrito con el menor índice de escolaridad son diez y se destaca la sección

1205 con 11 grados de estudio.

La población económicamente activa (PEA) representa el 43.98% y la población

económicamente inactiva (PEI) es del 30.11%, destacando los hombres en el rubro de la PEA

con un 64.73%.

El 34.59% de la población no cuenta con servicios de salud.

El 96.42%, de las viviendas cuentan con televisión, 85.69% con un radio, y 27.63% con

internet, muy por debajo de la media distrital.

La lista nominal utilizada para la elección de 2016 la conformó el 50.80% hombres y 49.20%

mujeres; en el rango de edades de 20 a 44 años se concentra el 64.60% de los electores.

La participación electoral se ubica por debajo del promedio estatal en un 2.84%.

En la elección de Ayuntamientos, la participación electoral fue mayor en un 0.27% con respecto

a la elección de Diputaciones Locales.

Page 135: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

135

21. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito XVII

21

Page 136: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

136

21. Nivel de Participación Ciudadana, Distrito II

21.1. Mapa distrital

Distrito XVII (2015-2016)

El Distrito XVII se ubica en el Municipio de Playas de Rosarito, Baja California y se integra por 27

secciones principalmente de la zona urbana, comprendiendo así también la zona rural, el límite distrital

coincide con el límite de este municipio. Para el Proceso Electoral 2015-2016, se utilizó la distritación

vigente desde 1997, si bien es cierto, en 2015 se aprobó la nueva distritación, esta tuvo efecto hasta el

Proceso Electoral 2018-2019.

Page 137: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

137

21.2. Perfil de la población distrital

21.2.1. Edad y sexo

La población total de las secciones del Distrito, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, era de 89,104

lo que representa el 2.91% de la población del Estado de Baja California.

El grupo etario con mayor número de población es el que se encuentra entre los 25 y 59 años de edad,

representando el 46.27% de las personas que viven en las secciones del Distrito, en este grupo son más hombres

que mujeres.

En cuanto a la población de 18 a 24 años de edad, esta representa el 12.45% de las secciones del Distrito, de

esta se destaca que los residentes son en su mayoría hombres, quienes se ubica un punto porcentual por encima

del género femenino.

En su conjunto la población de 18 años y más representa el 65.58%, donde el 51.05% son hombres y el 48.95%

mujeres.

51.29

50.8

51.83

49.6

51.3551.66

48.71

49.2

48.71

50.4

48.6548.34

46

47

48

49

50

51

52

53

0-5 6-14 5-17 18-24 25-59 60 y +

Población por grupo de edad y sexo,Distrito XVII, 2010

Hombres Mujeres

Page 138: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

138

21.2.2. Lengua indígena

De la población total del Distrito, 987 personas hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 1.1% del

total de los residentes de las 27 secciones que integran esta demarcación distrital.

En cuanto a su dispersión, esta población se encuentra distribuida en 27 secciones y no existe ninguna sección

en donde no habitan hablantes de alguna lengua indígena. Identificándose que en 5 de las 27 secciones se

concentra el mayor número de hablantes de alguna lengua indígena.

21.2.3. Migración

Este distrito perteneciente a Playas de Rosarito cuenta con un 45.45% de población nacida en Baja California, la

segunda cifra más baja entre distritos, mientras que el 44.56% de la población es nacida en otro estado.

21.2.4. Tecnologías de información

El único distrito de Playas de Rosarito tiene los porcentajes más bajos, dentro de los distritos del estado en lo

que se refiere a televisión y telefonía celular, con 87.68% y 71.78% respectivamente, en los conceptos restantes

también se encuentra por debajo de la media distrital.

21.2.5. Educación

De acuerdo a los datos que arroja el Censo de Población y Vivienda de INEGI en 2010, el 29.60% de la

población de 15 años o más que reside en las secciones del Distrito, no tiene concluida la educación básica, es

de decir, la secundaria; de este porcentaje el 1.83% de la población es analfabeta.

En cuanto a la población de 18 años y más, se observa que el 20.56% tiene educación post-básica.

El grado promedio de escolaridad del Distrito se ubica entre los 7 y 10 años de estudio, en 2 de sus secciones

se observa el menor índice de escolaridad (7 grados de estudio); y en 7 secciones el mayor índice de escolaridad

(10 grados de estudio).

