venus, tráfico no identificado

Upload: maboay2001

Post on 05-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    1/13

    Venus, trfico no identificado

    "Es virtualmente imposible que un piloto civil con miles de

    horas, y casi siempre con previa experiencia militar, no sea capaz de reconocer, por

    ejemplo, el planeta Venus, o pueda confundirlo con un objeto anmalo en su entorno

    inmediato."

    (Dr. Willy Smith, [ref.: 11])

    Uno de los mitos ms arraigados, no slo entre los amantes de los platillos volantes sino tambinentre los estudiosos de los OVNIs, pretende que las observaciones de fenmenos areos sin identificar

    realizadas por pilotos civiles o militares constituyen los testimonios ms slidos de la presencia demisteriosas naves en nuestros cielos.Otro de estos persistentes mitos podra sintetizarse diciendo que invocar al planeta Venus a la

    hora de explicar la observacin de un presunto OVNI es el recurso ms socorrido e inverosmil quehayan podido utilizar los detractores de los platillos volantes.

    Sin embargo lo cierto es que los hechos, cuando son analizados sensatamente, vienen adesmentir una y otra vez estas creencias.

    ___________

    INTRODUCCIN

    Nadie discute que los pilotos sean observadores altamente cualificados, en razn de suformacin y experiencia, pero no por esto debe pensarse que todo piloto es siempre capaz de identificaradecuadamente cualquier estmulo ordinario, en cualquier circunstancia. Aunque se trate de un estmulotan comn como el planeta Venus que, tanto cuando se manifiesta como lucero del alba como cuando lohace como lucero vespertino, suele destacarse por su inusitado brillo.

    Cuando en un avistamiento desde el aire puede establecerse que Venus era visible y seencontraba en la posicin en que fue observado el OVNI luminoso, o muy cerca de la posicinaproximada indicada por los testigos, la pregunta obligada es por qu no mencionaron stos ningn otroobjeto brillante en las proximidades del OVNI, mxime si se dieron condiciones de buena visibilidad. Larespuesta ms simple y razonable es que, probablemente, no deba haber otro objeto: los pilotos habranestado observando el planeta Venus. En la prctica, esto no slo explica la "coincidencia" entre -porponer un ejemplo- el ocaso del astro y la desaparicin del OVNI sino que adems, como veremos a

    continuacin, es coherente con los detalles ms espectaculares del avistamiento.Al respecto, resulta oportuno comenzar mencionando brevemente algunas nociones de ptica

    atmosfrica.

    EL ESTMULO

    Los rayos de luz procedentes de un astro atraviesan una mayor porcin de la atmsfera (y enparticular de sus estratos ms bajos) cuando el astro es visible prximo al horizonte. En esascircunstancias, dichos rayos de luz experimentan los efectos de la refraccinatmosfrica de forma muyacusada y, como consecuencia, siguen trayectorias curvadas cuya desviacin es ligeramente distintapara distintas longitudes de onda, es decir, para distintos colores. Por otra parte, la curvatura de losrayos puede sufrir importantes fluctuaciones dependiendo de las condiciones meteorolgicas de lasregiones que atraviesan. En definitiva, ha podido establecerse que el fenmeno de la refraccin esresponsable de efectos tan caractersticos como la deformacin de la imagen del disco solar en el ocaso

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    2/13

    o el centelleo de las estrellas. Asimismo puede explicar sin dificultad algunos efectos descritos a vecespor los pilotos al confundir Venus en el horizonte con un trfico relativamente prximo. Puedenmencionarse, por ejemplo:

    - variaciones de intensidad luminosa;- cambios de color;

    - desplazamientos verticales aparentes (dando la impresin incluso de descensos hasta el nivel delsuelo para volver a recuperar despus la posicin original);

    - imgenes distorsionadas e incluso mltiples (espejismos del astro).

    De hecho, la refraccin atmosfrica slo puede originar pequeos desplazamientos angulares dela imagen de Venus y, anlogamente, los efectos de los espejismos se circunscriben a desviacionesangulares pequeas. No obstante, pueden ser suficientes para hacer irreconocible la imagen del planetao dar lugar a confusas ilusiones de desplazamiento -sin perjuicio de que pueda haber otros factoresimplicados, como pequeas derivas o cabeceos del propio avin en vuelo-.

