vías de encuentro con la lectoescritura

17
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación. 29, 30 y 31 de octubre de 2014 NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA Tandil – Argentina III.4. Representaciones sociales, subjetividades y educación Vías de encuentro con la lectoescritura Danza Dispigno, Marta Susana Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Río Turbio [email protected]; [email protected]

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vías de encuentro con la lectoescritura

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Espacios de investigación y divulgación.

29, 30 y 31 de octubre de 2014

NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA

Tandil – Argentina

III.4. Representaciones sociales, subjetividades y educación

Vías de encuentro con la lectoescritura

Danza Dispigno, Marta Susana

Universidad Nacional de la Patagonia Austral- Unidad Río Turbio

[email protected]; [email protected]

Page 2: Vías de encuentro con la lectoescritura

2

Saber leer tiene importancia singular en la vida, asegura Bruno Bettelheim, pues de

alguna forma sella el destino, la carrera intelectual de una persona. Saber leer le permite al

hombre decodificar una serie incalculable de mensajes y por lo tanto aprehender el mundo y los

objetos de una forma distinta. Saber leer es ser poseedor del mundo de las palabras y por lo tanto

de las cosas que ellas representan. Es una fuente de seguridad personal.

En “Aprender a leer” Bettelheim y Zelan (1983) señalan que

“La velocidad relativa con que los niños japoneses de primer grado aprenden a leer

oraciones bastante complejas y a entenderlas induce a pensar que deberíamos

reflexionar seriamente en la posibilidad de basar nuestra lectura mucho más en la

búsqueda del significado y de preocuparnos menos por el descifrado de las letras, al

menos para que el niño, desde el mismo principio y luego ininterrumpidamente,

entienda que el descifrar letras no tiene un propósito o importancia intrínsecas, sino

que su valor es conducir a un significado”i

El concepto más corriente de la alfabetización es que ésta constituye un conjunto de

competencias palpables, en particular, de competencias cognitivas en lectura y escritura.

En nuestro país, la enseñanza de la lectura y de la escritura sigue considerándose tarea de

la escuela.

Las evidencias empíricas nos demuestran que muchas personas, entre ellos muchos

docentes dedicados a la enseñanza de la lectura y de la escritura, están convencidos de que leer

es un aprendizaje al cual todos los niños arriban con simples explicaciones acerca de cómo se

combinan unas letras con otras y de que se aprende a leer y a escribir con algunos ejercicios de

repetición gráficos y fonéticos.

Sin embargo, sabemos que leer es más que interpretar unos signos que representan unos

fonemas, o comprender unas palabras que se refieren a unos significados. En palabras expertas

podemos asegurar que leer no es decodificar, ni copiar es escribir, tal como dicta la experiencia

referida por Ferreiro y Teberosky (1982) en “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”.

A partir de la difusión de los resultados de esta investigación, las innovaciones son bien

recibidas en teoría, como otras actividades más dentro del esquema de la enseñanza escolar

diseñada para que nada cambie, pero, en muchos casos, pasan por las puertas del aula. Dentro del

aula, en la realidad cotidiana, las metodologías asociacionistas están a la orden del día.

Es oportuno preguntarse, entonces, por qué después de tantos años de discutir los

resultados de las investigaciones que sobre la evolución de la escritura y de la lectura han venido

reiterándose, y de llegar a acuerdos aparentes sobre su acierto e importancia, muchas prácticas

pedagógicas continúan tan ancladas en metodologías conductistas.

Page 3: Vías de encuentro con la lectoescritura

3

En este sentido, debemos preguntarnos cuál es lugar que corresponde al Diseño

Curricular en las innovaciones esperables y qué encontramos en los nuestros que nos distancian

de las prácticas innovadoras.

Para que la enseñanza de la lectura forme buenos lectores, debe ser significativa,

evidenciar las funciones sociales del lenguaje, aportar material de reflexión, información,

entretenimiento y conocimiento. En todos los documentos curriculares revisados se pone énfasis

en la comprensión de textos y, en la mayoría de ellos, en la diversidad textual.

Aplicando la metáfora de David Perkins (Perkins, 1995)podemos decir que suenan como

“campanas de alarma” en nuestros oídos las opiniones de docentes en actividad que dicen ser

piagetianos y constructivistas y no actúan en consecuencia.

