vanguardias

24
Vanguardias y generación del 27 Rasgos generales. miércoles 25 de noviembre de 2009

Upload: lenguaquique

Post on 02-Jul-2015

1.966 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Breves apuntes sobre estos movimientos

TRANSCRIPT

Page 1: Vanguardias

Vanguardias y generación del 27

Rasgos generales.

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 2: Vanguardias

122 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

La literatura de entreguerrasLa subordinación adverbial II

LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social del periodo de entreguerras.

• Comprender el concepto de vanguardia y los rasgoscaracterísticos de las nuevas tendencias narrativas.

• Conocer los principales autores y obras del Novecentismo y de la generación del 27.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar y clasificar proposiciones subordinadasadverbiales impropias.

• Analizar proposiciones adverbiales impropias.• Reconocer homónimos.• Diferenciar homófonos con h y sin h.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • Contexto histórico-social del periodo de entreguerras.• La renovación literaria europea: las vanguardias y la nueva novela.• El Novecentismo: novela y ensayo.• La generación del 27.• Las proposiciones adverbiales impropias.• Clases de proposiciones adverbiales impropias.• La homonimia.• Homófonos con h y sin h.

• Análisis y comentario de textos literarios del periodo de entreguerras.• Reconocimiento en un texto de los rasgos característicos de una escuela o de un autor.• Identificación del esquema métrico de unos poemas.• Clasificación de proposiciones adverbiales impropias.• Construcción de proposiciones adverbiales impropias.• Identificación de homónimos.• Distinción de homófonos con h y sin h.

ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.• Interés por la creación de textos literarios propios.• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar

la capacidad comunicativa.• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

CONTENIDOS

10

Se puede reflexionar sobre el papel atribuido a los gitanos en el Romancero gitano porFederico García Lorca, destacando los valores de belleza, valentía o libertad que el poetaatribuye a este pueblo. También puede ser interesante analizar los diversos elementosque relacionan la poesía de Lorca con el flamenco, manifestación musical estrechamentevinculada con el pueblo gitano.

MULTICULTURALIDAD

PROCEDIMIENTOS,DESTREZASY HABILIDADES

EDUCACIÓN EN VALORES

829614 _ 0112-0153.qxd 4/4/08 12:50 Página 122

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 3: Vanguardias

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística• Competencia gramatical– Reconocer y clasificar proposiciones

subordinadas adverbiales impropias.• Competencia léxico-semántica– Identificar homónimos.• Competencia ortográfica– Distinguir homófonos con h y sin h.

B. Competencia sociolingüística– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática• Competencia discursiva– Identificar la relación entre la estructura

de un poema y su significado.– Analizar poemas desde el punto de vista

métrico.

• Competencia funcional– Escribir la descripción de un personaje

a partir de un texto en que aparece.

D. Competencia estratégica– Comparar el estilo de dos obras literarias.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA– Deducir los significados de las imágenes

irracionales de un poema.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL– Comprender el valor que tiene la literatura en

el estudio de la sociedad de diversas épocas.

4. COMPETENCIA LITERARIA– Conocer las características, autores y obras

de la literatura del Novecentismo y de la generación del 27.

• Conocer los rasgos distintivos de las vanguardias.• Conocer las características y los autores de

la literatura del Novecentismo y de la generación del 27.

• Clasificar y analizar proposiciones subordinadasadverbiales impropias.

• Reconocer términos homónimos.• Distinguir homófonos con h y sin h.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

LITERATURAFormas y géneros: La literatura de entreguerrasLeer: Gerardo Diego, Cuadro y Romance del Duero

Juan Ramón Jiménez, Soledad, Vino, primero, pura y LibertadFederico García Lorca, Romancero gitano, Poeta en Nueva York y La casa de Bernarda Alba

ESTUDIO DE LA LENGUAGramática: La subordinación adverbial IIVocabulario: La homonimiaOrtografía: Homófonos con h y sin h

LITERATURAEl origen del verso libre (pág. 370)Clases de verso libre (pág. 371)Ulises, una novela revolucionaria (pág. 372)Poetas del 27 (I) (pág. 373)Poetas del 27 (II) (pág. 374)La pervivencia de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre (pág. 375)

ESTUDIO DE LA LENGUAGramáticaLa subordinación adverbial (pág. 376)

OrtografíaHomófonos con h y sin h (pág. 377)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

123! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 10

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 123

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 4: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 5: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 6: Vanguardias

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 7: Vanguardias

Manifiesto dadaísta

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 8: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 9: Vanguardias

Proust KafkaJoyce

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 10: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 11: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 12: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 13: Vanguardias

Literatura española del siglo XX.

3. EVOLUCIÓN POÉTICA.-

La vida de Juan Ramón fue una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética

perfecta. Ese hecho explica los continuos cambios de tono, temática y estilo de sus poemas. El

propio autor fue consciente de esos abundantes cambios y en un intento de explicarlos escribió en

1918 el siguiente poema:

Vino, primero, pura,

Vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

De no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,

Fastuosa de tesoros...

¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

...Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica

De su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,

Y apareció desnuda toda...

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!

Mucho más tarde, Juan Ramón reduciría su evolución poética a tres fases que nosotros

vamos a completar haciendo unas distinciones dentro de cada época1:

I. Época Sensitiva (hasta 1915, aproximadamente).-

Dentro de esta época debemos distinguir varios momentos diferentes:

1 Seguimos a LÁZARO CARRETER, F. y TUSÓN, V., Literatura siglo XX, Madrid, Anaya, 1995.

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 14: Vanguardias

Literatura española del siglo XX.

4. SELECCIÓN DE POEMAS.- SOMNOLENTA Va cayendo la tarde con triste misterio...

inundados de llanto mis ojos dormidos,

al recuerdo doliente de Amores perdidos,

en la bruma diviso fatal cementerio...

El Sol muerto derrama morados fulgores

inundando de nieblas la verde espesura...

Dulce ritmo harmonioso de vaga amargura

me despierta... A mi lado se duermen las flores...

Taciturno prosigo mi senda de abrojos

y mis ojos contemplan la azul Lejanía...

Alá lejos... muy lejos... está mi Alegría,

en los míos clavando sus lívidos ojos...

¡Ah! ¡delirio! ¡delirio...! Al través de una rama

una Sombra adorada ligera se mueve:

una Sombra con cara de lirios y nieve,

que sus labios me ofrece y gimiendo me llama...

Y se aleja llorando con triste misterio.

Inundados de llanto mis ojos dormidos,

al recuerdo doliente de Amores perdidos,

tras la sombra camino al fatal cementerio...

(de Ninfeas)

LOS SAUCES ME LLAMARON... Los sauces me llamaron, y no quise

decir que no a las voces de los muertos:

abrí la verja y penetré tranquilo

en el abandonado cementerio.

Lucía por Oriente la mañana

su celeste dulcísimo y sereno,

y los rayos de un sol de primavera

doraban la campiña con sus besos.

Dentro del campo santo, entre las zarzas

y los agrios rosales, unos huesos

carcomidos y oscuros se escondían

en la tierra mojada, y por el seco

y crujiente ramaje, los lagartos

se entraban en los ojos siempre abiertos

con que las calaveras, bajo lirios,

miraban melancólicas el cielo.

A lo lejos cantaban las alondras;

mi corazón alzó su sentimiento.

Un sepulcro caído, desde el fondo

del patio, me llamó con su misterio:

su losa de alabastro estaba rota

sobre la yerba exuberante, y dentro,

con espantosa mueca, sonreía,

cuajado de rocío, un esqueleto.

(de Rimas)

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 15: Vanguardias

Literatura española del siglo XX.

PRIMAVERA AMARILLA ¡Abril galán venía, todo

lleno de flores amarillas...

amarillo el arroyo,

amarilla la senda, la colina,

el cementerio de los niños,

el huerto aquel donde el amor vivía!

El sol ungía el mundo de amarillo

con sus luces caídas;

¡oh por los liros áureos,

el agua clara, tibia!,

¡las amarillas mariposas

sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban

los árboles: el día

era una gracia perfumada de oro

en un dorado despertar de vida...

Entre los huesos de los muertos,

abría Dios sus manos amarillas.

(de Poemas mágicos y dolientes)

SOLEDAD En tí estás todo, mar, y sin embargo,

¡qué sinti estás, qué solo,

qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,

cual mi frente,

tus olas van, como mis pensamientos,

y vienen, van y vienen,

besándose, apartándose,

con un eterno conocerse,

mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,

tu corazón te late y no lo sientes...

¡Qué plenitud de soledad, mar solo!.

(de Diario de un poeta recién casado)

INTELIJENCIA Intelijencia, dame

el nombre esacto de las cosas!

Que mi palabra sea

la cosa misma,

creada por mi alma nuevamente.

Que por mí vayan todos

los que no las conocen, a las cosas;

que por mí vayan todos

los que ya las olvidan, a las cosas;

que por mí vayan todos

los mismos que las aman, a las cosas...

¡Intelijencia, dame

el nombre esacto, y tuyo,

y suyo, y mío, de as cosas!

(de Eternidades)

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 16: Vanguardias

Literatura española del siglo XX.

PRIMAVERA AMARILLA ¡Abril galán venía, todo

lleno de flores amarillas...

amarillo el arroyo,

amarilla la senda, la colina,

el cementerio de los niños,

el huerto aquel donde el amor vivía!

El sol ungía el mundo de amarillo

con sus luces caídas;

¡oh por los liros áureos,

el agua clara, tibia!,

¡las amarillas mariposas

sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban

los árboles: el día

era una gracia perfumada de oro

en un dorado despertar de vida...

