versión 1: 2007-2008 - uap uazprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a....

117
Indicadores de desempeño y gestión en los planteles de educación media superior (Versión 1: 2007-2008) Dra. Teresa Bracho Dra. Patricia Muñiz México, D. F. Septiembre 28, 2007 Realizado para la Subsecretaría de Educación Media Superior Secretaría de Educación Pública

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión en los planteles de educación media superior

(Versión 1: 2007-2008)

Dra. Teresa Bracho Dra. Patricia Muñiz

México, D. F. Septiembre 28, 2007

Realizado para la Subsecretaría de Educación Media Superior Secretaría de Educación Pública

Page 2: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

1

CONTENDIO DEL INFORME

Presentación A. Indicadores por categoría B. Tipos de indicadores y organización en las categorías C. Desglose de indicadores por subcategoría

Page 3: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

2

PRESENTACIÓN El presente documento desglosa el conjunto de indicadores propuestos para analizar la calidad de la educación media superior y acompañar la gestión para la mejora educativa del nivel. Identifica los principales indicadores de desempeño que contribuyen a elaborar un diagnóstico del estado actual de los procesos y desempeño de cada escuela. Se espera que dicho diagnóstico permita a los directivos elaborar planes de mejora específicos en su propio contexto escolar y dar seguimiento a la evolución e impacto de sus acciones en la calidad de la educación en las escuelas del nivel medio superior. El objetivo general del informe responde a la solicitud de la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública para definir los indicadores básicos de desempeño y gestión en los planteles de educación media superior. El presente sistema está inicialmente pensado para los planteles bajo control federal, en primera instancia, y podrán incorporarse más adelante otros subsistemas. Los indicadores habrán de identifican los principales insumos, procesos y resultados en cada escuela. Así, la meta del sistema de indicadores se plantea en términos de la mejora en la calidad de la oferta educativa del nivel medio superior. Como tal, está sujeto a mejoras y a la posible identificación futura de otros indicadores que se juzguen pertinentes. La función principal de los indicadores propuestos es proporcionar a los propios directivos de los planteles, así como a la administración central, información global relevante para la mejora de los servicios educativos que prestan. En un primer momento, podrán servir para formarse una imagen general del estado actual de cada escuela y, a partir de ésta, definir procesos de mejora, prioridades para la transformación y metas de desempeño hacia futuro. Los objetivos específicos derivados del diseño de indicadores básicos de gestión y desempeño en las escuelas —en tanto instrumento que permite identificar el

Page 4: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

3

desempeño y la evolución en el nivel de la gestión de los directores—, pueden desglosarse en los siguientes objetivos del sistema de indicadores:

• contar con un instrumento que identifique el estado actual de la calidad de la gestión

• registrar las metas de mejora y las prioridades de cada escuela • registrar los avances que resulten de los esfuerzos realizados en cada

plantel. Tomando en consideración estos objetivos específicos, se busca con este sistema contribuir a que los propios planteles utilicen la información básica general, puedan establecer indicadores más específicos que les ayuden a la estimación de las posibles mejoras en sus propios contextos. El documento contiene, en primer lugar, una definición de las categorías propuestas para agregar los indicadores y se agrupan inicialmente por su tipo –si son indicadores de información, básicos o sintéticos— y se explican también sus diferencias. Finalmente, se desagregan los indicadores básicos y sintéticos en las categorías generales, especificando la siguiente información para cada uno de ellos: nombre del Indicador, tipo, definición, interpretación, información requerida para su estimación y su forma de cálculo. Supuestos básicos y tiempos de captura de la información: El conjunto de indicadores que se presenta da por supuesto que la información tiene que contemplar los siguientes criterios: El plantel –o la escuela, o centro de trabajo– se define como unidad primaria de identificación de la información, asociado a una Clave Presupuestal Única, edificio escolar y turno. Es decir, se recuperará información por cada turno ofrecido en la escuela. Es evidente que alguna información se duplicará (especialmente la que refiere a la información básica de la infraestructura), pero es importante poder identificar las diferencias en la operación por turno. Algunos planteles tecnológicos, incluso, pueden abundar sus estimaciones en términos de carreras o especialidades. El objetivo final es que el director pueda identificar las áreas

Page 5: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

4

problemáticas, aquéllas que están operando bien, y los espacios de mejora del aprendizaje en sus planteles. La información obtenida en este sistema de indicadores debe ser completada por la identificación del contexto relevante, relativo al plantel, los directores y los programas de mejora continua de los aprendizajes. Ello con el fin de servir de insumo general a los potenciales programas de mejora en el plantel. En este tenor, se sugiere identificar los siguientes aspectos: 1.- Del plantel y su director:

• Antigüedad del plantel • Antigüedad del director en la función directiva • Antigüedad como director en el plantel • Modalidad educativa • Planes y programas de estudio que se imparten en el plantel

2.- De proyectos, programas de mejora y capacidad de identificación y solución de problemas de la calidad del aprendizaje:

• Existencia de trabajo colegiado y las condiciones en que se realiza • Existencia de un programa de mejora continua • Mecanismos de identificación de:

- riesgo de reprobación - alumnos con riesgo de deserción - sistema de seguimiento de egresados - materias con mayor reprobación

• Mecanismos de mejora de rendimiento: • Programas de nivelación en el primer ingreso

- apoyos especiales para regularización - cursos inter-semestrales - iniciativas para reducir deserción

• Iniciativas para reducir reprobación 3.- Transparencia y Rendición de Cuentas:

• Capacidad de respuesta a las demandas de las oficinas centrales • Capacidad de respuesta a las solicitudes de los estudiantes • Información a la comunidad

Page 6: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

5

Por último, el sistema deberá capturar la información en un tiempo acotado definido por las autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Se sugiere que este periodo se acote lo más claramente posible, que sea realista en cuanto a la capacidad de los directores de recolectar y capturar la información necesaria. Pero es importante resaltar que los tiempos de captura y registro de la información deberán ser uniformes para todos los planteles, con fines de comparabilidad en un periodo de tiempo y de consistencia y estabilidad, a lo largo de los años.

Page 7: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

6

A. CATEGORÍAS GENERALES

Page 8: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

7

Las categorías generales de agregación de los indicadores propuestos se presentan a continuación. Más adelante se identifica el contenido de cada categoría, su definición general, su función u objetivo en el conjunto, las subcategorías que lo componen y los indicadores propuestos.

1. Demanda educativa y cobertura a. Atención a la demanda b. Cobertura por capacidad de atención

2. Procesos escolares, eficiencia interna a. Deserción b. Promoción y aprobación c. Participación d. Razón alumno - docente

3. Eficiencia terminal y eficiencia externa a. Eficiencia terminal b. Eficiencia externa y seguimiento de egresados

4. Infraestructura a. Adecuación de las instalaciones básicas b. Nivel de dotación y conservación de salones c. Espacios físicos de apoyo directivo y administrativo d. Nivel de limpieza del plantel e. Equipamiento básico y mobiliario, (biblioteca y libros, computación,

talleres y laboratorios) f. Mantenimiento, orden y limpieza

5. Recursos materiales del plantel: Equipamiento a. Servicio de cómputo b. Mantenimiento y actualización de materiales, equipos y biblioteca

6. Recursos humanos y actividades de desarrollo y formación: a. Perfil docente, dedicación y actualización b. Formación y desarrollo del personal directivo

7. Iniciativas de mejora de la calidad a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas

académicos b. Sistemas de tutorías

8. Relación con padres, alumnos y sector productivo (participación) a. Padres de familia involucrados en el plantel

Page 9: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

8

b. Impacto social y colaboración con sector productivo

I.- DEMANDA EDUCATIVA Y COBERTURA El primer conjunto de indicadores identifica la capacidad del plantel para atender su demanda social, tanto en términos de la demanda efectiva (solicitudes), como de su matrícula actual y su capacidad física. El conjunto de indicadores tiene como función relacionar la dimensión del plantel, su matrícula y su cobertura por grado, así como su evolución. Permitirá también establecer escenarios de futuro en términos de la capacidad de crecimiento y/o estabilización del plantel. La categoría se desagrega en dos grupos generales con los siguientes indicadores: I.1. CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL Esta subcategoría representa la matrícula en relación con la demanda efectiva. Contiene cinco indicadores, de los cuales los dos primeros constituyen indicadores resumen y los tres últimos desagregan la información por grado escolar. La importancia de desagregar por grado escolar radica en la relación que puede haber con otros indicadores (relacionados con la eficiencia interna, eficiencia externa, etc.), que pueden ser modificados y que en el mediano plazo afectarán a estos indicadores. Indicadores específicos:

I.1.1. Tasa de crecimiento de la matrícula I.1.2. Cobertura de la demanda I.1.3. Cobertura de la demanda por grado escolar (primer año) I.1.4. Cobertura de la demanda por grado escolar (segundo año) I.1.5. Cobertura de la demanda por grado escolar (tercer año)

Page 10: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

9

I.2. COBERTURA Y CAPACIDAD DEL PLANTEL Esta subcategoría establece la relación entre la matrícula y la capacidad física del plantel. Permite conocer si hay subutilización de las instalaciones o, lo contrario, potenciales condiciones de hacinamiento. El primer indicador refiere a todo el plantel, a manera de indicador resumen, mientras que los tres siguientes desagregan la información por grado escolar. Los indicadores propuestos en esta subcategoría son los siguientes:

I.2.1. Cobertura de la capacidad de la escuela I.2.2. Cobertura de la capacidad de la escuela por grado escolar (primer grado) I.2.3. Cobertura de la capacidad de la escuela por grado escolar (segundo grado) I.2.4. Cobertura de la capacidad de la escuela por grado escolar (tercer grado).

II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA Se trata de un ámbito fundamental de la evaluación de la educación pues contempla la eficiencia de los procesos escolares en conjunto y representa una medida general de la capacidad de retener, alcanzar los niveles de logro establecidos por la escuela como parámetros de aprobación, la relación con ámbitos culturales y artísticos, la relación curricular con la práctica profesional y el servicio social, así como el nivel de atención por docente, como una forma aproximada para identificar la potencial sobrecarga docente y la potencial atención personalizada a los estudiantes. La categoría se subdivide en cinco aspectos:

Page 11: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

10

II.1. DESERCIÓN Refleja la salida de los estudiantes del plantel antes de lograr la consecución de los grados y el nivel educativo. Se distingue en dos formas básicas: la primera es la deserción total, que incluye tanto los estudiantes que abandonan el plantel durante el ciclo escolar, como aquéllos que habiendo concluido un grado, no se reinscriben al siguiente. La segunda forma identifica, para cada grado, la deserción que tiene lugar durante el ciclo escolar (conocida como deserción intracurricular); es decir, aquéllos que estando inscritos al inicio del ciclo escolar, no concluyen el grado correspondiente. Los indicadores de esta subcategoría son los siguientes:

II.1.1. Deserción total II.1.2. Tasa neta de deserción intracurricular (primer grado) II.1.2. Tasa neta de deserción intracurricular (segundo grado) II.1.2. Tasa neta de deserción intracurricular (tercer grado)

II.2. PROMOCIÓN Y APROBACIÓN El conjuntote indicadores expresan de manera más directa la eficacia del plantel para retener a sus estudiantes y para que sus trayectorias en el nivel medio superior sean con un mínimo de reprobación de materias. Se identifica, por tanto, el tránsito de un grado a otro (promoción) y la capacidad de que dicha promoción no represente rezago con relación a las asignaturas del ciclo previo (aprobación sin adeudo de materias). Los indicadores de esta subcategoría son los siguientes:

II.2.1. Tasa de promoción II.2.2. Tasa de aprobación II.2.3. Tasa de aprobación por grado escolar (primero) II.2.4. Tasa de aprobación por grado escolar (segundo) II.2.5. Tasa de aprobación por grado escolar (Tercer grado)