    Otro fenmeno atmosfrico de inters aqu es la dispersinde la luz por las molculas del aire.Este fenmeno afecta sobre todo al segmento del espectro de la luz visible ms prximo al azul y alvioleta, siendo responsable de la coloracin azulada del cielo diurno. La dispersin atmosfrica de la luz

    tiene consecuencias muy peculiares cuando un astro se encuentra prximo al horizonte, es decir, cuandolos rayos de luz que nos llegan del astro efectan un recorrido ms largo en la atmsfera. La porcin delespectro correspondiente a la luz azul queda muy mermada y, en la luz que finalmente alcanza alobservador, se da un predominio de la luz roja. As se explica el color anaranjado o rojizo que a menudomuestran los astros cuando se encuentran situados a poca elevacin sobre el horizonte.

    La aparicin fugaz del color verde en un planeta Venus a punto de ocultarse puede atribuirse alefecto combinado de dispersin y refraccin atmosfricas, de forma anloga al "rayo verde" observableen determinadas circunstancias cuando el sol est a punto de desaparecer detrs del horizonte.

    Por ltimo, no por obvio puede dejar de sealarse que la interposicin de nubes puede disminuire incluso extinguir el brillo aparente de un astro.

    LA PERCEPCIN

    Hasta ahora slo hemos hablado de las propiedades fsicas del estmulo involucrado en unincidente de este tipo. Pero adems debe tenerse en cuenta el importante papel que juegan los factoresperceptivos y la psicologa de los observadores.

    El llamado efecto autocintico, que se pone de manifiesto cuando se observa un punto luminosoen ausencia de un marco de referencia, puede dar lugar a que el observador perciba el brillante planetadescribiendo continuos movimientos desordenados.

    Por otra parte, cuando un estmulo luminoso desconocido es contemplado en la oscuridad secarece de referencias que sirvan de ayuda en la evaluacin de su tamao y la distancia a que seencuentra, as como la magnitud y direccin de su velocidad. Cualquier estimacin en valor absoluto deestos parmetros es, en la prctica, totalmente subjetiva. Como es natural, un intenso foco luminosovisible aproximadamente al nivel de vuelo tender a ser interpretado por un piloto en trminos de las

    luces de otro avin, como le dicta su experiencia. As por ejemplo, se sentir inclinado a pensar que elobjeto se aleja cuando la luz se hace menos brillante o se acerca en rumbo convergente con el del avincuando la luz se intensifica. Asimismo, tender a buscar una cierta periodicidad artificial en lasvariaciones de la luz. Y si el foco luminoso mantiene su posicin relativa respecto al observador -comoocurre cuando se trata de una fuente de luz muy distante- se convencer fcilmente de que la luzmantiene su misma velocidad y rumbo, es decir, vuela en paralelo con el avin -ver Nota (*)-. Lainterpretacin de Venus como "trfico no identificado" condicionar, en definitiva, las estimaciones dedistancia, altura y velocidad que puedan hacer los pilotos en esas circunstancias.

    LA INTERPRETACIN Y EL RECUERDO

    Ya hemos mencionado los factores que tienen que ver con el estmulo fsico y con la percepcindel mismo por parte del observador. Nos falta referirnos a un tercer aspecto de gran influenciainvolucrado en muchos de estos casos, aunque hay que recalcar que se trata de factores difcilmente

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    3/13

    separables. Las ideas preconcebidas y las creencias del testigo pueden influir poderosamente no slo ensu conducta durante la observacin y su actitud frente a los hechos sino tambin en el contenido de loobservado. Habr quien afirme distinguir el tpico perfil de un platillo volante en el ncleo de unresplandor luminoso que otros testigos slo acierten a describir como una estrella extraordinariamentebrillante. Y habr incluso quien llegue a intentar un contacto teleptico con el presunto OVNI.

    Otra cuestin a tener en cuenta es la fiabilidad de los relatos que hacen de sus experiencias los

    observadores, especialmente cuando ya ha transcurrido un cierto tiempo desde el avistamiento. No hayque subestimar la posibilidad de que algunos detalles aparezcan exagerados o embellecidos mientrasque otros sean simplemente omitidos. Por ejemplo, se da el caso de pilotos que, posteriormente, en susdeclaraciones, sitan el objeto a distancias relativamente prximas, indicando incluso estimacionesconcretas, cuando durante el avistamiento, tal como atestigua la grabacin de sus conversaciones conlos controladores en tierra, haban sido mucho ms cautos y manifestaban abiertamente su incapacidadpara asignar distancias.

