ventiladores-pulmornares

21
ISRAEL MUÑOZ GARCÍA VENTILACIÓN PULMORNAR Se define la ventilación pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad normalmente el minuto. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Para un individuo adulto, sano, de unos 70 kg de peso con una frecuencia respiratoria entre 12 y 15 ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml, la ventilación sería de 6 a 7 litros/minuto. Aunque el volumen corriente podría tomarse tanto en la inspiración como en la espiración, se considera habitualmente el del aire espirado, estrictamente considerado debería ser la media entre el volumen inspirado y el espirado. De todo el volumen corriente que se inspira aproximadamente 1/3 no llega a la superficie de intercambio, sino que sirve para rellenar las vías aéreas o zona de conducción. Este volumen de unos 150 ml aproximadamente, se denomina espacio muerto ya que no puede ser usado para el intercambio gaseoso. En condiciones en que algunos alvéolos reciben aire pero no están suficientemente irrigados, se incluye su volumen en región de no intercambio y se denomina a este volumen espacio muerto fisiológico. En condiciones normales este valor es muy pequeño, unos 5 ml y no se tiene en consideración. El volumen de aire que llega hasta la región de intercambio o alveolar sería de unos 350 ml en un ciclo basal y multiplicado por la frecuencia como anteriormente, daría lugar a la ventilación alveolar o volumen minuto alveolar que estaría en 4,2 litros por minuto. La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo externo. El nivel de ventilación está regulado desde el centro respiratorio en función de las necesidades metabólicas, del estado gaseoso y el equilibrio ácido-base de la sangre y de las condiciones mecánicas del conjunto pulmón-caja torácica. El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.

Upload: israx-theron

Post on 19-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

modos de ventilacion pulmonar

TRANSCRIPT

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    VENTILACIN PULMORNAR

    Se define la ventilacin pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre el interior

    de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad normalmente el

    minuto. Su determinacin se realiza mediante el producto del volumen corriente por la

    frecuencia respiratoria. Para un individuo adulto, sano, de unos 70 kg de peso con una

    frecuencia respiratoria entre 12 y 15 ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml,

    la ventilacin sera de 6 a 7 litros/minuto. Aunque el volumen corriente podra tomarse

    tanto en la inspiracin como en la espiracin, se considera habitualmente el del aire

    espirado, estrictamente considerado debera ser la media entre el volumen inspirado y el

    espirado.

    De todo el volumen corriente que se inspira aproximadamente 1/3 no llega a la superficie

    de intercambio, sino que sirve para rellenar las vas areas o zona de conduccin. Este

    volumen de unos 150 ml aproximadamente, se denomina espacio muerto ya que no puede

    ser usado para el intercambio gaseoso. En condiciones en que algunos alvolos reciben aire

    pero no estn suficientemente irrigados, se incluye su volumen en regin de no intercambio

    y se denomina a este volumen espacio muerto fisiolgico. En condiciones normales este

    valor es muy pequeo, unos 5 ml y no se tiene en consideracin.

    El volumen de aire que llega hasta la regin de intercambio o alveolar sera de unos 350 ml

    en un ciclo basal y multiplicado por la frecuencia como anteriormente, dara lugar a la

    ventilacin alveolar o volumen minuto alveolar que estara en 4,2 litros por minuto.

    La ventilacin pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el

    entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo

    o pasivo segn que el modo ventilatorio sea espontneo, cuando se realiza por la actividad

    de los msculos respiratorios del individuo, o mecnico cuando el proceso de ventilacin se

    realiza por la accin de un mecanismo externo.

    El nivel de ventilacin est regulado desde el centro respiratorio en funcin de las

    necesidades metablicas, del estado gaseoso y el equilibrio cido-base de la sangre y de las

    condiciones mecnicas del conjunto pulmn-caja torcica. El objetivo de la ventilacin

    pulmonar es transportar el oxgeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el

    intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel

    metablico.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    El pulmn tiene unas propiedades mecnicas que se caracterizan por:

    1- Elasticidad. Depende de las propiedades elsticas de las estructuras del sistema

    respiratorio. Por definicin es la propiedad de un cuerpo a volver a la posicin inicial

    despus de haber sido deformado. En el sistema respiratorio se cuantifica como el cambio

    de presin en relacin al cambio de presin.

    2- Viscosidad. Depende de la friccin interna de un medio fluido, es decir entre el tejido

    pulmonar y el gas que circula por las vas areas. En el sistema respiratorio se cuantifica

    como el cambio de presin en relacin al flujo areo.

    3- Tensin superficial. Est producida por las fuerzas cohesivas de las molculas en la

    superficie del fluido y de la capa de la superficie alveolar. Estas fuerzas dependen de la

    curvatura de la superficie del fluido y de su composicin.

    4- Histresis. Es el fenmeno por el que el efecto de una fuerza persiste ms de lo que dura

    la misma fuerza.

    Caractersticas de la circulacin pulmonar

    El circuito se origina en el ventrculo derecho, continua por las arterias pulmonares que

    transportan la sangre venosa (con bajo contenido en O2 y alto en CO2) de todo el cuerpo

    hasta los capilares pulmonares donde se realizar el intercambio gaseoso. Despus de

    oxigenada la sangre retorna a la circulacin sistmica a travs de las venas pulmonares que

    transportan sangre arterial (con bajo contenido en CO2 y alto en O2) hasta la aurcula

    izquierda.

