variables que afectan el rendimiento escolar

9
“Análisis De Algunas Variables Relacionadas Con Rendimiento Escolar” PRESENTACIÓN SEMINARIO: “DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓNLUCCHINI, G. TORRETTI, A. 1999

Upload: paulina-bustos

Post on 18-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Variables

TRANSCRIPT

Anlisis De Algunas Variables Relacionadas Con Rendimiento Escolar PRESENTACIN SEMINARIO: DILOGOS SOBRE EDUCACIN LUCCHINI, G. TORRETTI, A. 1999 Anlisis de algunas variablesrelacionadas con rendimiento escolar Graciela Lucchini Alejandra Torretti a)Antecedentes de Fundacin Educacional Arauco b)Marco de referencia. c)Variables seleccionadas d)Evidencias y sugerencias respecto a esas variables, de acuerdo a lo observado a)Antecedentes: Mejorar la educacin bsica puede y debe ser tarea de todos, del sector pblico, privado y de ambos. Aslohacomprobadoencasi10aosdeexperiencialaFundacinEducacional Arauco, creada en 1989 por la empresa Arauco y Constitucin S.A. con el propsito deayudaraldesarrollodelascomunidadesdondeserealizasuactividadforestale industrial(zonasconaltosndicesdedesempleoypobreza).Desdeesafecha,ha realizado programas en las comunas de Arauco, Caete y Curanilahue, capacitando a 737 profesores de 74 escuelas que atienden a 16.113 nios. El modelo de capacitacin propuesto es para todos los docentes de una comuna, y su focoeseldesarrollointegraldelosnios.Paraestosecapacitaalosprofesoresen diferentestemasyhabilidades:Desarrollopersonal(autoestimayhabilidadesde comunicacin)ydestrezasbsicasfundamentalesparaelaprendizajeescolar; dominiodellenguajeoral,lectura,escritura,razonamientolgico-matemticoy pensamiento cientfico y tecnolgico. Se busca asimismo, mejorar el funcionamiento y el clima social de las escuelas. ElequipodeFundacinEducacionalAraucorealizlosmencionadosprogramasa nivelcomunal,yaquelasnecesidadesdeeducacinsonigualmenteimportantesen losdistintostiposdeescuelas: las tradicionales y las uni, bi y tri docentes. Poner en marchaatodaslasescuelasentornoaunmismoobjetivo,generaunaactitud cooperativadelasinstitucionescomunalesyproduceuncrecimientoprofesional comn. Tambin se pens hacer intervenciones de larga duracin, pero finitas en el tiempo (2 a4aos),conelobjetodelograrseguimientosparalograrunatransferenciarealde lasinnovacionespedaggicasalasaladeclases.Ello,porqueloscambiosen educacinsonlentosydifcilesdelograr.Eraimportanterealizarprogramasde perfeccionamiento en terreno y a travs de diferentes modalidades que permitieran un contacto peridico y permanente con las escuelas: jornadas de capacitacin intensiva, reuniones mensuales con todos los profesores, visitas a las escuelas, talleres de apoyo pedaggicoyapoyotcnicoenpsicologaeducacional,entreotros,yaquelas investigaciones muestran que los cursos de capacitacin no producen cambios reales si no son complementados con apoyo en terreno. Losresultadosobtenidosmuestranqueesposibleaunaresfuerzosdesectores diversos para lograr grandes objetivos nacionales y que mejorar la educacin puede y debe ser tarea de todos. Deacuerdoalasevaluacionesrealizadas,losprofesoressecomprometenconlos programas. Su asistencia, que es voluntaria, se ha mantenido siempre sobre el 85 por ciento.Aumentansusconocimientosencontenidosymetodologasdeenseanza. Mejoransuactitudhacialosniosylasrelacionesinterpersonalesconcolegasy apoderadosyreconocenquetienenunimportanterolquecumpliryquesu desempeo es determinante en el xito o fracaso de sus alumnos. Lasescuelaselevansuniveltcnicoprofesional,logranplantearseobjetivos comunes,compartirexperienciaspedaggicas,mejorarelclimalaboralylacalidad de las relaciones