Page 12: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

11

II.3. TASA DE PARTICIPACIÓN El conjunto de indicadores de participación captura cuán involucrados están los estudiantes del plantel en actividades artísticas y culturales, por un lado, y la participación en prácticas profesionales y servicio social. Los indicadores propuestos son:

II.3.1. Tasa de participación en actividades artísticas II.3.2. Tasa de participación en actividades culturales II.3.3. Tasa de participación en prácticas profesionales II.3.4. Tasa de participación en servicio social

II.4. RAZÓN ALUMNO-DOCENTE La subcategoría identifica el tamaño de los grupos que atienden los docentes en promedio. Se distingue un primer lugar un indicador síntesis para todo el plantel y a continuación uno por cada grado escolar. Si bien no hay un parámetro claro en relación a cuál ha de ser la medida ideal de este indicador, sí es esperable que en el nivel de cada plantel y cada asignatura pueda establecerse dicho parámetro. La distinción por grado permite, al mismo tiempo, identificar el efecto de la deserción sobre la eficiencia en la asignación de cargas docentes. Los indicadores de esta categoría son los siguientes:

II.4.1. Alumnos por docente frente a grupo II.4.2. Alumnos por docente frente a grupo por grado escolar (primero) II.4.3. Alumnos por docente frente a grupo por grado escolar (segundo) II.4.4. Alumnos por docente frente a grupo por grado escolar (tercero)

III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS La eficiencia externa de la educación es uno de los aspectos más problemáticos para identificar, especialmente cuando se le intenta medir desde el propio sistema

Page 13: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

12

educativo, en este caso, desde los planteles. Es, sin embargo, una de las funciones principales que deben ser sometidas a la evaluación. En los niveles posbásicos es donde se ha dado prioridad a los indicadores de eficiencia terminal y eficiencia externa. La eficiencia terminal, en su sentido más estricto, es un indicador de proceso educativo, en tanto que la eficiencia externa se identifica como la capacidad de inserción de los egresados del nivel medio superior en la educación superior o en el mercado de trabajo. Sin embargo, se decidió incluir la eficiencia terminal en esta categoría como expresión del “producto final” de los procesos educativos, en su capacidad de egreso en los tiempos normativos del programa escolar que cursan los estudiantes. El seguimiento de egresados es un instrumento metodológico que permite identificar hacia dónde van los egresados de un plantel, su forma y tiempo de incorporación al sector productivo y/o su capacidad de ingresar a los estudios de nivel superior. En estricto sentido, el seguimiento de los estudiantes que “salen” de un plantel debiese incluir a aquéllos que lo hacen incluso sin haber concluido el nivel completo, es decir, a los desertores. Con la idea de no complicar las estimaciones, se decidió no incluir por el momento a los desertores en este sistema de indicadores. . La identificación de los indicadores siguientes supone la capacidad de cada plantel de realizar levantamientos de información que usualmente no realizan. Por ello, se sugiere tener en consideración las limitantes propias de información que difícilmente podrá ser sometida a validación futura. Constituye, sin embargo, un ejercicio interesante para que la eficiencia externa sea tomada en consideración en los procesos de mejora de la calidad de los planteles. En este sistema de indicadores la categoría se subdivide en dos: III.1. EFICIENCIA TERMINAL. Refiere al egreso del plantel en relación a los parámetros de la duración normativa del ciclo y la capacidad de conclusión en el plazo normativo.

Page 14: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

13

Se subdivide en los siguientes indicadores:

III.1.1. Eficiencia terminal III.1.2. Eficiencia terminal con rezago de un año III.1.3. Eficiencia terminal con rezago de dos años

III.2. EFICIENCIA EXTERNA Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS La subcategoría busca identificar los indicadores más simples de un seguimiento de egresados, como función de la respuesta del nivel medio superior a la demanda externa sobre éste: incorporación a educación superior, por un lado, e incorporación al sector productivo, por el otro. Los indicadores en que se expresa esta subcategoría son los siguientes:

III.3.1 Tasa de egresados en educación superior III.3.2 Tasa de egresados en el ciclo escolar 2006-07 aceptados en la

educación superior III.3.3. Tasa de egresados en el sector productivo III.3.4. Tiempo de incorporación al sector productivo

IV. RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL Los recursos materiales de un plantel, su infraestructura, equipamiento y mantenimiento, son condiciones fundamentales para su operación y funcionamiento diario, así como para conocer las condiciones materiales en que tiene lugar el proceso educativo de los planteles. En estricto sentido, no siendo indicadores de calidad de la educación, sino condiciones para ésta, son aspectos que han de incluirse en un sistema de indicadores de la gestión en los planteles, en tanto que contribuyen a entender la calidad de la experiencia cotidiana de docentes, administrativos y alumnos, así como las condiciones mínimas de equipamiento para la función docente. Son, al

Page 15: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

14

mismo tiempo, formas de identificar la capacidad efectiva que pueden tener los directivos sobre estos recursos materiales de sus planteles. La categoría, en tanto que cubre muy diversos aspectos, presenta niveles de desagregación mayores que las otras propuestas. En principio de distingue entre los indicadores relativos a la infraestructura y los espacios físicos del plantel, de los relativos a los recursos de equipamiento y mantenimiento de los equipos con que cuenta el plantel. A su vez, cada una de estas dos agregaciones mayores se subdivide en conjuntos de indicadores. IV. INFRAESTRUCTURA La infraestructura básica de los planteles refiere a sus instalaciones, la adecuación del tamaño de éstas, su deterioro y limpieza cotidiana. Conforma la calidad general básica del espacio en que tiene lugar la educación en los planteles. Se divide en las siguientes subcategorías: IV.1. ADECUACIÓN DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS.

IV.1.1. Nivel de dotación de agua potable del plantel (bebederos) IV.1.2. Alumnos por sanitario IV.1.3. Docentes y directivos por sanitario IV.1.4. Directivos y administrativos por telefonía en el plantel IV.1.5. Nivel de dotación de alumbrado dentro de la escuela.

IV.2. NIVELES DE DOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SALONES.

IV.2.1. Alumnos por salón IV.2.2. Alumnos por salón en primer grado IV.2.3. Alumnos por salón en segundo grado IV.2.4. Alumnos por salón en tercer grado IV.2.5. Aulas habilitadas IV.2.6. Nivel de deterioro de aulas para alumnos IV.2.7. Niveles de dotación de aulas

Page 16: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

15

IV.3. ESPACIOS FÍSICOS DE APOYO ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

IV.3.1. Densidad en zonas de apoyo directivo y administrativo IV.3.2. Nivel de dotación en zonas de apoyo directivo y administrativo

IV.4. NIVEL DE LIMPIEZA DEL PLANTEL

IV.4.1. Nivel de limpieza en zonas de aprendizaje IV.4.2. Nivel de limpieza en zonas de directivos y administrativos IV.4.3. Nivel de limpieza en áreas comunes

V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO El otro gran conjunto de indicadores de recursos materiales refiere al equipamiento del plantel. Siendo el nivel medio superior uno que se diversifica en modalidades y carreras especiales, se juzga una categoría muy importante para analizar la gestión en los planteles; sin embargo, se trata también de una categoría difícil de cubrir en un sistema uniforme y único de indicadores. Por tanto, se juzga pertinente identificar los equipos que plausiblemente sean uniformes a los planteles de todas las modalidades. Será parte del compromiso de los directivos identificar el significado de cada uno de estos renglones en el contexto específico del plantel. Obviamente la enorme diferencia potencial de los distintos tipos de equipos –desde las computadoras, un microscopio, hasta un torno, por ejemplo– y el peso que tiene para la mejora de la calidad de la oferta educativa del plantel, será algo que sólo en el contexto del plantel particular pueda juzgarse. Se trata aquí de indicadores numéricos generales, y la relevancia y peso que tienen para los planteles no puede ser capturada en un sistema de esta naturaleza. Sirven, sin embargo, para que puedan identificarse áreas problemáticas en los planteles, espacios para la mejora de sus recursos materiales y, sobre todo, la potencial contribución de estas decisiones a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y al progreso en los indicadores de retención, aprobación, etcétera. Los indicadores se subdividen en las siguientes categorías:

Page 17: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

16

V.1. DOTACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO

V.1.1. Alumnos por computadora con internet V.1.2. Docentes por computadora con internet V.1.3. Directivos por computadora con internet

V.2. NIVEL DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, MATERIALES Y BIBLIOTECA.

V.2.1. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo del plantel V.2.2. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo de alumnos V.2.3. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo de docentes V.2.4. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo de administrativos y

directivos V.2.5. Nivel de actualización de los equipos de cómputo V.2.6. Nivel de mantenimiento de equipos de laboratorios V.2.7. Nivel de mantenimiento de equipos de talleres V.2.8. Nivel de dotación en biblioteca

VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN Los recursos humanos en el sistema educativo son un insumo fundamental para el logro de la calidad educativa. En esta sección se agrupan los indicadores propuestos relacionados con la calidad y la formación de los docentes que laboran en el plantel, así como la dedicación y actualización del personal docente y los directivos. VI.1. PERFIL DOCENTE, DEDICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Se busca identificar la correspondencia del perfil de los profesores tanto en su nivel educativo como en la correspondencia de su formación profesional y el área curricular que imparten. También se identifica sus funciones administrativas y/o directivas y su dedicación de horas frente a grupo, como aproximaciones a su dedicación a la función estrictamente formativa. Por último, se identifica la actualización en el ciclo escolar. Los indicadores propuestos son:

Page 18: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

17

VI.1.1. Tasa de profesores titulados con educación superior completa VI.1.2. Tasa de profesores con educación profesional técnica completa VI.1.3. Tasa de profesores con plaza de tiempo completo VI.1.4. Tasa de profesores con correspondencia profesional y área

curricular VI.1.5. Tasa de profesores con funciones administrativas y/o directivas VI.1.6. Personal directivo por alumno VI.1.7. Horas profesor frente a grupo VI.1.8. Profesores frente a grupo VI.1.9. Tasa de profesores con actualización

VI.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO. Se identifica la actualización en el ciclo escolar de los directores a través de dos indicadores.

VI.2.1. Capacitación del Director VI.2.2. Actualización del personal directivo

VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Se señalan como indicadores de las posibles iniciativas que puede desarrollar un plantel para la mejora del aprendizaje aquéllas más tradicionales y de relativamente fácil identificación. Es dable suponer un mayor compromiso de todos los agentes escolares en el logro de las metas, en tanto que éstas sean producto de trabajo colegiado y participativo, y en la medida en que se involucren en el apoyo individualizado para los estudiantes del plantel. VII.1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR EN EL DISEÑO Y PLANEACIÓN

ACADÉMICOS. Se identifica la participación de los profesores en los procesos de planeación curricular así como el diseño de materiales educativos para el apoyo del proceso

Page 19: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

18

de enseñanza, a partir de dos indicadores, uno que identifica su nivel de participación y el otro referente al diseño de su plan de trabajo en su(s) asignatura(s), o diseño de la secuencia didáctica.

