venezuela esclava de importaciones

2
 VENEZUELA ESCLAVA DE IMPORTACIONES En el Mercado Venezolano las decisiones que debe tomar un Gerente de Mercadeo son complejas, ya que se va a encontrar con un gran número de factores, que determinaran el éxito o el fracaso del esfuerzo de mercadeo, las ventas y su rentabilidad se va a ver afectadas por las reacciones de la competencia y por los cambios de la situación económica nacional e internacional y de la captación de los consumidores. Y es hay en donde la Gerencia de Mercadeo desarrolla unas series de estrategias para fundamentar la orientación de un producto o servicio con el objetivo claro de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. Se debe evaluar el impacto que puede tener para nuestra Empresas como lo son sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas. Por tal motivo la Empresa busca esas ventajas competitivas mediante programas de mercadeo. el gobierno esta convencido que sale más barato si importa que producirlo en Venezuela. El Mercado interno Venezolano es interesante, y es hay en donde se ve un futuro para generar y producir productos para activar la industria y traer tecnologías para tal fin, y mantener el equilibrio entre los niveles de producción y los números de importación, para que no afecte al mercado nacional y tener una competitividad global para poder competir. En Venezuela es todo lo contrario, más del 70% de los productos que consumimos son importados y esto se debe a la incapacidad del gobierno de poder generar y activar mecanismos de producción y creación de empresas que contribuyan a generar más para importar menos. Esto se debe a la recesión en algunos sectores y los niveles inflacionarias que son elevados, el gobierno venezolano al realizar acuerdos con otros países en la compra de (vehículos, aviones e insumos para la construcción y alimentos) lo que afianza es: La tendencia de la política a la importación y Consolida las empresas privadas de esos países, negándole la participación a las venezolanas. Se define mercadeo como: “la actividad, instituciones y  procesos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que tienen valor para los clientes, consumidores, grupos de interés y la  sociedad en general  …AMA – American Marketing Association  2007. El Mercado Venezolano es menos atractivo para realizar inversiones y esto se debe como principal problema el de la materia prima e incluyendo ciertos factores como inestabilidad política, inseguridad jurídica, ciudadana y el tipo de cambio 

Upload: jesus-enrique-gamez-morales

Post on 21-Jul-2015

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VENEZUELA ESCLAVA DE IMPORTACIONESEn el Mercado Venezolano las decisiones que debe tomar un Gerente de Mercadeo son complejas, ya que se va a encontrar con un gran nmero de factores, que determinaran el xito o el fracaso del esfuerzo de mercadeo, las ventas y su rentabilidad se va a ver afectadas por las reacciones de la competencia y por los cambios de la situacin econmica nacional e internacional y de la captacin de los consumidores. Se define mercadeo como: la actividad, instituciones y procesos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que tienen valor para los clientes, consumidores, grupos de inters y la sociedad en generalAMA American Marketing Association 2007. Y es hay en donde la Gerencia de Mercadeo desarrolla unas series de estrategias para fundamentar la orientacin de un producto o servicio con el objetivo claro de rentabilidad y de asignacin eficiente de los recursos. Se debe evaluar el impacto que puede tener para nuestra Empresas como lo son sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas. Por tal motivo la Empresa busca esas ventajas competitivas mediante programas de mercadeo. El Mercado Venezolano es menos atractivo para realizar inversiones y esto se debe como principal problema el de la materia prima e incluyendo ciertos factores como inestabilidad poltica, inseguridad jurdica, ciudadana y el tipo de cambio el gobierno esta convencido que sale ms barato si importa que producirlo en Venezuela. El Mercado interno Venezolano es interesante, y es hay en donde se ve un futuro para generar y producir productos para activar la industria y traer tecnologas para tal fin, y mantener el equilibrio entre los niveles de produccin y los nmeros de importacin, para que no afecte al mercado nacional y tener una competitividad global para poder competir. En Venezuela es todo lo contrario, ms del 70% de los productos que consumimos son importados y esto se debe a la incapacidad del gobierno de poder generar y activar mecanismos de produccin y creacin de empresas que contribuyan a generar ms para importar menos. Esto se debe a la recesin en algunos sectores y los niveles inflacionarias que son elevados, el gobierno venezolano al realizar acuerdos con otros pases en la compra de (vehculos, aviones e insumos para la construccin y alimentos) lo que afianza es: La tendencia de la poltica a la importacin y Consolida las empresas privadas de esos pases, negndole la participacin a las venezolanas.