interpersonales. Losalumnosporsuparte,mejoranenautoestimayenlaformadeexpresarsey relacionarse.Progresanenlenguajeoral,lectura,escritura,razonamientolgico matemtico y rendimiento en general, lo que se ha constatado en las distintas pruebas realizadas, entre stas, el SIMCE. Entodomomento,FundacinEducacionalArauco,recibiapoyoyestmulodelas autoridadeseducativasanivelcentral(Mineduc),provinciales(Deproe)y Municipales(Dem),pararealizarestosprogramas.Estaalianzaestratgicaha permitido cumplir, en las diferentes comunas, con los objetivos propuestos. b)Marco Conceptual:Enestaoportunidad,enquesenoshainvitadoacompartirencomunidadnuestra experiencia,hemospensadoenfocarestaponenciahaciendoreferenciaaaquellas variables,quelainvestigacineducacionalindica,quetienenmayorrelacinconel rendimiento escolar y comentarlas en relacin a nuestra experiencia en esta provincia, altrabajarconprofesores.Quisiramoshacerunaporte,atravsdealgunas sugerencias, de cmo potenciar esas variables, que ya estn siendo trabajadas. Las investigaciones a las que hacemos referencias tienen que ver con los estudios del TIMSS 1 en los que se evalan 45 pases en ciencias y matemticas (en 4, 8 y final de la secundaria) en los que se han observado cules son las caractersticas de todos los pases y las escuelas donde hay mejores aprendizajes. 1 Eyzaguirre, B. (1998). Polticas educacionales comparadas: consideraciones a partir del tercer estudio internacional de la enseanza de matemticas y ciencias (TIMSS). Serie Documentos de Trabajo, N 288, Santiago: Centro de Estudios Pblicos (CEP). Porotraparte,seconsideranlosestudiosdelaescuelaeficazenChile2enquese estudi21establecimientoschilenosmunicipalesyparticularessubvencionadosque obtienenlosmejoresresultadosdelSIMCE.Elpromediodecastellano-matemtica era superior al 89% de logro. Se utilizaron pautas para recoger la informacin sobre: directores,padres,niosyprofesores,paradescubrirqutienendediferentesesas escuelas, que an en pobreza, logran xito. Tambin se considera la revisin de investigaciones educacionales, en que existe una recopilacinyanlisisdeunaseriedeinvestigaciones,concernientesalainfluencia de diversos factores en el rendimiento escolar de los nios en la educacin primaria.3 En este estudio se revisaron 61 investigaciones realizadas en educacin primaria entre 1980-1995,conmetodologacuantitativaqueestudiabanlarelacinentre1oms variables de entrada del sistema escolar y el rendimiento. c)Variablesseleccionadas:Delanlisisdelasinvestigacionesmencionadas, se desprende que hay muchas variables que inciden en mayor o menor medida en el rendimiento de los escolares. Sinembargo,hayalgunasvariablesqueaparecensistemticamenteentodoslos estudios y que es interesante comentar: ! Enloqueserefierealcontextoeducacionalylaescuela,sonvariablesdegran relevanciaenelrendimiento:Elcurrculo,laevaluacinexterna,elnmerode alumnosporclases,laconstruccinescolaroinfraestructura,laorganizacin profesional y la figura del director. ! En lo que se refiere a los nios, entre muchas variables, las de mayor relacin con su rendimiento son:sus antecedentes preescolares, sus recursos internos relacionados consuautoestima,seguridadycreenciaenelvalordesuesfuerzo,eldesarrollode ciertasestrategiascognitivas,suasistenciaaclasesyladuracindesujornada escolar. Tambin influyen la proporcin del nmero de horas dedicadas al estudio, a la televisin y al trabajo fuera y en el hogar. ! Enloqueserefierealafamiliayelcontextosociocultural,sonvariablesmuy ligadasalrendimientodelosnios,elniveleducacionaldelospadresperomuy ligado a la actitud de estos hacia la educacin. Tambin se relaciona el rendimiento con los recursos educativos del hogar. ! En lo que se refiere a los profesores, ha demostrado tener la mayor relacin con el rendimientodelosnios,suformacinacadmica,elestilodesta,elusodesu tiempo especialmente el dedicado a la planificacin, la correccin y la confeccin de pruebas y materiales, y la metodologa y desarrollo de las lecciones. 