variación del icc en agosto 2016 respecto a julio 2016 (%) · tras el repunte de julio, en agosto...

3
Tras el repunte de julio, en agosto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cátedra SURA de Confianza Económica vuelve a decrecer (-2,0% respecto al mes anterior), y continúa instalado en la zona de “moderado pesimismo”, con un valor de 46,6. Tras la importante magnitud del aumento del ICC registrado en julio, esta contracción de agosto operaría como una corrección a la baja, que afirmaría la idea de que, de la mano de la apreciación de la moneda local frente al dólar, el consumidor uruguayo continuaría pesimista, pero permanecería alejado de la zona de atendible pesimismo en cuyo umbral se encontraba al mes de junio. El mes de agosto se muestra sin grandes variaciones, aunque los tres subíndices que componen el ICC coinciden en mostrar percepciones ligeramente más pesimistas que el mes anterior. En materia de “otros indicadores de confianza económica” la mayor variación la presenta el índice de “expectativas de ingresos” de la familia, que cae 5,1%, seguido por una nueva, aunque menor esta vez, recuperación de la “preferencia por la moneda nacional para depositar” (3,2%). Los datos de cuentas nacionales mostraron un consumo privado estancado. La Predisposición a la compra en julio y agosto podría indicar que de mantenerse los niveles de tipo de cambio observados – debajo de los $30-, el consumidor podría estar algo más predispuesto a gastar en el trimestre en curso en comparación al mismo de 2015. Luego de dos meses de recuperación, la Predisposición a la compra de bienes durables se contrajo 4,9% mensual en agosto, siendo el subíndice que más cayó. Cabe señalar que este mismo subíndice es el que mayor mejora había mostrado el mes anterior. Por su parte, las relativamente menores contracciones de los subíndices de Situación Económica Personal (-1,6%) y País (-0,8%) responderían a situaciones mixtas a su interior. En el plano Personal empeora la percepción sobre la Situación económica actual respecto a un año atrás (-5,3%), frente a una modesta recuperación de las expectativas a un año, posiblemente en línea con unas expectativas para los próximos 12 meses de inflación y desempleo que mostraron un ligero menor pesimismo. Por su parte, a nivel País, las expectativas permanecen casi estables, debido a que prácticamente se compensan las mejores expectativas a tres años con las más pesimistas a un año. ago.-07 ago.-08 ago.-09 ago.-10 ago.-11 ago.-12 ago.-13 ago.-14 ago.-15 ago.-16 30 40 50 60 70 30 40 50 60 70 Índice de Confianza del Consumidor- Agosto 2007-Agosto 2016 46,6 Atendible optimismo Moderado optimismo Moderado pesimismo Atendible pesimismo -4,9% -0,8% -1,6% -2,0% -6% -4% -2% 0% ICC Situación Econ. Personal Situación Econ. del País Predisp. a la compra de bienes durables Variación del ICC en Agosto 2016 respecto a Julio 2016 (%) ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR – AGOSTO 2016

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Variación del ICC en Agosto 2016 respecto a Julio 2016 (%) · Tras el repunte de julio, en agosto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cátedra SURA de Confianza Económica

Tras el repunte de julio, en agosto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cátedra SURA de

Confianza Económica vuelve a decrecer (-2,0% respecto al mes anterior), y continúa instalado en la

zona de “moderado pesimismo”, con un valor de 46,6. Tras la importante magnitud del aumento del

ICC registrado en julio, esta contracción de agosto operaría como una corrección a la baja, que

afirmaría la idea de que, de la mano de la apreciación de la moneda local frente al dólar, el consumidor

uruguayo continuaría pesimista, pero permanecería alejado de la zona de atendible pesimismo en cuyo

umbral se encontraba al mes de junio. El mes de agosto se muestra sin grandes variaciones, aunque

los tres subíndices que componen el ICC coinciden en mostrar percepciones ligeramente más pesimistas

que el mes anterior. En materia de “otros indicadores de confianza económica” la mayor variación la

presenta el índice de “expectativas de ingresos” de la familia, que cae 5,1%, seguido por una nueva,

aunque menor esta vez, recuperación de la “preferencia por la moneda nacional para depositar” (3,2%).