    El principal elemento de este circuito es el enorme rbol capilar que en contacto con las

    paredes alveolares proporciona una gran superficie para realizar el intercambio gaseoso. La

    seccin transversal de todos los capilares pulmonares es igual a los capilares de la

    circulacin sistmica siendo el flujo que circula por ellos el mismo que circula por la

    totalidad de los capilares sistmicos. Sin embargo como los capilares pulmonares son ms

    cortos el tiempo que tarda la sangre en recorrerlos es ms corto, alrededor de 1 segundo,

    mientras que en los sistmicos es de unos 2 segundos.

    Presin y resistencia en la circulacin pulmonar

    Los vasos pulmonares se diferencian de los sistmicos en que son ms delgados, ms

    cortos, de calibre mayor y sus paredes son ms distensibles al disponer de menor cantidad

    de msculo liso y conservar un alto contenido en fibras elsticas hasta 1 mm de dimetro.

    El circuito menor es un sistema de baja presin, ya que el gradiente que se establece entre

    el ventrculo derecho u origen del circuito y la aurcula izquierda o fin del mismo es de

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    unos 25 mm Hg. A nivel de las arterias la presin media es de 153 mm Hg (presin

    sistlica 215, presin diastlica 93 mm Hg). En los capilares es de 10 y en las venas de 6

    mm Hg. La presin de conduccin se establece como la diferencia entre la presin

    ventricular derecha y la presin auricular izquierda.

    La resistencia vascular en este circuito es baja. Para movilizar 1 litro de sangre se requieren

    en el circuito mayor 16 mm Hg, mientras que en el pulmonar son suficientes 2 mm Hg.

    VENTILADORES PULMONARES

    Historia y fundamento fisiolgico

    Aunque la introduccin de la ventilacin mecnica (VM) en la clnica es un fenmeno muy

    reciente, las primeras descripciones se remontan a 400 aos a.C., cuando Hipcrates en su

    tratado sobre el aire menciona la intubacin traqueal como mtodo para ventilar los

    pulmones. Posteriormente, en el ao 175 d.C., Galeno utiliza un fuelle para inflar los

    pulmones de un animal. No se encuentran nuevas descripciones hasta el siglo XVI cuando

    Paracelso y Vesalio, a travs de experiencias similares, establecen el concepto de

    respiracin artificial. En 1911, la casa Drger construy un primer aparato de presin

    positiva intermitente (PPI) (Pulmotor), y fue utilizado en pacientes con problemas

    respiratorios. En 1928, Drinker y Shaw disearon un prototipo del pulmn de acero para

    VM de larga duracin que, mejorado por Emmerson en 1931, tuvo una amplia difusin en

    las epidemias de poliomielitis de la dcada de 1940. Debido a las limitaciones en el acceso

    a los pacientes que implicaban los pulmones de acero, en los aos 1940-1950 se desarroll

    la tcnica de PPI con intubacin endotraqueal que, desde las epidemias de poliomielitis de

    los aos 1950, se ha impuesto como tcnica de VM convencional en el paciente grave. En

    los ltimos 30 aos y particularmente en los ltimos 15 aos, con el desarrollo tecnolgico

    e informtico, los ventiladores han ido evolucionando de forma incesante, permitiendo una

    mejor monitorizacin de los pacientes e incorporado nuevas tcnicas ventilatorias, con el

    fin de mejorar su eficacia y limitar sus efectos adversos. Por desgracia, aunque el nmero

    de opciones ventilatorias disponibles por el facultativo ha ido aumentando de forma

    exponencial, todava no se han desarrollado ensayos clnicos controlados que definan

    claramente la utilidad de muchas de ellas.

    En la actualidad, la VM es una herramienta clave en el tratamiento del paciente peditrico

    crtico, ya sea esta situacin debida a enfermedad pulmonar o extrapulmonar, tanto en el

    medio extrahospitalario (sistemas de urgencias y transporte sanitario) como en el

    hospitalario (urgencias, quirfano, unidad de cuidados intensivos peditricos, etc.).

    Adems, el aumento de la supervivencia de nios con insuficiencia respiratoria crnica est

    condicionando el desarrollo de programas de VM domiciliaria peditrica, encaminados a

    mejorar la calidad de vida de estos nios y sus familias.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    La ventilacin mecnica (VM) puede definirse como la tcnica por la cual se realiza el

    movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un equipo externo conectado

    directamente al paciente.

    El equipo puede ser una bolsa de resucitacin o un ventilador mecnico, y puede conectarse

    al paciente por medio de una mascarilla facial, un tubo endotraqueal (lo ms frecuente), una

    traqueostoma o el trax (aparatos de presin negativa extratorcica).

    Un ventilador generalmente es un dispositivo mdico que genera un flujo de gas en las vas

    areas del paciente. El ventilador controla tanto la direccin y magnitud del flujo, como su

    presin, humedad, temperatura y mezcla de gases. Puede controlar la duracin de las

    diferentes fases de la inspiracin y la espiracin y monitorizar diversos parmetros durante

    las mismas. Finalmente, un ventilador cuenta con sistemas de alarma que alertan al

    operador de fallas en el funcionamiento o cambios en la condicin del paciente. El cambio

    de direccin del flujo de gas en el ventilador se realiza al alcanzarse ya sea una presin o un

    volumen determinados por el mdico tratante. Se les conoce respectivamente como

    ventiladores de presin y ventiladores de volumen.