Impera la necesidad de desnaturalizar la enseñanza, convertirla en un problema sobre el

cual volver una y otra vez, para lograr reflexionar sobre el fundamento y la finalidad de cada

decisión, de cada propuesta. Hacer de la participación y de la discusión una práctica continua

que promueva la búsqueda de cambios estructurales y profundos en nuestras prácticas docentes.

Limpiar los diseños de contenidos abstractos, vacíos y sin posibilidades prácticas

inmediatas nos permitirá más tiempo para dedicarle atención a las ideas propias.

El advenimiento de internet hizo mucho más sencilla la búsqueda de información. Ahora

más que nunca queda en claro que la función de la escuela no es informativa (no debió serlo

nunca) sino formativa, es decir, informar poco, educar mucho.

Creemos que si se concibe a la didáctica como la teoría de la enseñanza que tiene como

finalidad el estudio de la intervención docente en los procesos de construcción del conocimiento

por parte de los alumnos en un contexto sociohistórico determinado, este punto de partida

requiere que se reconozca el fenómeno educativo como un fenómeno complejo, donde tal

complejidad obliga a dar cuenta de los múltiples entrecruzamientos que lo constituyen, no sólo

en un aquí y ahora, sino atendiendo fundamentalmente al proceso histórico a partir del cual se

construye una práctica o suceso educativo.

Nuestra perspectiva de la formación asume una mirada integral sobre lo que es el

desarrollo profesional, que tiene que ver con el saber didáctico pero tiene también que ver con un

debate pedagógico acerca de la tarea de educar y de las condiciones políticas y culturales en las

que la tarea de educar se desarrolla.

A partir de la revolución tecnológica, urge una revisión profunda de nuestras prácticas y

de las condiciones necesarias para promover las innovaciones que el sistema requiere.

Page 4: Vías de encuentro con la lectoescritura

4

Es imprescindible que comencemos a planteamos soluciones desde lo cotidiano, en la

práctica circunscripta a nuestra realidad áulica e institucional pero con la mirada puesta en el

contexto sociohistórico en el que se produce nuestro quehacer.

En este contexto se considera la solución de problemas en tareas cooperativas como

estrategia de enseñanza, para la búsqueda de soluciones diversas y no la de respuestas únicas, el

desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos en relación con la problemática de su tiempo,

su relación con la tecnología y sus implicancias en la vida cotidiana y el mundo globalizado.

Reforzamos la convicción de que el rol docente debe ser el de acompañamiento en esa

búsqueda y no el de dar respuestas acabadas, una guía que asegure conductas de autonomía y

estimule la autoestima del alumno.

La evaluación de los aprendizajes debe tomar en cuenta los procesos que siguen los

alumnos a lo largo de las secuencias de actividades y distinguir los conceptos de los

procedimientos. Acostumbrar al alumno a autoevaluarse y coevaluarse. Es importante evaluar

el proceso mismo, entendiendo el aprendizaje como cambios sucesivos o transformaciones del

pensamiento producto de una movilización interior en pos de un interés generado por un motivo

significativo, externo al sujeto.

En esta ponencia se describen brevemente los fundamentos teóricos y empíricos de dos

aspectos de la propuesta: el implemento de actividades problemáticas que promuevan la

resolución a partir de diversas búsquedas y actividades de carácter lúdico para el aprendizaje de

la lectoescritura.

Teorías de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza

Los resultados de las últimas investigaciones sobre estilos de aprendizaje tipos de

inteligencia y estilos de enseñanza son suficientes para considerar que ya los alumnos no pueden

seguir aprendiendo de la misma manera.

Abordaremos nuestras reflexiones en torno al desarrollo de la lectoescritura en torno a

tres ejes: constructivismo,trabajo cooperativo y diversas vías de acceso al conocimiento.

