verbalizaciones patolÓgicas-1

18
VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS (Deviant Verbalization) EN EL TEST DE RORSCHACH.- ___________________________________________________________________________________ (Traducción y Comentarios del Capítulo de D. Rapaport) Omar Arrué I.) I La comunicación verbal por parte de los sujetos en relación a los determinantes que usa, el área que elige y el contenido que atribuye, es un aspecto integral de la respuesta Rorschach. Como respuesta misma, es producto de los procesos del pensamiento y es por lo tanto susceptible de ser tabulada, sistematizada y evaluada diagnósticamente 1 . Con respecto al interrogatorio sólo se puede enfatizar aquellas afirmaciones hechas en el interrogatorio en general (ver pág. 97, Rapaport y Gill). Una buena encuesta no es lo mismo que una encuesta exhaustiva, la cual hace conciente al paciente de aquellas verbalizaciones poco claras y peculiares y lo lleva a reformularlas en términos más convencionales y en expresiones más seguras. Cuando debe interrogarse exactamente, no puede ser prescrito, sin embargo, algunas consideraciones que se harán a continuación podrán servir de ayuda. Si el sujeto ve un “elefante rosado”, para el cual no existe un soporte perceptual en el área rosada elegida (Lám. IX), tenemos un índice de que los procesos asociativos del sujeto muestran particularidades tales que no recurre a la mancha para la regulación perceptual y para la modificación de su respuesta final. En esto hay poca consideración de la mancha, o demasiado aumento de la distancia de la lámina. Por otra parte si el sujeto ve una montaña en la parte superior de la lámina VIII y flores en la parte inferior y concluye que es un cuadro de una montaña encima de 1 Tal aspecto ha sido estudiado en investigaciones clínicas. Pero no se han hecho buenas sistematizaciones ni tampoco se ha proporcionado fundamentos psicológicos sólidos. Rapaport da a conocer sus intentos, pero advierte que sus estudios no constituyen la última palabra al respecto. No intenta analizar todas las verbalizaciones patológicas. Sólo analiza las más llamativas. Como consecuencia de esto la mayoría de las verbalizaciones que se verán ( o la más llamativa) serán esquizofrénicos. Su análisis a veces permitirá inferencias de pensamiento esquizofrénico enmascarado cuando éste no resulte clínicamente 1

Upload: victor-arancibia

Post on 04-Jan-2016

411 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS (Deviant Verbalization)EN EL TEST DE RORSCHACH.- ___________________________________________________________________________________

(Traducción y Comentarios del Capítulo de D. Rapaport) Omar Arrué I.)

I

La comunicación verbal por parte de los sujetos en relación a los determinantes que usa, el área que elige y el

contenido que atribuye, es un aspecto integral de la respuesta Rorschach. Como respuesta misma, es producto

de los procesos del pensamiento y es por lo tanto susceptible de ser tabulada, sistematizada y evaluada

diagnósticamente1.

Con respecto al interrogatorio sólo se puede enfatizar aquellas afirmaciones hechas en el interrogatorio en

general (ver pág. 97, Rapaport y Gill). Una buena encuesta no es lo mismo que una encuesta exhaustiva, la

cual hace conciente al paciente de aquellas verbalizaciones poco claras y peculiares y lo lleva a reformularlas

en términos más convencionales y en expresiones más seguras. Cuando debe interrogarse exactamente, no

puede ser prescrito, sin embargo, algunas consideraciones que se harán a continuación podrán servir de ayuda.

Si el sujeto ve un “elefante rosado”, para el cual no existe un soporte perceptual en el área rosada elegida (Lám.

IX), tenemos un índice de que los procesos asociativos del sujeto muestran particularidades tales que no

recurre a la mancha para la regulación perceptual y para la modificación de su respuesta final. En esto hay poca

consideración de la mancha, o demasiado aumento de la distancia de la lámina.

Por otra parte si el sujeto ve una montaña en la parte superior de la lámina VIII y flores en la parte inferior y

concluye que es un cuadro de una montaña encima de una flor; tenemos un índice de que el sujeto está

considerando las relaciones especiales de la mancha como un algo “real” y pletórico de significados. Vemos en

este caso que el sujeto ha estado atendiendo demasiado a la lámina y por tanto muestra una considerable

pérdida de “la distancia con la lámina”. Se intentará posteriormente mostrar en que medida la pérdida de

distancia o el aumento de la distancia caracterizan a cada uno de los tipos de verbalizaciones desviadas.