2 Sancho, A., Arancibia, V., & Schmidt, P. (1998). Experiencias educacionales exitosas. Serie Informe Social, N52, Santiago: Libertad y Desarrollo. 3 Arancibia, V. & Strasser, K. (1995). Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres. Documento de trabajo. Santiago: CEPAL. Todasestas,ymuchasotrasvariablesincidenenlacalidaddelaeducacin.Es imposibleaspiraraquetodasellassecontrolenadecuadamente,peroclaramenteel esfuerzodetodoslosactoresdelacomunidadeducativa,quesomostodos,pueden potenciarla. Elprximopuntotienerelacinconnuestrointersenhacerunaportesugiriendo algunas estrategias, que podran ayudar en este proceso. d)Evidencias y sugerencias respecto a las variables, de acuerdo a lo observado. CONTEXTO EDUCACIONAL y ESCUELALA EVIDENCIASUGERENCIA 1.Currculos!Focalizados !mayor nivel de exigencia !Especificacin de objetivos por logros y destrezas a desarrollar Focalizar de acuerdo a diagnstico No bajar expectativas ni postergar logros de objetivos Hacer anlisis horizontal de mallas curriculares. 2.Exmenes externos!Evaluacin externa equilibrada retroalimentacin valiosa !Evaluacin externa excesiva entorpece Hacer anlisis del error del Simce Hacer anlisis de acuerdo a diferentes variables para ver su peso. 3.Nmero de alumnos por clase !relacin curva entre rendimiento y n de alumnos. Pocos als: es indicado favorecer trabajo con otras escuelas. Muchos als: es indicado el trabajo en grupos heterogneos u homogneos. 4.Construccin escolar e infraestructura !Ambiente educativo digno (motivacin por aprender) (peso > a < NSE) !Disponibilidad de textos escolares. (peso > a < NSE) !Presencia de bibliotecas tiene efecto positivo Textos para profesor con gua didctica Optimizarusodematerialesdandoespaciopara capacitacin. Organizarcomunidadparaconservacinyampliacin bibliotecas. 5.Organizacin!trabajo en equipo y participacin favorece el rendimiento!menor ausentismo favorece rendimiento alumnos!menor rotacin del profesorado favorece mayores logros en sus alumnos. Favorecer la creacin de espacios de trabajo en equipo intra e inter escuela Tener material autosuficiente para LM. Favorecer la estabilidad del equipo docente en los establecimientos 6.Director!Gestin del lder consecuente con proyecto educativo!Construccin de espacios marcados de identidad (sello escuela) Lder en gestin pedaggica vele por coherencia entre proyecto educativo y necesidades del establecimiento (facilita planificacin, evaluacin, etc.) priorizar y apoyar la presencia de un equipo tcnico pedaggico en las escuelas (De acuerdo a factibilidad) LOS PROFESORESLA EVIDENCIASUGERENCIA 7.Formacin acadmica!Facilitacin y estimulacin del desarrollo del equipo docente !Largos perodos de prctica dirigida !Instancias de intercambio y dilogo en el mbito docente para analizar y compartir experiencias docentes (auto- perfeccionamiento) Favorecer el perfeccionamiento a nivel equipo escuelaPriorizacindetemasrelacionadosconnecesidadesdelos educandos Favorecer,almenosunavezalmes,lasreunionesde dilogo educativo, en el mbito de equipo escuela Aprovecharinstanciasexistentesparaprofundizarenel dilogo pedaggico 8.Distribucin del horario de los profesores !Tiempo dedicado a planificar, corregir y confeccionar pruebas Asegurar tiempo para planificacin en equipo (subciclo, cursos paralelos) Utilizar anlisis del error como una estrategia metodolgica y diagnstica Crear y/o