verdades teñidas - revista digital

6
Revista Digital

Upload: silvia-corbella-zandarin

Post on 13-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recopilacion de articulos escritos por alumnos de tercer año de secundaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Verdades Teñidas - Revista Digital

Revista Digital

Page 2: Verdades Teñidas - Revista Digital

Editorial:

Somos un grupo de jóvenes de entre 14 y 16 años del IPEM. 279

preocupados por diversas problemáticas sociales y que en la

cátedra de “Lengua y Literatura” durante el mes de Octubre

emprendimos este proyecto: “La Revista de Tercero A”.

El objetivo de la misma es compartir, dar a conocer estos temas y

concientizar al lector sobre estas problemáticas, ya sea para

evitarlas, o como mínimo teniendo la suficiente información para

que no vivamos en un engaño, tanto en problemas diarios como en

temas que se dan desde hace años.

Esperamos que la persona que se choque con “Verdades Teñidas”

lea estos artículos que tantos dolores de cabeza nos han causado y

comprenda que los escribimos desde Nuestro Punto de Vista, desde

la juventud. Quizá no tengamos mucha experiencia en la vida, pero

pensamos y nos preocupamos.

El contenido de esta revista es lo que sentimos. Sin más que lo

expresado, confiamos en que disfruten con nuestros textos y

esperamos con ansias las críticas y/o comentarios de quienes se

animen a soltar su voz.

Colaboran en este número:

Carla Manzano

Micaela Altamira Grignetti

Stella Simari

Micaela Vera

Año 1 Nº 1 – 2011

Page 3: Verdades Teñidas - Revista Digital

LAS VOCES OLVIDADAS…

a industria de la moda ha creado una

imagen de glamour, elegancia y

sofisticación alrededor de las pieles, ya

que pretenden venderlas como artículo de

lujo. Actualmente lo que sí está al alcance de

toda la sociedad es la información, por lo cual

llevar abrigo de piel debe ser considerado un

síntoma de frivolidad, vanidad y sobre todo de

ignorancia.

La industria de explotación de crianza y

matanza de animales por sus pieles es una de

las más crueles. Cada año, más de 40 millones

de animales (una población equivalente a la

de todo el Estado español) son brutalmente

asesinados por este capricho y ganas de

ostentar. Las formas de cría y de matanza de

animales son extremadamente crueles.

No solo se les saca sus pieles sino también

se los usa como animales de carga, alimento

o entretenimiento. Por lo que el ser humano es

un ser cruel que arrastra con lo que está en su

camino.

¿Cómo afecta esto a la moral del ser

humano y a los animales?

El hombre, a través del tiempo, fue

perdiendo los escrúpulos y volviéndose cada

vez más frio con respecto al maltrato animal.

Ya que muchas personas se ven afectadas por

las modas y las tendencias de la sociedad se

hace mayor el consumo de pieles de origen

animal y sus derivados. La sociedad fue

creando una “mascara” para ocultar la

crueldad, el maltrato y el aprovechamiento a

los animales. A pesar de esto hay grupos de

personas interesadas y dispuestas a solucionar

esta problemática. “hay mucha gente en el

mundo pero pocos seres humanos”.

El maltrato de las personas ignorantes hacia

los animales.

La gente siempre se ha sentido superior y

con una autoridad despótica con los

animales, y han ido alimentando su orgullo

maltratándolos.

También se los usa de un modo de

entretenimiento solo con el fin de lucrar

atreves de ello y su diversión.

A los animales se los tiene en cautiverio

supuestamente para cuidarlos pero no se dan

cuenta que los están dejando traumas

psicológicos ya que estos animales deberían

estar en lugares como selvas, bosques,

sabanas, desiertos, etc.

Matar, y quitar la vida a los animales es un

tremendo negocio. Muchas personas están

convencidas de que la matanza de animales

es un hecho imposible de evitar. Piensan así

por hábito y por tradición.

La explotación y asesinato de animales es

un negocio sobrecogedor para algunos.

Todo él es repulsivo, macabro y horrendo.

Muchos creen

que los animales

han sido creados

solamente para

satisfacer las

necesidades del

ser humano. Son

varias las razones

por las que una

persona puede

pensar esto, ya que en tiempos primitivos era

el único modo de subsistencia, pero hoy en

día con la evolución de la humanidad esto es

inaceptable.

En conclusión, la moral del ser humano tiene

ciertas dificultades para comprender lo que no

quieren ver, por lo que siempre estará

orgulloso de sus actos, sea que esto esté bien

o mal ya que este se cree superior a cualquier

ser de este planeta. Por otro lado el egoísmo y

la ambición de la gente no miden

consecuencias, es así qué hay muchas

especies en peligro de extinción.