Cada uno de ellos refiere a eminentes investigadores y a teorías del conocimiento y de la

enseñanza no siempre bien aplicadas. Asociamos al constructivismo, de manera inmediata, con

Jean Piaget y Lev Vigotsky. Del primero sabemos que su teoría del desarrollo de la inteligencia

no fue originalmente pensada para ser llevada a la práctica de la enseñanza. En una de sus

últimas entrevistas este epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo registró su preocupación por

Page 5: Vías de encuentro con la lectoescritura

5

que lo confundieran a partir de dos de sus aseveraciones más conocidas. La primera, la que

enuncia que el conocimiento parte de la acción ejercida de la persona sobre los objetos (razón

por la cual se lo catalogó de empirista o neo-conductista). En relación a esto aclaró que una

acción sobre los objetos no es lo mismo que un conocimiento de los objetos en sí mismo. Un

empirista piensa que el conocimiento es una copia de los objetos, pero el conocimiento nunca es

una copia, el conocimiento es siempre una asimilación, esto es una interpretación o integración

del objeto en la estructura interior del sujeto. En segundo lugar, la que revela la importancia de la

acción de sujeto, a raíz de lo cual lo consideraron un neo naturacionista o un innatista, olvidando

que la acción del sujeto es justamente una acción sobre los objetos y, por consiguiente, una

interacción y no un acción en sentido único.

Por último, fundamentaba su condición de constructivista en su convicción de que el

conocimiento no está listo, sino que se realiza por creaciones continuas y es renovado por la

interacción con lo real, no es preformado. Existe en una creatividad continua.

Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la

lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la

actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente

con el medio sociocultural (a esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele

denominar mediación cultural). Y he aquí el aspecto que consideramos predominante de la teoría

vigotskiana, considerar que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa

sobre ellos, transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de instrumentos que se

interponen entre el estímulo y la respuesta. La actividad es un proceso de transformación del

medio a través del uso de instrumentos. Vigotsky (1978) distingue dos clases de instrumentos en

función del tipo de actividad que hacen posible: las herramientas que actúan directamente sobre

los estímulos, modificándolos y los signos, que modifican al propio sujeto y a través de ésta los

estímulos. El sistema de signos usado con más frecuencia es el lenguaje hablado, pero hay otros

sistemas simbólicos, como el sistema de lectoescritura que modifican al sujeto y, a través de éste,

a los objetos. Según Vigotsky, los instrumentos de mediación, incluidos los signos, los

proporciona la cultura, el medio social. Vigotsky rechaza la explicación asociacionista según la

cual los significados están en la realidad y sólo es necesario abstraerlos por procedimientos

inductivos, pero su posición se distancia también de la de Piaget quien defiende el acceso a la

simbolización a través de la acciones sensoriomotorasindividuales del niño. Para Vigotskylos

significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por

Page 6: Vías de encuentro con la lectoescritura

6

cada niño concreto. Su posición coincide con la de Piaget al considera que los signos se elaboran

en interacción con el ambiente, pero, en el caso de Piaget ese ambiente está compuesto

únicamente de objetos, algunos de los cuales son objetos sociales, mientras que para Vigotsky

está compuesto de objetos y de personas que median en la interacción del niño con los objetos.

La ley fundamental de la adquisición de conocimiento afirmaría que éste comienza siendo

siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal para, a

continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal.

“En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero entre

personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).

Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la

formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones

entre seres humanosii” (Vigotsky, 1978)

Unos años más tarde, Howard Gardner (1983) define la inteligencia como la capacidad

mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas,

reconociendo que todos los seres humanos poseemos alrededor de ocho tipos de inteligencias

desarrolladas en mayor o menor medida. La Teoría de las Inteligencias Múltiples, considera

como inteligencia lingüística la capacidad para comprender el orden y el significado de las

palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escribir eficazmente. Otras inteligencias,

como la lógico – Matemática, la espacial, la cinético-corporal, la musical, la interpersonal, la

intrapersonal y a naturalista forman parte del espectro referido por el autor. No obstante,

sabemos que la escuela tradicional refuerza las inteligencias lingüística y la matemática, en

desmedro de las otras categorías. Es inminente la apertura hacia otras puertas de entrada o de

acceso al conocimiento. Las propuestas por Gardner son la narrativa, la lógica-cuantitativa, la

estética, la experiencia y la fundacional o filosófica. Por otra parte, en las últimas décadas ha

cobrado fuerza lo que se denomina como perspectiva de la persona más el entorno (Pea, 1993;

Perkins, 2001). Diversos teóricos del aprendizaje y la cognición, sostienen que "la mente no

trabaja sola" y que considerar a la personas más el entorno supone referirse al concepto de

cognición distribuida. El entorno – recursos físicos y sociales inmediatos fuera de la persona-

participa en la cognición, no sólo como fuente de entrada de información y como receptor de

productos finales, sino como vehículo de pensamiento. El residuo dejado por el pensamiento – lo

que se aprende – subsiste no sólo en mente del que aprende sino también en el ordenamiento del

entorno. Desde esta perspectiva se sostiene que el proceso de conocer se distribuye física, social

y simbólicamente. Perkins incluye las relaciones “con los otros” como fundamentales para la

