variaciones de recursos terapéuticos en la clínica junguiana contemporánea

Upload: argirovelasquez

Post on 05-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Variaciones de Recursos Terapéuticos en La Clínica Junguiana Contemporánea

    1/6

    1

    Variaciones de recursos terapéuticos en la clínica junguiana contemporánea* 

     Alejandro Méndez Parnes** 

    Es sorprendente el énfasis puesto en la psicoterapia que se observa en las ideas

    de Carl Jung, así como la primacía de la práctica psicoterapéutica por sobre la

    sistematicidad teórica. Este es un punto en el que claramente Jung se distingue de

    Freud. Para este último, tal como consta en diversos ensayos, siempre el desarrollo

    teórico ha estado puesto en primer plano. Sobre este tema resulta esclarecedora la

    sentencia que descansa en el célebre artículo Pegan a un niño, donde Freud

    abiertamente afirma que “el conocimiento teórico sigue siendo incomparablemente para

    todos nosotros más importante que el éxito terapéutico” (1997, 81). La perspectiva de

    Jung se distingue sobremanera de la de Freud, ya que desde su punto de vista la teoría

    importa en el ámbito científico, mientras que en la práctica de la psicoterapia hay igual

    número de teorías como de individuos (Jung, 18/1, 1072)***

    . De esta manera, la

    comprensión del carácter subjetivo de cualquier teoría psicológica es el rasgo principal

    en el que Jung entiende que se diferencia de Freud (Jung, 4, 775).

     Así pues, esta perspectiva eminentemente clínica de Jung ha generado también

    marcadas diferencias con relación a lo que ocurre en el marco del tratamiento. Podríadecirse que tal como acontece con la teoría, en donde no puede existir una teoría única

    que sea verdadera ya que hay tantas teorías como individuos, algo parecido ocurre con

    relación al método terapéutico. A diferencia del psicoanálisis, en donde hay principios

    metodológicos que son básicos (como por ejemplo la asociación libre, la atención

    flotante, la neutralidad del analista, el análisis de la transferencia, ciertas características

    del encuadre tales como la frecuencia y duración de las sesiones, el diván, etc.) la

    clínica junguiana carece de prescripciones metodológicas semejantes en tanto se

    *  El presente texto ha sido elaborado para las IV Jornadas Internacionales de Investigación en Psicoanálisis,organizado por la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Kennedy. El mismo consta de un adelanto del trabajode investigación denominado “Determinación, personalidad e Individuación: formas de la búsqueda en psicoterapia”.**  Alejandro Méndez Parnes: Licenciado en Psicología (UBA) y Magister en Psicoanálisis (UK), con estudios de

    posgrado completos en Psicología Analítica y Clínica Junguiana (UMSA), se ha desempeñado como docente einvestigador en diversas universidades y ha sido expositor en diversas jornadas y congresos.***

     Los textos de Jung son tomados de acuerdo a la edición crítica de su obra completa, por tal motivo se indicarásiempre en el cuerpo del texto y entre paréntesis primero el número de tomo y luego el número de párrafocorrespondiente a la cita, alusión o referencia 

  • 8/16/2019 Variaciones de Recursos Terapéuticos en La Clínica Junguiana Contemporánea

    2/6

    2

    considera que no son los procedimientos los que curan, sino que es la propia

    personalidad del terapeuta en interacción con el paciente la que efectivamente tiene o

    no el efecto esperado. Sostener que el factor curativo es efectivamente la personalidad

    del analista supone rehuir de los convencionalismos teóricos, razón por la cual puede

    entenderse el abordaje clínico de Jung como estrictamente empírico.

     Ahora bien, la psicología analítica o psicología de los complejos, en tanto una

    vertiente de la psicología profunda, se sostiene en la hipótesis del inconsciente. En este

    sentido, Jung se considera un continuador de Freud en la senda de la investigación de

    lo inconsciente (Jung, 18/1, 1076). Sin embargo, corresponde precisar que el

    inconsciente es concebido de manera particular, ya que éste no puede subsumirse a un

    sistema psíquico que contenga sólo representaciones que hubieran sido adquiridas en

    el decurso de la vida personal. Desde luego que esto existe, es denominado por Jung

    inconsciente personal , pero el mismo se sostiene en otro sistema, el inconsciente

    colectivo, cuya naturaleza es común y hereditaria, es decir, no es producto del

    desarrollo individual y no consta de contenidos representacionales sino de formas

    preexistentes, denominadas arquetipos, cuyo acceso a la consciencia sólo puede

    lograrse de manera derivada y secundaria, puesto que su acción fundamental es la de

    prefigurar ciertos contenidos psíquicos (Jung, 9/1, 90). Esta referencia con relación al

    inconsciente resulta fundamental porque en la clínica junguiana se aprecia cómo las

    producciones del inconsciente compensan los contenidos presentes en la consciencia,

    por efecto del principio de enantiodromía. Además, los contenidos de lo inconsciente

    aparecen como fenómeno en la clínica por la vía de las imágenes, más que por el

    discurso (a diferencia de cómo se suele trabajar, por ejemplo, desde la perspectiva

    psicoanalítica). Este énfasis puesto en la imagen permite desplegar una serie de

    técnicas diversas que se aplican para el trabajo con los contenidos del paciente en el

    proceso de psicoterapia.