    DETECCIONES POR RADAR

    En determinadas ocasiones puede haber constancia de algn eco radar en la proximidad del

    avin, detectado desde alguna estacin de tierra. En casos de presuntas observaciones de Venus, loque estaramos tentados a valorar como una confirmacin excepcional de la presencia del OVNI, notendra, en la prctica, nada que ver con la observacin visual. A veces se tratara de ecos transitorios alos que, posiblemente, los operadores del radar no habran dado mayor importancia de no habermediado un aviso o una comunicacin previos por parte de los pilotos. O viceversa, un eco anmalopuede desencadenar una situacin de alerta que propicie que algn piloto vea en el lucero -si est a lavista, evidentemente- la confirmacin de la presencia de un intruso areo.

    No hay que perder de vista que los radares no son infalibles. En determinadas circunstancias ydependiendo de las caractersticas del equipo de radar y el procesado de la informacin puedenaparecer ecos parsitos sin relacin con ninguna aeronave, debido por ejemplo a bandadas de pjaros oturbulencias del aire en la baja atmsfera con tiempo despejado. Asimismo, bajo ciertas condicionesmeteorolgicas que alteren las condiciones normales de propagacin radioelctrica, pueden aparecerecos que en realidad se encuentran a una mayor distancia de la que muestra la pantalla o presentarsecomo blancos areos objetos situados en la superficie. Sin olvidar posibles reflexiones mltiples de lasondas radricas, interferencias e incluso errores de funcionamiento de los equipos. Se trata desituaciones infrecuentes, claro est, pero relevantes a la hora de tratar episodios anmalos como los queaqu nos ocupan.

    LA DINMICA DEL AVISTAMIENTO

    La panormica de las circunstancias que rodean a este tipo de observaciones sera incompletasin unos comentarios sobre su dinmica.

    Obviamente, el orto o salida del astro puede desencadenar directamente el comienzo de unavistamiento, de la misma forma que, en otras ocasiones, el ocaso delimita el final del avistamiento,

    cuando no se ha producido prematuramente por otras causas.Tambin es evidente que las condiciones meteorolgicas de visibilidad pueden condicionar el

    comienzo, la evolucin y el final de una observacin determinada.No obstante, puede darse el caso de que el astro, an siendo visible, pase desapercibido hasta

    que los pilotos son avisados de la presencia de alguna luz extraa observada desde tierra o desde otroavin, o de la deteccin por radar de algn eco no identificado, como ya se ha apuntado antes.

    En otros casos, los cambios de rumbo a lo largo de la ruta seguida por el avin, y losconsiguientes cambios en la posicin relativa del planeta respecto a los observadores, pueden suponerque el astro pase a ser observable o deje de serlo, por quedar "a la espalda" de los mismos.

    A veces, es el descenso en altitud de los observadores el que propicia que el astro deje de serobservado, en aquellos casos en que se encuentra prcticamente en el horizonte, ya se trate del orto o elocaso. Y viceversa, el ascenso del avin puede hacer que el planeta comience a ser visible para los

    observadores de a bordo.Haremos un ltimo inciso para tratar la cuestin de a qu elevacin angular mnima sobre elhorizonte debe encontrarse un planeta brillante para poder ser observable.

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    4/13

    OCASO Y ELEVACIN ANGULAR

    Por razones puramente geomtricas, desde un lugar situado a una cierta altura un astro puedeseguir siendo visible despus de su puesta u ocaso astronmico, momento en que se encuentra a nivel

    del horizonte astronmico, es decir, a la altura de la vista del observador. Para observadores situados a9.000 metros de altura, por ejemplo, el horizonte delimitado por el paisaje u horizonte sensiblequedaunos 3 por debajo del horizonte astronmico y, por consiguiente, si la visibilidad fuera perfecta, dichosobservadores seran capaces de seguir observando el astro hasta que estuviera situado ya a 3 bajo elhorizonte astronmico. Algo que -salvo en rarsimas circunstancias- resulta imposible para un observadorsituado a nivel del mar. Anlogamente, un observador elevado tiene la posibilidad de contemplar un astrodeterminado desde algo antes de su orto o salida.

