variedades linguisticas

4
TALLER DE LENGUA Variedades Linguísticas VIDEO http://www.you tube.com/watch?v=IV 5NhQzox4o&featur e=player_detailp age Sabemos que una lengua es esencialmente un sistema de comunicación social y que su función fundamental es el entendimiento entre los miembros de una comunidad lingüísti ca, por eso mismo requiere una serie de reglas y normas que permitan el consenso y e l entendimiento entre sus diversos miembros. Si queremos un intercambio eficaz, los hablantes debemos tener en cuenta la situación en la que se produce el intercambio comunicativo y los interlocutores que participan en esa interacción. La capacidad para variar de registro, para amoldarse a cada situación refleja tanto nuestra competencia comunicativa como el dominio que tenemos de las modalidades discursivas. En esencia esa competencia comunicativa abarca tres niveles: a) La competencia lingüística o el conocimiento de las habilidades en los diversos campos de estratificació n del lenguaje: el fónico (o gráfico, en el intercambio escrito), el gramatical y el léxico-semántico. b) La competencia pragmática o mecanismos no lingüísticos que intervienen en la comunicación y que contribuyen a que ésta sea efectiva. Está relacionado con las máximas conversacionales y con el principio de Cooperación comunicativa. c) La competencia periférica, o el conocimiento de los aspectos sociolingü ísticos, culturales, psicolingüísti cos y textuales que intervienen en la producción de los textos. Si atendemos específicamente a los registros, podemos distinguir básicamente dos: el formal y el informal. El primero se corresponde con los usos estereotipados de la lengua escrita y con las situaciones orales que requieren un alto grado de formalidad (una conferencia, por ejemplo). El segundo es el propio de los intercambios distendi dos donde se usa la lengua hablada- coloquial. Así diferenciamos: a) Registro culto que, podemos dividir en literario o técnico. El culto literario es el que emplean los escritores en los textos literarios y se caracteriza por el uso de determinados pr ocedimientos retóricos, sintácticos y léxicos. En ocasiones puede manifestarse de forma oral. El registro culto técnico abarca los “lenguajes especiales” propios de diversas disciplinas científi cas o ramas del saber. En estos lenguajes, se utilizan términos de significado unívoco (los tecnicismos), que evitan las ambigüedades. b) No culto, que presenta diferentes modalidades: e stándar, coloquial y vulgar. El nivel estándar se caracteriza por la uniformidad, al eliminarse las diferencias dialectales. Es el registro habitual para los usos oficiales de los miembros de una

Upload: ximena-silveira

Post on 06-Jul-2015

397 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VARIEDADES LINGUISTICAS

5/7/2018 VARIEDADES LINGUISTICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/variedades-linguisticas-559abb647a300 1/4

 

TALLER DE LENGUA

Variedades Linguísticas

VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=IV5NhQzox4o&feature=player_detailpage

Sabemos que una lengua es esencialmente un sistema de comunicación social yque su función fundamental es el entendimiento entre los miembros de unacomunidad lingüística, por eso mismo requiere una serie de reglas y normas quepermitan el consenso y el entendimiento entre sus diversos miembros.

Si queremos un intercambio eficaz, los hablantes debemos tener en cuenta lasituación en la que se produce el intercambio comunicativo y los interlocutores queparticipan en esa interacción. La capacidad para variar de registro, para amoldarsea cada situación refleja tanto nuestra competencia comunicativa como el dominioque tenemos de las modalidades discursivas.

En esencia esa competencia comunicativa abarca tres niveles:

a)  La competencia lingüística o el conocimiento de las habilidades en losdiversos campos de estratificación del lenguaje: el fónico (o gráfico, en elintercambio escrito), el gramatical y el léxico-semántico.

b) La competencia pragmática o mecanismos no lingüísticos que intervienenen la comunicación y que contribuyen a que ésta sea efectiva. Está relacionado con

las máximas conversacionales y con el principio de Cooperación comunicativa.

c) La competencia periférica, o el conocimiento de los aspectossociolingüísticos, culturales, psicolingüísticos y textuales que intervienen en laproducción de los textos.

Si atendemos específicamente a los registros, podemos distinguir básicamente dos:el formal y el informal. El primero se corresponde con los usos estereotipados de lalengua escrita y con las situaciones orales que requieren un alto grado deformalidad (una conferencia, por ejemplo). El segundo es el propio de losintercambios distendidos donde se usa la lengua hablada- coloquial.