En su “Psicodiagnóstico”, H. Rorschach puntualizó que los sujetos introspectivos (aquellos inclinados a dar

respuestas “M” en abundancia) fácilmente tienden a reconocer las láminas como manchas de tinta que ellos

tienen que interpretar. Los sujetos más ingenuos, aquellos inclinados a dar respuestas de color en abundancia,

frecuentemente consideran las manchas como cuadros cuyos significados ellos deben descubrir. Los últimos se

inclinan más a preguntar ¿Qué es esto, realmente?.

1 Tal aspecto ha sido estudiado en investigaciones clínicas. Pero no se han hecho buenas sistematizaciones ni tampoco se ha proporcionado fundamentos psicológicos sólidos. Rapaport da a conocer sus intentos, pero advierte que sus estudios no constituyen la última palabra al respecto. No intenta analizar todas las verbalizaciones patológicas. Sólo analiza las más llamativas. Como consecuencia de esto la mayoría de las verbalizaciones que se verán ( o la más llamativa) serán esquizofrénicos. Su análisis a veces permitirá inferencias de pensamiento esquizofrénico enmascarado cuando éste no resulte clínicamente

1

Page 2: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

A pesar de que en la primera situación se observa una tendencia al aumento de la distancia y la última, una

tendencia en la dirección de pérdida de distancia, ambas se encuentran dentro del rango normal. En nuestra

experiencia, los sujetos introspectivos nunca explican una respuesta solamente en términos de sus procesos

asociativos, y los ingenuos nunca darán respuestas tan específicas, tan absurdas o dadas con tanta convicción,

como para que implique que su respuesta es el contenido “real”, inevitable, de la lámina.

Así, parece que a partir de la respuesta misma, de la verbalización o a partir del razonamiento verbalizado,

comúnmente de un pensamiento que se adhiere a la “realidad“ de la situación de test DEFINIDA POR LAS

APTITUDES, RESPUESTA y verbalizaciones de la población normal general.

Este pensamiento desviado ha sido llamado pensamiento autista2. Por pensamientos autísticos se entiende un

pensamiento que no se rige por las leyes y por las convenciones de la lógica. Se ha demostrado que tal tipo de

pensamiento es motivado por deseos. Las leyes que rigen el pensamiento motivado por deseos pueden ser

caracterizadas desde distintos puntos de vista. De la exposición de Freud acerca de los mecanismos del sueño,

sabemos que el desplazamiento y la condensación de ideas puede ser una de las maneras por medio de las

cuales este pensamiento puede manifestarse.

Lévy-Bruehl usó el concepto de “Participación” para describir tal tipo de pensamiento en gente analfabeta. Por

participación se entiende ese modo de pensamiento que considera a dos cosas idénticas por el hecho de

compartir una sola cualidad común.

También se podría mencionar aquí el concepto de “razonamiento transductivo” de Piaget, en el cual se ven

diferencias acerca de situaciones totales a partir de experiencias que sólo contienen una parte muy pequeña y

relativamente discreta de esa totalidad.

El significado de pensamiento autístico en el test de Rorschach es especial. En este caso el pensamiento

siempre está relacionado con la realidad perceptual de la mancha y de aquí de que el carácter autístico del

pensamiento que observemos debe y puede ser juzgado en términos del efecto regulativo de la realidad

perceptual sobre los procesos de pensamientos. Este es el porqué el grado y las implicaciones patológicas del

pensamiento autístico debe ser concebido en términos de pérdida o aumento de la distancia con respecto a la

mancha. En esta referencia conceptual que se ha hallado más útil en la sistematización de la variedad de

formas mediante las cuales el pensamiento autístico puede darse en la situación de test de Rorschach.

Teniendo en cuenta estas consideraciones es posible hacer una anotación específica con respecto al

interrogatorio. Las preguntas hechas por el examinado deben mantenerse lo más neutras posibles. Nunca debe

2 Aquí se discute el concepto de pensamiento autista sólo en el sentido de ser un extremo patológico y no en el sentido más general como es tratado por G. Merphy

2

Page 3: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

preguntarse “¿Qué hay en la lámina que le hace pensar así?”. Son preferibles las preguntas más ambiguas

tales como “¿Que le hace pensar así?” “¿Qué es lo que lo hace verse como esto?”.

En nuestra experiencia clínica el primer tipo de preguntas conduce al pensamiento y a la atención del sujeto

hacia las características perceptuales de la mancha en desmedro de su inclinación espontánea. Las últimas

permiten que localice la base de sus respuestas en sus pensamientos, recuerdos, razonamientos. La

experiencia muestra que los sujetos normales y los neuróticos comúnmente no localizan dichas bases en sus

procesos de pensamientos no así los pre-esquizofrénicos y los esquizofrénicos que si lo hacen.