    Objetivos:

    Mantener el intercambio de gases

    Reducir o sustituir el trabajo respiratorio

    Disminuir el consumo de oxgeno sistmico y/o miocrdico

    Conseguir la expansin pulmonar

    Permitir la sedacin, anestesia y relajacin muscular

    Estabilizar la pared torcica

    Minimizar los daos a los pulmones y vas respiratorias

    En general las variables fisiolgicas que se miden en el ensayo de ventiladores pulmonares

    son:

    Presin

    Flujo

    Volumen

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    La inspiracin o inhalacin y la espiracin o exhalacin del aire hacia y desde los

    pulmones, habitualmente ocurre a travs de la nariz donde son atrapadas partculas extraas

    y polvo. El aire entra a los pulmones a travs de la trquea y avanza desde all hasta una red

    de tbulos cada vez ms pequeos, los bronquios y bronquiolos, que terminan en pequeos

    sacos areos, los alvolos. El intercambio gaseoso tiene lugar realmente a travs de las

    paredes alveolares. El aire entra y sale de los pulmones como resultado de cambios en la

    presin pulmonar que, a su vez, resultan de cambios en el tamao de la cavidad torcica.

    a) El aire entra a travs de la nariz o de

    la boca y pasa a la faringe, entra en la

    laringe y sigue hacia abajo por la

    trquea, bronquios y bronquiolos hasta

    los alvolos de los pulmones.

    b) Los alvolos, de los que hay

    aproximadamente 300 millones en un

    par de pulmones, son los sitios de

    intercambio gaseoso.

    c) El oxgeno y el dixido de carbono

    difunden a travs de la pared de los

    alvolos y de los capilares sanguneos.

    Desde las cavidades nasales, el aire pasa a la faringe y desde all a la laringe que contiene las

    cuerdas vocales y est situada en la parte superior y anterior del cuello. El aire que pasa a travs

    de las cuerdas vocales al espirar las hace vibrar y esto causa los sonidos del habla.

    Desde la laringe, el aire inspirado pasa a travs de la trquea, un tubo membranoso largo tambin

    revestido de clulas epiteliales ciliadas. La trquea desemboca en los bronquios, que se subdividen

    en pasajes areos cada vez ms pequeos llamados bronquiolos.

    Los bronquios y los bronquiolos estn rodeados por capas delgadas de msculo liso. La

    contraccin y relajacin de este msculo, que se halla bajo control del sistema nervioso autnomo

    ajustan el flujo de aire segn las demandas metablicas.

    Los cilios de la trquea, bronquios y bronquiolos baten continuamente, empujando el moco y las

    partculas extraas embebidas en l hacia la faringe, desde donde generalmente son tragados.

    El objetivo general de la ventilacin mecnica, es el de llevar un cierto volumen de gas a los

    pulmones, para que en los alveolos se produzca el intercambio gaseoso.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Para poder sustituir la funcin respiratoria con aparatos mecnicos; se requiere la generacin de

    una fuerza que supla la fase activa del ciclo respiratorio. Una vez generada la fuerza necesaria,

    para que la inspiracin se lleve a cabo, debe establecerse el mecanismo de ciclado que permita

    realizar cada una de las fases del ciclo ventilatorio, es decir, obtener las condiciones para que se

    inicie la inspiracin, regular cuando debe terminar esta y facilitar que se realice la expiracin.

    CALIBRACIN DE VENTILADORES PULMONARES

    El VT PLUS HF, es un analizador de flujo de gas para uso general, evala la presin, el flujo y el

    volumen entregados por una variedad de dispositivos. El VT PLUS HF ofrece los modos especiales

    diseados especficamente para probar los ventiladores de pacientes mecnicos, incluyendo los

    ventiladores oscilatorios de alta frecuencia (HFOV).

    El equipo analizador se utiliza en los siguientes equipos

    de ventilacin mecnica pulmonar:

    Ventiladores ciclados por presin.

    Ventiladores ciclados por tiempo.

    Ventiladores ciclados por volumen.

    Ventiladores ciclados por flujo

    Ventiladores mixtos.

    Ventiladores de flujo continuo

    Ventiladores de flujo intermitente

    Ventiladores con flujo bsico constante

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    El VT PLUS HF tiene las siguientes especificaciones tcnicas:

    VENTILACIN MECNICA INVASIVA

    Tambin conocida como ventilacin mecnica tradicional, se realiza a travs de un tubo de

    traqueostoma (procedimiento mdico en el cual se coloca una cnula o sonda en la trquea para

    abrir la va respiratoria con el fin de suministrar oxgeno a la persona). Es el tratamiento habitual

    de la insuficiencia respiratoria.

    Tipos de ventilacin.

    Hay tres tipos diferentes de ventilacin:

    Espontanea

    Asistida

    Controlada.

    La ventilacin espontanea se basa en la demanda del paciente. El flujo y el volumen estn

    determinados por el esfuerzo inspiratorio del individuo. El flujo se inicia cuando el esfuerzo

    inspiratorio alcanza el nivel de sensibilidad preestablecido. A mayor esfuerzo inspiratorio mayor

    ser el flujo obtenido.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    La ventilacin asistida se inicia cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente es igual al nivel de

    sensibilidad determinado por el operador del ventilador.

    En la ventilacin controlada el paciente es ventilado de acuerdo a las variables de control

    preestablecidas por el operario. En ausencia de un esfuerzo inspiratorio del paciente, el ventilador

    proporciona la respiracin controlada.