Así diferenciamos:

a) Registro culto que, podemos dividir en literario o técnico. El culto literario esel que emplean los escritores en los textos literarios y se caracteriza por el uso dedeterminados procedimientos retóricos, sintácticos y léxicos. En ocasiones puedemanifestarse de forma oral. El registro culto técnico abarca los “lenguajesespeciales” propios de diversas disciplinas científicas o ramas del saber. En estoslenguajes, se utilizan términos de significado unívoco (los tecnicismos), que evitanlas ambigüedades.

b) No culto, que presenta diferentes modalidades: estándar, coloquial y vulgar.

El nivel estándar se caracteriza por la uniformidad, al eliminarse las diferenciasdialectales. Es el registro habitual para los usos oficiales de los miembros de una

Page 2: VARIEDADES LINGUISTICAS

5/7/2018 VARIEDADES LINGUISTICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/variedades-linguisticas-559abb647a300 2/4

 

comunidad lingüística heterogénea. Este nivel es el regula las normas y reglas, elque aúna los criterios para unificar criterios que faciliten la interaccióncomunicativa. Cuando se decide un uso normativo, éste debe coincidir con aquellasolución que es aceptada por la generalidad de los hablantes. No se trata pues decriterios arbitrarios, sino consensuados. Por otra parte, esa solución suele tener una justificación lingüística que se apoya en la propia evolución idiomática. Es lo queocurre, por ejemplo, con los plurales de términos extranjeros que penetran en

nuestro idioma: el castellano siempre busca una adscripción similar a nuestraspropias reglas: club, clubes.

 

El nivel coloquial  se corresponde con la forma espontánea de expresión oral. Esel que empleamos en la conversación cotidiana, hasta el extremo de asimilarse allenguaje familiar, o sea, los intercambios desprovistos de formalidades. En estasinteracciones existen una serie de fórmulas concretas, adscritas a la cortesía:fórmulas que evitan los silencios incómodos, expresiones de saludo, preguntasclichés que tienden a mantener el interés del interlocutor, etc.

 

Por último, el nivel vulgar , es empleado por personas con una formación culturaldeficiente. En él son habituales los errores idiomáticos, los vulgarismos, el abuso demuletillas, palabras ómnibus, y todo tipo de sincopas e incorrecciones: metátesis ocambios de orden entre sonidos (Grabiel), pérdida de sonidos (cansao),conglomerados ( p´atrás), confusión de sonidos (abujero), alteraciones del ordensintáctico (me se ha caído), usos erróneos de palabras o expresiones (llegó en olor de multitudes, por en loor de multitudes).

No siempre se posee la suficiente capacidad idiomática para cambiar de registro opara distinguir qué uso es el apropiado en una situación determinada. En losintercambios orales es frecuente la alternancia de registros, dado el carácter fugazde las intervenciones; pero esta alternancia no es tan permisiva en lasinteracciones escritas, que requieren un mayor grado de formalidad y el uso delregistro estándar.

La elección que realiza el hablante de un registro u otro depende de una serie defactores.

a) El tema del que se habla, cotidiano o propio de una disciplina determinada,condiciona el léxico y las estructuras sintácticas.

b) El canal, a través del cual se comunican y que continuamente está recibiendonuevas pautas de desarrollo, según el medio a través del cual se produce lainteracción (SMS, conversaciones telefónicas, foros de internet, los diferentesmedios condicionan los usos orales y escritos).

c) La intención que persigue el hablante en su discurso (informar, explicar,convencer, entretener, ironizar, hacer una demostración de sus conocimientos,

etc.) condicionará la objetividad o subjetividad, el grado de formalidad, los usoscoloquiales o formales, etc. Recordemos además la capacidad de prevaricación,propia de una lengua.