Fundamentos del análisis de las verbalizaciones.- La realidad de la situación del test.-

Es fundamental para la comprensión de las verbalizaciones patológicas el comprender la realidad de la

situación de test. En relación a esto surgen dos preguntas ¿Cómo debemos concebir la realidad de esta

situación? Es decir ¿Qué marco conceptual debemos usar para describirlas? y ¿Cómo podemos aproximarnos

a la verdadera realidad de la situación si queremos detectar debilidades en la orientación hacia la realidad y en

la función de examen de la realidad?.

En respuesta a la segunda pregunta se puede decir que la “realidad” solo puede ser palpable en la medida de

que se considera los protocolos de una gran variedad de sujetos normales. Se puede ver que el así llamado

normal cuya “orientación hacia” y “examen de“ realidad, es razonablemente sano, concibe su rol frente a la

mancha y frente al examinador. Poco a poco los sujetos normales comprenden la situación de test y

comprenden además que la estructuración del test significa que tienen que dar respuestas con una suficiente

justificación que puede ser encontrada en las cualidades perceptuales de la mancha; que deben dar respuestas

que sean completamente aceptables por la lógica cotidiana; y que tal como no deben dar respuesta que no

puedan ser confirmadas con referencias hacia las manchas; tampoco deben dar respuestas que se encuentran

tan dominadas por las configuraciones perceptuales de la mancha que no estén sujetas al control crítico y por lo

tanto sean combinadas y estructuras en forma absurda.

Contestar a la segunda pregunta implica responder a la primera. Se puede concebir la realidad de la situación

de test en términos de la distancia mantenida por el sujeto entre el mismo y la mancha. Si las respuestas del

sujeto muestran muy poca consideración de la mancha (respuesta de forma absurda), o si sus respuestas

acarrean una elaboración asociativa demasiada pronunciada de una respuesta en que sí es buena; entonces

tenemos un índice de un “aumento de la distancia”. Por otra parte, si las respuestas del sujeto muestran que

esta tomando a la lámina conceptualmente y/o afectivamente como una realidad inmutable, con sus propias

proyecciones “reales” afectivas y lógicas, no admitiendo un control crítico, entonces se tiene un índice de la

“perdida de distancia” con respecto a la mancha.

3

Page 4: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

Este concepto usado acá difiere del que se usa en la evaluación del Test de Asociación de Palabras. La

diferencia esencial está en que el Rorschach tiene una realidad perceptual que es en cierta medida una base

tangible para medir la distancia; en el Test de Asociación de Palabras, las palabras extraídas por el examinador

son realidades muy elusivas por sus connotaciones y la base de distancia yace más bien en la reacción popular.

Debe hacerse notar que los índices de pensamiento autistas no solo provienen de la verbalizaciones del

paciente. He afirmado que una fuerte prevalencia de respuestas de movimiento especialmente si “M” se da con

una marcada falta de color indica la presencia posible de un pensamiento autístico irrealista. También está

implícito en la discusión del nivel formal que muchas de las respuestas de forma arbitraria, que no están

suficientemente adecuadas a la realidad perceptual de la mancha; cuando son abundantes, son índices de un

pensamiento autístico. También se ha mencionado que la ocurrencia de respuestas de espacio blanco elevadas

pueden referirse al pensamiento negativista paranoídeo, lo cual implica que el autismo patológico está en

acción. Sin embargo lo hechos confirman que el análisis de las verbalizaciones en el procedimiento más crucial

y frecuentemente más útil en la búsqueda de huellas de pensamiento autístico.

Las verbalizaciones patológicas en casos aislados son poco frecuentes; ocurren con gran frecuencia en los

protocolos de esquizofrénicos, pre-esquizofrénicos y en cuadros relacionados.

VERBALIZACIONES DESVIADAS.-

Respuestas de fabulación (“fab”).-

Ejemplos.- Lam. II en áreas negras con el espacio en blanco al medio “lago....rocas peligrosas”.Lam. II, la parte roja de abajo “el infierno”.

En el primer ejemplo el elemento fabulado es introducido con el objetivo cargado de efecto “peligroso”,

indicando que los procesos asociativos sobre-elaboraron demasiado a partir del percepto original con una

pequeña regulación por parte de él. En este tipo de respuestas es evidente el aumento de “distancia” de la

lámina.

En el segundo ejemplo, la respuesta “infierno” se da en el área roja en la cual “fuego” podría ser aceptable. La

especificidad de la respuesta “infierno” refleja que los procesos asociativos otra vez se han apartado demasiado

de la lámina.

Las respuestas de Fabulación denotan, y son tabuladas cuando se observa demasiada elaboración afectiva o

gran especificidad en la respuesta. Sin embargo, no se tabulan así respuestas que manifiesten un excesivo

desacuerdo con la razón o mucha contradicción con las posibilidades reales.