    Ventilador Mecnico AVEA

    El Ventilador Mecnico AVEA es un equipo que satisface las necesidades ms exigentes de

    ventilacin, con aplicaciones para pacientes desde neonatos hasta adultos en un solo sistema.

    El Ventilador Mecnico AVEA es un verstil ventilador de cuidados crticos para pacientes

    neonatos, peditricos y adultos que incorpora tanto aplicaciones invasivas como no invasivas,

    incluida la ventilacin obligatoria intermitente nasal (IMV, por sus siglas en ingls) para lactantes.

    La monitorizacin pulmonar avanzada integrada de BiCore, la administracin de Heliox y la

    capnografa volumtrica le proporcionan las herramientas necesarias para mejorar los resultados

    clnicos.

    Adems, el Ventilador Mecnico AVEA incluye un compresor ligero que funciona con una batera

    interna y que facilita el transporte de los pacientes dentro del hospital. El sistema de ventilacin

    AVEA cuenta con la combinacin de funciones, aplicaciones y capacidades de monitorizacin

    avanzadas que satisfacen las necesidades ms exigentes de ventilacin para cuidados crticos.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO

    Las caractersticas principales de los equipos del AVEA son:

    Sistema de control de ventilacin de manera intuitiva, lo que facilita su manejo.

    Modos e ventilacin convencionales (A/C, SIMV, CPAP) y avanzados (APRV, PRVC) para

    permitirle un manejo ptimo de pacientes que requieren atencin muy especializada.

    Su monitoreo de ms de 40 posibles parmetros se adapta a las necesidades de cada

    terapia, ayudando a realizar mediciones de la mayora de los parmetros de ventilacin

    existentes.

    Pantalla a color sensible al tacto que presenta grficas de curvas y lazos simultneos,

    permitiendo la adecuacin total de parmetros de ventilacin.

    Sistemas para la sustitucin artificial de la ventilacin

    La sustitucin artificial de la ventilacin se desarrolla de forma explosiva a la vez que la

    epidemia de poliomielitis. En algunas zonas, la decisin fue ms por la utilizacin del

    llamado pulmn de acero, sistema no invasivo extratorcico que generaba presiones de

    forma intermitente. En algunos pacientes se opt por camas oscilantes, que utilizaban el

    desplazamiento del contenido abdominal para generar la presin que el diafragma no poda

    hacer para producir la inspiracin. Pero muy rpidamente se introdujo la traqueostoma y la

    ventilacin mecnica.

    Los primeros ventiladores tenan como objetivo ventilar pulmones sanos, en los cuales el

    fallo ventilatorio se deba a la imposibilidad de generar la contraccin muscular. Pasaron

    muchos aos antes de que se empezara a ventilar a pacientes con enfermedades pulmonares

    crnicas, y an muchos ms hasta utilizar la ventilacin mecnica en pacientes con lesin

    pulmonar aguda sin fallo ventilatorio.

    El progreso en la industria de la ventilacin artificial ha sido espectacular, generando

    mtodos cada vez ms perfectos y precisos, y con sistemas de control y seguridad cada vez

    ms eficaces. A cualquiera que haya utilizado, como es nuestro caso, los primeros

    ventiladores, los ciclados a presin, o los primeros volumtricos con concertinas o fuelles,

    le parecer un progreso insospechado las prestaciones de los equipos existentes en la

    actualidad.

    El objetivo de este captulo es demostrar al lector, y convencerle de ello, que el abordaje de

    conocimiento de un nuevo ventilador tiene que ser sencillo, partiendo de la idea de que

    todos son iguales. Haremos la descripcin de un ventilador, que es un equipo teraputico y

    como tal tiene una metdica de descripcin que analizaremos. Intentaremos demostrar que

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    lo difcil en algunos ventiladores es llegar a dominar el porqu de todas las posibilidades

    que sus constructores ponen a nuestra disposicin, pero que el abordaje de su conocimiento

    estructural y su manejo bsico es fcil y comn en todos ellos.

    Descripcin de un ventilador

    El ventilador artificial es un equipo compacto,

    casi siempre atractivo, que a la persona que no lo

    ha manejado nunca suele generar miedo

    aproximarse, a menos que sea muy curiosa. En la

    parte posterior solemos encontrar las conexiones a

    las tomas de alimentacin, concretamente la

    elctrica y las tomas de los gases medicinales.

    Adems, hay un interruptor general y conexiones

    informticas para adquisicin de datos, as como

    un sistema para la refrigeracin del equipo. Lo

    importante que tenemos que recordar es que en la

    parte posterior tenemos las conexiones de

    alimentacin elctrica y de gases medicinales. Si

    progresamos en el equipo, en la caja negra que a

    veces parece, nos podemos imaginar que

    inmediatamente despus de la entrada de los dos

    gases por separado tendremos un sistema que nos

    permita mezclarlos en la forma deseada. Es decir,

    que en el interior del respirador lo primero que

    encontraramos sera un mezclador. Este

    mezclador nos permitir utilizar una

    concentracin de oxgeno conocida y

    comprendida en un intervalo del 21 % al 100 %

    para el gas inspirado. Mediante una vlvula proporcional y su mayor o menor apertura se

    realizar la mezcla deseada, y para que esto ocurra de forma adecuada, la presin de los

    gases medicinales deber ser constante y equivalente. Adems, cada conduccin de gas

    deber disponer de vlvulas unidireccionales para evitar la contaminacin por retorno de un

    gas sobre el otro, evitando el flujo retrgrado de una tubera sobre la otra. En algunos

    ventiladores esta mezcla se acumula en reservorios o fuelles, que actan como cmara de

    mezcla. Algunos ventiladores no precisan suministro de aire comprimido y ste se genera

    mediante una turbina que comprime el gas procedente del aire ambiental.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Si progresamos en la descripcin del ventilador, en el sentido de los gases hacia el paciente,

    la siguiente pieza fundamental para su funcionamiento es la vlvula inspiratoria para

    regular la salida de gas. Permite la apertura o el cierre del flujo, as como las diferentes

    variaciones en su magnitud y duracin. Este sistema es el que posibilita la inspiracin, el

    que genera un gas presurizado que se administra a la va area del paciente. Para que esto

    ocurra, la vlvula espiratoria deber estar cerrada.