Page 7: Vías de encuentro con la lectoescritura

7

construcción del conocimiento. Es pertinente también incluirel aprendizaje cooperativo dentro

del entorno educativo. En este sentido, conviene considerar la propuesta de Soler Gallart (2001)

cuando evidencia el carácter colectivo de la interpretación del sentido y significado de lo escrito:

“En este sentido, nos planteamos el aprendizaje de la lectura y la escritura desde una

nueva concepción del aprendizaje en la que vamos más allá del proceso de leer y

escribir. El foco de la lectura se desplaza de verse como un proceso interactivo entre

el niño o niña y el texto a la interacción entre los niños, las niñas y las diferentes

personas adultas que están a su alrededor en relación con ese texto. El proceso de

interpretación, construcción de significado y creación de sentido en relación con lo

escrito deja de ser individual y se torna colectivo.”iii (Soler Gallart, 2001)

Ya en el plano del aspecto didáctico-pedagógico, sumamos a esta visión, las propuestas

de estrategias renovadoras del famoso periodista y escritor italiano Gianni Rodari (1995) cuya

esencia de pensamiento tan bien plasmara Maite Alvarado (2009).

Las estrategias que vinculan la enseñanza de la lengua, enseñanza que muy bien podría

aplicarse y renovarse en las clases de lectura y de escritura, están agrupadas por Alvarado en

torno a tres principios o procedimientos básicos: análisis, reformulación e invención.

Las estrategias basadas en el análisis ponen en juego mecanismos de descomposición y

jerarquización de elementos o componentes de un todo (palabra, oración, texto). Como

procedimiento, el análisis está en la base de la mayoría de las estrategias para la enseñanza de la

lengua y la literatura. El análisis puede llevarse a cabo según distintos criterios: puede consistir

en la descripción del objeto (los elementos que lo integran y la relación que los une) o bien

incorporar otras variables. Así, el análisis de un texto puede limitarse a describir su estructura o

integrar consideraciones históricas, discursivas, estéticas, etc. En este caso, el análisis se acerca a

la interpretación. Por último, el análisis puede centrarse en el propio proceso de lectura o de

interpretación.

Las estrategias basadas en la reformulación se apoyan en el análisis, pero el principio que

las nuclea es la paráfrasis: decir lo mismo de otra manera. Se basan en la idea de que es posible

conservar el significado cambiando la forma. Exploran, por lo tanto, los límites de esa

posibilidad e implican una reflexión sobre los paradigmas de la lengua, las estructuras

gramaticales y los campos léxicos, así como sobre las restricciones del universo del discurso. Se

trata de estrategias que entrenan la comprensión y la producción de textos (especialmente el

proceso de revisión: lectura y corrección de los propios textos). Borrado, inserción, sustitución y

desplazamiento o recolocación son las principales estrategias de reformulación con las que Maite

Alvarado conforma un interesante espectro de reflexión sobre el uso de la lengua.

Page 8: Vías de encuentro con la lectoescritura

8

Por último, considera las estrategias basadas en la invención, que apuntan a la creación de

objetos; en el caso de la lengua, a la creación o producción de objetos lingüísticos. Son

estrategias especialmente orientadas a la generación de ideas, el establecimiento de relaciones,

la desautomatización de la percepción y del lenguaje, la formulación y resolución de problemas

retóricos. La invención, como principio básico, permite agrupar estrategias que favorecen el

establecimiento de puentes entre los distintos dominios de la asignatura.

El taller de escritura, práctica tan empleada por Alvarado como modalidad de enseñanza

de la lengua y la literatura a través de la invención, presenta consignas agrupadas según el

procedimiento o mecanismo en el que se basan: la invención libre o azarosa, la restricción pura,

el binomio fantástico, el extrañamiento.

Creemos que estas estrategias, de perfil lúdico, constituyen aires de purificación para las

prácticas almidonadas que aún son puestas en marcha en las aulas argentinas. Tanto ejercicios

individuales de desnaturalización del conocimiento de la lengua, como la interacción de los

alumnos en proyectos grupales, resultan, asimismo, entusiastas vías de acceso al conocimiento

de la lectura y de la escritura para nuestros alumnos.