“Sólo en pocas personas existe el

arrepentimiento”

Por: Carla Manzano Torres y de la Puerta

Alumna de 3º A del IPEM 279

2011

FUENTE:

http://www.liberaong.org/nota_explotacion.ph

p?id=20

L

Page 4: Verdades Teñidas - Revista Digital

Cuando el consumismo nos consume:

a palabra consumismo se utiliza para

explicar la vida ejemplificada por la idea:

“cuanto más consumo, más feliz soy”. El

sistema político y económico promueve la

adquisición competitiva de riqueza como

signo de status y prestigio en un grupo social.

¿Qué ocurre debido al consumismo? El

consumo a gran escala en la sociedad

contemporánea compromete seriamente los

recursos naturales y el equilibrio ecológico. El

Instituto Worldwatch dice que el creciente

consumo en el mundo industrializado y en los

países en vías de desarrollo ejerció presiones

sin precedentes en los recursos del planeta:

bosques, tierras agrícolas, selvas y territorios

vírgenes disminuyen para dar espacio a la

gente, casas, centros comerciales y fábricas.

Los investigadores dicen: "El mundo consume

productos y servicios a un ritmo insostenible,

con resultados graves para el bienestar de los

pueblos y el planeta".

Pero, ¿Realmente se puede cambiar este

constante consumo innecesario?

Las estadísticas señalan que, mientras que casi

3.000 millones de personas sobreviven con

menos de US$2 diarios, más del 25% de la

población mundial, adopto un estilo de vida

que en el pasado era exclusivo de los ricos.

La interacción constante con los medios de

comunicación incita a las personas a seguir

alimentando la necesidad de llenarse de

cosas materiales que no necesita para vivir; La

predisposición de usar y tirar productos; La

baja calidad de algunos de estos; Algunas

patologías nos hacen creer fácilmente en la

publicidad engañosa; El desecho inadecuado

de objetos que pueden ser reutilizados o

reciclados; La cultura y la presión social,

logran que esta “adicción al consumo” vaya

creciendo a pasos agigantados.

El ser humano en sociedad necesita

presentarse con mayor status o nivel social

ante los demás, esto lo consigue debido al

consumismo. Pero a su vez el ser humano, a

través de los años, ha buscado maneras de

disminuir este consumo innecesario por medio

del reciclaje, la utilización de tecnologías

sustentables, tratando de imponer una nueva

moda de “consumo responsable”, poniendo a

disposición de los jóvenes educación sobre el

tema.

El hábito de consumismo del ser humano, se

ha ido fortaleciendo a medida que avanza la

tecnología mientras transcurren los años, por

esto se hace más difícil cambiar estos hábitos.

Otro problema son las empresas que

producen lo que la gente compra, por lo tanto

la gente compra lo que está a la moda, y está

a la moda lo que mucha gente usa y se cree

que representa mayor status, por lo general la

gente usa lo que las publicidades y medios de

comunicación incitan a usar.

En conclusión el consumismo es una

constante lucha por ver “quién es más que

quién”, lo que el ser humano asocia con

“quién tiene más que quién”. Este consumismo

afecta muchos sectores tanto social como

cultural y ambiental, por lo tanto el ser

humano debe cambiar este hábito consumista

que se vuelve cada vez más destructivo con

el correr de los años. A medida que los años

pasan el consumismo va consumiendo a los

seres humanos y al planeta.

Por: Micaela Agustina Altamira Grignetti

Alumna de 3° “A” del IPEM 279

Año 2011

Fuentes: Propia y de las siguientes páginas

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/ne

wsid_3383000/3383529.stm.

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo.

L

Page 5: Verdades Teñidas - Revista Digital

Al Acecho de las Modas (¿o Modas al Acecho?)

uchas veces en la sociedad

actual, para ser aceptadas, las

personas deben vestir bien, estar

actualizadas sobre lo que pasa en el

mundo, en algunos casos, incluso estar al

tanto hasta del más mínimo escándalo de

las figuras del mundo de la farándula. Por

eso surge la incógnita: ¿hasta cuándo la

sociedad seguirá siendo la sociedad

consumista que es ahora? ¿Hay vuelta

atrás en este camino que se ha elegido?

Para responder o entender esas

preguntas se debe saber que los medios

de comunicación ejercen un papel muy

importante en esta “guerra” ya que las

publicidades, los programas

cuidadosamente estéticos, así como otras

variaciones de la publicidad generan una

especie de manía por “querer ser igual

que ellos”.

El grupo social que resulta ser el más

influenciado por la moda es el de los

adolescentes ya que están siendo

constantemente atacados por los medios,

principalmente por la televisión, además

son vulnerables al ser que están buscando

su propio estilo sin querer desencajar con

el del resto de su grupo. La gran mayoría

de los jóvenes tienen ídolos, personajes

que representan mucho para ellos y forjan

su personalidad, su modo de vestirse, de

hablar, etc.