    El otro factor a tener en cuenta tiene que ver con la refraccin atmosfrica. El efecto de larefraccin en condiciones normales (refraccin estndar) hace que cerca del horizonte, donde el efectoes ms acusado, los astros aparezcan ya levantados casi medio grado respecto a su posicin verdadera.En circunstancias excepcionales, cuando se dan condiciones de propagacin anmala, este valor puedeser mayor. Por supuesto, en el caso de un observador areo, esta extensin de la visibilidad vendra a

    aadirse a la que ya le corresponde por causa de su posicin elevada, como se indicaba antes.En relacin con los avistamientos desde aviones, una situacin de propagacin anmala de

    especial inters sera la formacin de lo que se llama un "conducto elevado", a algunos miles de metrosde altitud, en la discontinuidad entre una capa superior de aire seco y clido y una capa inferior de airehmedo y ms fro. Cuando un rayo de luz incide con un ngulo rasante en una regin de estascaractersticas se refracta de manera que puede llegar a propagarse incluso centenares de kilmetros alo largo de la discontinuidad, siguiendo la curvatura terrestre. Esto supone que, si la visibilidad lo permite,el planeta puede seguir siendo observado incluso cuando est a unos grados bajo el horizonte sensible,en lugar del medio grado a que hacamos referencia en condiciones normales. Fenmenos depropagacin anmala intensos y persistentes son hasta cierto punto frecuentes con buen tiempo sobrelos ocanos de regiones tropicales.

    EJEMPLOS

    "Bueno, he tenido notificaciones de aviones que me han dicho, cuando volaban de Mlaga a

    Sevilla, me han dicho: 'Sevilla, tienen ustedes trfico?' -'No, no.' -'Es que parece que hay un objeto, un...

    algo'. Y luego resulta que unas veces poda haber sido un lucero brillante en un ngulo de declinacin con la

    Tierra determinado, en que aparecen muy brillantes, y tambin experiencias, que ya le habrn contado

    compaeros, de haber autorizado a un avin a despegar por la pista 10 de San Pablo, y decir: 'Sevilla, no

    despego porque tengo enfrente...' Y no, no era ms que un lucero no?"

    (Jos Galindo Moya, supervisor de rea del Centro de Control de Vuelo de Sevilla [ref.: 12])

    Un repaso -no exhaustivo- de la casustica espaola de avistamientos de OVNIs desde el airepermite proponer algunos ejemplos caractersticos de incidentes que, muy probablemente, puedenexplicarse como observaciones de Venus.

    Lo primero que llama la atencin es que no se trata precisamente de casos de segunda fila, sinotodo lo contrario.

    Un rasgo en comn de estos episodios que merece ser destacado resulta ser su prcticacoincidencia horaria con el ocaso de Venus.

    Dejemos que sea el lector quien saque sus propias conclusiones en cada caso tomando enconsideracin la informacin de los grficos adjuntos. Los casos en cuestin se resean seguidamente(las horas estn referidas al meridiano de Greenwich -GMT-):

    4/11/68. 18h23'(GMT), duracin aprox.: 8'. Avin comercial frente a la costa de Castelln, en

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    5/13

    vuelo Londres-Alicante. Observacin de una luz central con dos luces laterales menores. Presuntadeteccin radar desde tierra.

    A juzgar por las primeras informaciones sobre el caso, hay indicios evidentes de que la versinms reciente dada por el Comandante del avin (J.L. Lorenzo Torres) estara muy dramatizada. Unarecreacin artstica del incidente llega a mostrar el OVNI pegado al avin, evolucionando alrededor de lacabina.

    [REFERENCIAS: 1, 2, 3]

    25/2/69. 21h19'(GMT), duracin aprox.: 19'. Avin comercial sobre el Mediterrneo, frente al

    Golfo de Valencia, alcanzando Sagunto, en vuelo Palma de Mallorca-Madrid. Observacin de una luz.Se ha llegado a acusar a medios castrenses -con argumentos francamente endebles- de haber

    falseado la hora del incidente en el expediente militar sobre el caso para poder justificar la explicacinastronmica.

    [REFERENCIAS: 4, 5, 6]

    26/9/73. 19h24'(GMT), duracin aprox.: unos minutos. Avin militar frente al Golfo de Valencia,

    de regreso a la base de Manises. Observacin de una luz. Eco radar transitorio captado desde tierra.Se ha objetado que, a diferencia de Venus, un cuerpo luminoso que realizara los cambios de

    rumbo indicados por los testigos cambiara su posicin respecto al fondo de estrellas fijas [ref.: 11]. Enrealidad, los detalles del avistamiento muestran que su comportamiento (rumbo convergente, vuelo enparalelo, alejamiento final) sera indiscernible del de un lucero situado en una posicin fija,experimentando cambios de brillo.

