venta estimadas fortaleza y debilidades

Upload: marcos-felix

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    1/15

    venta estimadas fortaleza y debilidades

    En primer lugar determinamos la información sobre los diferentes factores o elementosque puedan existir dentro de la empresa y que nos puedan dar una idea de los recursos y

    capacidades con los que cuenta, así como de sus fortalezas y debilidades y que, por tanto, vamos a recolectar.

    En el área administrativa podríamos, por ejemplo, recabar información sobre objetivos,estrategias, políticas, cultura, valores, estructura, planeación, organización, dirección,control, etc.

    En el área de marketing sobre ventas, pblico objetivo, producto, precio, distribución,promoción, publicidad, servicio al cliente, lealtad de los clientes, etc.

    En el área de contabilidad y finanzas sobre liquidez, financiamiento, rentabilidad, capital

    de trabajo, activos, pasivos, patrimonio, flujo de efectivo, etc.

    En el área de recursos !umanos sobre contratación, capacitación, remuneración,incentivos, relaciones laborales, liderazgo, motivación, desempe"o, etc.

    En el área de producción sobre disposición de planta, adquisición de insumos, control deexistencias, subcontratación, eficiencia de la producción, tecnología, etc.

    Determinar fuentes de información

    #na vez que !emos determinado la información que vamos a recolectar, procedemos adeterminar las fuentes de donde vamos a obtener dic!a información.

     $lgunos ejemplos de fuentes de información para un análisis interno son los estadosfinancieros, los resultados de auditorías o investigaciones anteriores, las publicacionesinternas, los informes o reportes, y los propios trabajadores de la empresa.

    Recolección de información

    #na vez que !emos determinado las fuentes de información a las que acudiremos,procedemos a realizar la tarea de recolectar la información% por ejemplo, procedemos a

    revisar los estados financieros, a elaborar ratios financieros, a leer los informes oreportes, a entrevistar a nuestros trabajadores, etc.

     $l !acer un análisis interno lo recomendable es !acer participar a la mayor cantidad demiembros de la empresa posible% por lo menos, en lo que respecta a esta etapa derecolección de información, ya que ello nos permitirá lograr que entiendan mejor elfuncionamiento de sus áreas y la relación de &stas con las demás, y que se sientancomprometidos con la empresa.

    Evaluación de información

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    2/15

    #na vez que !emos recolectado la información requerida, procedemos a evaluarla con elfin de conocer los recursos y las reales capacidades de la empresa, así como identificar sus principales fortalezas y debilidades.

    'as fortalezas les permiten a la empresa tener un alto nivel de competitividad, mientrasque las debilidades perjudican el logro de los objetivos.

     $lgunos ejemplos de fortalezas y debilidades que podríamos identificar son(

    En el área administrativa:

    Fortalezas:

    objetivos claros y mensurables. adecuada estructura organizacional.

    buen sistema de comunicación.

    Debilidades:

    falta de planificación. descripción de funciones poco clara. falta de medidas de control adecuadas.

    En el área de marketing:

    Fortalezas:

    imagen positiva ante los consumidores. buena atención al cliente. estrategias de promoción y publicidad eficaces.

    Debilidades:

    falta de investigaciones de mercados. deficientes canales de distribución. incapacidad para innovar.

    En el área de contabilidad y finanzas:

    Fortalezas:

    suficiente capital de trabajo. buen nivel de endeudamiento. gerentes de finanzas capacitados y con experiencia.

    Debilidades:

    falta de liquidez.

    poco acceso a fuentes de financiamiento. rentabilidad por debajo del promedio del sector.

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    3/15

    En el área de recursos !umanos(

    Fortalezas:

    prioridad al trabajo en equipo. bajo nivel de ausentismo. trabajadores identificados con la empresa.

    Debilidades:

    falta de liderazgo. trabajadores poco capacitados. trabajadores poco motivados.

    En el área de producción:

    Fortalezas:

    materia prima de buena calidad. proveedores competentes. buen control de inventarios.

    Debilidades:

    máquinas y equipos obsoletos. instalaciones mal ubicadas.

    dificultades para incrementar la capacidad productiva.

    En este punto, para un mejor establecimiento de objetivos y una mejor formulación deestrategias, es recomendable !acer una lista en orden de importancia con las fortalezas ydebilidades detectadas, ubicando la fortaleza y)o debilidad más importante en la partesuperior de la lista.

    Establecer objetivos y formular estrategias

    *inalmente, una vez que !emos evaluado la información recolectada y !emos conocido

    los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa, así como identificado susprincipales fortalezas y debilidades, procedemos a establecer objetivos y formular estrategias.