analizar pruebas 9.Metodologa y desenvolvimiento de las lecciones !Utilizacin sistemtica de una secuencia lgica en la enseanza !Dominio de materias !Estrategias didcticas combinadas y variadas !Aprovechamiento del tiempo pedaggico.!Tiempo instruccional alto Favorecer la adquisicin de una secuencia lgica en la entrega de contenidosHacer ms capacitacin en contenidos de la reforma Promover la variedad de metodologas y el uso predominante de estrategias activas, respetando las experticias del profesor. Importancia de definir y conservar lmites claros y conocidos, que faciliten la interaccin y aprovechamiento del tiempo pedaggico NIOLA EVIDENCIASUGERENCIA 10.Variables Afectivas!Control y motivacin interna, autoestima y autoeficacia alta!xito atribuido al esfuerzo!Padres enfatizan el rol del esfuerzo!Ansiedad acta como limitanteFortalecer el trabajo en Obj. Transvers: !Autoestima !Autoeficacia !Motivacin intrnseca !Locus de control interno !Importancia del esfuerzo Trabajo con padres en estos temas Evitar medidas que fomentan la ansiedad frente al aprendizaje 11.Variables cognitivas!Adquisicin de conceptos bsicos!Utilizacin de estrategias cognitivas !Desarrollo de habilidades psicomotorasFortalecer las destrezas bsicas para todos los aprendizajesPlanificacin tomando en cuenta los dominios cognitivos a la base de las actividades Trabajar sobre la base de diagnsticos 12.Antecedentes preescolares!Educacin preescolar de al menos un ao Flexibilizar instancias para aumentar cobertura: !Redes comunitarias !Programas existentes !Utilizacin medios comunicacin locales: TV y radio (74% tiene TV- 88% escucha radio habitualmente) Buen aprovechamiento de materiales y medios (por ej: programas educativos en TV) 13.Asistencia y duracin jornada escolar !Jornadas escolares de ms horas!Asistencia escolar altaAprovechar bien el tiempo escolar Apoyo a la implementacin de la JEE en la mayor cantidad de escuelas posiblesFavorecer medidas que eviten el ausentismo escolar 14.Horas de estudio!Relacin entre tareas y rendimiento:1 hora o menos para 4 bsico 2 horas diarias EM Regular el tiempo dedicado a las tareas Dar siempre: (curva olvido) Corregirlas con los alumnos Involucrar a los padres de acuerdo a sus posibilidades 15.Televisin!Relacin inversa entre tv y rendimiento:1 hora diaria (EM) ver menos de 2 horas diarias (EB) Trabajar el tema con apoderados: Lmites de tiempo. Incorporarlo como tema de Obj. Trans.: desarrollo del pensamiento crtico. 16.Trabajo en el hogar y fuera de l !Rendimiento decrece cuando nios trabajan ms de 5 horas diarias Conocer la realidad frente a este tema Considerarlo a la hora de entregar tareas y de revisar su cumplimiento. FAMILIA Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL LA EVIDENCIASUGERENCIA 17.Educacin de los padres y Actitudes de los padres !Expectativas y aspiraciones de los padres!Apoyo, colaboracin!Discusin de las materias con los hijos!Educacin de los padresTrabajoconapoderadosparamejorartemadedesesperanza aprendida Tomarconcienciadelavaloracinyrespetoquetienenlos padresporeltemadelaeducacinyporlosagentes responsables de ella. Favorecer conocimiento y valorizacin de la cultura, recursos afectivos y cognitivos de la familia Integracin de los padres a la escuela 18.Recursos educativos en el hogar !Posesin de recursos educacionales en el hogar: diccionario y libros !Provisin de requerimientos escolares bsicosOrganizacin comunal para la implementacin, mantencin y enriquecimientodebibliotecas,videotecas,salasde computacin o computador conectado a Internet, de acceso a la comunidad. Accederaredescomunitariasparacontarconmaterialesde apoyo a la educacin de los hijos