    En la ventilacin mecnica se han usado distintos sistemas para administrar el flujo

    inspiratorio y modificar el patrn de este flujo. Hay varios sistemas neumticos para

    generar flujo que an podemos encontrar en los ventiladores que estamos utilizando: el

    sistema de pistn, que consiste en introducir en el pulmn del paciente, en el movimiento

    de ida, el gas que se ha acumulado en el cilindro en el movimiento de retorno; el de

    restriccin variable del flujo; o el de vlvula de tijera que pellizca el tubo, accionado por un

    motor de avance gradual que permite la regulacin de la apertura de la tijera. En los

    sistemas de fuelle que almacenan en su interior el gas a administrar, el fuelle est contenido

    en una cmara que se presuriza con el gas procedente de un compresor, y al comprimir el

    fuelle administra al paciente el gas en l contenido.

    Difcilmente veremos este tipo de ventiladores en uso en la actualidad. Los sistemas

    neumticos electromagnticos regulados por un solenoide producen un nico flujo

    calibrado con cada vlvula, y el flujo total ser el total del nmero de vlvulas abiertas,

    denominado sistema colector proporcional. stos son los mtodos ms usados para generar

    el flujo inspiratorio. Tiene inters didctico conocer qu sistema neumtico usa el

    ventilador que utilizamos.

    Lo que s tendr mucho inters es constatar que disponemos de un sistema controlado por

    un microprocesador. ste ser un hecho diferencial que aparece en los ventiladores a partir

    del final de la dcada de 1980, que permite:

    Variar la forma de entrega de gas al paciente.

    Disponer de varias modalidades de ventilacin.

    Aumentar la capacidad de monitorizar al paciente.

    Una mayor seguridad del paciente durante la ventilacin.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    En la parte frontal del ventilador encontraremos los sistemas de interface, o de

    comunicacin entre el utilizador y el ventilado. En l estn los mandos que permiten

    regular la ventilacin, y uno de ellos ser el mando para la seleccin del modo de

    ventilacin. Las distintas modalidades de ventilacin constituyen el factor ms limitante

    cuando se describe la dificultad de comprensin de la ventilacin artificial, y es el factor

    ms utilizado para hablar de si es difcil el uso del ventilador. Con frecuencia, el abuso de

    siglas complejas que no siempre describen la funcin que realizan ha despertado poco

    inters o incluso aversin en los posibles utilizadores del ventilador. Tambin es cierto que

    no pocos autores hacen sus textos especialmente incomprensibles, quiz para mantener la

    ventilacin mecnica en el mbito de la erudicin.

    Figura 2. Visin frontal del equipo con la pantalla y los mandos. A) Boquilla de salida

    de gases. B) Sensor de flujo. C) Tapa del sensor de flujo. D) Vlvula espiratoria con

    boquilla

    de conexin espiratoria (GAS RETURN). E) Enganche para la vlvula espiratoria.

    F) Conexin para el nebulizador. G) Boquilla de conexin inspiratoria (GAS OUTPUT).

    H) Tornillo de fijacin para la cubierta de proteccin (detrs: sensor de O2 y filtro

    de aire ambiente).

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    La inspiracin, en casi todas las modalidades, estar iniciada por el paciente. Esta

    interaccin del ventilador con el paciente se centra en que la administracin de gas que

    realiza el ventilador, al suministrar la inspiracin, se coordina con el esfuerzo inspiratorio

    del paciente. Por el trmino ingls trigger, se denomina disparo al inicio de la inspiracin

    por el paciente, o directamente con dicho anglicismo. ste es uno de los puntos ms dbiles

    de los ventiladores, y no slo eltrigger inspiratorio sino tambin el espiratorio.

    La fragilidad del trigger en los ventiladores no es tanto porque el sensor de presin no sea

    capaz de medir bien una cada de presin, que es lo que produce el esfuerzo inspiratorio del

    paciente en un circuito cerrado, ni porque no pueda medir bien el cambio en la magnitud de

    un flujo constante en el circuito, cuando el sensor de trigger es de flujo en vez de presin,

    como es el caso de la mayora de los ventiladores actuales. El problema est en la

    localizacin del punto de medida, que supone un retardo con respecto al inicio del esfuerzo

    del paciente, al cual habr que sumar el retardo en la apertura de la vlvula inspiratoria, una

    vez que se haya identificado que la depresin o la cada del flujo es el inicio de un esfuerzo

    inspiratorio por parte del paciente. Este tiempo de respuesta es una limitacin importante en

    los ventiladores, en especial cuando las demandas del paciente son muy grandes. A efectos

    de parmetros a fijar, deberemos seleccionar un nivel de trigger que tenga la mxima

    sensibilidad sin que se produzca la activacin automtica del ventilador, con el fin de que el

    paciente no tenga una dificultad aadida en iniciar la inspiracin en el ventilador.

