vegetacion

14
BOSQUE Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas.1 Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.2 3 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico. Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos. Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 66% del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20% del total mundial. Posició n Territorio Superficie - Área de bosque (miles de hectáreas) Mundo 3.952.025 1 Rusia 808.790 2 Brasil 477.698 3 Canadá 310.134 4 Estados Unidos 303.089 5 China 197.290

Upload: adisson-villalta-quispe

Post on 10-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sobre bosques

TRANSCRIPT

Page 1: vegetacion

BOSQUE

Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas.1 Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.2 3 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos.

Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 66% del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20% del total mundial.

Posición Territorio Superficie - Área de bosque (miles de hectáreas)

  Mundo 3.952.0251  Rusia 808.7902  Brasil 477.6983  Canadá 310.1344  Estados Unidos 303.0895  China 197.2906  Australia 163.6787  República Democrática del Congo 133.6108  Indonesia 88.4959  Perú 68.74210  India 67.701  Otros 1.333.213

2.1 ¿Qué proporción del planeta está cubierta por bosques?

Page 2: vegetacion

Según los cálculos efectuados, en 2005 el total de la superficie forestal cubría el 30% de la superficie terrestre de nuestro planeta, es decir, casi 40 millones de km2. Esto equivale aproximadamente a 0.62 hectáreas (6200 m2) per capita, aunque su distribución es desigual. Estos cálculos se basan en los datos sobre la superficie forestal proporcionados por 228 países y territorios.Entre las diferentes regiones del mundo, Europa (que a efectos de este informe incluye la Federación Rusa) representa un cuarto del total de la superficie forestal, seguida por Sudamérica y América Central y del Norte. Sudamérica es la región con mayor porcentaje de cubierta forestal (prácticamente la mitad de la superficie des las tierras); por su parte, Asia es la región con un menor porcentaje de cubierta forestal (menos del 20% de la superficie terrestre).

¿QUÉ ES LA COBERTURA VEGETAL?La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos.

Impacto ambiental potencial de la reforestaciónLos proyectos de plantaciones o reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción, o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos, y también negativos.

Los productos forestales de un proyecto de reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboladas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes, y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

Impactos positivosLas plantaciones,la reforestación de las tierras deterioradas, y los proyectos sociales de plantación de árboles, producen resultados positivos, por los bienes que se producen, y por los servicios ambientales que prestan.

Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido, y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales, pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la

Page 3: vegetacion

agricultura (p.ej. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); y las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra, que no compite con los usos más productivos. En 1970 fueron reforzadas esta ley.

Incremento de los servicios ambientales

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, y mejorando la calidad del agua, y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna, y pueden ayudar a prevenir la lateralización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras partículas del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la plantación de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

La plantación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental, o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles, y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social.

Los árboles plantados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras, o guardabrisas, o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos, o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza, y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).

Page 4: vegetacion

Impactos negativosLas grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

Impactos de carácter temporal

Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento, o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva.

Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda tener, sino también los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de alimentos, y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse.

Impactos inherentes a la agricultura

Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan, esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma, y los animales especialistas en comida canica de animales

Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca

Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática, y afectar el flujo básico hacia los ríos.

Impactos sobre la estructura del suelo

Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido y ciclo corto, pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo largo, pero los efectos son menos notorios. La compactación de la tierra y los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta, o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las agua lluvias, y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se puede cambiar

Page 5: vegetacion

las características químicas y bioquímicas del suelo. Las hojas muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.

Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego

Algunas especies son alopáticas, y producen toxinas que inhiben la germinación de las semillas de las otras especies. Las plantaciones con riego puede causar conflicto con los demás usuarios del agua, y causar otros impactos ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego.Véase también:

El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiáridas, puede ser salina, haciendo que sea menos útil para otros usos y bajando la calidad de las aguas superficiales, pueden contaminar el agua superficial y freática, y representar un peligro directo para la salud de todas las personas que las utilicen.

Impactos indirectos

Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados de la construcción de los caminos para transportar la madera, y de las industrias que la procesan.

Temas EspecialesUso de Especies Exóticas

Las plantaciones y los proyectos de conservación se establecen, a menudo, usando especies exóticas, en vez de las nativas. Esto se hace porque:

crecen más rápidamente que las nativas o tienen características más deseables en cuanto a su uso final;

las semillas de las especies exóticas están disponibles, fácilmente, a través de los proveedores comerciales; o,

sus características de crecimiento y uso final son más conocidas que los de las nativas.

Al emplear las especies exóticas por primera vez , siempre existe un riesgo. Si bien han sido muy exitosas en muchos lugares, y en otros han causado problemas o esperanzas irreales. Al introducir nuevas plantas a un ambiente nuevo, no siempre prosperan tanto como se desearía. Esto puede ser el resultado de las condiciones inadecuadas en el sitio, que estén en el límite de la tolerancia ambiental de la especie (lluvia, temperatura); o del ataque (a veces desbastador), de las plagas o enfermedades contra las cuales la planta tenga poca o ninguna resistencia; o la falta de preparación del sitio, o deficiencia en la siembra o el mantenimiento.