Los datos de cuentas nacionales mostraron un consumo privado estancado. La Predisposición a la

compra en julio y agosto podría indicar que de mantenerse los niveles de tipo de cambio observados –

debajo de los $30-, el consumidor podría estar algo más predispuesto a gastar en el trimestre en curso

en comparación al mismo de 2015.

Luego de dos meses de recuperación, la Predisposición a la compra de bienes durables se contrajo 4,9%

mensual en agosto, siendo el subíndice que más cayó. Cabe señalar que este mismo subíndice es el

que mayor mejora había mostrado el mes anterior. Por su parte, las relativamente menores

contracciones de los subíndices de Situación Económica Personal (-1,6%) y País (-0,8%) responderían a

situaciones mixtas a su interior.

En el plano Personal empeora la percepción sobre la Situación

económica actual respecto a un año atrás (-5,3%), frente a

una modesta recuperación de las expectativas a un año,

posiblemente en línea con unas expectativas para los

próximos 12 meses de inflación y desempleo que mostraron

un ligero menor pesimismo. Por su parte, a nivel País, las

expectativas permanecen casi estables, debido a que

prácticamente se compensan las mejores expectativas a tres años con las más pesimistas a un año.

ago.-07 ago.-08 ago.-09 ago.-10 ago.-11 ago.-12 ago.-13 ago.-14 ago.-15 ago.-16

30

40

50

60

70

30

40

50

60

70 1,0 0

Índice de Confianza del Consumidor- Agosto 2007-Agosto 2016

46,6

Atendible optimismo

Moderado optimismo

Moderado pesimismo

Atendible pesimismo

-4,9%

-0,8%

-1,6%

-2,0%

-6% -4% -2% 0%

ICC

Situación Econ. Personal

Situación Econ. del País

Predisp. a la compra de bienes durables

Variación del ICC en Agosto 2016respecto a Julio 2016 (%)

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR – AGOSTO 2016

Page 2: Variación del ICC en Agosto 2016 respecto a Julio 2016 (%) · Tras el repunte de julio, en agosto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cátedra SURA de Confianza Económica

Año X. AGOSTO 2016 www.sura.com.uy/icc Contacto: economí[email protected]

Desde mayo de 2015 el consumidor uruguayo se encuentra en zona de pesimismo –moderado-, y en lo que

transcurre de 2016, la Predisposición a la compra de bienes durables es el subíndice que continúa mostrando

mayor contracción (-23,5% respecto a enero-agosto de 2015).

Esta contracción del subíndice se torna más

preocupante si se observa que el promedio enero-

agosto de 2015 ya era 25,0% inferior al equivalente

de 2014. En otras palabras, desde las elecciones de

2014, la Predisposición a la compra ha ido

ajustando a la baja, en línea con un consumidor

más cauto a la hora de gastar.

El mayor ajuste de la Predisposición a la compra se

procesó en 2015, aunque alcanzó el nivel de mayor pesimismo –de los diez años en que se computa- en mayo

de este año. Tras los repuntes mensuales de junio y julio, y caída en agosto se podría monitorear la hipótesis

de que la Predisposición se estaría estabilizando, en respuesta al fortalecimiento de la moneda doméstica

frente al dólar que se observa en los últimos meses. Esto es, es posible que la Predisposición a la compra que

tanto se ajustó en los meses de depreciación, se recupere en los meses en que el tipo de cambio se instala

en niveles que permiten recuperar poder de compra en dólares.