VII.1.1. Planeación curricular VII.1.2. Diseño de secuencia didáctica

VII.2. TUTORÍAS. La segunda subcategoría refiere a la realización de tutorías o asesorías de carácter individual como seguimiento al proceso de aprendizaje de los alumnos. Así, las subcategorías propuestas son:

VII.2.1. Tutorías individualizadas VII.2.2. Alumnos en tutorías

VIII.- RELACIÓN CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO La categoría agrupa las relaciones de la escuela con sus dos grupos de referencia centrales: de un lado, los padres de familia; de otro, el sector social en su contexto y el sector productivo al que plausiblemente se orienta el plantel, en función de las especialidades que ofrece. Su división obedece a estos dos grandes referentes. VIII.1. PADRES DE FAMILIA INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN ESCOLAR Es una categoría difícil de identificar en el nivel medio superior, en tanto que los estudiantes son adolescentes, que suelen tener una distancia –en algunos casos, incluso económica y física— en relación con sus familias. Sin embargo, es posible tratar de identificar si los padres están o no involucrados de alguna manera en la gestión escolar, al menos en términos de información. Se proponen los siguientes indicadores:

VIII.1.1. Reuniones con padres de familia VIII.1.2. Asistencia a reuniones de padres de familia

Page 20: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

19

VIII.1.3. Asistencia a reuniones de padres de familia por grado escolar (primero)

VIII.1.4. Asistencia a reuniones de padres de familia por grado escolar (segundo)

VIII.1.5. Asistencia a reuniones de padres de familia por grado escolar (tercero)

VIII.2. IMPACTO SOCIAL Y COLABORACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Se busca identificar el nivel de compromiso del plantel con la problemática social, así como la colaboración con el sector productivo. Es plausible suponer que este último aspecto sólo sea relevante a los planteles del subsistema tecnológico. Los indicadores siguientes resumen esta subcategoría:

VIII.2.1. Proyectos de impacto social VIII.2.2. Colaboración con el sector productivo VIII.2.3. Prácticas Profesionales

Page 21: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

20

B. TIPOS DE INDICADORES Y ORGANIZACIÓN EN LAS CATEGORÍAS

Page 22: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

21

El conjunto de indicadores puede agregarse también por su tipo. En este segmento, distinguimos los tres grandes tipos en que se distinguen los indicadores: de información básica, indicadores primarios e indicadores globales, que se identifican como tipo 1, tipo 2 y tipo 3, respectivamente. Los de Tipo 1 que se refieren específicamente a información básica importante y que constituye la base para el cálculo del resto de los indicadores. Estos indicadores básicos son 115 y se presentan en el cuadro 1 en el cual además de ir mencionando cada uno de ellos se presentan las siglas con las cuales aparecen como información necesaria en los otros dos tipos de indicadores. El segundo grupo está compuesto por los indicadores Tipo 2 o primarios que se especifican por ser indicadores que entregan información desglosada de segmentos de la problemática de los planteles de educación media superior. Estos indicadores primarios si bien se nutren de los indicadores básicos del tipo I, requieren de una mayor generalización para aportar elementos que permitan el seguimiento y la evaluación del plantel educativo. El grupo de indicadores primarios en el conjunto está formado por 40 indicadores. El cuadro 2 los identifica por subcategoría. La siguiente sección define cada uno en su categoría analítica. Por último, se identifica un conjunto de indicadores Tipo 3, que denominamos indicador global o sintético. Algunos de los indicadores primarios pueden ser agregados para el conjunto total del plantel y otros podrían desarrollarse en el futuro. Por ello al conjunto se le incorporan los Indicadores Tipo 3 que al dar un resultado más global sobre las subcategorías seleccionadas y con los cuales es más pertinente establecer metas realistas y alcanzables que permitan ir midiendo los avances en la mejora de la calidad educativa en los planteles. Los indicadores tipo 3 son 42 y aparecen señalados por subcategoría en el cuadro 3. La siguiente sección los identifica uno a uno en su respectiva categoría analítica.

Page 23: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

22

CUADRO 1. Indicadores tipo 1, estadísticas básicas y glosario

Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07) At

Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar t+1 (2007-08)

Ani1t+1

Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar t-2 (2004-05) Anit-2

Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar t-3 (2003-04) Anit-3

Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar t-4 (2002-03) Anit-4

Matrícula de fin de curso en el ciclo escolar 2006-07 Aft

Matrícula de fin de curso en primer grado en el ciclo escolar 2006-07 Af1t

Matrícula de fin de curso en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07 Af2t

Matrícula de fin de curso en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07 Af3t

Número de alumnos a mitad del ciclo escolar en el ciclo escolar 2006-07 (Población media matriculada en el ciclo escolar 2006-07)

Amt

Número de alumnos a mitad del ciclo escolar en primer grado en el ciclo escolar 2006-07 (Población media matriculada en el ciclo escolar 2006-07)

Am1t

Número de alumnos a mitad del ciclo escolar en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07 (Población media matriculada en el ciclo escolar 2006-07)

Am2t

Número de alumnos a mitad del ciclo escolar en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07 (Población media matriculada en el ciclo escolar 2006-07)

Am3t

Número de alumnos a mitad del ciclo escolar en el ciclo escolar 2005-06 (Población media matriculada en el ciclo escolar 2005-06)

Amt-1

Matrícula de inicio en el ciclo escolar t+1 (2007-08) At+1

Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar t (2006-07) A1t

Page 24: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

23

Matrícula de inicio a segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07) A2t

Matrícula de inicio a tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07) A3t

Número de alumnos que aprobaron el nivel y egresaron en el ciclo escolar t (2006-07)

Aet

Número de alumnos que desertaron en el ciclo escolar t (2006-07) Ad t

Número de alumnos en cada asignatura o materia en el ciclo escolar 2006-07

Aas t

Número de alumnos en cada asignatura o materia en primer grado en el ciclo escolar 2006-07

Aas1 t

Número de alumnos en cada asignatura o materia en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07

Aas2 t

Número de alumnos en cada asignatura o materia en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07

Aas3 t

Número de personas que desempeñan labores directivas y administrativas en el ciclo escolar t (2006-07)

aat

Número de alumnos que participan en actividades artísticas en el ciclo escolar t (2006-07)

art

Número de alumnos que participa en actividades culturales en el ciclo escolar t (2006-07)

act

Alumnos de tercer grado prácticas que realizan profesionales con el sector productivo en el ciclo escolar t (2006-07)

A3ppt

Número de bebederos de agua potable disponibles para los alumnos en el ciclo escolar t (2006-07)

bet

Capacidad física del plantel educativo en el ciclo escolar t (2006-07) Ct

Capacidad física del plantel educativo en primer grado en el ciclo escolar t (2006-07)

C1t

Page 25: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

24

Capacidad física del plantel educativo en segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07)

C2t

Capacidad física del plantel educativo en tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07)

C3t

Computadoras con acceso a internet en el plantel en el ciclo escolar 2006-07

co

Computadoras con acceso a internet para alumnos en el ciclo escolar 2006-07

coa

Computadoras con acceso a internet para directivos y administrativos en el ciclo escolar 2006-07.

coaa

Computadoras con acceso a internet para profesores en el ciclo escolar 2006-07.

com

Equipos de cómputo que se actualizaron durante el ciclo escolar 2006-07 coac

Número de docentes, directivos y administrativos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07

Dt

Número de egresados del ciclo escolar t (2006-07) que se incorporaron al mercado laboral

Lt

Tiempo de incorporación al mercado laboral de los egresados en el ciclo escolar 2006-07 (Número de meses)

TLt

Espacios para uso del personal directivo y/ o administrativo que se limpian diariamente en el ciclo escolar t (2006-07).

LOaa

Total de espacios (oficinas) para uso del personal directivo y/ o administrativo en el ciclo escolar t (2006-07).

Oaa

Número de laboratorios en el ciclo escolar t (2006-07) lab

Número de áreas comunes que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

LAt

Page 26: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

25

Areas comunes que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07 que se limpian diariamente.

LACt

Libros, revistas, enciclopedias, manuales, etc. En biblioteca en el ciclo escolar t (2006-07).

libt

Número de laboratorios con limpieza diaria en el ciclo escolar t (2006-07) Llab

Número de salones con limpieza diaria en el ciclo escolar t (2006-07). Lsa

Número de talleres con limpieza diaria en el ciclo escolar t (2006-07) Ltal

Número total de profesores en el ciclo escolar t (2006-07). Mt

Número total de profesores en primer grado en el ciclo escolar t (2006-07). M1t

Número total de profesores en segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07).

M2t

Número total de profesores en tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07) M3t

Número de profesores con carga docente (frente a grupo) en el ciclo escolar 2006-07

Mdoct

Profesores con cargos directivos y/o administrativos en el ciclo escolar 2006-07

Ma

Profesores cuya formación corresponde con el área curricular que imparten en el ciclo escolar 2006-07

Mc

Profesores con funciones directivas y/o administrativas en el ciclo escolar 2006-07

Mf

Profesores con plaza de tiempo completo en el ciclo escolar 2006-07 Mp

Profesores en el ciclo escolar 2006-07 titulados en educación superior Ms

Profesores en el ciclo escolar 2006-07con educación profesional técnica completa

Mt

Page 27: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

26

profesores en el ciclo escolar 2006-07 que acreditaron cursos de actualización

Mactt

Profesores en el ciclo escolar 2006-07 que participan en actividades de planeación

Mpl

Profesores en el ciclo escolar 2006-07 que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar 2006-07

Md

Profesores que dieron tutorías individualizadas a los alumnos en el ciclo escolar 2006-07

Mtut

Número total de alumnos con tutoría individualizada en el ciclo escolar 2006-07.

tutt

Número de alumnos aprobados en el ciclo escolar t (2006-07). Pt

Número de alumnos aprobados en primer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

P1t

Número de alumnos aprobados en segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07).

P2t

Número de alumnos aprobados en tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

P3t

Número de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07)

pft

Número de padres de familia de alumnos de primer grado que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07)

pf1t

Número de padres de familia de alumnos de segundo grado que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07).

pf2t

Número de padres de familia de alumnos de tercer grado que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07).

pf3t

Número de proyectos de Impacto Social PImS

Page 28: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

27

Número de planes conjuntos realizados con el sector productivo en el ciclo escolar 2006-07.

PSP

Alumnos que realizan prácticas profesionales en el ciclo escolar t (2006-07).

prt

Alumnos que realizan servicio social en el ciclo escolar t (2006-07). pst

Reuniones con padres de familia de los alumnos organizadas en el ciclo escolar t (2006-07).

Rpft

Reuniones con padres de familia de los alumnos de primer grado organizadas en el ciclo escolar t (2006-07).

Rpf1t

Reuniones con padres de familia de los alumnos de segundo grado organizadas en el ciclo escolar t 2006-07.

Rpf2t

Reuniones con padres de familia de los alumnos de tercer grado organizadas en el ciclo escolar t (2006-07).

Rpf3t

Superficie del plantel en metros cuadrados supt

Equipos de cómputo que han tenido al menos un mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07

Ecoa

Equipos de cómputo conectados a internet que están destinados al uso exclusivo de los alumnos que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Ecoaa

Equipos de cómputo conectados a internet que están destinados al uso exclusivo de los profesores que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Ecom

Equipos de cómputo conectados a internet que están destinados al uso exclusivo de los directivos y administrativos que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Ecoda

Total de espacios utilizados con alumbrado en el ciclo escolar t (2006-07). EUalt

Total de espacios utilizados en el ciclo escolar t (2006-07). EUt

Page 29: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

28

Horas frente a grupo que cada profesor dedica a sus asignaturas por semana durante el ciclo escolar 2006-07.