Page 9: Vías de encuentro con la lectoescritura

9

Vías de acceso a la lectoescritura

Si el desarrollo de la lectura y de la escritura forma parte del proceso evolutivo del

aprendizaje

Si estos procesos no son copia de la realidad, sino una construcción individual

Si la inteligencia es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o

fabricar productos valiosos en nuestra cultura

Si la desarrollamos por medio del aprendizaje guiado sistemáticamente por mediadores

Si nuestras posibilidades de aprendizaje se optimizan en trabajos cooperativos

Si la diversidad y riqueza de estrategias de enseñanza hace más fácil y divertido el

aprendizaje

Entonces, podremos considerar que:

Un niño que hable bien, se exprese bien y tenga riqueza de vocabulario, seguramente

escribirá del mismo modo. Necesita aprender a hablar, escuchar y poseer una rica competencia

lingüística para alcanzar niveles óptimos en la comunicación oral y escrita. Por lo tanto, debemos

proveerlo de muchos motivos (situaciones problemáticas) para usar la lengua escrita con todos

sus propósitos sabiendo que va a contar con la ayuda del maestro y de sus pares con los cuales

podrá confrontar y resolver conflictos cognitivos.

Algunas propuestas de trabajo:

1- Inventar canciones combinando frases o versos de las letras de las más conocidas

Antes de intentar escribirlas, podráncantarlas, divertirse con el ejercicio y disfrutar

intuitivamente de las rimas y las melodías (afinar así la percepción de los sonidos, ya que

la rima no es una cuestión gráfica sino fonética)

2- Ejercitar la escritura en grupos más o menos numerosos con el propósito de anotar

aquello que no desearán olvidar (la nueva letra de la nueva canción o las respuestas a las

preguntas problemáticas)

3- Generar situaciones problemáticas a partir de preguntas que abrirán cuestionamientos:

¿las tortugas ponen huevos?¿cuántos huevos hay en una docena?

Desde el aspecto conceptual en la resolución de los problemas estamos trabajando

articuladamente contenidos del área Lengua (secuencias narrativas y elementos poéticos,

Page 10: Vías de encuentro con la lectoescritura

10

pragmática de la sintaxis y de la morfología, concordancia y correlatividad verbal), del área

Matemática (concepto de docena, suma, resta), del área Ciencias Naturales (animales ovíparos:

reptiles, anfibios y aves), del área Salud (función e importancia de las vacunas) y del área

Expresión Estética (ejecución de instrumentos musicales, canto, dramatización, baile, modelado

en plastilina y otros).

VERSOS

COMBINADOS

VÍAS DE ACCESO DISPONIBLES

La tortuga Manuelita

Ha puesto uno, ha puesto

dos, ha puesto tres

Déjala a la tortuguita

Déjala que ponga diez

y saben lo que pasó

nooooooo

estaba el negrito aquél

estaba comiendo arroz

y de pronto llegó el doctor

manejando un cuatrimotor

y estaba la reina Batata

sentada en un plato de lata

el cocinero la pinchó

y la batata su vacunó.

Fundacional o filosófica:

¿Las tortugas ponen huevos?

¿Qué animales los ponen?

Lógico-matemática:

¿Cuántos huevos puso la gallinita?

¿Cuántos huevos forman una docena?

¿Cuántos faltan para completar la docena?

Narrativa:

Recordamos la historia que cuenta cada canción. Inventamos nuevas rimas.

Identificamos qué parte de la nueva letra pertenece a cada canción.

Experiencial:

¿Para qué nos vacunamos? ¿Cuándo nos vacunamos? ¿Dónde nos

vacunamos? ¿Quién nos vacuna?

Estética:

¿Cuáles eran las melodías de cada canción?

¿Quién se anima a cantar una de las canciones completa?

Modelar. Pintar. Dramatizar. Ejecutar instrumentos, cantar o bailar.

Page 11: Vías de encuentro con la lectoescritura

11

¿Qué proyectos podemos pensar a partir de estas variables?