Antiguamente la moda no era tan

cambiante como ahora: cambiaba, si,

pero no tan seguido ni tampoco tan

drásticamente. Al principio se utilizaba

para distinguir las clases sociales, la

usaban como un instrumento para “exhibir

y exhibirse”, esto, a pesar del tiempo

pasado, no ha cambiado mucho, siempre

las personas quieren ser vistas y también

ser elogiadas

por la ropa que

llevan o la

música que

escuchan.

La moda tiene

presa de sus

caprichos a la

humanidad,

nadie puede escapar del todo, por más

que lo intente, hay que aprender a

manejarla antes que ella, si el individuo no

tiene estilo propio, pierde su libertad.

En conclusión se podría decir que a las

personas no les gusta sentirse diferentes,

siempre quieren estar a la par del resto de

la sociedad y de los cambios que en ella

se producen. Respondiendo a la pregunta

del comienzo: no, ya no es posible revertir

la situación, la moda no podrá ser

destruida totalmente nunca, siempre

vencerá alguna nueva tendencia, por más

que todo el mundo decida que ya no

debería existir, esa decisión pasaría a ser

una moda: NO USAR LO QUE ESTÁ A LA

MODA.

Por: Stella Maris Simari

Alumna de 3º A del IPEM 279

Año 2011

Fuentes: La Influencia de las Modas en la

Sociedad Actual

M

Page 6: Verdades Teñidas - Revista Digital

La vida no es una mercancía

a trata de personas es una forma de

esclavitud (sexual o laboral), las víctimas

suelen ser engañadas con ofertas

laborales falsas u ofertas que no son

claras.

En los lugares de explotación las víctimas son

retenidas, mediantes amenazas, mentiras,

violencia, etc. Las obligan a prostituirse o a

trabajar en condiciones infrahumanas.

Estas acciones son llevadas por redes o

asociaciones criminales cuyos diferentes

miembros identifican, organizan, gestionan y

financian sus traslados.

En general los tratantes retienen sus

documentos como una forma de coacción. En

el caso que sean extranjeros/as son

amenazados con deportarlos o llevarlos a la

cárcel.

A nivel mundial se estima que más del 90% de

las víctimas son mujeres, niñas y adolescentes

explotados sexualmente.

¿De qué manera la

sociedad puede

tomar precauciones

para la prevención

de estos hechos?

¿Hay una legislación

para esta situación?

Desconfía de

desconocidos que

te ofrezcan empleo en el exterior o en otra

región de tu país, más aún si te piden que te

tomes fotografías en traje de baño o con poca

ropa.

No des tus datos personales o los de tu familia

a desconocidos.

Si tienes dudas sobre los requisitos que te

piden para obtener un empleo, pregúntale a

un adulto de confianza.

Antes de viajar averigua sobre el país que vas

a visitar. (Números telefónicos de emergencia,

idioma, dirección y número de tu embajada)

El pasaporte es un documento personal, no se

lo des a nadie, solamente la Policía o personal

de migración te lo pueden pedir.

Si vas a viajar dile a tu familia con quién vas y

dónde vas a estar.

No vayas sola(o) a entrevistas de trabajo,

pídele a un familiar o amigos que acompañe.

Desconfía de personas que te ofrecen pagar

grandes cantidades de dinero.

El protocolo de las Naciones Unidas para

prevenir, reprimir y

sancionar la trata de

personas, especialmente

mujeres y niños contiene

la definición de trata de

personas acordadas

internacionalmente. En la

Argentina esta definición

fue recogida por la ley

26.434.

Ejemplo de un caso de

trata:

“Me ofrecieron empleo en un restaurante en

la capital, a casi 400 km. de mi casa. Como en

mi pueblo no había trabajo, acepté. Me

adelantaron $200 y me dieron el pasaje en

ómnibus. Cuando llegué a la dirección que

me habían dado, me dijeron que el

restaurante era a unas cuadras, y me llevaron

en auto. Pero cuando llegamos, no era una

parrilla: era una whiskería. Me encerraron, me

pegaron, me violaron y me obligaron a

prostituirme. Además, me dijeron que si le

decía algo a alguien, esto mismo se lo harían

a mis hijas, ya que sabían dónde vivían...

Nunca pensé que me pudiera pasar una cosa

así…”

En la trata de personas no importa la edad, el

género o la raza y consiste en el traslado

forzoso o por engaños de una o más personas

ya sea para explotación sexual o laboral.

Por: Micaela Vera.

Alumna de 3º A del IPEM 279

2011

Fuentes:

http://www.campus.oimconosur.org

http://www.wikipedia.com

L