variación espacial de la precipitación en ecuador

4
VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN EN ECUADOR Daniel Espinoza – Paúl Montalván – Gabriela Peñaloza – Wilson Pesantez – Edisson Romero El estudio de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación es un factor clave en la realización modelos hidrológicos que, además de generar datos (con interpolación mediante métodos determinísticos y probabilísticos) en zonas donde no se han instalado medidores, son útiles para el análisis y manejo de cuencas hidrográficas, diseño de sistemas de riego, planificación de caudales, etc. (Torres et al. 2006). En esta investigación se realizará un breve resumen de la variabilidad espacial de la precipitación del Ecuador en las regiones Litoral, Insular, Interandina, y Amazonía. En las siguientes tablas se muestra la variabilidad de la precipitación de cada región en el año 2014, durante los meses de Enero a Julio. En donde, se podrá apreciar la precipitación milimétrica normal semestral acumulada (promedio de la precipitación ocurrida en un tiempo no menor al de 30 años) y la precipitación milimétrica semestral del 2014. En la región Litoral, las zonas con mayor nivel de precipitación han sido Babahoyo y Pichilingue, Santo Domingo, La Concordia y Puerto Ila, y en el 2014 presentaron un porcentaje de variación relativamente bajo, a excepción de Pichilingue que presenta una variación considerable del 25% y Santo Domingo con una variación de 40%. Portoviejo y Esmeraldas en el 2014 han presentado una gran variación de precipitación respecto a la normal semestral acumulada. En la región Insular, se registra únicamente la isla San Cristobal, que en el 2014 ha mostrado una variación del 63% respecto a la tasa normal acumulada.

Upload: paul-montalvan-cobos

Post on 22-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen de la variación espacial de la precipitación en Ecuador, basado en datos de Inhami del 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Variación Espacial de La Precipitación en Ecuador

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN EN ECUADOR

Daniel Espinoza – Paúl Montalván – Gabriela Peñaloza – Wilson Pesantez – Edisson Romero

El estudio de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación es un factor clave en la realización modelos hidrológicos que, además de generar datos (con interpolación mediante métodos determinísticos y probabilísticos) en zonas donde no se han instalado medidores, son útiles para el análisis y manejo de cuencas hidrográficas, diseño de sistemas de riego, planificación de caudales, etc. (Torres et al. 2006).

En esta investigación se realizará un breve resumen de la variabilidad espacial de la precipitación del Ecuador en las regiones Litoral, Insular, Interandina, y Amazonía. En las siguientes tablas se muestra la variabilidad de la precipitación de cada región en el año 2014, durante los meses de Enero a Julio. En donde, se podrá apreciar la precipitación milimétrica normal semestral acumulada (promedio de la precipitación ocurrida en un tiempo no menor al de 30 años) y la precipitación milimétrica semestral del 2014.

En la región Litoral, las zonas con mayor nivel de precipitación han sido Babahoyo y Pichilingue, Santo Domingo, La Concordia y Puerto Ila, y en el 2014 presentaron un porcentaje de variación relativamente bajo, a excepción de Pichilingue que presenta una variación considerable del 25% y Santo Domingo con una variación de 40%. Portoviejo y Esmeraldas en el 2014 han presentado una gran variación de precipitación respecto a la normal semestral acumulada. En la región Insular, se registra únicamente la isla San Cristobal, que en el 2014 ha mostrado una variación del 63% respecto a la tasa normal acumulada.

Page 2: Variación Espacial de La Precipitación en Ecuador

(INAMHI, 2014, pág. 7)

En la región Interandina se tiene a Célica y Cariamanga como las regiones con mayor régimen pluviométrico con disminuciones en el 2014 del 11% y 25% respectivamente. Las zonas con menor acumulación histórica son Catamayo, Cañar, Riobamba, Ambato, Latacunga y en el 2014 han presentado variaciones de +23%, -2%, +7%, +19% y +45% respectivamente, siendo esta última, la que ha mostrado la mayor variación en toda la región.En el Oriente, en todas las zonas de estudio, históricamente se han tenido niveles relativamente altos de lluvia, y en el 2014 no han presentado grandes variaciones; Pastaza y el Puyo han presentado los niveles más altos de la zona y Macas el más bajo. La máxima variación se ha dado en Pastaza y Macas con +20% y +22% respectivamente.

Con estos datos se puede afirmar que la Región Oriental es la que presenta el mayor nivel de precipitación y la menor variación de la misma, presentando un predominio del incremento de precipitación en el 2014. En la Región Litoral e Insular presentaron la mayor parte de los decrementos de la precipitación semestral acumulada a nivel nacional; la Región Interandina presenta los menores niveles de precipitación en todo el Ecuador y en promedio la variación es relativamente baja pero un tanto considerable, mostrando una combinación de incrementos y decrementos en toda la zona.

Puesto que, el estudio de la variabilidad espacial de la precipitación nos brinda información abundante, es posible que la misma sea útil en varios ámbitos. A más de indicar zonas en las que la precipitación sea excesiva, escasa o se presente de forma normal, dicha información puede ser utilizada como una herramienta para el conocimiento local, la misma que se encuentra relacionada con las condiciones vitales de la ciudadanía.

Ya que, la lluvia es una de las variables climatológicas presente en nuestros ecosistemas, su desequilibrio es notorio en las fuertes lluvias y también por la ausencia de ellas, en períodos de sequía. Por lo que, la información obtenida por estudios puede ser utilizada como una alerta a la ciudadanía, por las variaciones abruptas de la precipitación en determinadas zonas del Ecuador. Como se puede ver en la siguiente imagen, la Isla San Cristobal ubicada en Galápagos presenta una de las variaciones más altas en comparación al resto de zonas del Ecuador. Su precipitación ha disminuido considerablemente en el pasado 2014, lo que nos obliga a pensar cuáles son las causas que producen estas variaciones.

Imagen (INAMHI, 2014, pág. 16)

Finalmente, como podemos darnos cuenta la naturaleza es compleja y cualquier desequilibrio en uno de sus ecosistemas, todos los seres vivos estaremos sujetas a sus reacciones. Las cuales ya se han presentado como por ejemplo deslizamientos, generación de lodo, procesos erosivos, entro otros. Hay que tomar en consideración que esta variabilidad no solo se ve afectada por el cambio

Page 3: Variación Espacial de La Precipitación en Ecuador

climático natural sino también por la actividad humana. El Niño y la Niña son claros ejemplos de cambios climáticos naturales.

BIBLIOGRAFÍA

Cortés Cortés, A. C. (2010). ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN UNA CIUDAD DE MEDIA MONTAÑA ANDINA. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/3584/1/anacristinacortescortes.2010.pdf

INAMHI. (Agosto de 2014). Boletín Climatológico Semestral. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de http://186.42.174.231/meteorologia/boletines/bol_sem.pdf

INAMHI. (8 de Octubre de 2014). Situación Climatológica Nacional. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-content/ForosClimaticos/Foros%20Nacionales/2014/X%20Foro/Situacion%20climatologica%20del%20Ecuador%20(Inamhi).pdf

Torres, P., Célleri, R., Cisneros, F., & Feyen, J. (s.f.). ANALISIS DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LLUVIA EN CUENCAS DE MONTAÑA. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo: http://www.secsuelo.org/XCongreso/Simposios/Conservacion/Ponencias/1.-%20Analisis%20de%20la%20Distribucion.pdf