variaciones de administración del terapeuta

4
VARIACIONES DE ADMINISTRACIÓN DE O2 El tiempo diario del tratamiento será de 8 a 15h, Intermitente, solo noches, temporal al día. Esto es de acuerdo a la patología que presente el paciente, pero según los protocolos se usa el oxigeno toda la noche y se retira cuando el paciente vaya ha realizar sus actividades propias: alimentación e higiene. Colocárselo nuevamente por una hora y después retirarlo para su alimentación y nuevamente volvérselo a colocar. DURACIÓN DEL FLUJO DE UNA BALA DE OXIGENO Mediante la aplicación de la siguiente formula es posible calcular cuanto tiempo durara el flujo de oxigeno procedente de una bala pequeña o grande. ECUACIÓN FACTOR Bala de O2 (Bala Pequeña): 0.28 Bala de O2 (Bala grande): 3.14. LPM: litros de O2 que el paciente recibe en un minuto. Psi: presión por superficie al cuadrado: 2.200 cuando esta llena Duración (D) del flujo (minutos) = media psi* factor ------------------------ LPM 2.REALIZACIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS Se realizan a nivel domiciliario: ESPIROMETRÍAS: Es la mas usada a nivel domiciliario, en pacientes que tienen limitaciones físicas que no les permite su desplazamiento y en pacientes con trauma raquimedular. PICO FLUJO: utilizado para la educación, seguimiento y para evitar crisis en pacientes asmáticos. CAPNOGRAFIA: utilizada para determinar los niveles de CO2 exhalados en pacientes con algún tipo de soporte mecánico o artificial. OXIMETRIA DE PULSO: utilizado para controlar los niveles de saturación en pacientes con O2 para realizarles mediciones. 3. INHALOTERAPIA: consiste en la administración de medicamentos, oxígeno y humedad por la vía respiratoria. La técnica ideal para el uso del inhalador: Posición adecuada. Siempre agite el inhalador. Uso de la cámara espaciadora. Hacer prueba del agua para observar su contenido. Diferenciar el inhalador de rescate y el preventivo. 4. AEROSOLTERAPIA: Empleo terapéutico de ciertos medicamentos bajo la forma de aerosol. Los objetivos son:

Upload: edier-wayne

Post on 07-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variaciones de administración del terapeuta

VARIACIONES DE ADMINISTRACIÓN DE O2

El tiempo diario del tratamiento será de 8 a 15h, Intermitente, solo noches, temporal al día. Esto es de acuerdo a la patología que presente el paciente, pero según los protocolos se usa el oxigeno toda la noche y se retira cuando el paciente vaya ha realizar sus actividades propias: alimentación e higiene. Colocárselo nuevamente por una hora y después retirarlo para su alimentación y nuevamente volvérselo a colocar.

DURACIÓN DEL FLUJO DE UNA BALA DE OXIGENO

Mediante la aplicación de la siguiente formula es posible calcular cuanto tiempo durara el flujo de oxigeno procedente de una bala pequeña o grande.

ECUACIÓN

FACTOR

Bala de O2 (Bala Pequeña): 0.28

Bala de O2 (Bala grande): 3.14.

LPM: litros de O2 que el paciente recibe en un minuto.

Psi: presión por superficie al cuadrado: 2.200 cuando esta llena

Duración (D) del flujo (minutos) = media psi* factor

------------------------

LPM

2.REALIZACIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

Se realizan a nivel domiciliario:

ESPIROMETRÍAS: Es la mas usada a nivel domiciliario, en pacientes que tienen limitaciones físicas que no les permite su desplazamiento y en pacientes con trauma raquimedular.

PICO FLUJO: utilizado para la educación, seguimiento y para evitar crisis en pacientes asmáticos.

CAPNOGRAFIA: utilizada para determinar los niveles de CO2 exhalados en pacientes con algún tipo de soporte mecánico o artificial.

OXIMETRIA DE PULSO: utilizado para controlar los niveles de saturación en pacientes con O2 para realizarles mediciones.

