verde, que te quiero verde. colaboración de rita monfort en ciudad sostenible, número 17,

1
84 TENDENCIAS Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño. • www.ciudadobservatorio.blogspot.com Verde, que te quiero verde TEXTO: RITA MONFORT. ARQUITECTA.FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO Nadie duda ya de los beneficios que aportan los espacios verdes en las ciudades, beneficios físicos y psicológicos muchas veces olvidados. Puede que Central Park sea el más famoso de todos esos espacios, fama conseguida gracias a la historia y mito de Nueva York, pero los espacios verdes no son solo parques y jardines. Hay muchos más modelos que aportan su oxígeno, reducen la polución y hacen la vida en la ciudad mucho más encantadora. INFRAESTRUCTURAS RECICLADAS Utilizar los vacíos que dejan las infraestructuras para llenarlos de naturaleza y adaptarlos al peatón siempre es una buena opción. Las de ferrocarril son un pozo sin fondo cuando se trata de es- tos espacios. Por todos es conocido el High Line de Nueva York que ha conseguido adaptar la antigua vía de tren elevada a la ciudad actual y sus necesidades, sorprendiendo y convirtiéndose en un ejemplo de este tipo de transformación. El cauce del río y sus márgenes también son una buena opción, como ocurre en Valencia, donde, incongruencias de la vida, estuvo a punto de convertirse en una autopista que cruzaría la ciudad, en lugar de su pulmón principal. JARDINES VERTICALES Con tantos admiradores como detractores, el verde ha conseguido de esta manera una nueva dimen- sión para ubicarse en el espacio urbano donde, a veces, falta ese espacio, y otras se prefiere utilizar para usos no tan benignos como calzadas. Aunque se pone en duda si realmente tiene el mismo gra- do de sostenibilidad que un jardín ubicado en el suelo, lo que sí que es cierto es que es una manera de aportar vegetación utilizando el mínimo espacio posible en lugares donde de otra forma sería impo- sible que la hubiese. Además, desde que se creó el jardín vertical del Caixa Forum en Madrid, nadie se olvida de la aportación estética que hacen facilitan- do un nuevo material con el que cubrir fachadas. CUBIERTAS VIVAS Ahora saltamos a las azoteas, creando cubiertas verdes como si los jardines (o incluso cultivos) se hubiesen elevado unos cuantos metros sobre la cota cero (como en la Biblioteca Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí) o como si intentasen ocultar lo que hay debajo (como en la Universidad de Mujeres Ewha de Seúl). Con menos habitualidad de la que sería ideal, pero cada vez con más ejemplos, las cubiertas verdes no sólo regalan un poco más de oxigeno y naturaleza a la ciudad, también aportan unas vistas mucho más agradables a los es- pectadores que están por encima de ellas, y más superficie de ocio y esparcimiento cuando son transitables. LUGARES EXTRAÑOS Siempre hay ubicaciones insólitas, y si antes hablábamos del High Line, ahora lo hacemos del que se ha convertido popularmente por con- traposición en el Low Line: el mejor ejemplo en este caso (también en Nueva York, cómo no). Este proyecto, cuanto menos interesante, consiste en rehabilitar el espacio subterráneo ocupado por una ter- minal abandonada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, haciendo llegar la luz para que crezca la vegetación a base de fibra óptica. Aunque parezca de ciencia ficción, si se consigue llevar a cabo, abre la incógnita de cómo afectará al urbanis- mo, ya que en el subsuelo ha- brá cabida para algo más que aparcamientos y el metro. HUERTOS URBANOS Huertos de ocio, allotment gardens, green guerrillas, jardins familiaux… Agricultura en la ciudad con cada vez más adeptos. Es ocio, espacio verde, produce alimento, crea redes vecinales y acerca la cultura agríco- la a todo peatón que pase cerca y eche un vistazo. Seguramente es el espacio verde que más aporta a la sociedad, un reducto de relax y paz en medio del estrés que acompaña a la ciudad. Pero no solo nos encon- tramos los cultivos en cota cero a pie de calle, ya hace tiempo que se es- tán colando en terrazas, repisas de ventanas, azoteas o en las propias viviendas. 85 PAISAJES ARTIFICIALES En este apartado podría hablar de alcorques, isletas y rotondas… del aporte de espacios pri- vados como jardines de casas, terrazas o áticos, o incluso de instalaciones temporales para rei- vindicar esa falta de espacio como el parking day. Sin embargo, lo he reservado para una ilusión óptica: la de aquellos jardines que por restricciones del lugar no pueden ser naturales, por estar en azoteas o encima de aparcamien- tos y no poder superar cierto peso, no tener el espacio suficiente para echar raíces, o, incluso, por prever la falta de futuro mantenimiento. Así que, aunque no aporten oxígeno ni eliminen la contaminación, al menos con un poco de plástico alegran la vista y colorean un espacio normalmente gris. Incluso el MOMA de Nueva York ha caído rendido ante este modelo de jar- dín para su cubierta.