    En la parte frontal del ventilador, de alguna forma el fabricante habr diseado un sistema

    que permita prefijar estos parmetros a los que hemos hecho referencia: el porcentaje de

    mezcla de oxgeno, la modalidad que queremos utilizar con los parmetros escogidos que la

    definen, el trigger y algo que an no hemos analizado, que son las alarmas. Todas estas

    variables podrn prefijarse en el ventilador, y en la mayora de los casos pueden

    visualizarse en una pantalla. Tambin tendremos en esta pantalla las variables a

    monitorizar, sus registros grficos y los parmetros que hemos fijado como lmites de

    alarma.

    Una vez que el ventilador ha generado el volumen circulante, ste llegar al paciente a

    travs de una tubuladura. Hemos de identificar el lugar de salida del gas en el equipo,

    donde se conectar la tubuladura que va al paciente. Esta tubuladura llega a la Y que se

    conecta al tubo endotraqueal, y de ella sale la tubuladura que vuelve al ventilador; es el

    circuito por el cual retorna al ventilador el gas que viene del paciente y se conecta a la

    vlvula espiratoria. sta es la encargada de cerrar el circuito durante la inspiracin, de

    iniciar la espiracin de forma adecuada, y de cerrar en el momento apropiado para

    mantener la presin espiratoria final definida, sin aumentar el trabajo respiratorio del

    paciente.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Figura 3. Visin de la tubuladura conectada a un simulador.

    Un tema importante a recordar, en relacin a la tubuladura del ventilador, es el concepto

    fisiolgico del espacio muerto. Para lo que estamos analizando ahora, el espacio muerto

    nos debe recordar a la trquea, una zona muy ventilada pero que no produce intercambio de

    gases. No hay que olvidar que el aumento del espacio muerto produce hipercapnia, porque

    a igual volumen circulante menor volumen alveolar. El smil seria la reinhalacin, lo que

    nos ocurrira si respirsemos con la cabeza dentro de una bolsa de plstico de forma

    hermtica. Si nos fijamos bien, en la tubuladura la inspiracin est separada de la espiracin

    y slo se juntan a partir de la Y; por tanto, estamos inspirando por un lado y espirando por

    el otro, con lo cual la tubuladura no produce un aumento del espacio muerto porque no hay

    reinhalacin. ste sera el primer mensaje: la conexin de un paciente a un ventilador,

    debido a que utiliza unas tubuladuras que conducen el gas de la inspiracin y la espiracin

    por separado, no aumenta el espacio muerto. El segundo mensaje importante en relacin a

    las conexiones del ventilador es que todo el aumento de tubuladura a partir de la Y hacia la

    conexin del tubo endotraqueal producir un aumento del espacio muerto. As, la

    incorporacin del humidificador higroscpico, de una conexin para medir gases o

    monitorizar el flujo de un tubo corrugado como alargo para mayor confort de la cabeza del

    paciente, aumentan el espacio muerto instrumental.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Figura 4. Visin de la tubuladura conectada a un simulador

    con humidificador higroscpico.

    Figura 5. Visin de la tubuladura conectada a un simulador + medidor.

    El circuito de retorno del paciente hacia el ventilador, por donde vuelve al ventilador el gas

    que procede del paciente, se conecta al sistema que regula la espiracin. La vlvula

    espiratoria es la encargada de cerrar el circuito durante la inspiracin, de iniciar la

    espiracin de forma apropiada y de cerrar en el momento adecuado para mantener la

    presin espiratoria final definida, sin aumentar el trabajo respiratorio del paciente, antes de

    salir el gas al aire ambiental. Pero adems de ser un sistema que regula la salida, en muchos

    ventiladores, desde la llegada al ventilador y antes de la salida al aire ambiental, se

    producen una serie de mediciones. Los ventiladores incorporan en este punto un

    neumotacgrafo, que permite medir el volumen de gas espirado y compararlo con el

    inspirado para determinar posibles fugas en el sistema.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Las alarmas son un captulo importante en el prefijado de los parmetros del ventilador.

    Algunas son ajustables, como la de la presin de la va area alta y baja, la del volumen

    minuto alto y bajo, la de la frecuencia respiratoria alta y la del periodo tolerado de apnea.

    Estas alarmas, que son dependientes del paciente, deben ajustarse por el utilizador en el

    ventilador. Otras son independientes del paciente y en la mayora de los equipos suelen

    ajustarse de manera automtica, como la de falta de suministro de gas o electricidad.

    Figura 6. Visin frontal del equipo con las alarmas.

    Seguridad antes de la conexin

    Los ventiladores guardados en el almacn de equipamiento deben estar limpios, y las partes

    no desechables del circuito han de mantenerse estriles, siguiendo las instrucciones del

    fabricante. En la actualidad, las tubuladuras que utilizamos en los ventiladores son de un

    solo uso.

    Antes de conectarlo al paciente, el ventilador se conectar a la red y a las tomas de gas. A

    continuacin procederemos a la calibracin, imprescindible en la mayora de los

    ventiladores, en concreto a calibrar el sensor de oxgeno y el sensor de flujo. Para esta

    maniobra necesitaremos un fuelle o pulmn de prueba. Comprobaremos el correcto ciclado

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    del ventilador, la adecuada respuesta del trigger, la administracin del volumen prefijado, a

    la frecuencia pautada, y el buen funcionamiento de las alarmas.