    Se destaca como esencial el trabajo con los sueños, al que Jung le ha dedicado

    muchísimo tiempo de investigación, reflexión y casuística. Primero, porque ocupan una

    funcionalidad en cuanto a la dirección del tratamiento, ya que Jung vincula el análisis

    de los sueños con las funciones clínicas de diagnóstico, pronóstico y tratamiento (Jung,

    OC 8, 531). Por un lado, la función compensatoria de los sueños presta gran ayuda al

  • 8/16/2019 Variaciones de Recursos Terapéuticos en La Clínica Junguiana Contemporánea

    3/6

    3

    terapeuta para orientarse durante el análisis. Además, cuando pueden registrarse

    series de sueños durante el proceso terapéutico, se pueden constatar cuestiones

    psicológicas de gran importancia, tales como la posibilidad de verificar la tipología y las

    funciones principales de la actitud del paciente, así como reconocer el desarrollo

    progresivo de la personalidad durante el tratamiento. De este modo, las imágenes de

    los sueños no son sometidas a la asociación libre para arribar a un sentido

    aparentemente oculto (contenido latente), sino que el procedimiento junguiano supone

    un abordaje diferente, denominado registro de contexto, en el que a partir de las

    asociaciones del paciente se consigue dilucidar el sentido preciso que cada imagen

    tiene para él.

     Ahora bien, además de la interpretación que puede realizarse a nivel subjetivo,

    por así decirlo, también corresponde efectuar una interpretación en términos objetivos.

    Esto sucede sobre todo cuando aparecen en los sueños imágenes arquetípicas,

    propias de lo inconsciente colectivo. Se trata de imágenes que tienen un trasfondo de

    sentido que por lo general el paciente no conoce. La técnica a la que se recurre en

    estos casos se denomina amplificación, y es necesario valerse de ella puesto que

    resulta sumamente enriquecedora:

    Siempre que se trata de formas arquetípicas yerran los intentos de explicación personalistas.

    En cambio, la comparación basada en la historia de los símbolos no sólo se muestra fecunda

    por razones científicas, sino que permite también una comprensión más profunda en la

    práctica. El tratamiento basado en la historia simbólica (amplificadora) arroja un resultado que

    inicialmente parece ser una retraducción al lenguaje primitivo”. (Jung, 10, 646) 

     Así las cosas, la amplificación es útil tanto para la interpretación de las imágenes

    de los sueños, o aquellas producidas en las fantasías, como también para considerar

    fenómenos psíquicos complejos (Jung, 10, 900). La finalidad de la amplificación consiste

    entonces en arrojar luz sobre los contenidos, y volverlos comprensibles para la labor

    terapéutica. De esta manera, la amplificación consiste en un procedimiento distinto al

    del análisis reductivo en donde cada elemento es aislado y considerado como un

    subrogado de contenido libidinoso. Aquí, los elementos son referidos a un campo

    simbólico muchísimo más amplio y general, en donde las manifestaciones de la religión,

  • 8/16/2019 Variaciones de Recursos Terapéuticos en La Clínica Junguiana Contemporánea

    4/6

    4

    del arte, de la mitología y de los cuentos populares, etc. ofrecen los aspectos

    semánticos que permiten dilucidar la funcionalidad particular de la imagen.

    Pero no sólo se trata de procedimientos que pueden aplicarse al trabajo con los

    sueños, puesto que las imágenes pueden provenir de manera espontánea en la vida del

    paciente, que luego comparte en el encuentro con el terapeuta. O bien se pueden

    disponer de métodos adecuados para elaborar imágenes durante el transcurso de la

    sesión. En este sentido, el método junguiano por excelencia es aquel que se denomina

    imaginación activa, a partir de la cual una visión es evocada luego de un esfuerzo de

    concentración intensa sobre el trasfondo de la conciencia (Jung, 7, 366). En la

    actualidad suele operarse la misma técnica, o bien se utilizan procedimientos parecidos

    que suponen algunas variaciones, puesto que dan lugar a una participación mucho más

    activa por parte del terapeuta que termina por oficiar de guía, u ofrece elementos para el

    desarrollo de la fantasía, tal como sucede en la técnica del ensueño dirigido (que no es

    una técnica elaborada por Jung). Las imágenes producto de estos procesos reciben

    interpretación y tratamiento análogo a las imágenes que aparecen en los contenidos

    oníricos.