HMt

Horas de capacitación del Director HCD

Número de mobiliario destinados a los alumnos en el ciclo escolar t (2006-07).

met

Número de mobiliario o escritorios destinados al apoyo directivo y/o administrativo en el ciclo escolar 2006-07.

mot

Número de solicitudes para ingreso en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

St

Número de solicitudes para ingreso al primer grado en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

S1t

Número de solicitudes para ingreso al segundo grado en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

S2t

Número de solicitudes para ingreso en el tercer grado en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

S3t

Número de salones en uso en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07). sat

Número de salones en uso en primer grado en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

sa1t

Número de salones en uso en segundo grado en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

sa2t

Número de salones en uso en tercer grado en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

sa3t

Aulas habilitadas (Número de espacios construidos para otros fines y adaptados para usarse como aula en el ciclo escolar t (2006-07) ).

sht

Número de salones que no cuenten con cuarteaduras o fisuras en los muros durante el ciclo escolar 2006-07.

sdt

Número de servicios sanitarios para uso exclusivo de los alumnos en el ciclo escolar t (2006-07).

ssat

Page 30: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

29

Número de servicios sanitarios para uso exclusivo de docentes y/o directivos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

ssmt

Equipos de laboratorios que han tenido al menos una revisión en el ciclo escolar

Rlabt

Total de equipos de laboratorio en el plantel en el ciclo escolar 2006-07 Elabt

Equipos de talleres que han tenido al menos una revisión en el ciclo escolar

Rtalt

Total de equipos de talleres en el plantel en el ciclo escolar 2006-07 Etalt

Número de líneas telefónicas para uso administrativo y directivo en el ciclo escolar t (2006-07).

tdt

Número de talleres en el ciclo escolar t (2006-07) tal

Alumnos egresados en el ciclo escolar 2006-07 que se matricularon a estudios superiores.

Ut

Número total de egresados en el ciclo escolar t (2006-07) que fueron aceptados en la educación superior.

Uat

Personas en el nivel directivo (subdirectores, coordinadores de área, coordinadores de carreras) en el ciclo escolar t (2006-07).

pdt

Personas en el nivel directivo (subdirectores, coordinadores de área, coordinadores de carreras) que acreditaron cursos de actualizaciónen el ciclo escolar t (2006-07).

pdactt

Page 31: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

30

Cuadro 2. Indicadores primarios tipo 2 por subcategoría

Subcategorías de los indicadores

Tipo 2

I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA

7

II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA

9

III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

2

IV.- INFRAESTRUCTURA

10

V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO

3

VI- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN

6

VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE

1

VIII.- RELACIÓN CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO

4

Total 42

Page 32: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

31

Cuadro 3. Indicadores globales tipo 3 por subcategoría

Subcategorías de los indicadores

Tipo 3

I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA

2

II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA

8

III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

5

IV.- INFRAESTRUCTURA

7

V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO

8

VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN

5

VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE

3

VIII.- RELACIÓN CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO 4

Total 42

Page 33: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

32

INDICADORES TIPO 2 Y 3 POR CATEGORÍA Y SUBCATEGORÍAS

Page 34: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

33

I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA I.1.Capacidad del plantel para atender la demanda social Nombre del Indicador Tipo 3

I.1.1. Tasa de crecimiento de la matrícula

Definición

Representa el cambio –sea aumento o decremento- de la matrícula total en el plantel

Interpretación

Para este indicador, valores superiores a 0 indican un aumento en el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar 2006-07.

Información requerida

Matrícula inicial 2006-07 Matrícula inicial 2005-06

Forma de cálculo

ln[At / At-1] *100

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07). At-1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar t-1 (2005-06).

Page 35: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

34

Nombre del Indicador Tipo 2

I.1.2. Cobertura de la demanda

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Un porcentaje cercano a cien indicara que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

Número de solicitudes de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar 2006-2007. Matrícula inicial en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(At/St)*100

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar t(2006-07). St = Número de solicitudes en el tiempo t (ciclo escolar 2006-07).

Page 36: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

35

Nombre del Indicador Tipo 2

I.1.3. Cobertura de la demanda por grado escolar (primer año)

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a primer grado del total que solicitaron su ingreso a primer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Un porcentaje cercano a cien indicara que la escuela satisface la demanda de ingreso al primer grado en el plantel.

Información requerida

Matrícula inicial en el primer grado en el ciclo escolar 2006-2007 Número de solicitudes de ingreso que recibió el plantel para primer grado en el ciclo escolar 2006-07 (Nuevo ingreso y repetidores).

Forma de cálculo

(A1

t / S1 t)*100

A1t = Matrícula inicial a primer grado en el ciclo escolar t (2006-07)

S1t = Número de solicitudes de ingreso a primero en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 37: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

36

Nombre del Indicador Tipo 2

I.1.4. Cobertura de la demanda por grado escolar (segundo año)

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a segundo grado del total que solicitaron su ingreso a segundo grado en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Un porcentaje cercano a cien indicara que la escuela satisface la demanda de ingreso a segundo grado en el plantel.

Información requerida

Matrícula inicial en el segundo grado en el ciclo escolar 2006-2007. Número de solicitudes de ingreso que recibió el plantel para segundo grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A2

t / S2 t)*100

A2 t = Matrícula inicial a segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07)

S2 t = Número de solicitudes de ingreso a segundo en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 38: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

37

Nombre del Indicador Tipo 2

I.1.5. Cobertura de la demanda por grado escolar (tercer año)

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a tercer grado del total que solicitaron su ingreso a tercer grado en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Un porcentaje cercano a cien indicara que la escuela satisface la demanda de ingreso a tercer año en el plantel

Información requerida

Matrícula inicial en el tercer grado en el ciclo escolar 2006-2007. Número de solicitudes de ingreso que recibió el plantel para tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A3

t / S3 t)*100

A3

t = Matrícula inicial a tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07)

S3 t = Número de solicitudes de ingreso a tercero en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 39: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

38

I.2. Cobertura y capacidad del plantel Nombre del Indicador Tipo 3

I.2.1. Cobertura de la capacidad de la escuela

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a la escuela respecto a la capacidad física del plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la capacidad del plantel para dar respuesta a la demanda de ingreso al plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información requerida

Capacidad física estimada o normativa del plantel en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula inicial en el inicio del ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(At /Ct )*100

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t(2006-07). Ct = Capacidad física estimada del plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 40: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

39

Nombre del Indicador Tipo 2

I.2.2. Cobertura de la capacidad de la escuela por grado escolar (primer grado)

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a primer grado respecto a la capacidad física del plantel educativo para primer grado en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la capacidad del plantel para dar respuesta a la demanda de ingreso al primer grado del plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física para el grado en detrimento de los otros.

Información requerida

Capacidad física estimada o normativa para primer grado del plantel en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula inicial a primer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A1

t/ C1t)*100

A1

t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar t (2006-07). C1

t = Capacidad física estimada del plantel para el primer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 41: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

40

Nombre del Indicador Tipo 2

I.2.3. Cobertura de la capacidad de la escuela por grado escolar (segundo grado)

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a segundo grado respecto a la capacidad física del plantel educativo para segundo grado en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la capacidad del plantel para dar respuesta a la demanda de ingreso a segundo grado del plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física para el grado en detrimento de los otros.

Información requerida

Capacidad física estimada o normativa para segundo grado del plantel . Matrícula inicial a segundo grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A2

t/ C2t)*100

A2

t = Matrícula de inicio a segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07). C2

t = Capacidad física estimada del plantel para el segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 42: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

41

Nombre del Indicador Tipo 2

I.2.4. Cobertura de la capacidad de la escuela por grado escolar (tercer grado)

Definición

Es el porcentaje de alumnos que ingresaron a tercer grado respecto a la capacidad física del plantel educativo para tercer grado en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la capacidad del plantel para dar respuesta a la demanda de ingreso al tercer grado del plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física para el grado en detrimento de los otros.

Información requerida

Capacidad física estimada o normativa para tercer grado del plantel. Matrícula inicial a tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A3

t/ C3t)*100

A3

t = Matrícula de inicio a tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07). C3

t = Capacidad física estimada del plantel para el tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 43: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

42

II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA II.1. Deserción Nombre del Indicador Tipo 3

II.1.1. Deserción total

Definición

Es el porcentaje de alumnos que abandonan la escuela de un nivel educativo, respecto a la matrícula de inicio de cursos del mismo nivel

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandona las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) respecto al total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

Información requerida

Matrícula inicial en el ciclo escolar 2007-08, Matrícula inicial en el ciclo escolar 2006-07, Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar 2006-07 Número de alumnos que aprobaron y egresaron en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

Adt={1- (At +1 - Ani1t+1+ Aet)} × 100 At Adt = Deserción total en el ciclo escolar t(2006-07) At+1 = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t+1 (2007-08) Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar t+1 (2007-08) Aet = Número de alumnos que aprobaron el nivel y egresaron en el ciclo escolar t (2006-07) At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t(2006-07)

Page 44: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

43

Nombre del Indicador Tipo 2

II.1.2. Tasa neta de deserción intracurricular (primer grado)

Definición

Porcentaje de alumnos que abandonan la escuela temporal o definitivamente sin haber completado el primer grado escolar en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida relativa de las bajas escolares en un grado y ciclo escolar determinado. Los porcentajes cercanos a 0 indican que los alumnos matriculados a lo largo del ciclo escolar se mantuvo con pocas variaciones y por tanto se podría inferir que en términos netos (altas y bajas) la deserción a lo largo del ciclo escolar fue muy baja

Información requerida

Matrícula inicial en primer grado escolar en el ciclo escolar 2006-07, Matrícula final en primer grado escolares en el ciclo escolar 2006-07. Población matriculada a la mitad en primer grado del ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A1

t -Af1t)*100/Am1

t

A1

t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar t (2006-07). Af1t = Matrícula de fin de curso en primer grado en el ciclo escolar t (2006-07). Am1

t = Población matriculada en primer grado a la mitad del ciclo escolar t (2006-07). = (A1

t + Af1t) / 2

Page 45: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

44

Nombre del Indicador Tipo 2

II.1.3. Tasa neta de deserción intracurricular (segundo grado)

Definición

Porcentaje de alumnos que abandonan la escuela temporal o definitivamente sin haber completado el segundo grado escolar que cursan en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida relativa de las bajas escolares en un grado y ciclo escolar determinado. Los porcentajes cercanos a 0 indican que los alumnos matriculados a lo largo del ciclo escolar se mantuvo con pocas variaciones y por tanto se podría inferir que en términos netos (altas y bajas) la deserción a lo largo del ciclo escolar fue muy baja

Información requerida

Matrícula inicial en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07, Matrícula final en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07. Población matriculada en segundo grado a la mitad del ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A2t –Af2

t)*100/Am2t

A2

t = Matrícula de inicio a segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07). Af2t = Matrícula de fin de curso en segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07). Am2

t = Población matriculada en segundo grado a la mitad del ciclo escolar t (2006-07). = (A2

t + Af2t) / 2

Page 46: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

45

Nombre del Indicador Tipo 2

II.1.4. Tasa neta de deserción intracurricular (tercer grado)

Definición

Porcentaje de alumnos que abandonan la escuela temporal o definitivamente sin haber completado el tercer grado escolar que cursan en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida relativa de las bajas escolares en un grado y ciclo escolar determinado. Los porcentajes cercanos a 0 indican que los alumnos matriculados a lo largo del ciclo escolar se mantuvo con pocas variaciones y por tanto se podría inferir que en términos netos (altas y bajas) la deserción a lo largo del ciclo escolar fue muy baja

Información requerida

Matrícula inicial en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07, Matrícula final en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07. Población matriculada en tercer grado a la mitad del ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A3

t –Af3t)*100/Am3t

A3

t = Matrícula de inicio a tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07). Af3t = Matrícula de fin de curso en tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07). Am3

t = Población matriculada en tercer grado a la mitad del ciclo escolar t (2006-07). = (A3

t + Af3t) / 2

Page 47: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

46

II.2 Promoción y aprobación Nombre del Indicador Tipo 3

II.2.1. Tasa de promoción

Definición

Porcentaje de alumnos aprobados que se inscriben en un grado escolar, en relación al promedio de la matrícula del grado y del ciclo escolar previos.