    [REFERENCIAS: 4, 7]

    12/2/85. 22h00'(GMT) aprox., duracin: alrededor de 14'. Avin comercial en vuelo Arrecife-Las

    Palmas (Islas Canarias). Observacin de una luz, precedida por una observacin desde tierra (Arrecife).En declaraciones a un medio radiofnico tras su llegada a Las Palmas, el Comandante del avin

    lleg a comentar: "Tiene un sistema propio de desplazamiento que nosotros, vamos... ni soamostodava poder llegar a eso".

    [REFERENCIAS: 8, 9, 10]

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    6/13

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    7/13

    CONCLUSIONES

    Llegado el momento de hacer un balance de este tipo de casos podramos preguntarnos culesson las circunstancias que los hacen posibles. De los diversos condicionantes que se han venidoexponiendo anteriormente pueden resaltarse los importantes efectos que puede tener la posicin deVenus en los casos en que se encuentra prcticamente en el horizonte durante el avistamiento. En

    ocasiones, esta elevacin angular pequea potencia los efectos de la refraccin atmosfrica conconsecuencias desconcertantes. Por otra parte, la posicin del planeta, "a la altura del avin", reforzarala impresin de que el fenmeno observado es una aeronave antes que un astro. Asimismo, unaelevacin angular muy reducida hace, generalmente, que el planeta sea inobservable desde tierra y laexplicacin Venus sea prematuramente descartada.

    Sorprende la relativa facilidad con que una observacin de este tipo puede llegar a estarrelacionada con una deteccin radar presuntamente corroborativa.

    En algunos casos, la observacin podra dejar de tener un carcter estrictamente anecdticollegando a provocar alguna alteracin de las condiciones de vuelo (altura, rumbo) y no sera inverosmilque incluso llegara a motivar el despegue de cazas militares de interceptacin.

    Cuando un estmulo astronmico es el responsable de un incidente de este tipo es posible

    verificarlo ms all de toda duda razonable y realizar un seguimiento de los hechos. En muchos otroscasos, la propia naturaleza del estmulo (globos, experiencias militares, blidos, espejismos y un largoetctera) hace mucho ms difcil la identificacin. En casos muy excepcionales no puede descartarseincluso la posibilidad de raros fenmenos desconocidos. Con todo, deben tenerse muy en cuenta lasenseanzas que se desprenden de sucesos como los estudiados aqu.

    M. Borraz (abril/87 - enero/95)

    NOTA:(*).- En alguna ocasin he atribudo al efecto del paralaje la impresin de "seguimiento" a que da lugar un

    objeto distante al ser visto por un observador en movimiento. El Dr. Willy Smith [ref.: 11] objeta acertadamente

    que no se puede hablar de paralaje en el caso de Venus observado por un piloto contra el fondo de las

    estrellas fijas. Si consideramos un intervalo de tiempo relativamente corto y una separacin entre puntos de

    observacin no muy grande, el desplazamiento de Venus respecto a las estrellas fijas pasa desapercibido.

    Habitualmente, se entiende por paralajeel "desplazamiento de la posicin aparentede un cuerpo debido a

    un cambio de posicin del observador". En Astronoma, la posicin aparente se establece tomando como

    referencia el fondo de estrellas fijas. Por tanto, en sentido estricto, no existira paralaje apreciable en la

    situacin anterior.

    No obstante, en un sentido ms amplio, es obvio que el piloto que observa Venus a un costado convencido

    de que es otro avin considera que se produce un desplazamiento del objeto. En definitiva, habra que buscar

    un trmino que se adaptara especficamente a " ilusin de desplazamientode un cuerpo debido a un cambio

    de posicin del observador".

    REFERENCIAS:

    1.- Bentez, Juan J. Encuentros en "Montaa Roja". Plaza & Jans, Barcelona, 1981.2.- Expediente 681104 del Mando Operativo Areo. Torrejn, 1992.3.- La Actualidad Espaola, n 898 (20 marzo 1969).4.- Bentez, Juan J. OVNIs: documentos oficiales del Gobierno espaol. Plaza & Jans, Barcelona, 1977.5.- Bentez, Juan J. Materia Reservada. Editorial Planeta, Barcelona, 1993.

    6.- Expediente 690225 del Mando Operativo Areo. Torrejn, 1993.7.- Expediente 730926 del Mando Operativo Areo. Torrejn, 1993.8.- Programa radiofnico Directo, Directo. RNE/Radio-1 (tarde del 14 febrero 1985).