    Por otro lado, suelen utilizarse otras técnicas que consisten en realizar dibujos,

    pinturas, danzas, o simplemente escribir y plasmar, a través de alguna expresión

    artística, el contenido de las imágenes y fantasías. Esta actividad funciona como un

    plano que facilita la emergencia espontánea de las imágenes del inconsciente con el

    agregado de su objetivación en un producto sobre el que es posible detenerse para

    interpretarlo, amplificarlo y ponerlo en relación con otras producciones. Sostiene Jung al

    respecto:

    ¿Por qué animo a los pacientes que se encuentran en un estado determinado de su desarrollo

    a expresarse mediante el pincel, el lapicero o la pluma?

     Ante todo para producir un efecto. En el estado de infancia psicológica antes descrito, elpaciente es pasivo. Ahora pasa a la actividad. Primero expone lo que ha visto pasivamente y

    de este modo se convierte en su propia obra. El paciente no solo habla de ello, sino que lo

    hace. Desde el punto de vista psicológico hay una diferencia entre mantener varias veces a la

    semana una conversación interesante con el médico que en la práctica no conduce a nada y

    esforzarse durante horas en vencer la resistencia del pincel y los colores para producir algo

    que, considerado en superficie, no tiene ningún sentido. […] Pero como el paciente no cree

  • 8/16/2019 Variaciones de Recursos Terapéuticos en La Clínica Junguiana Contemporánea

    5/6

    5

    que su fantasía carezca completamente de sentido, activarla subrayará aún más su efecto.

    (Jung, 16, 105-106)

    Ocurre no pocas veces que los pacientes encuentran dificultades para el trabajo

    con imágenes, ya sea porque no recuerdan los sueños, o no les agrada realizar

    ejercicios de imaginería, o se sienten incómodos trazando dibujos, etc. En estos casos

    un recurso muy útil que puede aplicarse en la clínica junguiana (aunque se corresponde

    con desarrollos de otras corrientes psicológicas) consiste en valerse de cartas

    asociativas, tales como los distintos mazos de cartas kesem, en donde las imágenes de

    las cartas son tomadas por el paciente como propias ya sea al elaborar una historia, o

    bien para cumplir con las consignas de variados ejercicios en donde determinadas

    vivencias personales son puestas en relación de manera espontánea con las distintasimágenes. Además, las cartas tienen la ventaja de estar divididas de manera tal que, en

    cada mazo, las temáticas, las técnicas de pintura y la variedad de colores ofrecen al

    terapeuta una serie de alternativas interesantísima que se adapta casi a cualquier

    problemática que los pacientes pudieran llegar a presentar.

    Los distintos recursos que han sido enunciados aquí son sólo parte del repertorio

    al que se puede recurrir en una terapia con enfoque junguiano, y precisamente tal

    diversidad encuentra su fundamento en el hecho de ofrecer al paciente las vías que

    mejor le sientan para llevar adelante su propia búsqueda en el camino del desarrollo de

    la personalidad. De este modo, así como en la terapia cambian tanto las metas del

    tratamiento como los niveles de intervención, también los recursos terapéuticos

    disponibles se ofrecen como alternativas para enriquecer la situación terapéutica y

    tornarla más productiva para el paciente.

    Buenos Aires, enero de 2015

    Referencias:

    - Freud, Sigmund (1997): “Pegan a un niño”, en Obras Completas Tomo XVII.

    Buenos Aires: Amorrortu Editores (trabajo original publicado en 1919)

  • 8/16/2019 Variaciones de Recursos Terapéuticos en La Clínica Junguiana Contemporánea

    6/6

    6

    - Jung, Carl Gustav (2009): “Respuestas a preguntas sobre Freud”, en Obra

    Completa volumen 16/1: La vida simbólica, ed. Trotta, Madrid.

    -  __ (2000): “La contraposición entre Freud y Jung”, en Obra Completa volumen 4:

    Freud y el psicoanálisis, ed. Trotta, Madrid.

    - __ (2010): “El concepto de inconsciente colectivo”, en Obra Completa volumen

    9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, ed. Trotta, Madrid.

    - __ (2011): “De la esencia de los sueños”, en Obra Completa volumen 8: La

    dinámica de lo inconsciente, ed. Trotta, Madrid.

    - __ (2001): “Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo”, en Obra

    Completa volumen 10: Civilización en transición, ed. Trotta, Madrid. 

    - __ (2001): “Prólogo al libro de Toni Wolf Studien Zu C.G. Jungs Psychologie”, en

    Obra Completa volumen 10: Civilización en transición, ed. Trotta, Madrid. 

    - __ (2007): “Las relaciones entre el yo y lo inconsciente”, en Obra Completa

    volumen 7: Dos escritos sobre psicología analítica, ed. Trotta, Madrid.

    - __ (2006): “Las metas de la psicoterapia”, en Obra Completa volumen 16:  La

     práctica de la psicoterapia, ed. Trotta, Madrid.