vanguardismo

11
DAVID VILLERO vanguardismo

Upload: david-villero

Post on 08-Aug-2015

67 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: vanguardismo

DAVID VILLEROvanguardismo

Page 2: vanguardismo

Vanguardismo

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.

Page 3: vanguardismo

características

Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo .- En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria .

Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana.Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro.

Page 4: vanguardismo

características

- Los nuevos temas.-El nuevo lenguaje poético . -La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo . -Desaparición de la anécdota .

- Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma. -En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico

Page 5: vanguardismo

El vanguardismo y sus expresiones

Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada perspectiva múltiple: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas

El futurismo surgió en Milán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo.

Page 6: vanguardismo

EXPRESIONISMO

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento.

Page 7: vanguardismo

SURREALISMO

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto

Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser

humano para comprender al hombre en su totalidad.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier

forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.

Page 8: vanguardismo

autores

Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal 

Guillaume Apollinaire: Las tetas de Tiresias, Las once mil vergas  

Jorge Luis Borges: Hombre de la esquina rosada, Ficciones  

Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Page 9: vanguardismo

Contexto histórico

ras el realismo llegó la experiencia del Modernismo el cual se conoce principalmente por ser el inicio de las vanguardias, lleno de estilos personales y experimentación literaria. Después del Modernismo y la guerra civil, nació la literatura contemporánea; esta convivió con la guerra Europea y la ocupación nazi en Francia, así como con los exilios a Latinoamérica.

La literatura contemporánea es demasiado densa para abarcarlo en una sola etapa; por la densidad de este movimiento literario lo dividimos en tres etapas. La primera de 1940 a 1950, la segunda de 1950 a 1970 y por último, las últimas generaciones de 1970 hasta la actualidad.

En un país repleto de miseria y desolación, la primera etapa de la literatura contemporánea se abrió paso con un tono trágico, relataba el entorno frío y desolado que quedaba en España después de la guerra civil. La tristeza que iba acompañada de censura ralentizaba las críticas directas, obligando a muchos republicanos a abandonar el país con destino a Latinoamérica. A finales de los años cincuenta se adoptó un tono más realista mejorando la situación de los republicanos y el retorno de estos. La poesía de la primera etapa se dividió en dos vertientes: La poesía arraigada y la poesía desarraigada. La poesía arraigada, debe su nombre a la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega, llevada a cabo en 1936, los poetas pertenecientes a esta época son llamados poetas Garcilasistas, los cuales utilizaban modelos clásicos, estaban influidos por los sentimientos religiosos y mantenían las tradiciones y costumbres. Luís Rosales o Leopoldo Panera son dos poetas de esta etapa.

Page 10: vanguardismo

La poesía desarraigada que concluyó con la primera etapa del contemporáneo, apareciendo paralelamente a la arraigada; abandonaba los clasicismos y observaba violentamente los problemas del ser humano ante el mundo: Las guerra, los sentimientos, Dios…

Aunque las primeras obras de Dámaso Alonso pertenecen a la generación de 27, algunos de sus trabajos poéticos como Hijos de la ira, fue escrita después de la guerra civil; por lo que puede verse atribuido a la poesía desarraigada.

Con el fin de la primera etapa surgió la segunda. Una etapa literaria mucho más social en la que se caracterizaban los problemas concienciando al hombre de las injusticias, defendiendo a los débiles de la sociedad de entonces, así cobraron vida corrientes mucho más realistas. Estas corrientes, se clasifican de diferentes maneras teniendo en cuenta la implicación con la sociedad y la descripción realista. Las críticas hacia el sistema franquista fueron mucho más explícitas y el régimen español se fue abriendo hacia Europa; la política se reflejó en las novelas utilizando técnicas nuevas e imaginativas.

Los años 60, fueron tiempos de experimentación y habla narrativa. Por ejemplo, el novelista Goytisolo probó suerte tanto en la etapa social, como en la experimental.

La última etapa de la literatura contemporánea son las últimas generaciones. Con la mejora del aspecto socio-económico y con el nuevo poder de la democracia, surgió la literatura urbana; la cual fortalecía la cultura y aislaba el escepticismo de los cambios.

A partir de año 1960 se reforzó la idea de que la poesía era un método de estudio y no un método de comunicación. Claudio Rodríguez, es un claro ejemplo de esta etapa que concluyó con la literatura contemporánea.

Page 11: vanguardismo