Definimos lo cotidiano

Mirta Castedo señala que

“un proyecto es una macrosituación de enseñanza en el transcurso de la cual el docente

organiza y plantea las situaciones de clase que permitirán a los niños aproximarse a un tipo

textual para apropiarse de sus características constitutivas. (...) Se trata de una serie de

situaciones unificadas por una finalidad conocida y compartida por todo el grupo. (...) El

proyecto es un proceso de elaboración colectiva de los niños con su docente. Su sentido es

el de un compromiso constante por construir certezas compartidas y por discutir las

incertezas que permitirán a todos comprender el texto y comprenderse mejor entre pares

para realizar la tarea”iv (Castedo, 1995:11)

Page 12: Vías de encuentro con la lectoescritura

12

Los niños aprenden mientras se divierten jugando a definir, armar o desarmar palabras en

diversos soportes (cartones, fichas, juegos programados en PC). Desarrollan su creatividad. Una

vez que comienzan a ensayar nuevas posibilidades quieren continuar con otros aportes

originales. No sienten la carga del estar aprendiendo como un esfuerzo, sino como una

entretenida actividad que pueden compartir con otros.

Pensemos en las posibilidades de agrupamiento que nos permiten las instituciones. Las

aulas tienen mesas, sillas, escritorio, pizarrón, armario, la distribución de las primeras será en

función del tipo de actividad propuesta. Si la tarea es una producción compartida, ordenaremos

las mesas en grupo. Si queremos el intercambio fluido de opiniones, la distribución radial

facilitará la comunicación no sólo del docente sino de los alumnos entre sí, durante la lectura

compartida de un texto. Habrá momentos en los que pediremos que la actividad sea individual.

Así como en las instituciones educativas argentinas no debe faltar una biblioteca bien abastecida,

en cada aula de nuestro país no debe faltar una bandera, un mapa de Argentina y un planisferio o

“mapamundi” para contextualizar cada acontecimiento o hecho. Pero también pueden incluirse

juegos de mesa didácticos, como los cruzaletras, los de ingenio o los de preguntas y respuestas

de cultura general. Como consecuencia del mundial de fútbol podemos hacer infinidad de

actividades integradas relativas al conocimiento de las características de cada uno de los países

involucrados y sus jugadores. Imaginemos “Francia le ganó a Nigeria y pasó a cuartos de final”,

dónde queda Francia y dónde Nigeria. Matemática, Geografía, Lengua se ven integrados

naturalmente.

Creemos que si bien el docente está preparado para conducir una actividad de la manera

en que se planificó, esto no significa que no importa lo que pase alrededor. Las situaciones que

se presentan inesperadamente suelen dar vida a la clase. Es parte de la dinámica docente saber

aprovecharlas. Ya decía Piaget que “la coerción es el peor de los métodos pedagógicos”

(Piaget:1949).

Vemos a menudo, en cambio, otras actividades orales que contrastan y son de muy poco

interés para los niños. Caso en que se hacen preguntas repetitivas que no llevan a ningún lado.

Defender la lectura de libros es tarea de padres y docentes

También merece un párrafo aparte la selección del material que circula en el aula de los

primeros años. La atención a las imágenes es importante, pero también es importante la atención

a los modos de decir, a las formas en que están organizadas en el texto y particularmente hacia

Page 13: Vías de encuentro con la lectoescritura

13

algunas de las metáforas que aparecen en el texto. El uso de las palabras, efectos rítmicos, las

rimas, es necesario que las maestras presten atención a esos recursos y que señalen en particular

las palabras que se repiten en el texto, ya que constituyen excelentes recursos para trabajar el

orden de las letras en las palabras y las diferencias de significados.

Prioridad absoluta es considerar el mantenimiento y renovación de los acervos de las

bibliotecas de aula. Ningún otro material puede reemplazar a los libros en las bibliotecas de

aula.

Ejes de reflexión para la revisión de los diseños curriculares:

Explotar la creatividad en la escuela

Los niños disfrutan de actividades en las cuales deben poner en práctica su inteligencia.

Esto significa que el docente debe estimular, desafiar la inteligencia del niño con propuestas

novedosas e interesantes, que estén al alcance de sus conocimientos previos, pero que merezcan

un tiempo de reflexión para arribar a la respuesta esperada. Sin embargo, no todas las preguntas

tienen una sola respuesta posible. Es deseable que así sea. Lo importante es despertar la sed de

conocer.