Upload: carlos-marti-ramos

Post on 25-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Verde, que te quiero verde. Colaboración de Rita Monfort en Ciudad Sostenible, número 17,

84

TENDENCIAS

Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño.• www.ciudadobservatorio.blogspot.com

Verde, que te quiero verde

texto: RITA MoNfoRT. arquitecta.fundadora de ciudadobservatorio

Nadie duda ya de los beneficios que aportan los espacios verdes en las ciudades, beneficios físicos y psicológicos muchas veces olvidados. Puede que Central Park sea el más famoso de todos esos espacios, fama conseguida gracias a la historia y mito de Nueva York, pero los espacios verdes no son solo parques y jardines. Hay muchos más modelos que aportan su oxígeno, reducen la polución y hacen la vida en la ciudad mucho más encantadora.

Infraestructuras recIcladas Utilizar los vacíos que dejan las infraestructuras para llenarlos de naturaleza y adaptarlos al peatón siempre es una buena opción. Las de ferrocarril son un pozo sin fondo cuando se trata de es-tos espacios. Por todos es conocido el High Line de Nueva York que ha conseguido adaptar la antigua vía de tren elevada a la ciudad actual y sus necesidades, sorprendiendo y convirtiéndose en un ejemplo de este tipo de transformación. El cauce del río y sus márgenes también son una buena opción, como ocurre en Valencia, donde, incongruencias de la vida, estuvo a punto de convertirse en una autopista que cruzaría la ciudad, en lugar de su pulmón principal.

JardInes vertIcalesCon tantos admiradores como detractores, el verde ha conseguido de esta manera una nueva dimen-sión para ubicarse en el espacio urbano donde, a veces, falta ese espacio, y otras se prefiere utilizar para usos no tan benignos como calzadas. Aunque se pone en duda si realmente tiene el mismo gra-do de sostenibilidad que un jardín ubicado en el suelo, lo que sí que es cierto es que es una manera de aportar vegetación utilizando el mínimo espacio posible en lugares donde de otra forma sería impo-sible que la hubiese. Además, desde que se creó el jardín vertical del Caixa forum en Madrid, nadie se olvida de la aportación estética que hacen facilitan-do un nuevo material con el que cubrir fachadas.

cubIertas vIvasAhora saltamos a las azoteas, creando cubiertas verdes como si los jardines (o incluso cultivos) se hubiesen elevado unos cuantos metros sobre la cota cero (como en la Biblioteca Mercè Rodoreda de Sant Joan Despí) o como si intentasen ocultar lo que hay debajo (como en la Universidad de Mujeres Ewha de Seúl). Con menos habitualidad de la que sería ideal, pero cada vez con más ejemplos, las cubiertas verdes no sólo regalan un poco más de oxigeno y naturaleza a la ciudad, también aportan unas vistas mucho más agradables a los es-pectadores que están por encima de ellas, y más superficie de ocio y esparcimiento cuando son transitables.

lugares extraños Siempre hay ubicaciones insólitas, y si antes hablábamos del High Line, ahora lo hacemos del que se ha convertido popularmente por con-traposición en el Low Line: el mejor ejemplo en este caso (también en Nueva York, cómo no). Este proyecto, cuanto menos interesante, consiste en rehabilitar el espacio subterráneo ocupado por una ter-minal abandonada en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, haciendo llegar la luz para que crezca la vegetación a base de fibra óptica. Aunque parezca de ciencia ficción, si se consigue llevar a cabo, abre la incógnita de cómo afectará al urbanis-mo, ya que en el subsuelo ha-brá cabida para algo más que aparcamientos y el metro.

Huertos urbanosHuertos de ocio, allotment gardens, green guerrillas, jardins familiaux… Agricultura en la ciudad con cada vez más adeptos. Es ocio, espacio verde, produce alimento, crea redes vecinales y acerca la cultura agríco-la a todo peatón que pase cerca y eche un vistazo. Seguramente es el espacio verde que más aporta a la sociedad, un reducto de relax y paz en medio del estrés que acompaña a la ciudad. Pero no solo nos encon-tramos los cultivos en cota cero a pie de calle, ya hace tiempo que se es-tán colando en terrazas, repisas de ventanas, azoteas o en las propias viviendas.

85

PaIsaJes artIfIcIalesEn este apartado podría hablar de alcorques, isletas y rotondas… del aporte de espacios pri-vados como jardines de casas, terrazas o áticos, o incluso de instalaciones temporales para rei-vindicar esa falta de espacio como el parking day. Sin embargo, lo he reservado para una ilusión óptica: la de aquellos jardines que por restricciones del lugar no pueden ser naturales, por estar en azoteas o encima de aparcamien-tos y no poder superar cierto peso, no tener el espacio suficiente para echar raíces, o, incluso, por prever la falta de futuro mantenimiento. Así que, aunque no aporten oxígeno ni eliminen la contaminación, al menos con un poco de plástico alegran la vista y colorean un espacio normalmente gris. Incluso el MoMA de Nueva York ha caído rendido ante este modelo de jar-dín para su cubierta.