    Establecemos objetivos tomando en cuenta los recursos y capacidades con los quecuenta la empresa, y formulamos estrategias que nos permitan potenciar o aprovec!ar las fortalezas, y reducir o superar las debilidades% pero teniendo en cuenta tambi&n losrecursos y capacidades de la empresa

    Parue !ndustrial o "ona !ndustrial en #illa el $alvador%

    +ace dos d&cadas se inició la construcción del arque -ndustrial orientado !acia lapeque"a y micro empresa, donde el esfuerzo mancomunado de la población y

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    4/15

    autoridades edilicias !an conseguido que esta gran obra sea !oy una realidad concreta(,/00 micros y peque"os empresarios produciendo más de 100 bienes diversos en losdiferentes sectores productivos y contribuyendo a la creación de mayor valor agregadodentro y fuera del distrito.

    El conjunto del arque -ndustrial, localizado en 20 !ectáreas, alberga a productores queagremiados en siete giro principales tales como( $rtesanía, fundición, carpintería,metal mecánica, calzado y a fines, confecciones textiles y servicios, estos generanalrededor de 1,000 puestos de trabajo y moviliza aproximadamente 30 millones dedólares anuales.

    odemos destacar el esfuerzo de los directivos, profesionales, t&cnicosy personal administrativo que desde 425 participaron en la gestión del arque -ndustrialde 6illa el 7alvador , teniendo siempre como líder  al $lcalde del 8istrito. El 9unicipio de

    6illa El 7alvador  a trav&s de la 8irección de 8esarrollo Empresarial, continua en eldesarrollo de acciones concretas destinadas al apoyo de la :9E local, reiterando sufirme voluntad de mantener al arque -ndustrial fortalecido, renovado y atento a lavariaciones de la economía globalizada.

    Entre los productos ofrecidos por el arque -ndustrial de 6illa el 7alvador, destacan losmuebles de madera por su inmensa variedad y gran volumen de ventas. 7e encuentranmuebles de estilo, tallados preparados a medida y modernos y económicos, !ec!os enbuena madera y con insumos de calidad.

    +ay gran demanda tambi&n, por productos de cuero legítimos como calzado sport y devestir, carteras, billeteras, maletines, correas y otros. ;ambi&n ofrecen máquinas yequipos necesarios para la industria, artículos para el !ogar en fibrade vidrio, acero inoxidable, bronce, y fierro. 7in olvidar las confecciones textiles yartesanía de calidad exclusiva.

    En el país existe escaso desarrollo de la tecnología e investigación. $ esto se a"ade lafalta de estándares de calidad, particularmente en los productos que agreganvalor carencia que es necesario remediar. #n punto importante en relación a este tema esla insuficiente infraestructura de secado, sumada a la poca aplicación de la misma por parte de las empresas debido a su estrategia de precios bajos, así como la pocaasistencia t&cnica en temas de dise"o, control de calidad, desarrollo de productosy acabados .En este contexto, la existencia del

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    5/15

    , costo de producción y ventas, marketing, eficiencia en el uso energ&tico,etc.or otro lado, una de las principales debilidades para el desarrollo de la industria maderera esel costo de los fletes que se deben pagar. 8ebido a la deficiente infraestructura deltransporte carretero y fluvial, el envío de carga de -quitos a 'ima es más caro que elenvío de -quitos a 9iami, y el costo del transporte de ucallpa a 'ima es igual al costodesde

    medianasempresas.

    8eficiente infraestructura detransporte.

    &P&R'+,!D(DE$

    8&ficit de oferta de maderas tropicales de 10 millones de metros cbicos a nivelmundial previsto para el /00.

    @eneficios de los tratados delibre comercio.

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    6/15

    (-E,("($

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    7/15

    Existe mayor acceso a nuevos productos financieros, pero el escaso nivel decapitalización de las peque"as y microempresas determina que las condiciones seandesventajosas.

    El reto de la exportación resulta an una barrera muy alta, especialmente por las

    condiciones requeridas de estandarización, calidad y volmenes. 'a aplicación del modelo de desarrollo se basó en una visión asistencialista y por lo tantogeneró una estructura de subsistencia.

    RE.&-E,D(.!&,E$

    'os esfuerzos de desarrollo que se llevan a cabo desde el gobierno y la cooperacióndeben de centrarse en aquellas empresas que están demostrando potencial decrecimiento.

    8eben implementarse políticas pblicas que promuevan el encadenamiento de loseslabones de la cadena productiva de la madera. Es necesario analizar el impacto de la aparición de los productos sustitutos y la inserciónen el mercado de productos ensamblables en la futura constitución de la oferta y delas preferencias del mercado. 7e debe fortalecer las capacidades de asociatividad en t&rminos empresariales delsector, como un elemento fundamental para acceder a nuevos mercados.. 

    Es necesario crear una cultura de calidad en el sector, incluyendo los estándares quela determinan. 7e debe fortalecer el poder de negociación de los clientes en t&rminos de calidad comoun elemento fundamental para el desarrollo de la industria maderera en 'ima 7ur. 'a innovación, el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades degestión son elementos que las empresas líderes deben desarrollar  

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    8/15

    ;E9$ CE'$

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    9/15

    'as mujeres ganan menos que los !ombres. El F2 de la población ocupada juvenilfemenina gana menos de 100 soles al mes, frente al F/ de los !ombres. 7olo el G delos !ombres y el / de las mujeres gana más de mil soles al mes.