En este marco, las cifras publicadas en setiembre por el BCU, muestran que el consumo privado, que comenzó

2016 mostrando una ligera contracción en el primer timestre (-0,4%), mostró una ligera recuperación en el

segundo (0,2%, siempre respecto a los respectivos trimestres del año anterior). No obstante, este consumo

del segundo trimestre resulta 1,3% inferior al de 2014. En términos más generales, más allá de las variaciones

trimestrales, el consumo de las familias uruguayas promedio del primer semestre de 2016 está estancado en

exactamente el mismo nivel de 2015. Asimismo, el consumo privado continúa mostrando menor dinamismo

que el PIB, confirmando que no solo ya no es su motor como en años anteriores, sino por el contrario, ante

un consumidor más pesimista, le resta dinamismo.

La Predisposoción a la Compra de bienes durables estuvo anticipando desde fines de 2014 la desaceleración

del consumo de las familias y su posterior estancamiento. No obstante, los meses de julio y agosto estarían

mostrando una Predisposición con cierto menor pesimismo. De mantenerse este comportamiento en

setiembre, el consumo del tercer trimestre podría retomar cierta leve dinámica positiva, impulsada por la

apreciación de la moneda, puesto que ni las expectativas sobre la Situación económica del país ni sobre la

Situación económica personal sostendrían tal mayor Predisposición.

Otros Indicadores de Confianza Económica El mes de agosto tampoco muestra variaciones muy fuertes entre los “otros indicadores de confianza

económica”, siendo el índice de expectativas de ingresos de la familia a un año el que muestra la mayor

variación porcentual, cayendo 5,1% respecto a julio. Esta contracción es consistente con las expectativas más

pesimistas en el mes para la Situación económica del país a un año. No obstante cabe señalar que tras haber

alcanzado en junio su mínimo desde que se computa, al mes siguiente fue el índice que mostró mayor

recuperación. Por tanto esta contracción de agosto podría ser considerada como una estabilización en niveles

que lo dejan 3,1% debajo del valor de un año atrás, y acumulando en los primeros ocho meses del año una

caída de 10,9% respecto a enero-agosto de 2015. Luego del índice de Expectativas de desempleo, que es el

que muestra mayor deterioro respecto al referido período (13,1%), el de Expectativas de ingreso es el

segundo con mayor deterioro.

La segunda mayor variación mensual en agosto la registra la Preferencia por la moneda nacional para

depositar, que se recupera sumando un incremento de 3,2% al fuerte incremento que ya había registrado en

julio, y en línea con la fuerte revalorización que se registró en el mes la moneda nacional frente al dólar.

Consumidor pesimista, consumo estancado

10

20

30

40

50

60

70

ago

.-0

7

no

v.-0

7

feb

.-0

8

may

.-0

8

ago

.-0

8

no

v.-0

8

feb

.-0

9

may

.-0

9

ago

.-0

9

no

v.-0

9

feb

.-1

0

may

.-1

0

ago

.-1

0

no

v.-1

0

feb

.-1

1

may

.-1

1

ago

.-1

1

no

v.-1

1

feb

.-1

2

may

.-1

2

ago

.-1

2

no

v.-1

2

feb

.-1

3

may

.-1

3

ago

.-1

3

no

v.-1

3

feb

.-1

4

may

.-1

4

ago

.-1

4

no

v.-1

4

feb

.-1

5

may

.-1

5

ago

.-1

5

no

v.-1

5

feb

.-1

6

may

.-1

6

ago

.-1

6

Predisposición a la compra de bienes durablesAgosto 2007- Agosto 2016

Page 3: Variación del ICC en Agosto 2016 respecto a Julio 2016 (%) · Tras el repunte de julio, en agosto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cátedra SURA de Confianza Económica

Año X. AGO 2016 www.sura.com.uy/icc Contacto: economí[email protected]

METODOLOGÍA

pra de bienes durables. El ICC resulta del promedio simple de estos tres subíndices.

Otros indicadores de confianza

Se construyen, siguiendo la misma metodología del Índice de Confianza del Consumidor, con un rango de variación entre 0 y 100, en base a las siguientes preguntas y respuestas precodificadas (donde se incluye la opción no sabe, no contesta):

Expectativas de inflación: ¿Cuánto cree usted que subirán los precios dentro de los próximos 12 meses: mucho, bastante, poco o nada?