Interpretación

Es un indicador combinado de aprobación y sobrevivencia dentro del sistema educativo. Los valores cercanos a 100 indican que gran parte de los alumnos del grado previo culminó exitosamente sus estudios y además continuó sus estudios dentro del sistema educativo. NOTA: Es necesario tomar en consideración que esta medida se ve afectada por las pérdidas intracurriculares (de un ciclo escolar a otro).

Información requerida

Población matriculada a la mitad del ciclo escolar 2005-06. Matrícula inicial del ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(At / Amt-1)*100

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t(2006-07). Amt-1= Población matriculada a la mitad del ciclo escolar t-1 (2005-06).

Page 48: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

47

Nombre del Indicador Tipo 3

II.2.2. Tasa de aprobación

Definición

Porcentaje de alumnos que acreditaron los diferentes grados sin adeudo de materias en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en un grado que habiendo llegado al final del ciclo escolar acreditan la posesión de los conocimientos establecidos en todas las asignaturas. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Matrícula inicial en el ciclo escolar 2006-07, Número de alumnos aprobados (que acreditan los diferentes grados sin adeudo de materias) en cada uno de los grados en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(Pt/At)*100

At= Matrícula inicial en el ciclo escolar t (2006-07). Pt = Número de alumnos aprobados en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 49: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

48

Nombre del Indicador Tipo 2

II.2.3. Tasa de aprobación por grado escolar (primero)

Definición

Porcentaje de alumnos que acreditaron un grado escolar (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer grado que habiendo llegado al final del ciclo escolar acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Matrícula inicial a primer grado 2006-07 Número de alumnos aprobados en el primer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(P1

t/A1t)*100

A1t= Matrícula inicial al primer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

P1t = Número de alumnos aprobados en el primer grado en el ciclo escolar t

(2006-07).

Page 50: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

49

Nombre del Indicador Tipo 2

II.2.4. Tasa de aprobación por grado escolar (segundo)

Definición

Porcentaje de alumnos que acreditaron un grado escolar (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo grado que habiendo llegado al final del ciclo escolar acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos

Información requerida

Matrícula inicial a segundo grado 2006-07, Número de alumnos aprobados en el segundo grado en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(P2

t/A2t)*100

A2t= Matrícula inicial al segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07).

P2t = Número de alumnos aprobados en el segundo grado en el ciclo escolar 2006-

07.

Page 51: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

50

Nombre del Indicador Tipo 2

II.2.5. Tasa de aprobación por grado escolar (Tercer grado)

Definición

Porcentaje de alumnos que acreditaron un grado escolar (tercero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en tercer grado que habiendo llegado al final del ciclo escolar acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos

Información requerida

Matrícula inicial a tercer grado 2006-07. Número de alumnos aprobados a tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(P3

t/A3t)*100

A3t= Matrícula inicial al tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

P3t = Número de alumnos aprobados en el tercer grado en el ciclo escolar t (2006-

07).

Page 52: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

51

II. 3. Participación Nombre del Indicador Tipo 3

II.3.1. Tasa de participación en actividades artísticas

Definición

Porcentaje de alumnos en actividades artísticas en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos que participan en actividades artísticas a lo largo del ciclo escolar.

Información requerida

Número de alumnos que participan en actividades artísticas en el ciclo escolar 2006-07 Matrícula de inicio n el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(art/At)*100

art = Número de alumnos que participan en actividades artísticas en el ciclo escolar t (2006-07). At = Matrícula de inicio n el ciclo escolar t (2006-07).

Page 53: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

52

Nombre del Indicador Tipo 3

II.3.2. Tasa de participación en actividades culturales

Definición

Porcentaje de alumnos en actividades culturales en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos que participan en actividades culturales a lo largo del ciclo escolar.

Información requerida

Número de alumnos que participan en actividades culturales en el ciclo escolar 2006-07 , Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(act/At)*100

act = Número de alumnos que participan en actividades culturales en el ciclo escolar t (2006-07). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 54: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

53

Nombre del Indicador Tipo 3

II.3.3. Tasa de participación en prácticas profesionales

Definición

Porcentaje de alumnos que realizan prácticas antes de graduarse en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la proporción de alumnos de los diferentes grados que participan en prácticas profesionales a lo largo del ciclo escolar

Información requerida

Número de alumnos que realizan prácticas profesionales en el ciclo escolar 2006-07, Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(prt/At)*100

prt = Número de alumnos que realizan prácticas profesionales en el ciclo escolar t (2006-07). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 55: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

54

Nombre del Indicador Tipo 3

II.3.4. Tasa de participación en servicio social

Definición

Porcentaje de alumnos de tercer grado que realizan servicio social en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos, de tercer grado, que realizan un servicio social a la comunidad a lo largo del ciclo escolar

Información requerida

Número de alumnos que realizan servicio social en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula de inicio a tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(pst/A3

t)*100

pst = Número de alumnos que realizan servicio social en el ciclo escolar t (2006-07). A3

t = Matrícula de inicio a tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 56: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

55

II.4. Razón –alumnos –docente Nombre del Indicador Tipo 3

II.4.1. Alumnos por docente frente a grupo

Definición

Promedio de alumnos por docente frente a grupo en el plantel en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida que indica la atención individual que los profesores pueden dar a los alumnos en el plantel A mayor número promedio de alumnos por docente la atención tenderá a disminuir.

Información requerida

Número de alumnos en cada asignatura en todos los grados en el ciclo escolar 2006-07. Número de docentes- asignatura en todos los grados en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

∑Aast / Mt

∑ = Suma de … Aast = Número de alumnos en cada asignatura en todos los grados en el ciclo escolar 2006-07 Mt = Número total de profesores- asignatura en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 57: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

56

Nombre del Indicador Tipo 2

II.4.2. Alumnos por docente frente a grupo por grado escolar (primero)

Definición

Promedio de alumnos por docente frente a grupo por grado (primer) en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida que indica la atención individual que los profesores pueden dar a los alumnos de primer grado. A mayor número promedio de alumnos por docente la atención tenderá a disminuir.

Información requerida

Número de alumnos en cada asignatura en el primer grado en el ciclo escolar 2006-07. Número de docentes- asignatura en primer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

∑Aas1t / M1

t

∑ = Suma de … Aas1

t = Número de alumnos en cada asignatura en primer grado en el ciclo escolar 2006-07 M1

t = Número total de profesores- asignatura en el primer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 58: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

57

Nombre del Indicador Tipo 2

II.4.3. Alumnos por docente frente a grupo por grado escolar (segundo)

Definición

Promedio de alumnos por docente frente a grupo por grado (segundo) en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida que indica la atención individual que los profesores pueden dar a los alumnos de segundo grado A mayor número promedio de alumnos por docente la atención tenderá a disminuir.

Información requerida

Número de alumnos en cada asignatura en el segundo grado en el ciclo escolar 2006-07. Número de docentes- asignatura en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

∑Aas2t / M2

t

∑ = Suma de … Aas2

t = Número de alumnos en cada asignatura en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07 M2

t = Número total de profesores- asignatura en el segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 59: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

58

Nombre del Indicador Tipo 2

II.4.4. Alumnos por docente frente a grupo por grado escolar (tercero)

Definición

Promedio de alumnos por docente frente a grupo por grado (tercero) en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida que indica la atención individual que los profesores pueden dar a los alumnos de tercer grado. A mayor número promedio de alumnos por docente la atención tenderá a disminuir.

Información requerida

Número de alumnos en cada asignatura en el tercer grado en el ciclo escolar 2006-07. Número de docentes- asignatura en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

∑Aas3t / M3

t

∑ = Suma de … Aas3

t = Número de alumnos en cada asignatura en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07 M3

t = Número total de profesores- asignatura en el tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 60: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

59

III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS III.1. Eficiencia terminal de los alumnos del plantel Nombre del Indicador Tipo 3

III.1.1. Eficiencia terminal

Definición

Porcentaje de alumnos que terminan el nivel de forma regular en el plazo considerado para ello en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Permite conocer el volumen relativo de alumnos, de una cohorte dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo establecido. Los porcentajes cercanos a 100 indican que el grupo de alumnos egresados es proporcionalmente similar a un conjunto i

Información requerida

Número de alumnos que aprobaron el nivel completo en el ciclo escolar 2006-07 que ingresaron en el ciclo escolar 2004-2005. Matrícula o número de alumnos de nuevo ingreso al nivel en el ciclo escolar 2004-05

Forma de cálculo

(Aet/Anit-2)*100

Aet = Número de alumnos que aprobaron el nivel en el ciclo escolar t (2006-07) y que ingresaron en el ciclo escolar t-2 (2004-05) Anit-2 = Matrícula o número de alumnos de nuevo ingreso al nivel en el ciclo escolar t-2 (2004-05)

Page 61: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

60

Nombre del Indicador Tipo 2

III.1.2. Eficiencia terminal con rezago de un año

Definición

Porcentaje de alumnos que terminan el nivel con un año de rezago en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Permite conocer el volumen relativo de alumnos, que terminan el nivel educativo fuera del tiempo establecido con un retraso de un año

Información requerida

Número de alumnos que aprobaron el nivel completo en el ciclo 2006-07 que ingresaron en el ciclo escolar 2003-2004. Número de alumnos de nuevo ingreso al nivel en el ciclo escolar 2003-04, que aprobaron el nivel en el ciclo 2006-07

Forma de cálculo

(Aet/Anit-3)*100

Aet = Número de alumnos que aprobaron el nivel en el ciclo escolar t (2006-07), y que ingresaron en el ciclo escolar t-2 (2003-04). Anit-3 = Matrícula o número de alumnos de nuevo ingreso al nivel en el ciclo escolar t-3 (2003-04)

Page 62: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

61

Nombre del Indicador Tipo 2

III.1.3. Eficiencia terminal con rezago de dos años

Definición

Porcentaje de alumnos que terminan el nivel con un dos de rezago en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Permite conocer el volumen relativo de alumnos, que terminan el nivel educativo fuera del tiempo establecido con un retraso de dos años

Información requerida

Número de alumnos egresados en el ciclo escolar 2006-2007 que ingresaron en el ciclo escolar 2002-2003. Número de alumnos que ingresaron al nivel en el ciclo escolar 2002-03, y aprobaron y egresaron en el ciclo 2006-07

Forma de cálculo

(Aet/Anit-4)*100

Aet = Número de alumnos que aprobaron el nivel en el ciclo escolar t (2006-07), y que ingresaron en el ciclo escolar t-2 (2002-03) Anit-4 = Matrícula o número de alumnos que ingresaron al nivel en el ciclo escolar t-4 (2002-03)

Page 63: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

62

III.2. Eficiencia externa y seguimiento de alumnos después del egreso Nombre del Indicador Tipo 3

III.2.1. Tasa de egresados en educación superior

Definición

Porcentaje de egresados en el ciclo escolar 2006-07 que ingresan a estudios superiores. Es una forma indirecta para identificar si la formación ofrecida en el plantel es suficiente para ingresar al siguiente nivel educativo

Interpretación

Es la proporción de alumnos que habiendo concluido el nivel medio superior se han matriculado en la educación superior.

Información requerida

Número de egresados en el ciclo escolar 2006-07 que se matricularon a la educación superior. Total de egresados en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Ut/ Aet)*100

Ut = Número de egresados en 2006-07 que se matricularon a la educación superior. Aet =Total de egresados en el ciclo escolar 2006-07.

Page 64: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

63

Nombre del Indicador Tipo 3

III.2.2. Tasa de egresados en el ciclo escolar 2006-07 que aspiran a cursar la educación superior

Definición

Es el porcentaje de egresados que aplicó en la educación media superior del total que egresaron en el ciclo

Interpretación

Es la proporción de egresados del plantel que habiendo aplicado para el ingreso fueron aceptados en la educación superior. Es una forma indirecta para identificar las aspiraciones de los egresados del plantel.