3. INHALOTERAPIA: consiste en la administración de medicamentos, oxígeno y humedad por la vía respiratoria.

La técnica ideal para el uso del inhalador:

Posición adecuada.

Siempre agite el inhalador.

Uso de la cámara espaciadora.

Hacer prueba del agua para observar su contenido.

Diferenciar el inhalador de rescate y el preventivo.

4. AEROSOLTERAPIA: Empleo terapéutico de ciertos medicamentos bajo la forma de aerosol. Los objetivos son:

Page 2: Variaciones de administración del terapeuta

Ayudar a la higiene bronquial.

Se humidifican los gases inhalados.

Administrar medicamentos.

INDICADO EN PACIENTES CON:

Fibrosis Quistica.

Transplante de pulmón.

Bronquiectasias.

Asma grave persistente.

EPOC.

Neumonía.

5. KINESIOTERAPIA DEL TÓRAX: Maniobras de tipo físico destinadas a mejorar el cuidado del paciente. Pretende mejorar la ventilación pulmonar Incluye 5 maniobras: drenaje, percusión, vibración, tos asistida, ejercicios respiratorios.

6. REHABILITACIÓN MUSCULAR RESPIRATORIA: encaminadas a reducir el deterioro muscular y disminuir los síntomas de la patología:

Incentivar al paciente ha realizar caminatas.

Incentivo respiratorio según patología.

Sincronizar inspiración, pausa, espiración forzada.

7. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU FAMILIA EN CUANTO A LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA: permitiendo de esta manera que conozcan la enfermedad, sus cuidados, las actividades que pueden o no realizar los pacientes y en que momento solicitar la presencia del medico.

8. INSPECCIÓN DEL LUGAR DE RESIDENCIA DEL PACIENTE: esto se realiza con el fin de encontrar posibles factores o condiciones en las cuales vive el paciente y que puedan desencadenar su enfermedad tales como: polvo, frió, humedades. etc. y ayudar a encontrar posibles soluciones: áreas iluminadas, ventiladas, con más espacio y sin más de dos personas en la habitación.

VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA

La ventilación mecánica es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios.

Los beneficios primarios que se esperan a nivel individual cuando se indica ventilación mecánica invasiva son:

Disminución de la sintomatología derivada de la enfermedad.

Disminución en la morbilidad

Aumento de esperanza de vida

Mejor calidad de vida

Los candidatos son aquellos que tienen alteraciones de la bomba ventilatoria lo que lleva a una ineficiencia respiratoria y a una fatiga muscular.

La fatiga muscular hace que adopte un patrón respiratorio que trata de disminuir la sobrecarga del trabajo Inspiratorio.

Cuando la fatiga respiratoria alcanza los límites, aparece una falla de la bomba ventilatoria caracterizada por una disminución de la capacidad contráctil de la musculatura, ocasionando disminución de los volúmenes pulmonares.

Page 3: Variaciones de administración del terapeuta

REQUISITOS DE HABITACIÓN DE UN PACIENTE DOMICILIARIO

1. Habitación amplia

2. Sistema eléctrico en buenas condiciones

3. Cama medica para movilización fácil del paciente

4. Dentro de la habitación un sitio cercano y optimo para el stock de los medicamentos e insumos

5. Mesa amplia para el ventilador y monitor de signos vitales

6. Sitio cercano al ventilador mecánico para la UPS.

MÉTODOS DE VENTILACIÓN

Con el objetivo de mejorar o restaurar el intercambio gaseoso y disminuir la fatiga muscular se han empleado diversos métodos ventilatorios con diferentes abordajes de la vía aérea, los principales son:

VENTILACIÓN CON PRESIÓN NEGATIVA: Consistía en proporcionar presión a la superficie torácica y en ocasiones el abdomen durante la inspiración. Esta presión causa la expansión de la caja torácica, espacio pleural, alveolo, provocando un gradiente de presión negativa con respecto a la boca.

En la actualidad no es utilizado por producir disminución de la presión intratoracica media afectando el retorno venoso y por ende el gasto cardiaco

VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA: Consiste en crear presión mediante un ventilador que genera flujo de aire hacia el interior de la vía aérea produciendo la inspiración. Cada ventilador posee características propias como: limitado por presión, flujo, volumen, de acuerdo al estado del paciente.