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    8/13

    9.- Programa radiofnico -. RNE/Radio-1 (maana del 23 febrero 1985).10.- Canarias-7, 14 febrero 1985.11.- Smith, Willy. Los Disidentes. Cuadernos de Ufologa(2 poca), n 16-17 (1994).12.- Beorlegui, Jess, y Faber-Kaiser, Andreas. El susto de la fortaleza volante. Mundo Desconocido, n

    36 (junio 1979).

    AGRADECIMIENTOS:

    Deseo dar las gracias a V. J. Ballester y a J. Plana por la documentacin aportada sobre los casosanteriormente citados. Agradezco asimismo a J. J. Bentez su gentileza al enviarme copia de la ref. 6.

    ( Artculo publicado en CdU, n 18 -2 poca-, 1995)

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    9/13

    APNDICE.

    OTROS EJEMPLOS

    Estando ya redactado el texto anterior, he tenido oportunidad de revisar un par de nuevos casosque constituyen excelentes ejemplos de observaciones de Venus, a juzgar por la informacin que me hahecho llegar el perseverante tndem V. J. Ballester / J. Plana.

    En el primero de estos casos, al igual que en incidentes afines, la luz que atrajo la atencin delos observadores experiment variaciones de intensidad, mostr cambios de color e incluso describidesplazamientos laterales y verticales desordenados. En cierto momento lleg a dar la impresin deposarse en tierra, reapareciendo poco despus.

    Por su parte, el segundo caso ilustra la gnesis de un avistamiento a partirde la deteccin porradar de un eco probablemente falso.

    16/12/79. 18h00'(GMT) aprox., duracin: alrededor de 54 minutos. Avioneta en vuelo Barcelona-

    Zaragoza. Observacin de una luz. Algunos problemas en las comunicaciones por radio con Barcelona.La avioneta lleg a poner rumbo hacia la luz durante unos minutos pero sin conseguir reducir

    distancias.[REFERENCIA: Expediente 791216 del Mando Operativo Areo. Torrejn de Ardoz, 1995.]

    22/5/80. 22h05'(GMT), duracin: 4 minutos aprox. Avin de la compaa NAYSA enaproximacin al aeropuerto de Gando (Gran Canaria). Observacin de una luz. Eco no identificado

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    10/13

    detectado en radar civil de aproximacin pero no desde el radar del Escuadrn de Alerta y Control n? 8,ambos en la isla.

    Esta circunstancia hizo preguntarse al Juez Informador militar que redact el informe sobre elcaso: "Es que la vigilancia del Archipilago est encargada a un gigante ciego?"

    [REFERENCIA: Expediente 800522 del Mando Operativo Areo. Torrejn de Ardoz, 1995.]

    ___________

    LA PRUEBA DEL NUEVE

    Se da la peculiar circunstancia de que para todos estos incidentes nocturnos mencionados hastaaqu -los cuales dieron lugar a expedientes abiertos por el Ejrcito del Aire- contamos con una especiede "prueba del nueve" en apoyo de la interpretacin venusina...

    El experimento no tiene trampa ni cartn.Entre los expedientes desclasificados hasta el momento (diciembre de 1996), figuran una

    treintena de casos en los que se dieron avistamientos desde aviones. Descartemos los que tuvieronlugar en condiciones diurnas y, de los restantes, concentrmonos en los que sucedieron siendoobservable el planeta Venus (si las condiciones meteorolgicas lo permitan...). Nos queda un puado de9 casos.

    De entrada, dos de estos casos no son candidatos a confusiones con Venus, pues se refieren afenmenos de gran extensin angular, relacionados con lanzamientos de misiles balsticos (19/11/1976,Islas Canarias; 12/7/1983, Teruel/Madrid/Castelln/...).

    En definitiva, nos quedan 7 casos de avistamientos desde el aire para los que, en principio, podraconsiderarse la posibilidad de una confusin con el lucero. Pues bien, 6 de estos 7 casos resultan serprecisamente los ejemplos expuestos ms arriba (*). Es decir, en 6 de los 7 casos en que existi laposibilidadde que los pilotos fueran confundidos por Venus -porque ste era visible mientras tuvo lugarla observacin- comprobamos que la confusin debi producirse realmente segn todos los indicios(concordancia de la posicin del planeta con la direccin de avistamiento, coincidencia horaria con elocaso del planeta...).