    Puntos diferenciales para la eleccin del ventilador.

    Nada ms lejos, en este apartado, que sugerir cul es el buen ventilador. La mayora de

    los disponibles en nuestro mercado ofrecen numerosas prestaciones. Es difcil, o incluso

    muy difcil, escoger entre la oferta existente. En estas lneas que siguen slo pretendemos

    hacer una serie de sugerencias para tomar esta importante decisin para el mejor cuidado de

    nuestros pacientes ms graves.

    El ventilador tiene que cumplir unos requerimientos bsicos. El primero es tener la

    certificacin EN/IEC60 601-1 y la marca CE. Adems, debe tener de las modalidades de

    ventilacin que antes hemos mencionado: sustitucin total de la ventilacin con ventilacin

    asistida-controlada por volumen y presin, y sustitucin parcial de la ventilacin con

    ventilacin por presin de soporte.

    Desde el punto de vista de la seguridad, ha de contar con un sistema autnomo de

    alimentacin durante un periodo de tiempo (bateras).

    El manejo de la interface con el ventilador, es decir, la facilidad de emplearlo para el

    usuario, es un aspecto muy importante. La manipulacin de los mandos que permitan elegir

    el modo, los parmetros a seleccionar y escoger las alarmas tiene que ser sencilla.

    El montaje del equipo para su utilizacin debe ser cmodo y de imposible error. En caso de

    que en el circuito espiratorio haya un sistema que deba esterilizarse, su manejo ha de ser

    fcil.

    Debe disponer de una variedad de alarmas, a las cuales ya nos hemos referido, que sean

    visibles, fcilmente reconocibles y con una graduacin visual y acstica en funcin de la

    importancia.

    Es necesario que disponga de una monitorizacin bsica, que aporte informacin de lo que

    est ocurriendo, que incluya el registro de la presin en la va area, la medicin de la

    frecuencia respiratoria y del volumen espirado, y la FiO2.

    Un aspecto muy importante a la hora de seleccionar el modelo de ventilador es la empresa

    que lo suministra. Bsicamente confiamos ms en un fabricante de contrastada reputacin

    que en el capricho de un vistoso equipo. La solidez de la empresa fabricante tiene que pesar

    mucho en nuestra decisin. Nos tiene que poder ofrecer un mantenimiento del equipo y una

    garanta de funcionamiento durante largo tiempo. Superado el periodo de garanta,

    tendremos que seguir disponiendo de soporte tcnico a un precio razonable, y las averas

    del equipo deben poderse solucionar en muy breve plazo, sobre todo las ms comunes.

    Todo ello hay que tenerlo muy en cuenta.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Tambin sern importantes la novedad del equipo y su reciente construccin. No

    necesitamos un respirador guardado durante aos en el fondo del almacn, ni uno muy

    conocido pero anticuado. La tecnologa que da soporte al ventilador se modifica cada ao y

    las nuevas generaciones son cada vez mejores. Tampoco debemos ser los pioneros de un

    nuevsimo ventilador que nadie ha usado; no ser una buena eleccin y a veces las grandes

    expectativas pasan al olvido.

    Por ltimo, hay que considerar el precio, ya que en la situacin actual una parte muy

    importante de la decisin ser el coste, as como el del servicio posventa que, como

    decamos antes, ha de tener unas caractersticas tcnicas de mnimos.

    Modos de operacin.

    Los ventiladores tienen varios modos de funcionamiento.

    Una primera diferenciacin la podemos realizar en cuanto a la posibilidad de brindar un

    soporte ventilatorio total o parcial, lo cual depender de la condicin del paciente y la

    capacidad respiratoria del mismo.

    Modos controlados.

    Un modo controlado entrega todas las ventilaciones al paciente y es utilizado cuando este

    no realiza ningn esfuerzo respiratorio y no puede respirar por si mismo, por ejemplo

    durante una ciruga general en la que el paciente es anestesiado y pierde el control de la

    respiracin. En los modos controlados el respirador entrega respiraciones mandatorias y no

    permiten al paciente respirar espontneamente. El uso de este modo requiere que el

    paciente se encuentre inconciente o sedado para detener los intentos de respiracin que no

    estn sincronizados con el ventilador.

    Modos Asistidos Controlados.

    La diferencia principal entre los modos asistidos/controlados con los puramente controlados

    es que cada vez que el paciente realiza un esfuerzo inspiratorio, el ventilador detecta esta

    situacin y le entrega una respiracin controlada, si el ventilador no detecta un esfuerzo

    enviara ventilaciones mandatorias a una frecuencia pre-establecida.

    Los modos nicamente asistidos son modos de apoyo parcial ya que la frecuencia

    respiratoria depende nicamente del trabajo que realiza el paciente. Estos modos estn

    diseados para pacientes que tienen dificultad para respirar, pero que realizan un esfuerzo

    inspiratorio.

    Las respiraciones comienzan cuando el equipo detecta que el paciente ha realizado un

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    esfuerzo, el equipo puede detectar un esfuerzo debido a una cada de presin en el circuito

    (disparo por presin) o por la deteccin de una cada de flujo entre la rama inspiratoria y la

    espiratoria (disparo por flujo). Los ventiladores pueden utilizar disparo por flujo y/o

    presin.

    La mayora de ventiladores pueden entregar respiraciones controladas por volumen y

    presin y pueden proporcionar un soporte ventilatorio total o parcial. En las ventilaciones

    controladas por volumen estos equipos garantizan que el volumen pre-seleccionado por el

    usuario le ser entregado al paciente en cada ventilacin, dicho volumen no podr ser

    entregado si se supera el lmite de presin mxima, tambin preseleccionado por el usuario.