Este tipo de respuesta son dadas por sujetos introspectivos y sensitivos quienes acostumbran a jugar con un

lenguaje cargado de afectos y de gran colorido de referencias. Sin embargo, estos por lo general las dan con

4

Page 5: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

cierto aire de realidad3. Los sujetos normales podrán dar tal tipo de respuestas pero se darán cuenta de su

juego y estarán prontos a explicar que lo que en realidad vieron no fue más que “rocas” o “algo duro”, etc. En

cambio los sujetos clínicos darán a estas respuestas un aire de realidad de manifestarán más afectos en ellas.

Este último aspecto hace pensar que a pesar del aumento de la distancia básica en la Fabulación, también se

ve una disminución de ella, la cual se expresa en la convicción de que “esto es lo que realmente es”.

En general, la presencia de unas pocas respuestas de Fabulación no es una prueba conclusiva de patología.

Solo una gran cantidad de ellas indicará una fantasía excesiva, la cual probablemente incluirá una patológica

proporción de pensamiento autística.

2.- Combinaciones fabuladas.- C. Fab.

Ejemplos. Lam. X, D inferior: “Un conejo…le salen gusanos de los ojos”.Lam. VIII : “Dos perros .... apoyándose sobre una mariposa”.

En ambas respuestas las partes combinadas son bien percibidas. Representan buenos perceptos. Son

respuestas que por lo común se dan por separado. Sin embargo los gusanos no salen de los ojos de los

conejos, sobre todo si se toma en cuenta el tamaño tal como aparecen en la lámina. Lo mismo podría decirse

de los perros y de la mariposa. El carácter de la fabulación de estas respuestas reside en la imposibilidad de

que esta combinación puede efectuarse.

Las respuestas de combinación (G y D combinatorias) siempre tienen un elemento fabulado, pero siempre está

totalmente de acuerdo con las posibilidades que ofrece el mundo real. Sin embargo, de las combinaciones

fabuladas se introduce una relación que presenta ideas irrealistas, autísticas.

El pensamiento autístico de las Combinaciones Fabuladas comúnmente es muy llamativo a diferencia de las

fabulaciones solas, las cuales pueden pasar desapercibidas por el examinador. Aparecen raramente en

protocolos normales y en neuróticos bien organizados. Sin embargo, estos sujetos las darán con cierta sonrisa

o al menos darán una explicación, aún cuando esto no elimina la patología sino que la disminuye. Este tipo de

respuesta es más corriente en esquizofrénicos y pre-esquizofrénicos.

3.- Confabulación.-

3 Esta parte no está estrictamente traducida en forma textual. Se hacen algunas síntesis, pero están contenidas todas las ideas del

autor.

5

Page 6: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

Ejemplo.- Parte central de la Lam. VI.- “Este rayo de luz aquí me parece el torrente ancho y poderoso del río Misisipi”D azules Lam. X.- “Pueden ser jaivas (los de afuera) ¿Por qué? “Porque tienen huesos aquí”.Lam. V, G.- “Dos personas tendidas, cansadas descansando...alguien las ayuda...la naturaleza podría estarlos ayudando. Podría ser Dios.

En el primero de los ejemplos puede verse claramente un aumento extremo de la distancia de la lámina. No se

puede ver nada que justifique tanta especificación ni tanta carga de afecto en la respuesta. Los pasos

intermedios en el interjuego perceptivo-asociativo no aparecen. En la respuesta infierno todavía podría

observarse cierta justificación por el fuego, pero se introduce en la respuesta un elemento extraño en forma

arbitraria.

En la segunda respuesta presentada como ejemplo, el detalle azul central de la lámina es vista como huesos

que pertenecen al animal de las manchas azules laterales. En este caso puede verse pensamientos por

participación en forma clara, en cuanto que ambas áreas son azules, pertenecen a un solo concepto y

comparten entre sí sus cualidades y significados. El establecimiento de tal relación sólo a partir del color refleja

la naturaleza extremadamente irrealista de los procesos de pensamiento que dan origen a la respuesta. En

este sentido el ejemplo muestra cierta continuidad con las combinaciones fabuladas ya que se observó una

excesiva pérdida de distancia de la lámina al llegar a tan disparatada elaboración pero a diferencia de esta

respuesta, en las combinaciones fabuladas los perceptos que la componen son individualmente percibidos y

además conservan su identidad por separado. En cambio, en este ejemplo los perceptos tienen una calidad

perceptual pobre y además pierden su identidad individual inicial en el concepto final de la respuesta. En este

sentido estas respuestas se relacionan con las respuestas DG y con las Contaminaciones, tal como se verá

posteriormente.