Page 139: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

139

21.2.6. Economía

Del total de habitantes de las secciones del Distrito, el 41.47% corresponde a la Población Económicamente

Activa (PEA), de esta el 33.34% son mujeres y el 66.66% son hombres, lo que indica que el 33.32% más de la

población masculina con respecto a la femenina está inmersa en el sector económicamente productivo.

Por su parte la Población Económicamente Inactiva (PEI) del Distrito corresponde al 31.10%, donde se observa

que el menor porcentaje con el 30.20% corresponde a los varones y el mayor porcentaje se registra en el

género femenino con un 69.80%.

21.2.7. Salud

En 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de INEGI, de los habitantes de las secciones del Distrito,

cerca del 30% no tenía acceso a los servicios de salud.

21.3. Participación electoral distrital

21.3.1. Listado Nominal

En este Distrito la Lista Nominal utilizada el día de la elección (5 de junio de 2016) estaba conformada por

85,320 electores, de estos el 51.73% eran hombres y el 48.27% mujeres.

1.52%2.29%

11.91% 11.69%10.94% 10.94% 10.99%

10.14%

8.33%

6.60%

5.06%

9.64%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

18 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y Mas

Lista Nominal 2016 por Rango de EdadesDistrito XVII

Page 140: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

140

21.3.2. Tipo de secciones

De acuerdo a la geografía electoral en 2016, el Distrito XVII se integraba por 27 secciones de las cuales 24

urbanas, 0 mixta y 3 rurales. Para la elección de 2016 se instalaron 137 casillas en el Distrito XVII, de las cuales

27 fueron básicas, 92 contiguas, 17 extraordinarias y 1 especial.

21.3.3. Participación electoral

La participación electoral de este Distrito en las elecciones del 5 de junio de 2016 fue del 34.94% de la ciudadanía

que integra la Lista Nominal, mientras que el nivel de abstencionismo se ubicó en el 65.06%, es decir, este es el

porcentaje de electores del Distrito que no acudió a votar.

21.3.4. Cuadro de participación distrital

Tasa de Participación Electoral 2016

Elección de

Ayuntamientos

Elección de

Diputaciones Locales

Estatal 33.07% 32.30%

Distrital 34.70% 35.17%

Distrital por Sección

Urbana 36.24% 36.68%

Rural 35.70% 35.51%

Mixta 0 0

34.94%

65.06%

Participación Ciudadana,

Distrito XVII

Participación Abstencionismo

Page 141: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

141

21.4. Principales hallazgos

El Distrito Electoral Local XVII, es un distrito con secciones mixtas (24 urbanas y 3

rurales), cuenta con 27 secciones y su población (89,104 habitantes) representa el

2.91% de la Población Estatal.

El grupo de mayor población se ubica entre los 18 a los 60 años, siendo ésta el 65.7%

de los residentes del distrito, en el que se destaca el grupo de 25 a 59 años de edad con

el 46.27%.

Cuenta con el menor número de secciones en todo el Estado (27 secciones) y en seis

de ellas se concentra la mayor cantidad de población de 18 años y más.

El total de hombres que integran la Lista Nominal de 2016 es mayor en un 3.45% que

el número de mujeres.

La población que habla alguna lengua indígena representa el 1.1% y está dispersa en el

total de las secciones que lo integran.

A nivel estatal, es el distrito con el menor porcentaje de viviendas con aparato de

televisión (87.68%) y telefonía celular (71.78%).

Casi la tercera parte de los residentes (29.51%), cuentan con rezago educativo.

Es el segundo distrito con la cifra más baja de residentes nativos de Baja California

(45.45%).

La Población Económicamente Activa es mayor que la que no cuenta con una ocupación

en un 10.37%, siendo los hombres quienes mayormente cuentan con una actividad

productiva por sobre las mujeres

Una tercera parte (29.99%) de la población, no cuentan con Servicios de salud.

Está integrado mayormente por secciones urbanas (88.88%), y su participación electoral

en este distrito se ubica por arriba del promedio estatal en un 2.25%.

En la elección de Diputaciones Locales, la participación electoral fue mayor en un 0.47%

con respeto a la elección de Ayuntamientos.