Advertimos que las fotocopias se adueñaron de las clases y de los cuadernos, negando a

los niños la posibilidad de explorar, ejercer su derecho a equivocarse y a imprimir su impronta

personal en este documento escolar privilegiado que es el cuaderno diario. Creemos que la

costumbre de utilizar fotocopias de actividades no es conveniente al menos en los primeros

ciclos de la escolaridad. No permite la expresión de la diversidad. Crea una noción errónea de

lo que es aprender, por cuanto remite a prácticas de respuesta uniforme, generalmente repetitivas

y conservadoras. Estas prácticas incluyen instrucción a grupos grandes y práctica mecánica

intensiva para grupos o individuos sobre habilidades aisladas. Estas prácticas, que no son

particularmente efectivas con alumnos de los grados primarios lo son aún menos con los más

chicos. Estos necesitan especialmente comprometerse con experiencias que den significado a los

contenidos académicos y que se apoyen sobre conocimientos previos. Es vital para estos niños

tener experiencias de alfabetización en las escuelas. Esto es aún más importante para los niños

que tienen experiencias limitadas en su hogar. Sin embargo, estas experiencias en la escuela

deben darles un amplio espectro de conocimientos de lengua y alfabetización para darles

cimientos sólidos, ya que sobre esto se basan los más altos niveles de alfabetización. Apostar

Page 14: Vías de encuentro con la lectoescritura

14

por las escuelas donde se estudie, pero donde también se aprenda a trabajar intelectualmente.

Aprender desde y sobre el hacer.

Participación y diversidad

Otro tema que requiere mencionarse es el respeto a la participación de los niños. Si

bienmucho se habla del respeto a la diversidad, pareciera a veces que éste rige sólo cuando

hablamos de inmigrantes o pueblos autóctonos. En nuestras aulas hay tanta diversidad como

personas involucradas, incluido el docente, ya que cada uno de nosotros somos seres únicos e

irrepetibles. Tener conciencia de esto es saber que no deberíamos pretender resultados

homogéneos. Todos tienen derecho a opinar y cooperar con la propuesta. El docente debe evitar

caer en la tentación de escuchar sólo aquellas opiniones que satisfacen por acercarse más a lo que

se considera correcto. Establecer y tener plena conciencia de las metas y prioridades, para

mostrarse seguro y determinado en las actividades propuestas, pero también flexible, atento y

paciente ante los imprevistos.

Apertura a la actualización

En las últimas décadasirrumpe en nuestra realidad cotidiana y se convierte en el recurso

estelar de nuestro panorama culturalla pantalla digital. Habitualmente muchos adultos, jóvenes y

hasta algunos niños leen y escriben a diario en pantallas digitales. Sin embargo, estas nuevas

formas de leer y escribir se van diferenciando raudamente de las antiguas prácticas de lectura y

de escritura. Estas prácticas actuales distan mucho de las que los adultos solíamos ejercitar en

forma manuscrita o con las máquinas de escribir. Debemos reconocer que, por lo pronto,

muchas de ellas desconocen la normativa vigente del uso de la lengua escrita. Los mensajes de

texto, en los celulares, son simples signos, símbolos o escuetos sintagmas que aluden a una

interpretación pragmática más que gramatical. Desde sus primeros intentos de comunicación

escrita muchos preescolares o niños de primer grado tienen acceso a una computadora, tanto

como jóvenes y adultos.

La escuela no puede ni debe desatender estos nuevos instrumentos que nos proporciona el

progreso. Nuestra propuesta es evidenciar las prácticas actuales que están atentando contra la

creatividad de los sujetos que aprenden. Apunta a revisar qué estamos haciendo y cómo lo

estamos haciendo, sin perder de vista el por qué y para qué de nuestras acciones. Creemos que

impera una urgente revisión de los diseños curriculares a la luz de las nuevas teorías y prácticas

Page 15: Vías de encuentro con la lectoescritura

15

tecnológicas, con mirada amplia y articulada al interiory entre niveles. También impera una

urgente mirada crítica teórica y práctica acerca de cómo formamos nuestros docentes así como

una urgente concientización política e institucional acerca de cuáles son los peligros que están

acechando a nuestros niños en la medida en que no nos hacemos eco de los avances de las

investigaciones en el campo de la pedagogía y de la psicopedagogía. Es imprescindible que

nuestros docentes cuenten con el tiempo y el espacio adecuados para realizar una permanente

actualización en servicio.