Las especies nativas, a menudo, crecen más lentamente que las exóticas, pero, ordinariamente, son más viables a largo plazo; han sido seleccionadas y refinadas,

Page 6: vegetacion

genéticamente, durante siglos, y se han adaptado a las condiciones locales, por eso, son mejor preparadas para sobrevivir los extremos climáticos y brotes de plagas y enfermedad locales. Ha habido casos en que se ha limpiado la vegetación nativa “de crecimiento lento”, a un costo económico y social considerable, para reemplazarla con plantaciones de especies exóticas “de crecimiento rápido”, pero, a al final, su productividad fue inferior a la de la vegetación desbrozada, o no se pudo justificar, sobre la base de los costos. Además, ha habido otros casos en que el comportamiento impredecible de la especie en el ambiente nuevo ha causado el resultado contrario: la sobreproducción. Las especies exóticos pueden convertirse en malezas, difundiéndose en todas partes, desde el sitio de la población, ocupando áreas donde no son deseadas y volviéndose casi imposibles de erradicar.

Se debe probar, en forma amplia, la especie exótica (de varias fuentes), antes de utilizarla con profusión en un área nueva. Especialmente, en el caso de las plantaciones de protección, donde sea fundamental establecer y mantener, rápidamente, la cobertura forestal, se debe intercalar entre las especies exóticas de crecimiento rápido, las especies nativas; estas, aunque más lentas, serán más confiables, a la larga. Hace falta mucho más investigación acerca de las características ambientales y usos finales de muchas de las especies tropicales poco conocidas. Se puede obtener información de la gente del lugar, porque conoce la vegetación nativa.

Un problema adicional es que la especie exótica, posiblemente, no será aceptada, localmente, para el uso final para el cual fue centrada (p.ej. postes, leña). Una especie que se utiliza, ampliamente, en un lugar para leña, por ejemplo, quizás no será apropiada para otro sitio donde se emplean diferentes alimentos y métodos de cocción. La percepción de la gente, en cuanto a las cualidades de la madera y de los otros productos forestales, puede tener una base cultural y estar firmemente arraigada. Puede ser muy difícil superar los perjuicios, de cualquier índole, contra una variedad. Antes de introducir una especie en un área, se deberá probar su aceptación local.

IMPACTO AMBIENTAL POR LA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN BOSQUES TROPICALES

Resúmen

Los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos generan impactos al ecosistema de los bosques tropicales siendo estos producidos por la perforación de pozos exploratorios, instalación y transporte de equipo logístico, ocupación del terreno para construcción de campamentos, carreteras y caminos de acceso entre otros. Asimismo la presencia de personal de trabajo que proviene de otros lugares con modo de vida diferentes a los nativos modifica sus costumbres y hábitos.

La categorización de los impactos si son significativos, moderado o insignificantes varía de acuerdo al criterio de quien evalúa los efectos. Se puede decir que son significativos cuando se afecta a una población de especie determinada desapareciéndola de su hábitat o poniéndola

Page 7: vegetacion

en peligro de extinción, impacto moderado que afecta a una parte de la población causando la disminución o emigración de las especies; impacto moderado que daña a una parte de la población ocasionando una disminución o emigración de las especies afectando solamente a un número determinado de individuos durante un corto tiempo.

A continuación se detallan los impactos más significativos que se pueden producir:

Impactos a los Hábitats y Flora

El impacto al hábitat en ecosistemas de bosques tropicales va a depender de la diversidad biológica que existe en la zona del yacimiento petrolífero. Evaluar o predecir los impactos que se pueden producir sobre las especies se mide por su rareza o si se encuentra en peligro de extinción como también su importancia para la comunidad, desde el punto de vista alimenticio, medicinal o económico entre otros.

El hábitat se ve directamente afectado por la pérdida de la cobertura vegetal afectando a la flora y haciendo que las especies emigren hacia otros lugares. Asimismo las actividades de corte y relleno en la preparación de emplazamientos a los pozos, pueden producir deslizamientos y hundimiento del terreno por el uso de equipos pesados, vertidos de efluentes tratados los cuales afectan al entorno forestal, erosión y estancamiento del agua causados por la escorrentía de entrada y salida y los cambios hidrológicos en cada emplazamiento, las operaciones de combustión durante las pruebas de los pozos pueden producir abrasamiento o incendios forestales como consecuencia la pérdida de especies vegetales. FOTO 1.

Impacto a la fauna silvestre:

La fauna que es muy sensible siendo afectada en forma directa durante la explotación de hidrocarburos, en cada emplazamiento donde se construye un pozo se produce una serie de ruidos, por las perforaciones, explosiones, labores de construcción en la preparación del campamento, esto provoca la migración de la fauna hacia otros lugares por la perturbación de su hábitat, como consecuencia se rompe la cadena trófica al retirarse algunas especies o al no existir la cobertura vegetal que es fuente de alimento para determinados grupos de especies.