EN RELACIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA SE EMPLEAN DIVERSOS MODOS VENTILATORIOS COMO SON:

ASISTIDO CONTROLADO: En este modo la frecuencia respiratoria esta dirigida por el centro respiratorio del paciente.

Objetivos: Combinar ciclos respiratorios del paciente con el ventilador, detectar e impulsar los esfuerzos del paciente.

PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA: Utilizado como soporte ventilatorio, destete, en ventilación mecánica invasiva y no invasiva, según la forma de ser instalado y estado o necesidad del paciente.

Objetivos: Mejorar la CRF, Evitar el colapso alveolar, favorecer el adecuado destete.

VENTILACIÓN CON PRESIÓN SOPORTE: Le aporta ayuda al paciente aportando el ciclado con mayor o menor dificultad según sean las necesidades del paciente.

Objetivos: Facilitar gradualmente la ventilación espontánea, favorecer la sincronía ventilador-paciente, disminuir el esfuerzo de la bomba respiratoria.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Esta es la forma utilizada para proporcionar presión positiva sin invadir la vía aérea ni con tubos o cánulas. Los modos mas utilizados son:

CPAP

Page 4: Variaciones de administración del terapeuta

PRESIÓN POSITIVA BINIVELADA EN LA VÍA AÉREA: Es una ventilación con presión controlada combinada con respiración espontánea libre durante todo el ciclo respiratorio. Se puede utilizar en paciente con respiración espontánea, en pacientes que respiran espontáneamente antes de la extubación.

INTERFASES

Se conocen como interfases los medios que existen para conectar el tubo del ventilador con la cara del paciente, facilitando la entrega del gas presurizado al interior de los pulmones. Deben tener características como ser transparentes, bajo peso, fácilmente adaptable al paciente.

MASCARILLA NASAL: Son utilizadas en pacientes que requieren VMNI por largo tiempo. Tienen buena adaptación y fijación con arneses de 2-5 puntos de apoyo. Permite al paciente hablar, toser, expectorara y comer sin necesidad de retirar la ventilación mecánica.

MASCARA ORONASAL: Se utiliza sobre nariz y boca; impide la expectoración y nutrición con el riego de "permitir reinhalacion de anhídrido carbónico". Estos problemas se han minimizado añadiendo una válvula antiasfixia que en caso de fallar el ventilador permite el intercambio gaseoso con el medio ambiente.

MASCARA FACIAL: El sistema de sellado de la mascara es alrededor de la cara del paciente minimizando la presión en las zonas de riesgo. La mascara interfiere con el lenguaje, la comida, expectoración, generan mayor claustrofobia.

VENTILADORES DE TRANSPORTE

El traslado de un paciente en ventilación mecánica es un suceso frecuente en los sistemas de salud, independiente de la distancia a recorrer el transporte de un paciente con vía aérea artificial conectado a un ventilador constituye una situación de riesgo que puede incrementar la morbilidad e incluso la mortalidad por lo que el transporte debe ser bien manejado y planificado.

Centrándonos en los ventiladores de transporte debemos resaltar características de estos como: la mayoría serán utilizados por corto tiempo, funcionan en ventilación mecánica controlada, permiten regular el volumen corriente, frecuencia respiratoria, Fio2.

El tamaño y el peso son importantes, se desea que el peso sea menor de 5 Kg. y con unas dimensiones que permitan llevarlo fácilmente colgado o en la cama del paciente. La fuente de gas es un cilindro metálico con oxigeno a altas presiones, deben disponer de una válvula de sobre presión para cortar la insuflación cuando la presión pico rebase el limite de presión prefijada. Es necesaria una válvula antiasfixia que permita al enfermo respirar aire ambiente en caso de fallar la fuente de energía.

ALTA DOMICILIARÍA

Es por un lado la culminación de todo un proceso y por otro es el inicio de una nueva etapa en la vida del paciente y sus familiares.

Antes de proceder al alta definitiva la patología de base debe estar resuelta y el medico tratante lo vea necesario.