Expectativas de desempleo: En cuanto al nivel de desempleo dentro de los próximos 12 meses, ¿cree que habrá más desempleo, aproximadamente el mismo o menos desempleo que en la actualidad?

Expectativas de ingresos: Hablando de su nivel de ingreso familiar ¿cree ud. que en los próximos 12 meses estos aumentarán, disminuirán o se mantendrán?

Capacidad de ahorro: El salario o sueldo que Ud. percibe y el total del ingreso familiar, ¿le permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades? ¿En cuál de estas situaciones se encuentra ud.: le alcanza bien, puede ahorrar; le alcanza justo, sin grandes dificultades; no les alcanza, tiene dificultades; no le alcanza, tiene grandes dificultades?

Cálculo

En base a la fórmula que sigue, el valor que computa la pregunta se calcula descartando las respuestas neutras, donde 50 sería el valor de equilibrio (igual cantidad de consumidores con respuestas positivas y negativas): V = 50 x (p – n + 1) donde: p la proporción de respuestas positivas y n la proporción de respuestas negativas.

Zonas de confianza (*)

Las zonas de confianza se clasifican en de Importante optimismo (70 a 100), Atendible optimismo (60 a 69) Moderado optimismo (51 a 59), Moderado pesimismo (40 a 49), Atendible pesimismo (30 a 39) e Importante pesimismo (0 a 29).

Muestra y margen de error

Se elabora en base a una encuesta telefónica a personas mayores de 18 años con teléfono celular. La muestra surge del discado aleatorio dentro de cada prefijo y su tamaño es de 400 casos cada medición. El margen de error esperado es de +/- 4,8%, con un 95% de confianza.

(*) En el caso de los indicadores de desempleo e inflación la escala se invierte

ya que un mayor valor del indicador indica que los consumidores esperan un aumento en las variables.

Índice de Confianza del Consumidor

Siguiendo la metodología del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad de Michigan, el ICC en Uruguay es elaborado por Equipos Consultores desde agosto de 2007. Se construye en base a 6 preguntas con respuestas precodificadas positivas, negativas y neutras (donde se incluye la opción no sabe, no contesta).

Pregunta 1: ¿Cómo cree será la situación económica del país dentro de un año: mejor, igual o peor que la actual? (Situación País en 1 año)

Pregunta 2: ¿Cómo cree será la situación económica del país dentro de tres años, mejor, igual o peor que la actual? (Situación País en 3 años)

Pregunta 3: ¿Cómo es su situación económica personal en relación a un año atrás: diría que mejoró, se mantiene igual o empeoró? (Situación Personal Actual)

Pregunta 4: ¿Qué cree que ocurrirá con su situación económica personal dentro de un año; cree que mejorará, se mantendrá igual o empeorará? (Situación Personal Futura)

Pregunta 5: ¿Cree que éste es un buen momento para realizar compras, como por ejemplo electrodomésticos? (Compra de electrodomésticos)

Pregunta 6: ¿Cree que es éste un buen momento para realizar compras más importantes como autos, o para cambiar de casa? (Compra de automóviles y vivienda)

Las preguntas se agrupan en tres subíndices, de manera

que las preguntas 1 y 2 forman el subíndice de situación

económica del país; las 3 y 4 el de situación económica

personal, y las 5 y 6 el de predisposición de compra de

bienes durables. El ICC resulta del promedio simple de

estos tres subíndices.

Condiciones actuales y futuras

Reagrupando los subíndices que componen el ICC, se

construye un índice sobre la percepción de las

condiciones actuales y otro de expectativas sobre las

condiciones futuras. Siguiendo la metodología que utiliza

la Universidad de Michigan, el primero se construye

ponderando las preguntas 3, 5 y 6, con un peso de 0,5,

0,25 y 0,25, respectivamente, mientras que el segundo

indicador se construye con el promedio simple de las

preguntas 1,2 y 4.