En el tercer ejemplo la fabulación empieza cuando el sujeto dice “cansados”, “descansados”, lo cual indica de

partida un aumento de la distancia. Luego entra en el cuadro la figura central y su significado parece emanar del

razonamiento transductivo basado tanto en la relación espacial de las dos figuras de los lados como el hecho de

que estén “cansadas”. Como hay dos figuras reclinadas “cansadas” y una figura erecta, esta tiene que ser “la

que ayuda”. Así, la patológica pérdida de distancia de la mancha lleva a la determinación del significado de una

parte de la respuesta a partir de otra. Sin embargo, el aumento patológico de la distancia implícito en la

elaboración final de la respuesta también es claro. Entrega un carácter extremadamente fabulatorio a través de

elaboraciones asociativas que en último término lo llevan a conferir el significado de “Dios” o “Naturaleza” a la

parte central.

Así en general, las respuestas de confabulación implican con mayor severidad, tanto respuestas de Fabulación

como de Combinación Fabulada. Estos tres tipos de verbalizaciones patológicas perecen constituir una

secuencia creciente de índices patológicos. Siempre implican la probable presencia de pensamiento autístico, y

6

Page 7: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

realístico. Tales índices son más claros cuando se encuentran presentes las confabulaciones, no así cuando

solo aparecen unas pocas respuestas de Fabulación.

El significado diagnóstico de las respuestas de Fabulación, Combinación Fabulada y de Confabulación.-

Puede esperarse una mayor incidencia de todas las verbalizaciones patológicas en los casos de

esquizofrénicos crónicos defectuales; especialmente debe esperarse de ellos respuestas de confabulación, la

cual constituye más claramente parte del pensamiento esquizofrénico. Así se observan en mayor grado en los

datos arrojados por los esquizofrénicos no calificados y en menor grado en las de tipo paranoídeo4. Las

condiciones paranoídeas tienden a diferenciarse de las esquizofrenias del mismo tipo porque tienden a no dar

verbalizaciones patológicas. Lo mismo ocurre con las esquizofrenias simples, aún cuando sucede por razones

muy diferentes tales como su vaguedad y su estereotipia generalizada.

Por otra parte, en los pre-esquizofrénicos sobre-ideacionales se encuentran un número de fabulaciones y de

combinaciones fabuladas que sobrepasan notoriamente los otros grupos. Sin embargo la incidencia de

confabulaciones es simplemente igual a la observada a la observada en los grupos no calificados.

En depresivos debería observarse una baja incidencia de estas verbalizaciones indicativas de pensamiento

autístico. La mayor tendencia a dar verbalizaciones patológicas en un esquizofrénico paranoídeo agudo sirve

para establecer el diagnóstico diferencial con una depresión psicótica cuando la coartación generalizada hace

difícil su distinción.

Dentro de los neuróticos esperaría no encontrarse confabulaciones e incluso casi no debería esperarse

combinaciones fabuladas. Las respuestas de fabulación son frecuentes en grupos ideacionalmente activos

tales como los obsesivos – compulsivos.

Con respecto a sujetos normales puede decirse que si bien las fabulaciones se dan en menor escala, ellas en

sí, no siempre son índices de patologías. En una persona normal pueden significar un pensamiento dotado de

una imaginación rica y libremente variada.

En resumen, parece que una incidencia alta de respuesta de fabulación es característica de una imaginación

rica, pero no al punto de un pensamiento psicótico. Cuando aparecen Combinaciones Fabuladas y

Confabulaciones, la ideación sufre un vuelco hacia lo patológicamente autístico y pueden sospecharse una

condición pre-esquizofrénica. Cuando las confabulaciones empiezan a predominar se tratará más bien de una

esquizofrenia clara y más probablemente crónica que aguda. La ausencia de todas estas verbalizaciones es

4 Ver tabla 94 en el libro.

7

Page 8: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

característica de aquellos grupos en los cuales es prominente la constricción, el bloqueo o el retardo

generalizado.

Respuestas de Contaminación:-

Ejemplos.- Lám. III, D rojo lateral. “Este manchón sangriento aquí...una isla sangrienta donde ha habido muchas revoluciones”.Lám. II.- “dos personas llevando una velas...como un templo también aquí...Podrían estar tocando una campana de iglesia (Dd. Simultáneamente las velas y el templo).Lám. III.- G. Una mariposa...Porque esto (D rojo central) se ve como una mariposa.

Comentando el primer ejemplo, se puede decir que isla y sangre son respuestas comunes en ese detalle, pero

que en esta respuesta se encuentran las dos ideas fusionadas. La fusión no está sabiamente orientada hacia la

realidad como aquella que se vería en la respuesta “diablos rojos”. Aparece una pérdida de distancia. Dos

conceptos discretos entran en el curso del proceso asociativo, pero la identidad espacial objetiva del área, es

tomada como una relación real entre dos conceptos. En otras palabras, el nexo formal espacial entre las dos

ideas en tomado como un nexo conceptual.