Información requerida

Número de egresados en el ciclo escolar 2006-07. Número de egresados en el ciclo escolar 2006-07 que solicitaron su ingreso (aplicaron) a la educación superior. Número total de egresados que fueron aceptados en la educación superior.

Forma de cálculo

( Uat/Ut )*100

Ut = Número total de egresados en el ciclo escolar t (2006-07) Uat = Número total de egresados en el ciclo escolar t (2006-07) que solicitaron su ingreso a la educación superior.

Page 65: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

64

Nombre del Indicador Tipo 3

III.2.3. Tasa de egresados en el sector productivo

Definición

Porcentaje de egresados en el ciclo escolar 2006-07 que accede al sector productivo

Interpretación

Es la proporción de alumnos que habiendo concluido el nivel medio superior se han incorporado al sector productivo

Información requerida

Número de egresados del ciclo escolar 2006-07 que se incorporaron al mercado laboral. Total de egresados en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(L t / Aet)*100

Lt = Número de egresados del ciclo escolar t (2006-07) que se incorporaron al mercado laboral. Aet = Total de egresados en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 66: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

65

Nombre del Indicador Tipo 3

III.2.4. Tiempo de incorporación al sector productivo

Definición

Promedio de meses que tardan los alumnos egresados en el ciclo escolar 2006-07 para ingresar en el sector productivo

Interpretación

Es el número promedio de meses que le toma a un egresado conseguir un empleo en el sector productivo

Información requerida

Número de egresados del ciclo escolar 2006-07 que se incorporaron al mercado laboral. Tiempo (en meses) de incorporación al sector productivo, de cada uno de ellos.

Forma de cálculo

ΣTLt/ Lt

∑ = Suma de … TLt = Tiempo de incorporación al mercado laboral de los egresados en el ciclo escolar 2006-07 (Número de meses) Lt = Número de egresados en el ciclo escolar t (2006-07) que se incorporaron al mercado laboral

Page 67: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

66

IV.- INFRAESTRUCTURA IV.1. Instalaciones adecuadas Nombre del Indicador Tipo 3

IV.1.1. Nivel de dotación de agua potable del plantel (bebederos)

Definición

Número alumnos por bebedero de agua potable en funcionamiento en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala el número de alumnos que tienen acceso al servicio básico de disponer de agua potable para beber. Se trata de uno de los servicios más elementales de un plantel educativo

Información requerida

Número de bebederos de agua potable disponibles para los alumnos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

At/bet

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07). bet= Número de bebederos de agua potable disponibles para los alumnos en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 68: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

67

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.1.2. Alumnos por sanitario

Definición

Número de alumnos por servicio sanitario (excusados y /o mingitorios) con agua corriente en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Señala el número de alumnos que tienen acceso a servicios sanitarios, exclusivos para los alumnos, con agua corriente. Al igual que el anterior, permite aproximar a los servicios elementales del plantel

Información requerida

Número de servicios sanitarios para uso exclusivo de los alumnos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

At /ssat

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07). ssat =Número de servicios sanitarios para uso exclusivo de los alumnos en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 69: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

68

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.1.3. Docentes y directivos por sanitario

Definición

Número de profesores y directivos por servicio sanitario (excusados y /o mingitorios) con agua corriente en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Señala el número de directivos, profesores y personal administrativo que tienen acceso a servicios sanitarios, exclusivos con agua corriente

Información requerida

Número de servicios sanitarios para uso exclusivo de docentes y/o directivos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Número de docentes, directivos y administrativos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

Dt/ssmt

ssmt = Número de servicios sanitarios para uso exclusivo de docentes y/o directivos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Dt = Número de docentes, directivos y administrativos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Page 70: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

69

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.1.4. Directivos y administrativos por telefonía

Definición

Número de líneas telefónicas para uso administrativo y directivo en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la disponibilidad que tiene el plantel para el establecimiento de las comunicaciones del personal del plantel

Información requerida

Número de líneas telefónicas para uso administrativo y directivo en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Número de docentes, directivos y administrativos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

tdt/Dt

tdt = Número de líneas telefónicas para uso administrativo y directivo en el ciclo escolar t (2006-07). Dt = Número de docentes, directivos y administrativos en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 71: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

70

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.1.5. Nivel de dotación de alumbrado dentro de la escuela

Definición

Porcentaje de espacios utilizados en el plantel (aulas, laboratorios, oficinas, pasillos, patios, etc) que cuentan con iluminación o alumbrado en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Es la disposición del servicio de alumbrado en todo el plantel. A mayor porcentaje implica una mejor condición de alumbrado en el plantel.

Información requerida

Número de espacios utilizados con alumbrado en el ciclo escolar 2006-07. Número total de espacios utilizados en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(EUal

t/EUt)*100

EUalt =Total de espacios utilizados con alumbrado en el ciclo escolar t (2006-07).

EUt =Total de espacios utilizados en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 72: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

71

IV.2. Nivel de dotación y conservación de salones Nombre del Indicador Tipo 3

IV.2.1. Alumnos por salón

Definición

Promedio de alumnos por salón de clases en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Es una medida resumen que permite aproximarse a las condiciones físicas en que tiene lugar el proceso de enseñanza aprendizaje, en términos de hacinamiento. También es una medida que indica que entre mayor sea el número de alumnos en el salón de clase mayor será la dificultad para el docente de brindar atención individual.

Información requerida

Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07 Número de (aulas) salones en uso en el plantel en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

At/sat

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07) sat = Número de salones en uso en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 73: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

72

Nombre del Indicador Tipo 2

IV. 2.2. Alumnos por salón en primer grado

Definición

Promedio de alumnos por salón de clase en primer grado en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida que permite aproximarse a las condiciones físicas en las que se da el proceso de enseñanza aprendizaje en el primer grado. Entre mayor sea el número de alumnos en el salón de clase mayor será la dificultad para el docente de brindar atención individual y mostrará las diferencias con los otros dos grados

Información requerida

Matrícula de inicio en el primer grado en el ciclo escolar 2006-07. Número de salones destinados a las asignaturas de primer grado.

Forma de cálculo

A1

t/sa1t

A1

t = Matrícula de inicio en primer grado en el ciclo escolar t (2006-07) sa1

t = Número de salones en uso en primer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 74: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

73

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.2.3. Alumnos por salón en segundo grado en el ciclo escolar

Definición

Promedio de alumnos por salón de clase en segundo grado en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Es una medida que permite aproximarse a las condiciones físicas en las que se da el proceso de enseñanza aprendizaje en el segundo grado. Entre mayor sea el número de alumnos en el salón de clase mayor será la dificultad para el docente de brindar atención individual y mostrará las diferencias con los otros dos grados.

Información requerida

Matrícula de inicio en el segundo grado en el ciclo escolar 2006-07. Número de salones destinados a las asignaturas de segundo gradúen el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

A2

t/sa2t

A2

t = Matrícula de inicio en segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07) Sa2

t = Número de salones en uso en segundo grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 75: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

74

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.2.4. Alumnos por salón en tercer grado

Definición

Promedio de alumnos por salón de clase en tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Es una medida que permite aproximarse a las condiciones físicas en las que se da el proceso de enseñanza aprendizaje en el tercer grado. Entre mayor sea el número de alumnos en el salón de clase mayor será la dificultad para el docente de brindar atención individual y mostrará las diferencias con los otros dos grados.

Información requerida

Matrícula de inicio en el tercer grado en el ciclo escolar 2006-07. Número de salones destinados a las asignaturas de tercero grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

A3

t/sa3t

A3

t = Matrícula de inicio en tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07) Sa3

t = Número de salones en uso en tercer grado en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 76: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

75

Nombre del Indicador Tipo 2

IV. 2.5. Aulas habilitadas

Definición

Porcentaje de aulas habilitadas en el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Es la proporción de espacios construidos para otros fines y que han sido adaptados para uso del proceso de enseñanza aprendizaje en el ciclo escolar 2006-07.

Información requerida

Número total de aulas (salones) en uso en el ciclo escolar 2006-07. Número de espacios construidos para otros fines y adaptados para usarse como aula en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(sht/ sat)*100

sat = Número total de salones o aulas en uso en el ciclo escolar t (2006-07). sht = Número de espacios construidos para otros fines y adaptados para usarse como aula en el ciclo escolar t (2006-07) .

Page 77: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

76

Nombre del Indicador Tipo 3

IV.2.6. Nivel de deterioro de aulas para alumnos

Definición

Porcentaje de salones que se encuentran libres de cuarteaduras, fisuras o goteras en sus muros y techos en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Es la proporción de aulas que se encuentran en buenas condiciones para el desarrollo de las actividades docentes.

Información requerida

Total de salones en uso en el ciclo escolar 2006-07. Número de salones que no cuenten con cuarteaduras o fisuras en los muros durante el ciclo escolar 2006-07. Número de salones que no cuenten con goteras o fisuras en los techos utilizados en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(sdt/sat )*100

Sdt = Número de salones que no cuenten con cuarteaduras o fisuras en los muros durante el ciclo escolar 2006-07. sat = Número total de salones o aulas en uso en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 78: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

77

Nombre del Indicador Tipo 3

IV. 2.7. Nivel de dotación de aulas

Definición

Porcentaje de alumnos que disponen de mobiliario para trabajar en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Permite conocer las condiciones de equipamiento en el que se da el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre más se aproxima el porcentaje a cien indicará mejores condiciones

Información requerida

Matrícula inicial al ciclo escolar 2006-07. Número de mobiliario destinado a los alumnos en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(met/At )*100

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el ciclo escolar t (2006-07) At = Matrícula inicial al ciclo escolar 2006-07.

Page 79: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

78

IV 3. Espacios físicos de apoyo directivo y administrativo (oficinas) Nombre del Indicador Tipo 2

IV.3.1. Densidad en zonas de apoyo directivo y administrativo

Definición

Es la proporción de personal de apoyo administrativo y directivo por m2 en zonas correspondientes en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida aproximada a las condiciones de hacinamiento en las cuales se da el trabajo del personal del plantel.

Información requerida

Metros cuadrados construidos que están destinados a las labores directivas y administrativas. Número de personas que desempeñan labores directivas y administrativas en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

aat /supt

aat = Número de personas que desempeñan labores directivas y administrativas en el ciclo escolar t (2006-07). supt =Superficie en metros cuadrados construidos que están destinados a las labores directivas y administrativas en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 80: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

79

Nombre del Indicador Tipo 2

IV.3.2. Nivel de dotación en zonas de apoyo directivo y administrativo

Definición

Porcentaje de personal de apoyo directivo y administrativo que dispone de mobiliario para el desempeño de sus actividades en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Permite conocer las condiciones de equipamiento en el que se da el trabajo de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Entre más se aproxima el porcentaje a cien indicará mejores condiciones.