    Estos modos se utilizan normalmente en pacientes adultos y peditricos con el fin de

    mantener un nivel de intercambio gaseoso adecuado. Las respiraciones controladas por

    presin regulan la entrega de flujo para alcanzar y mantener un nivel de presin mximo

    preseleccionado durante el tiempo seteado de modo que el ventilador entrega ventilaciones

    controladas o asistidas cicladas por tiempo y limitadas por presin. Los modos combinados

    disponibles en varios modelos, que combinan ventilacin controlada por volumen y por

    presin aseguran que un volumen mnimo sea entregado al paciente con un flujo inicial que

    alcance la demanda del paciente. Estos modos permiten una ventilacin ms efectiva en

    pacientes que cambian sus caractersticas pulmonares frecuentemente.

    La ventilacin mandatoria intermitente sincronizada (SIMV) asegura ventilaciones a una

    frecuencia establecida pero tambin permite que el paciente respire espontneamente sin

    asistirlo durante los periodos entre ventilaciones controladas. Las ventilaciones mandatorias

    en este modo son sincronizadas con los esfuerzos de respiracin espontneos si se detectan

    cerca del inicio de una ventilacin mandatoria predeterminada. Esto reduce la posibilidad

    de sobre-presin que pudiese suceder al entregar una ventilacin mandatoria durante una

    ventilacin espontnea.

    La presin soporte reduce el trabajo realizado durante la respiracin espontnea

    entregndole al paciente un flujo de gas hasta alcanzar una presin positiva en la va area

    predeterminada durante una respiracin espontnea. Esto reduce el trabajo que realizan los

    msculos del paciente e introduce un volumen adecuado de gas en los pulmones. Esto

    incluso compensa el trabajo que agrega el ventilador mediante la resistencia que introduce a

    travs de tubos y vlvulas. La presin soporte es un modo que se agrega a los esfuerzos

    espontneos en los modos SIMV y CPAP.

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    Monitoreo y alarmas

    Los ventiladores de cuidados intensivos estn equipados con una variedad de alarmas y

    sistemas de monitorizacin con el fin de detectar los problemas relacionados con el equipo

    y los cambios en el estado del paciente. Estos sistemas tienen el fin de asegurar que se

    mantendrn los ajustes y las configuraciones realizadas por el usuario para conseguir una

    adecuada ventilacin, y para reducir el riesgo de la ventilacin inducida por lesiones (por

    ejemplo, barotrauma).

    Las variables que suelen ser supervisadas y se presentan en el ventilador son las siguientes:

    Una indicacin de presin continua en las vas respiratorias, as como presiones pico,

    media y de meseta o plateau.

    Frecuencia respiratoria, mecnica y espontnea.

    Relacin I: E

    Concentracin de oxgeno

    Volumen exhalado (corriente y minuto).

    Los grficos de estos monitores incluyen grficos de presin, volumen, y flujo en el tiempo.

    Para realizar el seguimiento del progreso del paciente, el monitor puede calcular parmetros

    de mecnica pulmonar del paciente (por ejemplo, la compliance, resistencia). Bucles de

    Presin-volumen, que son grficos de presin versus volumen durante una sola respiracin,

    y el bucle de flujo de volumen, que es el grfico de flujo versus volumen durante una sola

    respiracin.

    Los monitores grficos de parmetros ventilatorios son generalmente parte del ventilador

    mecnico, si esto no fuese as, los fabricantes generalmente tendrn una opcin con

    monitor.

    Los monitores grficos permiten al mdico clnico optimizar la configuracin de los valores

    del ventilador y a ayudar en el diagnstico del paciente.

    Los bucles y los parmetros de mecnica pulmonar pueden ayudar al mdico a reconocer

    un patrn de flujo obstructivo o restrictivo.

    Debido a que las consecuencias de una incorrecta o inadecuada ventilacin mecnica

    pueden ser graves, los ventiladores estn equipados con alarmas audibles y visuales para

    notificar al cuerpo mdico de los cambios en las condiciones del paciente o de problemas

    tcnicos en el equipo. La mayora de ventiladores tienen alarmas de apnea, alta y baja

    frecuencia respiratoria, alta y baja presin, prdida de energa, prdida de presin alta de

    gas, mal funcionamiento del sistema, incorrecta concentracin de oxgeno, y volumen

  • ISRAEL MUOZ GARCA

    exhalado. Hay alarmas que tambin se activarn si se producen desconexiones en el circuito

    de paciente o si aumenta la resistencia al flujo. Alarmas de falla en los suministros

    elctricos y de gas, u otro tipo de condiciones que afectan la capacidad de funcionar de un

    ventilador deberan producir una alarma y permitir al paciente respirar espontneamente del

    aire o de la mezcla de gases seleccionada.

    Todas las alarmas crticas debe ser fciles de identificar e imposibles de silenciar

    permanentemente.

    Adicionalmente para prevenir daos en el paciente mientras que el mdico puede responder

    a las alarmas los ventiladores incorporan varias seguridades como la habilidad de liberar

    presin cuando se alcanza la alarma de presin alta en las vas respiratorias. Otra seguridad

    es la presencia de ventilacin de backup en la cual el ventilador iniciara ventilaciones

    mecnicas cuando detecte que el paciente no realiza esfuerzos inspiratorios.