Impacto al Suelo:

El suelo es afectado de manera directa en el lugar donde se ubica los emplazamientos de las plataformas petroleras, depósitos, campamento de trabajadores; existen riesgos de deslizamientos por las operaciones de corte y relleno para nivelar el terreno, con el desbroce de la vegetación se pierde la cobertura vegetal dejando al descubierto el suelo a la inclemencia del clima, provocando erosión o enlodamiento del suelo.

El peligro de deslizamiento se ve influido por el tipo de suelo y del drenaje superficial aumentando el riesgo en áreas de fuertes pendientes. La carga excesiva ejercida por la plataforma de perforación puede ocasionar hundimiento.

En los suelos donde se encuentran los emplazamientos de los pozos, se debe tener en cuenta sus características, susceptibilidad, permeabilidad, pH, para minimizar sus impactos y sobre todo mantener patrones de drenaje e infiltración, previniendo la saturación de los suelos y la pérdida de la capa superficial, alterando la estructura del mismo, no permitiendo la regeneración natural de la cobertura vegetal.

Las causas de contaminación en los suelos son el mal manejo de los combustibles, productos químicos usados para las labores de perforación, si son derramados sobre el suelo, sus impactos van a depender del tipo, cantidad del derrame, que pueda penetrar en el suelo y subsuelo, afectando los horizontes incluso los más profundos, dependiendo de la cantidad del derrame se puede producir la saturación y las pérdidas de las condiciones físicas y biológicas del suelo.

Page 8: vegetacion

Impacto en la Calidad de Agua:

Los impactos que se pueden producir en el agua superficial y subterránea van a depender de los movimientos de tierra que se ejecuten durante las labores preparatorias para los emplazamientos, que modifica el drenaje superficial; a esto se suma las aguas servidas residuales proveniente de los campamentos y que dañan a la claridad del agua superficial; otra forma de contaminación se puede producir durante el manejo de los lodos de perforación y las sustancias usadas como complementos para las perforaciones. Las precipitaciones al no encontrar cobertura vegetal discurre o se acumulan formando enlodamiento en áreas donde se ubican los campamentos y torre de perforación.

Existe el riesgo que se pueda producir derrames de combustibles, lubricantes, productos químicos entre otras sustancias que son usadas para las diferentes labores; los derrames accidentales son la causa de efectos negativos en la calidad del agua. Se debe evitar verter directamente a los cursos de los ríos provenientes de las áreas petroleras para no afectar el agua y la vía acuática fluvial.

El agua subterránea es afectada cuando el agua que se infiltra ha estado en contacto con los lodos de perforación, que por su composición química contiene grandes cantidades de sales fáciles de disolverse en el agua, que posteriormente se infiltra.Impacto en la calidad del aire:El impacto del aire puede ser temporal y localizado según como se realice el planeamiento de la producción de obtención de hidrocarburos; como ejemplo se tiene que la comprobación de pozos es por tiempos cortos solamente por algunos días, el problema existe si se producen incendios forestales accidentales y alcanza grandes extensiones del bosque causando grandes humaredas que alteran la calidad del aire y amenazan la salud de los pobladores y de la fauna local.Impactos sociales y culturales:Los efectos que sufren las comunidades nativas son directos por la ocupación del terreno, los ruidos de las operaciones que causan trastornos en el ambiente, modificando sus costumbres y hábitos. FOTO 2.

Los cambios más frecuentes que se producen son: la variación que sufren los precios locales, diferencia de ingresos, modificación en el número de pobladores, cambio de vida para las mujeres que al emplearse los hombres ellas tienen que asumir no sólo las labores domésticas sino también agrícolas, pérdidas de recursos naturales con valor económico, posible ocupación de terrenos productivos, impactos a la salud humana, suministros de servicios de salud y educación.

Los beneficios positivos son los que se producen por el empleo de la mano de obra local generando mejores ingresos económicos y la mejora en la educación, salud y asistencia social en las comunidades.

Los impactos negativos que se pueden producir en la exploración y explotación de hidrocarburos pueden ser minimizada, si se realiza un adecuado Estudio de Impacto Ambiental, que identifique los principales efectos al medio ambiente, buscando adecuadas medidas de mitigación que minimicen o eliminen tales impactos.

FOTO 1. Impacto ambiental de actividades petroleras en bosques tropicales que causan perdida de la cobertura forestal, erosion y deslizamiento de suelos, perdida de habitat de especies de fauna y Flora silvestre.

FOTO 2. Los efectos que sufren las comunidades nativas son directos por la ocupación del terreno, los ruidos de las operaciones que causan trastornos en el ambiente, modificando sus

costumbres y hábitos

Page 9: vegetacion
Page 10: vegetacion
Page 11: vegetacion