Información requerida

Número de personas que desempeñan labores directivas y administrativas en el ciclo escolar 2006-07, Número de mobiliario o escritorios destinados al apoyo directivo y/o administrativo en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(mot/ aat)*100

mot = Número de mobiliario o escritorios destinados al apoyo directivo y/o administrativo en el ciclo escolar 2006-07. aat = Número de personas que desempeñan labores directivas y administrativas en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 81: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

80

IV.4. Nivel de limpieza en el plantel Nombre del Indicador Tipo 3

IV.4.1. Nivel de limpieza en zonas de aprendizaje

Definición

Porcentaje de espacios para el aprendizaje (aulas, laboratorios, talleres) que tienen una limpieza diaria

Interpretación

Permite conocer el nivel de mantenimiento y limpieza que se da a la infraestructura destinadas al proceso de enseñanza aprendizaje

Información requerida

Número de aulas, laboratorios, talleres que son limpiados diariamente en el ciclo escolar 2006-07. Número total de aulas, laboratorios y talleres en uso en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

[(Lsa+Llab+Ltal)t/ (sa+lab+tal)t]*100

sa= Número de aulas en el ciclo escolar t (2006-07) lab = Número de laboratorios en el ciclo escolar t (2006-07) tal = Número de talleres en el ciclo escolar t (2006-07) Lsa = Número de aulas con limpieza diaria en el ciclo escolar t (2006-07) Llab = Número de laboratorios con limpieza diaria en el ciclo escolar t (2006-07) Ltal = Número de talleres con limpieza diaria en el ciclo escolar t (2006-07)

Page 82: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

81

Nombre del Indicador Tipo 3

IV.4.2. Nivel de limpieza en zonas de directivos y administrativos

Definición

Porcentaje de espacios para el apoyo directivo y administrativo que tienen limpieza diaria

Interpretación

Permite conocer el nivel de mantenimiento y limpieza que se da a la infraestructura de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

Información requerida

Número de espacios (oficinas) que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07 para uso del personal directivo y/ o administrativo. Número de espacios (oficinas) que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07 para uso del personal directivo y/ o administrativo que se limpian diariamente.

Forma de cálculo

(LOaa

t /Oaat)*100

Oaa

t = Total de espacios (oficinas) para uso del personal directivo y/ o administrativo en el ciclo escolar t (2006-07). LOaa

t = Espacios para uso del personal directivo y/ o administrativo que se limpian diariamente en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 83: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

82

Nombre del Indicador Tipo 3

IV. 4.3 Nivel de limpieza en áreas comunes

Definición

Porcentaje de espacios para el áreas comunes que tienen limpieza diaria

Interpretación

Permite conocer el nivel de mantenimiento y limpieza que se da a la infraestructura de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje

Información requerida

Número de áreas comunes que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Número de áreas comunes que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07 que se limpian diariamente.

Forma de cálculo

(LACt /LAt)*100

LACt = áreas comunes que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07 que se limpian diariamente. LAt = Número de áreas comunes que dispuso el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Page 84: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

83

V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO V.1. Servicio de cómputo Nombre del Indicador Tipo 3

V.1.1. Alumnos por computadora con Internet

Definición

Número de alumnos por computadora para uso educativo conectada a Internet en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala el grado de acceso de los alumnos a los avances tecnológicos para el proceso de aprendizaje. Entre mayor sea el número indicará que los alumnos tendrán acceso más restringido.

Información requerida

Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07. Número de computadoras conectadas a internet para uso exclusivo de los alumnos en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

At/coa

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07). coa = Número de computadoras conectadas a internet para uso exclusivo de los alumnos en el ciclo escolar 2006-07.

Page 85: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

84

Nombre del Indicador Tipo 3

V. 1.2. Docentes por computadora con internet

Definición

Número de docentes por computadora conectada a internet para uso de docentes en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala el grado de acceso de los profesores a los avances tecnológicos para el proceso de enseñanza y actualización. Entre mayor sea el número indicara que los docentes tendrán acceso más restringido.

Información requerida

Número de computadoras conectadas a internet para uso exclusivo del personal docente en el ciclo escolar 2006-07. Número total de profesores en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

Mt/com

Mt = Número total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 com = Número de computadoras conectadas a internet para uso exclusivo del personal docente en el ciclo escolar 2006-07.

Page 86: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

85

Nombre del Indicador Tipo 3

V.1.3. Directivos por computadora conectada a internet

Definición

Número de directivos y administrativos por computadora conectada a internet para uso de directivos y administrativos en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala el grado de acceso de los directivos y administrativos a los avances tecnológicos para el proceso de enseñanza y actualización. Entre mayor sea el número indicara que los directivos tendrán acceso más restringido.

Información requerida

Número de computadoras conectadas a internet para uso exclusivo del personal directivo y/o administrativo en el ciclo escolar 2006-07. Número de directivos y/o administrativos en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

aa t /coaa

aat = Número de personas que desempeñan labores directivas y administrativas en el ciclo escolar t (2006-07). coaa = Número de computadoras conectadas a internet para uso exclusivo del personal directivo y/o administrativo en el ciclo escolar 2006-07.

Page 87: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

86

V.2. Mantenimiento y actualización de materiales y equipos Nombre del Indicador Tipo 3

V.2.1. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo

Definición

Porcentaje de equipos de cómputo en el plantel que han tenido al menos un mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala la importancia que se le asigna al uso de la tecnología y el interés por mantenerla en buen estado. Entre más cercano a cien indicará un mejor mantenimiento.

Información requerida

Número de equipos de cómputo en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Número de equipos de cómputo en el plantel que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Eco/co)*100

Eco= equipos de cómputo en el plantel que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

co = equipos de cómputo en el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Page 88: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

87

Nombre del Indicador Tipo 2

V.2.2. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo de alumnos

Definición

Porcentaje de equipos de uso exclusivo de alumnos que han tenido al menos un mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala la importancia que se le asigna al uso de la tecnología para la formación de los alumnos y el interés por mantenerla en buen estado. Entre más cercano a cien indicará un mejor mantenimiento.

Información requerida

Número de equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los alumnos en el ciclo escolar 2006-07. Número de equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los alumnos que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Ecoa/coa)*100

Ecoa= equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los alumnos que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

coa = equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los alumnos en el ciclo escolar 2006-07.

Page 89: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

88

Nombre del Indicador Tipo 2

V.2.3. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo de docentes

Definición

Porcentaje de equipos de uso exclusivo de profesores que han tenido al menos un mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala la importancia que se le asigna al uso de la tecnología para el desarrollo del proceso de enseñanza y el interés del plantel por mantener los equipos en buen estado. Entre más cercano a cien indicará un mejor mantenimiento.

Información requerida

Número de equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los profesores en el ciclo escolar 2006-07. Número de equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los profesores que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Ecom/com)*100

Ecom = equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los profesores que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07 Com= equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 90: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

89

Nombre del Indicador Tipo 2

V.2.4. Nivel de mantenimiento de equipos de cómputo de administrativos y directivos

Definición

Porcentaje de equipos de uso directivo y administrativo que han tenido al menos un mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Señala la importancia que se le asigna al uso de la tecnología para la administración y gestión escolar y el interés por mantenerla en buen estado. Entre más cercano a cien indicará un mejor mantenimiento

Información requerida

Número de equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los directivos y administrativos en el ciclo escolar 2006-07. Número de equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los directivos y administrativos que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Ecoaa/coaa)*100

Ecoaa = equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los directivos y administrativos que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07. coaa = equipos de cómputo que están destinados al uso exclusivo de los directivos y administrativos en el ciclo escolar 2006-07.

Page 91: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

90

Nombre del Indicador Tipo 3

V.2.5. Nivel de actualización de los equipos de cómputo

Definición

Porcentaje de equipos de cómputo actualizados en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la proporción de equipos que se van modernizando conforme se da el avance tecnológico. Muestra el interés de la escuela de mantener al día las herramientas de trabajo

Información requerida

Total de equipos de cómputo en el plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07. Número total de equipos de cómputo que se actualizaron durante el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(coac /co)*100

coac = equipos de cómputo que se actualizaron durante el ciclo escolar 2006-07 co = Total de equipos de cómputo en el plantel educativo en el ciclo escolar 2006-07.

Page 92: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

91

Nombre del Indicador Tipo 3

V.2.6. Nivel de mantenimiento de equipos de laboratorios

Definición

Porcentaje de equipos de laboratorio que han tenido al menos una revisión o mantenimiento en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida del nivel de conservación que tienen los equipos de los laboratorios en el plantel educativo durante el ciclo escolar 2006-07. Entre más cercano a cien sea el resultado mejor será el mantenimiento dado.

Información requerida

Total de equipos de laboratorio en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Total de equipos de laboratorio en el plantel que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Rlabt/Elabt )*100

Rlabt = equipos de laboratorio en el plantel que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07 Elabt = Total de equipos de laboratorio en el plantel en el ciclo escolar t 2006-07.

Page 93: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

92

Nombre del Indicador Tipo 3

V.2.7. Nivel de mantenimiento de equipos de talleres

Definición

Porcentaje de equipos de talleres que han tenido al menos una revisión o mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida del nivel de conservación que tienen los equipos de los talleres en el plantel educativo durante el ciclo escolar 2006-07 Entre más cercano a cien sea el resultado mejor será el mantenimiento dado

Información requerida

Total de equipos de talleres en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Total de equipos de talleres en el plantel que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento durante el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Rtalt/Etalt )*100

Rtalt = equipos de talleres en el plantel que tuvieron al menos una revisión y mantenimiento durante el ciclo escolar t (2006-07).

Etalt = Total de equipos de talleres en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07)

Page 94: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

93

Nombre del Indicador Tipo 3

V.2.8 Nivel de dotación en biblioteca

Definición

Número de libros por alumno en el área de biblioteca en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Número de volúmenes disponibles para el apoyo del aprendizaje en la biblioteca en el ciclo escolar 2006-07. A mayor número de volúmenes por alumno el plantel tendrá mejores condiciones para el apoyo del proceso de aprendizaje de los estudiantes

Información requerida

Cantidad de libros, revistas, enciclopedias, manuales, etc. Con los que cuenta la biblioteca para dar servicio durante el ciclo escolar 2006-07. Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

libt/At

libt = libros, revistas, enciclopedias, manuales, etc. En biblioteca en el ciclo escolar t (2006-07). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07

Page 95: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

94

VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN VI.1. Perfil docente dedicación y actualización Nombre del Indicador Tipo 3

VI.1.1. Tasa de profesores titulados en educación superior

Definición

Porcentaje de profesores del ciclo escolar 2006-07 que están titulados en educación superior

Interpretación

Es una medida que permite aproximarse a la profesionalización del cuerpo docente del plantel.

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que están titulados en educación superior

Forma de cálculo

(Ms/M)*100

Ms= profesores en el ciclo escolar 2006-07 que están titulados en educación superior

M= Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 96: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

95

Nombre del Indicador Tipo 2

VI.1.2. Tasa de profesores con educación profesional técnica completa

Definición

Porcentaje de profesores en el ciclo escolar 2006-07con educación profesional técnica completa

Interpretación

Es una medida que permite aproximarse a la profesionalización del cuerpo docente del plantel

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 con educación profesional técnica completa

Forma de cálculo

(Mt/M)*100

Mt = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 con educación profesional técnica completa M = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 97: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

96

Nombre del Indicador Tipo 2

VI.1.3. Tasa de profesores con plaza de tiempo completo

Definición

Porcentaje de profesores que tienen plaza de tiempo completo en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

La medida identifica la relación de profesores con dedicación exclusiva a sus labores en el plantel, que posibilita una asignación a labores de formación de los estudiantes, además del trabajo dedicado directamente al aula.

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que tienen un contrato de tiempo completo

Forma de cálculo

(Mp/M)*100

Mp = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que tienen un contrato de tiempo completo M = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 98: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

97

Nombre del Indicador Tipo 3

VI.1.4. Tasa de profesores con correspondencia profesional y área curricular

Definición

Porcentaje de profesores cuya formación profesional corresponde con el área curricular que imparten en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra la proporción de profesores que mantienen una congruencia entre su preparación académica y los conocimientos que transmiten a los alumnos en sus asignaturas.

Información requerida

Número de profesores por área curricular durante el ciclo escolar 2006-07. Número de profesores con formación en el área curricular en la que imparten asignaturas en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Mc/M)*100

Mc= Número de profesores con formación en el área curricular en la que imparten asignaturas en el ciclo escolar 2006-07. M= Número de profesores por área curricular durante el ciclo escolar 2006-07.