En la Contaminación los límites de los conceptos una vez formados, son tan fluidos que abstracciones

separadas a partir de la misma área no pueden mantenerse independientes, sino que se funden en una sola

idea. El concepto final que integran dos impresiones, representa un aumento patológico de la distancia.

En el segundo ejemplo, se ve una semejanza con la Combinación Fabulada. Inicialmente el sujeto percibe

claramente dos personas y en seguida percibe el Dd parecido a un edificio como templo. Habría sido una

combinación fabulada si la respuesta hubiese sido “dos hombres levantando un templo”. Pero el sujeto va más

allá. Como las dos personas percibidas tienen las manos en alto y como ellas llegan hasta donde hay un

templo, el significado de la lámina cambia y se saca la “alejada” conclusión de que ellos deben estar tocando

una campana. Aquí también, al tomar las relaciones espaciales con la lámina como una realidad, se ve la

pérdida de distancia; además aparece razonamiento transductivo en el cambio significado de la respuesta por

la consideración de una sola parte. Así, el cambio de significado de la respuesta constituye el núcleo de la

contaminación. Por supuesto, la verbalización final, con su establecimiento de relaciones en desacuerdo con la

realidad de la mancha, indica una distancia extrema de ella.

En el ejemplo tercero una forma distinta de contaminación, en la cual no sólo hay un cambio o fusión de

significado, sino un dar significados. A una parte de la lámina se le confiere un contenido y ese contenido

contamina el percepto y el significado de toda la lámina. Tal respuesta podría parecer a primera vista una

simple DG donde una parte influye al todo autísticamente. La forma distinta de esta respuesta sin embargo, es

que el percepto original pierde su identidad en la respuesta final, sin constituirse siquiera en una parte

específica de él. Esta respuesta de contaminación representa otra forma de razonamiento transductivo.

8

Page 9: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

Un paralelo, en la vida corriente del razonamiento subyacente a esta contaminación sería: Un hombre que use

una corbata con mariposas estampadas, sería una mariposa.

Al revisar estos tres ejemplos vemos que en todos ellos alguna forma de contigüidad espacial de la lámina es

tomada demasiado seriamente; con demasiado valor de realidad; y esta pérdida de distancia abre la puerta al

pensamiento esquizofrénico autístico y a conclusiones alejadas de la realidad. En estas conclusiones pueden

fusionarse conceptos discretos, interactuar y cambiar su significado unos con otros (participación), o aún darle

significado a un área que no ha sido interpretada antes. Las relaciones espaciales se consideran como

relaciones conceptuales, y en tal orden de cosas no hay base para mantener límites definidos entre los distintos

conceptos. De todo esto resulta la contaminación.

En el primer ejemplo hubo una pequeña pérdida de la identidad de cada uno de los conceptos; en el segundo

ejemplo, ocurrió una pérdida parcial y un cambio en la identidad; en el ejemplo final, el concepto original

también perdió su identidad5.

En algunos protocolos esquizofrénicos vemos tales contaminaciones “en statu nastiente” y la consideración de

éstos puede darnos nuevas luces acerca de la naturaleza de los procesos de pensamiento que conducen a

respuestas de contaminación. Un esquizofrénico paranoídeo agudo dio la siguiente respuesta en la parte

superior gris de la lámina. “Estos parecen animales, pero en realidad son los pulmones de una persona”. En

esta respuesta aún hay conciencia de distinción entre los dos perceptos y sus conceptos correspondientes, aún

cuando las propias verbalizaciones del sujeto indican que los límites conceptuales son tenues. Si el sujeto

hubiese perdido la conciencia de lo discreto (individual) de las dos ideas, podría haber surgido una

contaminación: “estos son animales pulmones...porque tienen cabeza y tienen sombreados como pulmones.

También podría haber dicho “estos son pulmones de animal porque puestos juntos parecen como las dos partes

de los pulmones, pero separadamente cada uno se asemeja a la cabeza de un animal”. Otro ejemplo es la

respuesta dada por el esquizofrénico paranoídeo crónico en la lámina 1. “podría ser un árbol y podría ser un

esqueleto...” los dos pensamientos se dieron simultáneamente a pesar de que el del árbol predominó.