Entre los huesos de los muertos,

abría Dios sus manos amarillas.

(de Poemas mágicos y dolientes)

SOLEDAD En tí estás todo, mar, y sin embargo,

¡qué sinti estás, qué solo,

qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,

cual mi frente,

tus olas van, como mis pensamientos,

y vienen, van y vienen,

besándose, apartándose,

con un eterno conocerse,

mar, y desconocerse.

Eres tú, y no lo sabes,

tu corazón te late y no lo sientes...

¡Qué plenitud de soledad, mar solo!.

(de Diario de un poeta recién casado)

INTELIJENCIA Intelijencia, dame

el nombre esacto de las cosas!

Que mi palabra sea

la cosa misma,

creada por mi alma nuevamente.

Que por mí vayan todos

los que no las conocen, a las cosas;

que por mí vayan todos

los que ya las olvidan, a las cosas;

que por mí vayan todos

los mismos que las aman, a las cosas...

¡Intelijencia, dame

el nombre esacto, y tuyo,

y suyo, y mío, de as cosas!

(de Eternidades)

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 17: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 18: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 19: Vanguardias

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 20: Vanguardias

Salinero

...Y ya estarán los esteros

rezumando azul de mar.

¡Dejadme ser, salineros,

granito del salinar!

¡Qué bien, a la madrugada,

correr en las vagonetas,

llenas de nieve salada,hacia las blancas casetas!

Dejo de ser marinero,

madre, por ser salinero.

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 21: Vanguardias

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 22: Vanguardias

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 23: Vanguardias

124 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura de entreguerras (págs. 177-187)

• Para entender el contexto histórico de esta unidad, puede ser conveniente emplearrecursos audiovisuales como documentales o películas ambientados en estos años.Especialmente interesante puede ser el visionado de La lengua de las mariposas,adaptación cinematográfica del relato de Manuel Rivas. Esta película permite explicar a los alumnos la importancia de la Institución Libre de Enseñanza y de su peculiarmetodología, así como su influencia en la generación del 27. Con ella se pueden presentar asimismo los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar entre 1930 y 1936.

• En cuanto a recursos fílmicos, también se puede contar con la interesante serie de TVELorca, muerte de un poeta, recientemente editada en versión digital, en la que se exponela trayectoria literaria y vital del poeta a partir de un guión de Ian Gibson.

• Convendrá aclarar algunos conceptos aplicados a la poesía que aparecen a lo largo de la unidad y también en las unidades siguientes: poesía pura, poesía deshumanizada,rehumanización de la poesía, esteticismo, clasicismo, tradicionalismo, vanguardia,neopopularismo…

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. De la Segunda República a la Guerra Civil

• Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931).

• Las tensiones generadas por la crisis económicaculminaron con el golpe de Estado de 1936. En ese momento se inicia la Guerra Civil.

2. La renovación literaria europea• Las vanguardias o ismos surgen en torno

a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y lainnovación. Destacan el creacionismo, queaspiraba a crear la realidad dentro de la propiaobra, y el surrealismo, que pretendía expresarlas emociones y pensamientos del subconsciente.

• A principios del siglo XX se renueva el conceptode novela gracias a la obra de autores comoMarcel Proust (En busca del tiempo perdido),Franz Kafka (La metamorfosis y El proceso) o James Joyce (Ulises).

3. El Novecentismo• En la segunda década del siglo XX surge

la generación del 14, un grupo de autores de carácter intelectualista, europeísta y centradoen la búsqueda del arte puro.

• La novela novecentista se caracteriza por sulirismo descriptivo y la introducción de pasajesensayísticos.

• Sus autores más destacados son Gabriel Miró(El obispo leproso), Ramón Pérez de Ayala(Tigre Juan) y Ramón Gómez de la Serna(creador de las greguerías).

• Entre los ensayistas de la generación destacaJosé Ortega y Gasset, defensor de un arte puro y deshumanizado (La deshumanización del arte).

• El autor más destacado de la poesíanovecentista fue Juan Ramón Jiménez. Su poesía se divide en tres etapas: una etapa sensitiva, de influencia modernista; una etapa intelectual, de mayor desnudezformal; y una etapa suficiente o verdadera, en que culmina su búsqueda de lo esencial.

4. La generación del 27• Se trata de un grupo de autores de sólida

formación intelectual surgidos a partir de 1920que cultivaron fundamentalmente la poesíay supieron fundir vanguardia y tradición.

• En este grupo destacan las obras poéticas de Rafael Alberti (Marinero en tierra y Sobre los ángeles), Jorge Guillén, representante de la poesía pura (Aire nuestro), y FedericoGarcía Lorca (Romancero gitano, Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York).

• En el caso del teatro destacan las tres tragediasrurales de Lorca: Bodas de sangre, Yermay La casa de Bernarda Alba.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 124

miércoles 25 de noviembre de 2009

Page 24: Vanguardias

miércoles 25 de noviembre de 2009