    'a problemática del empleo juvenil es más aguda en las mujeres y los más jóvenes, tantoen lo que respecta a la ocupación como a los ingresos.

    En t&rminos generales, los niveles de educación sí influyen en los ingresos de la AH,aunque dentro de los bajos rangos existentes y determinados por el exceso de oferta.

    El porcentaje de los que ganan 100 soles o menos al mes tiende a bajar a medida queaumenta el nivel educativo. El 00 de los que tienen primaria incompleta ganan menosde 100 soles al mes y el 0 de los que tienen superior universitaria completa ganamenos de dic!o monto.

    'os tipos de ocupación son diversos, pero destaca el de comerciante?vendedor al por menor, con % agricultor y trabajador clasificado, con 4% personal dom&stico y delimpieza, con 2. 'os profesores y maestros son el F.

    En cuanto a la ubicación del centro laboral, el 5/ de los jóvenes trabaja fuera de 6illa El7alvador.

    El 5 de la población juvenil ocupada trabaja en microempresas de ?G trabajadores,que son unipersonales y con malas condiciones de trabajo, siendo el nivel deremuneraciones promedio de 7). 344 soles, lo que constituye una remuneración de

    pobreza. El 5 labora en microempresas de 1?0 trabajadores, donde las condicionestampoco son buenas, siendo el promedio de las remuneraciones de 7). GG soles,tambi&n por debajo de la línea de pobreza. El 4 de la AH trabaja en peque"asempresas y solo el G trabaja en medianas y gran empresas.

    Parue !ndustrial

    El arque -ndustrial genera tambi&n un apreciable efecto multiplicador en el ámbito local,

    pues el 20 de propietarios y el 4,0 de los trabajadores residen en el distrito.8e todos los sectores económicos presentes en el arque industrial, la carpintería es laque demanda mayores puestos de trabajo =32>, le sigue metal mecánica =/F> ,confecciones => y calzado =0>.

    'a 9esa yme y

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    10/15

    .liente Porcentaje

    blico en Ieneral 11,4

    % el estado =5,5>y los ambulantes =G,4>.

    En lo que respecta al capital de trabajo el G2./ os empresarios entrevistados se"alaroncontar con un capital superior a 7.0.000, 34.5 entre 7). 1.000 a 7). 0.000 y, el /./menos de 7). 1000.

    En cuanto al origen de capital necesario para la formación de las empresas el F,respondió !aberlo !ec!o sobre la base de capital propio. El 4,0 lo atribuyó a pr&stamossolicitados a un amigo o parientes% el 5, !aber acudido a una institución bancaria,mientras que el 1, lo obtuvo por liquidación.

    #no de los requisitos que tuvieron que cumplir los empresarios Daspectoimportante en la conformación y vida institucional del arque -ndustrial? quepostulaban a un lote en el arque -ndustrial fue el de estar agremiado en lasdiferentes asociaciones empresariales existentes. El siguiente cuadro grafica laactual organización gremial del arque -ndustrial.

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    11/15

    &rganizaciones gremial por sector productivo/ lotes y porcentaje de

    asociatividad 1

    $E.'&RE$ )&'E$($!0,(

    ($&.%P&R

    1

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    12/15

    ex!ibiendo un promedio de G0 socios, delos cuales, sólo de / a 30 participan de manera activa de las actividadesgremiales.

    • El caso del sector calzado nos proporcionará una idea de los que vieneocurriendo con los gremios =asociados> y los no organizados(

    • F1 productores de calzado y afines fueron adjudicados mediantela modalidad de compra?venta

    • G0 están asociados en $< D :9E7.• /0 participan organizadamente de las diversas actividades del

    gremio.• Existen /0 establecimientos de calzados que siendo puntos de

    venta todos son productores del arque -ndustrial o de la zonaurbana del distrito.

    • 'a situación en el sector confecciones es similar a la anterior, mientrasque en los muebles la gran mayoría de tiendas son de comerciantes yproductores del

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    13/15

     

    'os montos de capital de trabajo de los empresarios son en promedio muypeque"os, situación que se agrava al !acer frente a órdenes y pedidos detrabajo de gran volumen, situación que afectaría las oportunidades de !acer negocios directos y de ofrecer servicios de subcontrata.

    En cuanto al origen de capital necesario para la formación de las empresas elF, respondió !aberlo !ec!o sobre la base de capital propio. El 4,0 loatribuyó a pr&stamos solicitados a un amigo o parientes% el 5, !aber acudidoa una institución bancaria, mientras que el 1, lo obtuvo por liquidación.

    AC-IEB 8E

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    14/15

  • 8/20/2019 Venta Estimadas Fortaleza y Debilidades

    15/15