Page 3: VARIEDADES LINGUISTICAS

5/7/2018 VARIEDADES LINGUISTICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/variedades-linguisticas-559abb647a300 3/4

 

d) La situación, es decir, el lugar y el tiempo concreto en que se desarrolla laintervención y las circunstancias que la rodean. Exigirá el uso de un registro u otro.Hay situaciones que requieren un alto grado de formalidad (como una entrevistapara un puesto de trabajo); otras, sin embargo, facilitan la espontaneidadidiomática (una conversación entre amigos, por ejemplo).

e) La relación social entre los interlocutores determina el empleo de unas

fórmulas u otras de cortesía (mayor o menor de camaradería provocado por elgrado de proximidad o desconocimiento del interlocutor). Este hecho condiciona eltratamiento de las fórmulas pronominales de cortesía (tú, usted), etc.

Diferencias lingüísticas y sociales en el uso de la lengua.

Sabemos que los textos difieren en su estructura y naturaleza y que poseen unosrasgos delimitados por el nivel cultural, el grupo social y el lugar geográfico al quepertenece el hablante. Por muy uniforme que pueda parecernos el registroestándar , existen elementos que sirven para diferenciar las variedades idiomáticas.Encontramos pues variedades diatópicas, diacrónicas, diastráticas y diafásicas quedelimitan los registros y niveles del hablante y del oyente.

 

Las diferencias o

 

variedades diatópicas dependen de la adscripción delinterlocutor a un determinado marco geográfico. En España existen diferenteslenguas y dialectos. La disciplina que se encarga de su estudio es la Dialectología.

 Las diferencias o variedades diacrónicas que afectan a la evolución de unalengua a lo largo de su historia. La evolución del castellano –como la de cualquier

lengua- ha pasado por diversas etapas o estratos: Edad Media, Siglos de Oro, elintento de unificación de las Reales Academias, que se inicia en el siglo XVIII, etc.Son el objeto de estudio de la Gramática Histórica.

 Las diferencias o variedades diastráticas que se refieren a las modalidadesde una misma lengua o dialecto y dependen de la estratificación social. Se llamantambién sociolectos o variedades sociales, aunque hoy la educación palia en granmedida las distinciones. Atienden a los usos lingüísticos de las clases altas; lospropios del medio rural o urbano, los lenguajes de los grupos marginales, ellenguaje juvenil, el sexismo del lenguaje. En este caso es la Sociolingüística, ladisciplina que estudia estos usos, que también son conocidos como jergas o argots

específicos. Una jerga, por ejemplo, hace referencia a la creación de un grupo detérminos o vocablos con una implicación afectiva, que sirven para marcardiferencias, y se adscriben a un grupo social, profesional o ideológico determinado.

Existen muchos sociolectos. Algunos de los más estudiados son:

a) Los usos estudiantiles, que abundan en transformaciones léxicas yabreviaciones: mate, profe, filo, etc.; expresiones como chuparse una clase, catear, pelarse una clase, etc.

b) El juvenil en general, que se caracteriza por la presencia cada vez másabundante de los anglicismos como diskjokey, punky, O.K.; también es frecuenteaquí la presencia de palabras comodines que pueden presentar varios significadoscomo sucede con colega, chachi, legal, enrollar, loro. El lenguaje juvenil estáademás influenciado por los frecuentes préstamos de otras lenguas, dada la

Page 4: VARIEDADES LINGUISTICAS

5/7/2018 VARIEDADES LINGUISTICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/variedades-linguisticas-559abb647a300 4/4

 

movilidad de las sociedades: carro, birra, pibe, payo. El lenguaje que emplea la juventud marginal se denomina lenguaje cheli.

c) El mundo de la delincuencia genera a su vez un argot propio que sirve deautodefensa, de rasgo distintivo: marrón, chinarse, pringarse, etc. También seconoce como germanía.

d) El mundo de la política, Internet, etc., son otros medios que presentantérminos concretos: chatear, ugetistas, etc.

Por último, las diferencias o variedades diafásicas, dependen propiamente de asituación comunicativa. En este caso entran en juego factores como el tema delque se está hablando, la atmósfera o espacio de interacción, la propia personalidaddel hablante: el lenguaje técnico, el habla infantil o el argot callejero dependen deestas circunstancias. En muchos casos vienen delimitadas por la propia divisióntécnica del trabajo, lo que se conoce como jergas profesionales: lenguaje jurídico,administrativo, periodísticos. También se llaman lenguajes especiales.

A todas estas variedades se las conoce también como diatipos. Todo hablanteposee una serie de marcas diatípicas que caracterizan su idiolecto, lo singularizandentro de la homogeneidad lingüística.