En este caso otra vez la conciencia de distinción de los dos perceptos y de sus conceptos correspondientes aún

está presente, pero vemos la contaminación en la formulación. La verbalización misma y la impresión causada

5 A pesar de que en todas estas respuestas de contaminación puede observarse una debilidad de los límites conceptuales, como fenómeno patológico básico y también, a pesar de que todas aquellas manifiestan un grado de patología en el pensamiento bastante serio, con fines de lograr un mejor reconocimiento de ellas, por parte de los alumnos, hemos acostumbrado en nuestros cursos a distinguir tres tipos de principales. El primer tipo lo denominamos condensaciones y por ellas entendemos la fusión de respuestas distintas en una sola respuesta. En ellas los elementos componentes pierden su identidad original. El primer ejemplo representa una respuesta de condensación.El segundo tipo, lo denominamos fluidez de límites conceptuales. Se observa en el Rorschach cuando en una misma área se dan imágenes distintas que conservan su identidad pero componen una misma respuesta.El tercer tipo lo denominamos contaminación propiamente tal y se caracteriza porque la percepción de una parte de la mancha es tomada como la percepción del todo, perdiendo esa parte su identidad en la respuesta final.

9

Page 10: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

al paciente por el aparecimiento temporalmente simultáneo de dos ideas, siempre indica la debilidad de los

límites entre los conceptos.

En general, se podría decir que las contaminaciones son expresiones de la aumentada incapacidad del

esquizofrénico para mantener los perceptos y sus conceptos correspondientes en forma distinta unos de otros.

Pareciese existir una fluidez de los límites conceptuales en la esquizofrenia lo cual permite el razonamiento

transductivo, el pensamiento en términos de participación”, el cual por último, todas las cosas se pertenecen o

se relacionan con cualquiera de ellas. Este es el pensamiento autístico, irrealístico, en sus extremos. Debe

aclararse, sin embargo, que raramente puede ser apreciado en tales extremos. En parte los remanentes de

adherencia a los convencionalismos esconden el proceso, mientras el sujeto permanece coherente y también

porque cuando desaparecen los convencionalismos se ponen de manifiesto el deterioro y aparece la

incoherencia en la comunicación verbal.

Las respuestas de contaminación sobresalen dentro de todas las respuestas patológicas como uno de los

índices más confiables de la presencia de esquizofrenia, aún cuando en general aparecen con poca frecuencia.

Se enfatiza este punto para tomar en cuenta las limitaciones diagnósticas de este índice. Debe enfatizarse

también que no basta el hecho de que un sujeto sea esquizofrénico (incluso crónico) para que se espere una

gran cantidad, una gran abundancia de todos los tipos de respuestas esquizofrénicas al test de Rorschach. Lo

más usual es que en los agudos, e incluso en crónicos, sólo algunas respuestas pero muy llamativas se desvían

del resto del protocolo, correspondiendo al examinador la ulterior elaboración diagnóstica. Sólo trabajar con

casos crónicos y gruesamente deteriorados, sin encontrarse con otros casos que puedan complicar el

diagnóstico permiten que el diagnóstico de esquizofrenia a través del test de Rorschach sea fácil.

Respuestas de Lógica Autística.-

Estas respuestas están sujetas a los mismos criterios de análisis de las verbalizaciones descritas anteriormente,

pero se distinguen de ellas en que el sujeto raciocina sus respuestas con un aire de lógica irrefutable. Sin

embargo, esta lógica tiene muy poca relación, si es que tiene alguna, con la realidad, con las normas

convencionales de la lógica. La lógica autística en este caso reemplaza al silogismo.

Ejemplos. Lám. IX. La pequeña parte superior entre las dos prolongaciones color naranja.- “El Polo Norte ....porque está arriba”.

Lám. VI. “Dos personas dándose la espalda ... pero están al revés ... porque son embriones, supongo”

Lám. VI. “Esto es una consigna” ¿Qué le hizo pensar en una consigna? “Porque es desigual” 6.

El primer ejemplo lo constituye una respuesta que tradicionalmente ha sido considerada popular, en la cual la

posición determina la respuesta. Puede pensarse sin embargo, que constituye un sub-tipo de estas respuestas

6 Ejemplo y análisis insertados.

10

Page 11: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

de lógica autística. Esta lógica está implícita en la verbalización a partir del uso de la palabra “porque”. Estas

respuestas son una muestra clara de pérdida de distancia ya que se le confiere demasiado valor de realidad a

las relaciones espaciales de la mancha. La arbitrariedad del razonamiento observado es tan obvio que permite

prescindir de mayor elaboración en el estudio patológico de la respuesta. Algo semejante puede decirse del

segundo ejemplo.

El tercer ejemplo, además de mostrar una respuesta patológica de por sí muestra la arbitrariedad del raciocinio

que condujo al paciente a darla. Lo autístico del razonamiento de este sujeto esquizofrénico pudo hacerse un

poco más inteligible a partir de otras respuestas del protocolo. En general, mostró muchas respuestas

relacionadas con discursos o actos heroicos de la Historia de Chile. Todo ello dentro de un gran sincretismo va

escribía frases o “eventos” a personajes que no correspondieron en la realidad.