    No puede pretenderse que estemos ante una "ley" general, ni mucho menos. Pero sin duda setrata de un resultado altamente significativo. Si antes alguien poda pensar que, despus de todo, lapresencia de Venus poda ser pura coincidencia en los ejemplos concretos seleccionados expresamentepara el artculo, ahora resulta an ms difcil, si cabe, atribuirlo todo a coincidencias. No se entresacaron6 ejemplos favorables de entre, digamos, un centenar de casos mayoritariamente desfavorables: slohaba 7 casos donde elegir.

    Es casi como una "prueba del nueve" de la explicacin venusina...

    NOTA:

    (*).- El sptimo caso, el que no admite la explicacin venusina, es el incidente del 17/11/1979 (EVA-9, Motril

    / Mediterrneo). De hecho, a diferencia de los otros 6 casos, tuvo lugar durante el crepsculo, por lo que bien

    podramos decir que de los 6 casosnocturnos en los que podra contemplarse una confusin con Venus, los

    6, es decir, el 100%, parecen tener efectivamente esa explicacin.

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    11/13

    ANEXO.

    RPIDOS CAMBIOS DE ALTURA

    Uno de los detalles ms llamativos que aparecen en algunos casos de confusionesvenusianas protagonizadas por pilotos es la apreciacin de rpidos cambios de altura de la luz noidentificada. Obviamente, no pueden atribuirse al cambio de posicin gradual del astro. Se tratarade ilusiones perceptivas, de efectos atmosfricos o de una mezcla de ambos?

    A continuacin, se recogen algunos ejemplos que documentan bien el fenmeno en cuestiny, al final, se mencionan las posibilidades de interpretacin ms evidentes.

    Vuelo IB-249 LONDRES-ALICANTE / 4 noviembre 1968

    - De la transcripcin de las comunicaciones entre el avin y el centro de control de Barcelona:

    Nosotros estamos ahora procediendo a Alicante y tenemos una luz muy grande al alcancede nuestra posicin. Se ha apagado de repente y ha bajado muy deprisa al mar. Ha subidootra vez y la seguimos teniendo en el morro. Es una luz central muy grande con dos luceslaterales (...).

    Ref.: Expediente 681104, M.O.A. (Torrejn, 1992).

    Vuelo IB-435 PALMA-MADRID / 25 febrero 1969

    - De la declaracin del comandante del avin:

    (...) El objeto se mantuvo durante unos 15 minutos a nuestra altura aproximadamente

    [26.000 pies], al cabo de los cuales realiz un descenso rpido aparentemente hasta elsuelo, volviendo a la posicin que tena antes, con respecto al avin. Se alejaparentemente hasta que vimos un punto muy lejano, volvindose a acercar en poco ms deun minuto a una posicin ms cercana que la que antes tena (...).

    La sensacin de alejamiento por qu la notaba? Porque disminua la luz.

    (...)

    En que se funda para decir que baj de altura hasta el suelo y volvi a subir verticalmente?La sensacin visual fue de que el objeto extrao descenda no pudiendo precisar si erahasta el suelo y volva otra vez a la situacin anterior.

    - De la declaracin del segundo piloto:(...) Se apreci un descenso aparentemente hasta el suelo y vuelta a la misma posicin.Siguieron los cambios de luz y perdimos el objeto al alejarse aparentemente. Al poco tiempovolvimos a verlo aparentemente ms cerca (...).

    Segn su observacin qu sensacin de movimiento tena el objeto? Primero quieto, luegodescenso aparente hasta el suelo, ascenso a la misma posicin, desaparicin, vuelta aaparecer un poco ms cerca, aparentemente, y desaparicin definitiva aparentemente haciala derecha.

    (...)

    Cree que descendi el objeto hasta el suelo en su bajada? Aparentemente dio esa

    sensacin.

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    12/13

    - De la transcripcin de las comunicaciones entre el avin y unidades de control y de la defensaarea:

    (...) Algunas veces es muy intenso y otras veces, como ahora, por ejemplo, es bastanteapagado y se ve lejos y otras veces, sin embargo, le vemos ms cerca. Ahora es muy difcilprecisar la distancia.

    (...) Altura de 25 a 30.000 pies. Ahora vuelve a aparecer muy lejos, ahora bastante lejos y laposicin aproximada, ahora que debe estar muy aproximada porque es la distancia delante,

    puede ser... ahora ha bajado muchsimo a cerca del suelo, en fin apoyarse sobre Lrida, mepareci sobre Teruel o por ah.