Page 99: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

98

Nombre del Indicador Tipo 2

VI.1.5. Tasa de profesores con funciones administrativas y/o directivas

Definición

Porcentaje de profesores con funciones administrativas y/o directivas en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el tipo de responsabilidades que comparten los docentes además de sus asignaturas Una alta proporción indica que el personal docente está ocupando su tiempo en tareas administrativas

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores que tienen tareas administrativas en su tiempo contratado en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(Mf/M)*100

Mf = Total de profesores que tienen tareas administrativas en su tiempo contratado en el ciclo escolar 2006-07 M = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 100: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

99

Nombre del Indicador Tipo 2

VI.1.6. Personal directivo por alumno

Definición

Es el número de personas de nivel directivo que tienen a su cargo la atención del monto global de alumnos en el plantel

Interpretación

Indica el volumen de recursos de que dispone el plantel para la labor de apoyo organizativo y directivo de todas las áreas de que dispone el plantel.

Información requerida

Total de personas en el nivel directivo (subdirectores, coordinadores de área, coordinadores de carreras) en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula de inicio en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

At /pdt

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar t (2006-07). pdt = personas en el nivel directivo (subdirectores, coordinadores de área, coordinadores de carreras) en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 101: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

100

Nombre del Indicador Tipo 3

VI.1.7. Horas profesor frente a grupo

Definición

Promedio de horas de los profesores frente a grupo por semana en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida del tiempo que dedica cada profesor de trabajo docente frente a grupo

Información requerida

Número de horas frente a grupo que cada profesor dedica a sus asignaturas por semana durante el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

∑ HMt/Mt

∑ = Suma de … HMt = horas frente a grupo que cada profesor dedica a sus asignaturas por semana durante el ciclo escolar 2006-07 Mt = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07

Page 102: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

101

Nombre del Indicador Tipo 3

VI.1.8. Profesores frente a grupo

Definición

Porcentaje de profesores frente a grupo en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es una medida que permite conocer la distribución de la carga docente entre el profesorado del plantel. También es una medida que se complementa con las horas profesor frente a grupo y el porcentaje de profesores de tiempo completo para dar una imagen mas realista de la distribución del trabajo en las escuelas

Información requerida

Número de profesores con carga docente (frente a grupo) en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(Mdoc

t/Mt )*100 Mdoc

t =Número de profesores con carga docente (frente a grupo) en el ciclo escolar 2006-07 Mt = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07

Page 103: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

102

Nombre del Indicador Tipo 3

VI.1.9. Tasa de profesores con actualización

Definición

Porcentaje de docentes con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Es la proporción de profesores que dedican parte de su tiempo a mantener sus conocimientos actualizados. Un número cercano al cien indica una muy buena actualización en el plantel

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que acreditaron cursos de actualización

Forma de cálculo

(Mact

t/Mt )*100

Mactt= profesores en el ciclo escolar 2006-07 que acreditaron cursos de

actualización Mt= Número de profesores en el plantel en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 104: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

103

VI.2. Formación y desarrollo del personal directivo Nombre del Indicador Tipo 2

VI.2.1. Capacitación del Director

Definición

Duración total en horas de la capacitación del directivo en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés por mantener al día sus conocimientos. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo del director

Información requerida

Total de horas del director dedicadas a la capacitación a lo largo del ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

HCD

Page 105: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

104

Nombre del Indicador Tipo 2

VI.2.2. Actualización del personal directivo

Definición

Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel

Información requerida

Número de directivos en el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Número de personas directivas que acreditaron cursos de actualización en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(pdact

t /pdt)*100 pdact

t = personas en el nivel directivo que acreditaron cursos de actualización en el ciclo escolar t (2006-07). pdt = personas en el nivel directivo en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 106: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

105

VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE VII. 1. Participación de la comunidad escolar en el diseño de programas académicos y de planeación Nombre del Indicador Tipo 3

VII.1.1. Planeación curricular

Definición

Proporción de profesores que participa en actividades de planeación de la currícula en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra la participación de los profesores en la gestión escolar. Un porcentaje cercano a cien indicará un compromiso con la planeación escolar

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que participan en actividades de planeación

Forma de cálculo

(Mpl/Mt)*100

Mpl = profesores en el ciclo escolar 2006-07 que participan en actividades de planeación

Mt = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 107: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

106

Nombre del Indicador Tipo 3

VII.1.2. Diseño de secuencia didáctica

Definición

Porcentaje de profesores que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar 2006-07.

Interpretación

Muestra un mayor compromiso de los docentes con sus asignaturas al planear la manera en que llevan a cabo sus cursos. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de profesores comprometidos

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(Md/Mt)*100

Md= profesores en el ciclo escolar 2006-07 que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar 2006-07 Mt = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 108: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

107

VII.2. Tutorías Nombre del Indicador Tipo 2

VII.2.1. Tutorías individualizadas

Definición

Porcentaje de profesores que dieron tutorías individualizadas a los alumnos en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés de los profesores por los estudiantes que no presentan un óptimo rendimiento en sus asignaturas. NOTA: El porcentaje dependerá de la cantidad de estudiantes que tengan rendimiento bajo y del compromiso de los profesores por lo que habrá que tener reserva y complementar esta información

Información requerida

Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que dieron tutorías individualizadas a los alumnos en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

(Mtut/Mt)*100

Mtut= profesores que dieron tutorías individualizadas a los alumnos en el ciclo escolar 2006-07 Mt = Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07.

Page 109: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

108

Nombre del Indicador Tipo 3

VII.2.2. Alumnos en tutorías

Definición

Porcentaje de alumnos que reciben tutorías individualizadas

Interpretación

Es la proporción de alumnos que buscan y obtienen una atención personalizada de los profesores. Esto puede indicar que el alumno aún estando bien en las materias tenga interés en profundizar; o bien lo contrario, que busque mejorar sus conocimientos y resultados

Información requerida

Número total de alumnos con tutoría individualizada en el ciclo escolar 2006-07. Total de profesores en el ciclo escolar 2006-07 que dieron tutorías individualizadas a los alumnos en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

tutt/At

tutt = Número total de alumnos con tutoría individualizada en el ciclo escolar 2006-07. At= Matrícula inicial en el ciclo escolar 2006-07.

Page 110: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

109

VIII.- RELACIÓN CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO VIII.1. Padres de familia involucrados en plantel Nombre del Indicador Tipo 2

VIII.1.1. Reuniones con padres de familia

Definición

Número de reuniones con padres de familia organizadas en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Indica el interés del plantel de mantener informados a los padres de familia de los estudiantes en el ciclo escolar 2006-07

Información requerida

Número de reuniones con padres de familia organizadas en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

Rpft

Page 111: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

110

Nombre del Indicador Tipo 3

VIII.1.2. Asistencia a reuniones de padres de familia

Definición

Promedio de padres de familia que asistieron a las reuniones de padres de familia en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés de los padres por mantenerse al día en las cuestiones escolares de sus hijos

Información requerida

Número de reuniones con padres de familia organizadas en el ciclo escolar 2006-07. Número de padres que asistieron a cada una de las reuniones que organizó el plantel en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

∑ pft/Rpft

∑ = Suma de … Pft= Número de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07) Rpf1t= reuniones con padres de familia de los alumnos organizadas en el ciclo escolar t 2006-07

Page 112: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

111

Nombre del Indicador Tipo 2

VIII.1.3 Asistencia a reuniones de padres de familia por grado escolar (primero)

Definición

Promedio de padres de familia de alumnos de primer grado que asistieron a las reuniones de padres de familia en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés de los padres de los alumnos de primer grado por mantenerse al día de las cuestiones escolares de sus hijos

Información requerida

Número de reuniones con padres de familia de los alumnos de primer grado organizadas en el ciclo escolar 2006-07. Número de padres de alumnos de primer grado que asistieron a cada una de las reuniones que organizó el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

∑ pf1t/Rpf1t

∑ = Suma de … Pf1t= Número de padres de familia de alumnos de primer grado que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07) Rpf1t= reuniones con padres de familia de los alumnos de primer grado organizadas en el ciclo escolar t 2006-07

Page 113: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

112

Nombre del Indicador Tipo 2

VIII.1.4 Asistencia a reuniones de padres de familia por grado escolar (segundo)

Definición

Promedio de padres de familia de alumnos de segundo grado que asistieron a las reuniones de padres de familia en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés de los padres de los alumnos de segundo grado por mantenerse al día en las cuestiones escolares de sus hijos

Información requerida

Número de reuniones con padres de familia de los alumnos de segundo grado organizadas en el ciclo escolar 2006-07. Número de padres de alumnos de segundo grado que asistieron a cada una de las reuniones que organizó el plantel en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

∑ pf2t/Rpf2t

∑ = Suma de … Pf2t= Número de padres de familia de alumnos de segundo grado que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07) Rpf2t= reuniones con padres de familia de los alumnos de segundo grado organizadas en el ciclo escolar t 2006-07

Page 114: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

113

Nombre del Indicador Tipo 2

VIII.1.5 Asistencia a reuniones de padres de familia por grado escolar (tercero)

Definición

Promedio de padres de familia de alumnos de tercer grado que asistieron a las reuniones de padres de familia en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés de los padres de los alumnos de tercer grado por mantenerse al día en las cuestiones escolares de sus hijos

Información requerida

Número de reuniones con padres de familia de los alumnos de tercer grado organizadas en el ciclo escolar 2006-07. Número de padres de alumnos de tercer grado que asistieron a cada una de las reuniones que organizó el plantel en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

∑ pf3t / Rpf3t

∑ = Suma de … Pf3t= Número de padres de familia de alumnos de tercer grado que asisten a reuniones en el ciclo escolar t (2006-07) Rpf3t= reuniones con padres de familia de los alumnos de tercer grado organizadas en el ciclo escolar t (2006-07).

Page 115: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

114

VIII.2. Impacto social y colaboración con el sector productivo Nombre del Indicador Tipo 3

VIII.2.1. Proyectos de impacto social

Definición

Número de proyectos con impacto social en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés del plantel por dar respuesta a las problemáticas sociales e involucrar a sus estudiantes en su resolución. Un mayor número de proyectos de este tipo indica un mayor compromiso del plantel la problemática social

Información requerida

Número de proyectos con impacto social en el ciclo escolar 2006-07

Forma de cálculo

PImS

Page 116: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

115

Nombre del Indicador Tipo 3

VIII.2.2. Colaboración con el sector productivo

Definición

Número de planes conjuntos realizados con el sector productivo en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el interés del plantel por dar respuesta a las problemáticas sociales. Un mayor número de proyectos de este tipo indica un mayor compromiso del plantel la problemática social

Información requerida

Número de planes conjuntos realizados con el sector productivo en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

PSP

Page 117: Versión 1: 2007-2008 - UAP UAZprofordems.uapuaz.com/wordpress/wp-content/uploads/... · a. Participación de la comunidad escolar en diseño de programas académicos b. Sistemas

Indicadores de desempeño y gestión. Educación media superior

116

Nombre del Indicador Tipo 3

VIII.2.3. Prácticas Profesionales

Definición

Porcentaje de alumnos que realizan práctica profesionales en el plantel en el ciclo escolar 2006-07

Interpretación

Muestra el porcentaje de estudiantes que se vinculan con las actividades del sector productivo desde antes de egresar de la educación media superior

Información requerida

Número de alumnos de tercer grado prácticas que realizan profesionales con el sector productivo ofrecidas por el plantel en el ciclo escolar 2006-07. Matrícula de inicio para tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.

Forma de cálculo

(A3ppt/A3

t)*100

A3ppt = alumnos de tercer grado prácticas que realizan profesionales con el sector productivo en el ciclo escolar t (2006-07) A3

t = Matrícula de inicio para tercer grado en el ciclo escolar 2006-07.