Page 142: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

142

22. Conclusiones

El análisis del nivel de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Local Ordinario 2015-2016 y las

condiciones sociodemográficas de los 17 distritos electorales que comprenden el Estado de Baja California, arrojó

información valiosa que permitirá detonar la investigación y reflexión en los distintos espacios tanto públicos como

sociales, así como generar estrategias para la promoción de la participación ciudadana. Los resultados obtenidos,

de acuerdo a las variables analizadas, son los siguientes:

1. Participación Electoral

La participación electoral en Baja California en 2016 fue de 32.69%, y 12 de los 17 distritos locales registraron

una participación mayor a la estatal, de los cuales se destaca el Distrito III con cabecera municipal en Mexicali,

como el que registró el mayor nivel de participación electoral con el 40.15% es decir, 7.47 puntos porcentuales

más que la que registró la entidad.

Por otra parte, cinco distritos locales (I, IV, VI, XII y XVI) registraron una participación electoral menor a la estatal,

siendo el Distrito Local XIII con cabecera municipal en Tijuana el que registra la más baja participación con el

27.61% es decir, 5.08 puntos porcentuales menos que la que se registró en la entidad; es de destacar que este

distrito local es el de mayor extensión territorial y por ende mayor número de secciones (415) y población en

Baja California.

Así mismo en el comportamiento de la participación electoral a nivel municipal, dos municipios se ubican por

debajo del promedio estatal, y son los municipios con mayor población en el estado: Mexicali y Tijuana siendo

este último el de menor participación con el 31.27%. Por su parte, tres municipios (Tecate, Ensenada y Playas

22

Page 143: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

143

de Rosarito) se ubican por encima del promedio estatal, siendo el municipio de Tecate el que registra la

participación más alta con el 36.52%.

Por tipo de sección a nivel estatal la mayor participación se registra en las secciones rurales con un 34.48%, solo

0.44 puntos porcentuales por encima de las secciones urbanas, siendo el Distrito VII con cabecera municipal en

Tecate que registra la más alta participación en las secciones rurales con un 49.45%.

A nivel estatal, la participación electoral en la elección de Ayuntamientos fue mayor que la de Diputaciones Locales

en un 0.77%; sin embargo, se destaca el Distrito Local XI ya que la votación de Diputaciones fue mayor en

3.81% con respecto a la de Ayuntamiento.

2. Lengua Indígena

En Baja California, según datos del Censo del INEGI en 2010, el 1.34% de la población que reside en la entidad

habla alguna lengua indígena, y solo dos distritos locales en 2016 se ubicaron por encima del promedio estatal,

el Distrito XIV y el Distrito XV, ambos con cabecera municipal en Ensenada. De éstos se destaca el distrito XV

que se ubica en la parte sur del municipio, que registró el 8.54% de la población que habla alguna lengua indígena.

Caso contrario los Distritos II y IV con cabecera municipal en Mexicali registran el porcentaje más bajo de

población que habla alguna lengua indígena, en ambos casos con el 0.32%.

3. Educación

En la entidad 812,886 personas de 15 años o más se encuentran en rezago educativo, esto representa el

26.57%, poco más de la cuarta parte de la población de Baja California, no cuenta con la Educación Básica

concluida; si bien el porcentaje de analfabetas en el estado solo es del 1.84%, es el Distrito XV del municipio de

Ensenada donde se registra el mayor porcentaje de población analfabeta con el 4.97% de la población de dicho

distrito en esa condición (no sabe leer ni escribir).

Por su parte la población estatal que no cuenta con la primaria o secundaria concluida representa el 24.74%, en

el que se destaca la población sin secundaria con el 15.36%. El Distrito V de Mexicali, es el que registra el

porcentaje más alto de población (11.87%) que no cuenta con el nivel de primaria concluido, y el Distrito IV del

mismo municipio, el que registra el porcentaje más bajo de población sin el nivel de primaria concluido.

En lo que se refiere a la población que no ha concluido el nivel secundaria, el Distrito XVI del municipio de

Tijuana es el que registra el porcentaje mayor con el 19.58% y el Distrito IV de Mexicali, el que registra el

porcentaje menor con el 9.91%.

Por su parte la población que cuenta con instrucción Post-Básica a nivel estatal se registra un promedio de

escolaridad de 8 grados de estudio y ocho de los Distritos Electorales (I, III, VI, VIII, IX, XII, XIV y XV) se ubican

Page 144: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

144

por arriba de dicho promedio siendo los Distritos I y III que registran el más alto grado promedio con 11 grados,

siendo por su parte el Distrito XVII de Playas de Rosarito el que registra el promedio escolar menor con 5.5

grados de estudio.