“Una vez que llegan al aula, todos los docentes necesitan un apoyo continuo que les

posibilite reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, fomente su motivación y los

ayude a adaptarse a los cambios, como la aplicación de un nuevo programa o plan de

estudios. Los educadores que han recibido algún tipo de formación en el servicio

suelen enseñar mejor que quienes no la han recibido, aunque esto depende del objeto

y la calidad de la formación”v (Glewwe y otros, 2011).

Page 16: Vías de encuentro con la lectoescritura

16

Ejemplo del uso excesivo e innecesario de fotocopias en un

Cuaderno de Primer Grado de Escolaridad Primaria

Bibliografía

Alvarado Castellanos, Mónica y otros:(2006)“La reescritura colectiva de canciones. Una

experiencia didáctica con niños de preescolar”, en Lectura Vida, pp.6-17.

Bettelheim, Bruno y Zelan, Karen: (1983) “Aprender a leer” Ed. Crítica, Barcelona

Bornemann, Elsa (1976) Poesía infantil. Estudio y antología. Buenos Aires, Editorial Latina

Castedo, Mirta (1995) “Construcción de lectores y escritores.” Lectura y Vida, Año 16, Nº 3,

setiembre, p.5-24.

Castedo, Mirta (1999)“¿Dónde dice, qué dice, cómo dice?” en: Castedo, Mirta; Molinari,

Claudia; Siro, Ana, Enseñar y Aprender a Leer. Jardín de Infantes y Primer ciclo de la

Educación Básica. Buenos Aires-México, Novedades Educativas, pp. 75-84.

Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana: (2001) Propuestas para el aula.

Material para docentes. Lengua. Nivel Inicial. Actividad Nº 1 “Libros y lectores en la

biblioteca de la sala”; Actividad Nº 5 “Escribir en voz alta”; Actividad Nº 6 “Tomar el lápiz

para escribir” Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la

Nación. Buenos Aires

Colomer, Teresa (2001)“La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, en:

Lectura y Vida, Año 22, No 1,pp. 6 a 23.

Page 17: Vías de encuentro con la lectoescritura

17

Cortés, M. y Bollini, R. (1994) Leer para escribir, Bs.As., El Hacedor

Ferreiro, Emilia (1999) Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro.

México, Fondo de Cultura Económica, Espacios para la lectura.

Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

México, Siglo XXI editores.

Gardner, Howard (1993) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.

México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, Howard (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

Gardner, Howard (1995) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós Barcelona.

Kaufman, Ana María (1994) “Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién.” Lectura y Vida,

Año 15, Nº 3, setiembre, p.15-32.

Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires,

Santillana, Aula XXI.

Lerner, Delia (2001) “¿Es posible leer en la escuela?” Lectura y Vida, Año 17, Nº 1, 5-24.

Nemirovsky, Myriam (1999) Sobre el aprendizaje del lenguaje escrito... y temas aledaños.

México, Paidós, Maestros y Enseñanza.

Perkins, David: (1995) La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación

de la mente. Barcelona. Gedisa.

Rodari, Gianni (1995) Gramática de la fantasía, Bs.As., Colihue.

Salomon, Gavriel: (1985) Cogniciones distribuidas. Amorrortu editores.

Silvestri, Adriana (1998) En otras palabras, Bs.As., Cántaro.

SolerGallart, M. (2001).Dialogic reading.A new understanding from the reading event.

Vigotzky, Lev.S: (1978) “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” Editorial Crítica.

Grupo Grijalbo. Barcelona. -

Walsh, María Elena (2008) Versos tradicionales para cebollitas. Buenos Aires, Alfaguara.

iBettelheim, Bruno y Zelan, Karen: “Aprender a leer” Ed. Crítica, Barcelona,1983 iiVigotsky, Lev S.:Vigotzky, Lev.S: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” Editorial Crítica. GrupoGrijalbo. Barcelona, 1978 iiiSolerGallart, M. Dialogic reading.A new understanding from the reading event. ivCastedo, Mirta: Castedo, Mirta (1995) “Construcción de lectores y escritores.” Lectura y Vida, Año 16, Nº 3, setiembre, p.5-24. vGlewwe y otros en Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo Organizaciónde las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura ENSEÑANZA Y APRENDIZAJELograr la calidad para todos en http://unesdoc.unesco.org.pdf