    Ref.: Expediente 690225, M.O.A. (Torrejn, 1993).

    Vuelo privado BARCELONA-ZARAGOZA / 16 diciembre 1979

    - Del informe redactado por los pilotos el 17 de diciembre de 1979:

    A partir de ese momento el objeto luminoso empez a desplazarse de manera totalmente

    desordenada lateralmente y verticalmente. Su intensidad luminosa disminua y volva a serpotentsima por lo que pudimos constatar en la cumbre de sus movimientos verticales. (...)

    Pasando Lrida vimos como el objeto bajaba y nos dio la impresin que se haba posado entierra y de repente desapareci su luz por lo cual perdimos todo contacto con l (...). [Dos otres minutos despus, la luz volvi a aparecer, manteniendo las mismas caractersticas].

    (...) Los movimientos laterales, ascendentes y descendentes del objeto luminoso se hacan agrandes velocidades, sin brusquedad y en los ascendentes con una aceleracin crecientenotable.

    Ref.: Expediente 791216, M.O.A. (Torrejn, 1995).

    Vuelo compaa Naysa VILLA CISNEROS-LAS PALMAS / 22 mayo 1980

    - De la transcripcin de las comunicaciones entre el avin y el Centro de Control Areo (GranCanaria):

    22.06(...)NAYSA-02: - (...) est descendiendo muy rpidamente hacia el agua.

    22.07(...)NAYSA-02: - (...) se distingue la luz cada vez ms clara aunque contina descendiendo. (...)NAYSA-02: - (...) se mueve a mucha velocidad o sea se mueve de una forma extraa, no

    sabemos si puede ser debido a las nubes.

    22.10(...)NAYSA-02: - (...) sube y baja pero no s si podr ser debido a que hay una capa de nubesabajo y que aumenta y disminuye la velocidad, entonces, te da sensacin de que se mueve.

    - De la declaracin del piloto:

    "(...) a veces se observaba acercamiento y alejamiento debido a la nubosidad existente".

    Ref.: expediente 800522, M.O.A. (Torrejn, 1995).

  • 8/2/2019 Venus, trfico no identificado

    13/13

    Cambios aparentes en la altura de un estmulo cercano al horizonte

    apreciados por un observador areo:

    PROPUESTAS DE EXPLICACIN

    - Apreciacin de

    ascenso/descenso sin

    cambios en la elevacin

    angular del estmulo:

    - Por ascenso/descenso

    de los observadores:

    Si el estmulo distante conserva su posicin relativa

    respecto a los observadores, stos pueden inferir que

    cuando ascienden el objeto observado hace lo propio,

    pues no lo van dejando abajo sino que los

    "acompaa" en el ascenso. Anlogamente en el caso

    de un descenso.

    - Por variacin de

    intensidad luminosa:

    Supongamos que el estmulo es visible unos grados

    por debajo del nivel de vuelo; un aumento de brillo

    puede ser interpretado como un acercamiento a laposicin de los observadores y, por consiguiente,

    como un ascenso, por provenir de abajo, y viceversa.

    - Apreciacin de

    ascenso/descenso concambios en la elevacin

    angular del estmulo:

    - Por variacin de la

    posicin del avin:

    Si el avin experimenta algn movimiento, por

    imperceptible que sea, que lo haga ladearse hacia un

    costado u otro, ello puede repercutir en las

    apreciaciones que hagan los observadores de la

    elevacin del estmulo observado a travs de las

    ventanillas de la cabina, verdadero marco de

    referencia (obsrvese que, en realidad, la elevacin

    angular propiamente dicha del estmulo no cambiara,

    pero s la elevacin angular referida al plano del

    avin).

    - Por variacin de la

    refraccin atmosfrica:

    La refraccin atmosfrica puede variar en el tiempo

    debido a una evolucin gradual de las condiciones

    atmosfricas, a turbulencias transitorias, etc. Por otro

    lado, al estar los observadores en movimiento

    atraviesan distintas porciones de la atmsfera, cuyas

    condiciones pueden ser distintas y afectar de distinta

    manera a los rayos de luz procedentes del estmulo.

    La variacin de la refraccin atmosfrica puede

    hacer, por ejemplo, que el espejismo que habaestado afectando a la observacin de un determinado

    estmulo visual, manteniendo su imagen "elevada"

    por encima de su verdadera posicin, deje de tener

    efecto en un momento dado.