4. Economía

La Población Económicamente Activa (PEA) en la entidad representa el 43.90%, de la cual el 63.71% son

hombres y el 36.29% mujeres, en concordancia la Población Económicamente Inactiva (PEI) representa el

31.18% y de esta población que se encuentra desocupada, 69.46% son mujeres y 30.54% son hombres.

En cinco distritos electorales (IV, IX, X, XI y XII) la PEA es mayor que el porcentaje estatal, de esta se destaca el

Distrito XII del municipio de Tijuana en el cual el porcentaje de la PEA fue de 47.48%, por el contrario, el Distrito

con la menor PEA fue el Distrito V de Mexicali, con el 40.19%.

En lo que se refiere a la PEI en el estado representa el 31.18% y ocho distritos registran una PEI menor que la

estatal, entre estos se destaca el Distrito XIII de Tijuana con la PEI más baja en la entidad con el 28.74%.

El comportamiento al interior de los Distrito guarda similitud con la dinámica estatal, ya que la PEA está compuesta

mayormente por población masculina en porcentajes arriba del 60% y es la población femenina que mayormente

conforma la PEI.

5. Lista nominal:

El distrito XVII de Rosarito es el distrito que contó con el mayor porcentaje de hombres inscritos en el Listado

Nominal, con 51.73%, mientas que el menor porcentaje estuvo en el distrito III de Mexicali con 48.47%.

El distrito XIII perteneciente al Municipio de Tijuana contó con los niveles más altos de población que se

encontraron en los rangos de 18 a los 44 años de edad, así como con los niveles más bajos de población de

todos los grupos etarios de 45 a más edad, por lo que se deduce que es un distrito en su mayoría integrado por

población joven.

El distrito III de Mexicali resalta porque, además de que contó con el mayor porcentaje de mujeres inscritas en

lista nominal (51.53%), contó con el mayor porcentaje de población de 65 años y más (18.79%), y en contra

parte, contó también con el menor porcentaje de habitantes de los grupos etarios que abarcan de los 18 a los

44 años, podemos deducir que es un distrito integrado principalmente por mujeres adultas.

Page 145: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

145

6. Migración

La población originaria de Baja California se concentró mayormente en los municipios de Mexicali y Ensenada,

mientras que los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito tuvieron el menor porcentaje de población nacida

en la entidad.

Las personas que dijeron haber nacido en otra entidad y habitaban en el estado se encuentran principalmente

en Tijuana; el Distrito XIII que se ubica en este municipio, destacó por ser el distrito con mayor cantidad de

habitantes nacidos fuera de Baja California y el que menos habitantes originarios tenía.

7. Tecnologías de la información:

Las ciudades de Tijuana y Mexicali presentaron el mayor porcentaje de viviendas que cuenta con acceso a

tecnologías de la información y comunicación, en todas las variables a nivel estatal, Tijuana tuvo el mayor

porcentaje de viviendas con radio y televisión, mientas que en Mexicali las computadoras y telefonía fija se

presentaron mayormente.

El distrito XVII perteneciente a Playas de Rosarito presentó los porcentajes más bajos en televisión (87.68%) y

telefonía celular (71.78%) a nivel estatal.

EL Distrito XV, de Ensenada, contó con el porcentaje más bajo de viviendas que contaban con radio (72.55%).

Se evidenció que, en Mexicali se encuentran los distritos que cuenta con los más altos y más bajos porcentajes

en cuanto a tecnologías de la información, el distrito V, es el más rezagado en el estado, pues tiene los porcentajes

menores en cuanto a computadoras (26.08%), telefonía fija (30.24%) e internet (14.34%), en contraste, el distro

III, contó con los mayores porcentajes en estos mismos conceptos, computadoras (58.56%), telefonía fija

(71.87%) e internet (52.92%).

Destaca el distrito III, porque además de tener los porcentajes más altos en computadoras, telefonía fija e internet,

tiene porcentajes muy bajos en lo que se refiere a televisión (92.36%), el tercero más bajo del estado, y en

telefonía celular (77.91%), el cuarto más bajo a nivel estatal.

8. Servicios de salud:

Los municipios de Ensenada y Mexicali son los que contaron con el mayor porcentaje de habitantes que tuvieron

acceso a los servicios de salud, mientras que Tijuana tiene el menor porcentaje en este rubro, sin embargo, en

número absolutos, también contó con la mayor cantidad de personas con servicios de salud.

Los distritos XIV y IV, de los municipios de Ensenada y Mexicali, tiene los porcentajes más altos de población con

acceso a servicios de salud, 79.08% y 78.34%, respectivamente, por consecuencia son los que reportaron el

menor porcentaje de población sin servicios de este tipo.