Ej: “Al abordaje muchachos, dijo Manuel Rodríguez ...etc.” En un momento determinado dijo “La consigna es

desigual” de lo cual pudo deducirse el cambio de palabra y la neoacepción por semejanza fonética “contienda”

por “consigna”. Así pudo inferirse que para el sujeto el solo hecho de que la lámina IV esté constituida por dos

partes (D. superior pequeño e inferior grande) desiguales le sirve como premisa suficiente para concluir que se

trata de una “consigna”.

Ejemplos de este tipo de verbalizaciones patológicas existen en abundancia, su reconocimiento no es difícil y su

incidencia es casi exclusiva de sujetos esquizofrénicos.

Comentarios.-

Posteriormente Rapaport continúa analizando otros tipos de verbalizaciones patológicas las cuales aparecen

con el grado suficiente de explicitación que exige el curso en el libro en español de los mismos autores “Tests

de Diagnóstico Psicológico”7. Ellas son las verbalizaciones Peculiares, Bizarras o Absurdas; de Vaguedad de

Confusión y de Incoherencia; Simbólicas; de Simetría, de Relación, de Referencia, de Autorreferencia; de

Crítica, etc.

De éstas, se pretende que los alumnos puedan reconocer las siguientes:

a) Respuestas Peculiares y Bizarras. Así denominaremos a todas las respuestas que quepan dentro de la polaridad peculiares y absurdas de Rapaport..

b) Respuestas de confusión

c) Respuestas de Relación.- Estas incluirán las respuestas de Referencia y de Relación de Rapaport.

d) Respuestas de Auto-referencia. Del mismo modo como lo hace Rapaport.

7 Traducción del “Manual od Diagnostic Psychological Testing”

11

Page 12: VERBALIZACIONES PATOLÓGICAS-1

El resto de las verbalizaciones que aparecen en el libro citado nos parecen difíciles de sistematizar y al parecer

en muchos casos se cambia el enfoque con que han sido estudiadas anteriormente. Todas las que hemos

analizado hasta el momento se refiere más que nada al aspecto normal de la verbalización y por lo tanto nos

permite ver de manera preferente el aspecto formal del pensamiento.

Es verdad que no puede afirmarse tan categóricamente esto si se consideran las respuestas de autoreferencia.

Pero aún así, la incluimos dentro del grupo que nos hemos detenido a estudiar porque pensamos que en tanto

en cuanto ellas constituyen una alteración en la diferenciación entre el Yo y el No Yo, alude a un aspecto formal

del problema. En cambio hablar de Verbalizaciones de Crítica, de agresión, autodepreciatorias, de

masturbación, etc. nos parece que se refiere más bien al contenido de las verbalizaciones. Y en este sentido

podrían ser muchos los tiros de verbalizaciones que habría que describir y sistematizar. Lo mismo podría

decirse, quizás, de otros aspectos que nosotros acostumbramos a interpretar como pertenecientes al

comportamiento, o a la actitud frente a la prueba, tales como exactitud, respuestas afectivas, etc. etc.

Pensamos que estos fenómenos de hecho son acompañados de una verbalización especial pero al mismo

tiempo creemos que será tarea del clínico enfrentar y penetrar en ellos de manera concreta en el caso individual

ya que resulta un tanto utópico pretender sistematizar todos los tipos de conducta o de actitudes de se den en el

test.

Por otra parte, hemos dado especial importancia a las verbalizaciones anteriormente estudiadas debido a que

todas ellas se relacionan preferentemente con un tipo de cuadros, la esquizofrenia. Pero tampoco puede

decirse que las verbalizaciones patológicas frente al test de Rorschach tengan que ser exclusivamente de tipo

esquizofrénico. Verbalizaciones acompañantes de una actitud de impotencia y de perplejidad pueden ser

observadas en cuadros orgánicos. Nosotros mismos creemos haber descubierto los primeros vestigios de un

especial tipo de respuesta y de verbalizaciones patológicas en cuadros de epileptoídeos que clínicamente

tienden a aparecer como estructuras borderlines o pre-esquizofrénicas. Tales respuestas parecerían

caracterizarse por una especial alteración en el plano perceptual asociativo que daría lugar a una confusión de

imágenes pero sin que se advierta sincretismo en el plano de ideas. La escasez de este tipo de sujetos ha

impedido un estudio sistemático de tal tipo de respuestas pero las sugerencias diagnósticas hechas

clínicamente han resultado acertadas. En todo caso lo dicho sirva para llamar la atención sobre la posibilidad

de ubicar respuestas peculiares en otros tipos de cuadros fuera de la esquizofrenia.

12