Page 146: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

146

Los distritos IX y XIII, de Tijuana, representaron los menores porcentajes de población con acceso a salud,

57.29% y 57.08% respectivamente.

Derivado de lo anterior, se descubren datos interesantes respecto a la participación ciudadana, arribando a las

siguientes conclusiones:

En el Distrito III se contó con el mayor porcentaje de acceso a las tecnologías de la información, fue cien por

ciento urbano, contó con un índice de escolaridad alto, pues se encontró entre los 8 y los 14 grados de estudio,

se compuso principalmente por mujeres consideradas como adultas mayores y registró el mayor porcentaje de

participación electoral a nivel estatal, en contraste, se encuentra el Distrito V, que si bien es cierto tiene el segundo

porcentaje más alto de participación ciudadana en el estado, en cuanto a la variable de tecnologías de la

información tuvo el menor porcentaje de viviendas con acceso a estas tecnologías; por consiguiente, no es

concluyente el que se cuente o no con acceso a estas tecnologías para determinar la participación electoral de la

ciudadanía.

El Distrito XIII fue el de mayor extensión geográfica y poblacional, tuvo el menor porcentaje de población

económicamente inactiva, lo integraba el mayor porcentaje de población nacida en otra entidad, conformado en

su mayoría por hombres, con el mayor porcentaje de población que no tiene acceso a servicios de salud y

registró la más baja participación electoral en el estado.

El Distrito XV es el que contó con la mayor cantidad de población que dijo hablar alguna lengua indígena, tuvo

un alto porcentaje de población nacida en la entidad, estuvo conformado mayormente por mujeres y registró un

porcentaje de participación electoral por arriba del promedio en el estado.

El Distrito XVII fue el que tuvo el menor número de secciones de los 17 distritos locales que conforman el

estado, registró el porcentaje más bajo de viviendas que cuentan con televisión y telefonía celular, fue el segundo

distrito con el porcentaje más bajo de nacidos en Baja California, contó con una participación electoral por encima

del promedio estatal.

Los Distritos II, VII, VIII, IX, X, XI, XII, y XIV tuvieron una participación electoral por arriba de la media estatal,

destacan los distritos VII y X, cuya característica es que el grueso de su lista nominal pertenece al grupo etario de

20 a 24 años, y se ubican por más de cuatro y tres puntos porcentuales, respectivamente, por encima de la

media estatal.

En cuanto a los distritos I, IV, VI y XVI estos se ubican por debajo de la media estatal en cuanto a participación

electoral, de estos, destacan el Distrito I y XVI cuya característica poblacional es antagónica, es decir, en el Distrito

I existe un alto porcentaje de población nativa del estado, condición que no prevalece en el distrito XVI.

Page 147: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

147

23. Referencias

[1] Instituto Nacional Electoral, 2016. Índice de Calidad de Vida Municipal, Reporte 2015, Ciudad de

México. Instituto Nacional Electoral, 2.

[2] Instituto Nacional Electoral, 2016. Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, Ciudad de México.

Instituto Nacional Electoral, pp. 100.

[3] INEGI-INE. 2010 Estadísticas censales a escalas geoelectorales con información del Censo de Población

y Vivienda.

[4] Instituto Estatal Electoral de Baja California. Memoria Electoral Proceso Electoral Local Ordinario 2015-

2016, Capítulo 2, Marco Normativo, pp.15-19, https://www.ieebc.mx/memorias.html.

[5] Instituto Estatal Electoral de Baja California. Memoria Electoral Proceso Electoral Local Ordinario 2015-

2016, Capítulo 1, Presentación, pp. 5-6, https://www.ieebc.mx/memorias.html.

[6] INEGI. 2015 Encuesta Intercensal 2015, [https://www.inegi.org.mx/], consultado en 2019.

Instituto Estatal Electoral de Baja California. Resultados electorales 2016. Resultados del cómputo final

de las elecciones de munícipe, https://www.ieebc.mx/resultados.html.

Instituto Estatal Electoral de Baja California. Resultados electorales 2016. Resultados del cómputo final

de las elecciones de diputados, https://www.ieebc.mx/resultados.html.

23

Page 148: VERSIÓN EJECUTIVA · 2019-07-23 · partir de sus condiciones naturales de edad o sexo, sino también a partir de su entorno, el cual suele estar marcado por diversos factores económicos,

148