¡vamos por el oro! vacúnate. - ministerio de salud y ... · este año en el aniversario 14 de la...

25
Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co 1 Colombia, Abril 2016. LINEAMIENTO SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS. COLOMBIA 2016. 23 al 30 de abril ¡Vamos por el oro! Vacúnate.

Upload: voxuyen

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

1

Colombia, Abril 2016.

LINEAMIENTO SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS.

COLOMBIA 2016.

23 al 30 de abril

¡Vamos por el oro! Vacúnate.

Page 2: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

2

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SUBDIRECCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GRUPO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Colombia, Abril 2016.

LINEAMIENTO SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS.

COLOMBIA 2016.

23 al 30 de abril

¡Vamos por el oro! Vacúnate.

Page 3: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

3

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO Viceministra de Protección Social (E) GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL Secretario General ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención DIEGO ALEJANDRO GARCIA LONDOÑO Subdirector de Enfermedades Transmisibles (E)

Page 4: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

4

COORDINADOR NACIONAL DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES DIEGO ALEJANDRO GARCIA LONDOÑO Asesor del Despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Encargado de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles COORDINADOR NACIONAL DEL PROGRAMA SALUD BUCAL. SANDRA TOVAR VALENCIA CONSULTORES PAI ANA DEL CARMEN CASTAÑEDA CARVAJALINO BRIGITTE NEFFER FOREST DUQUE CARMEN ELISA OJEDA JURADO CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERA JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZ JAID CONSTANZA ROJAS SOTELO JUANITA CORRAL CASTILLO LELY STELLA GUZMAN BARRERA MARTA EUGENIA MARIN GONZALEZ SISTEMA DE INFORMACIÓN CAMILO MORENO CANGREJO ERIKA VARGAS MANUEL LADINO PEDRAZA ALMACEN DE INSUMOS PAI LUZ MARINA DUQUE TORRES NATALIA ZULUAGA SALAZAR

Page 5: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

Retos........................................................................................................................................................... 6

LINEAMIENTOS DE LA SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS, ABRIL 2016. .................................. 9

1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 9

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 9

3. METAS NACIONALES PARA EL MES DE ABRIL 2016....................................................................... 10

4. POBLACIÓN PRIORITARIA .......................................................................................................... 10

5. MOVILIZACIÓN SOCIAL .............................................................................................................. 11

6. FASES OPERATIVAS ................................................................................................................. 12

6.1 PRE JORNADA ........................................................................................................................................ 12 6.2 SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS ............................................................................................... 12 6.3 DÍA CENTRAL DE JORNADA ....................................................................................................................... 12

7. SISTEMA DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 13

8. PLAN DE ACCIÓN ..................................................................................................................... 13

9. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN ................................................................................................. 14

10. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LOS EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN -ESAVI. .......................................................................................... 15

11. EVALUACIÓN DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN ....................................................................... 16

12. EVALUACIÓN DE INDICADORES ................................................................................................ 16

13. INFORME FINAL DE LA SVA ........................................................................................................ 16

14. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DEL CAMBIO SINCRONIZADO-SWITCH. ..................................................................................................................................... 17

ANEXO 1. DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CON FRONTERA INTERNACIONAL. ................................... 19

ANEXO 2. DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CON POBLACIÓN INDÍGENA. ........................................... 20

ANEXO 3. DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS PRIORIDAD 1A POR RIESGO PARA FIEBRE AMARILLA. ....... 21

ANEXO 4. FORMATO DE REPORTE DE PREJORNADA Y JORNADA...................................................... 22

ANEXO 5. DATOS Y CIFRAS DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES ...................................... 23

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................................................................................................... 25

Page 6: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

6

INTRODUCCIÓN La Semana de Vacunación en las Américas-SVA, ha sido una idea propuesta inicialmente en el 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina y respaldada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud-OPS, desde el 2003, para proteger a las Américas de la amenaza del resurgimiento del sarampión. Hasta el 2015 como resultado de las actividades realizadas bajo el marco de la SVA, más de 580 millones de personas han sido vacunadas contra una amplia variedad de enfermedades. También se ha contribuido a destacar el trabajo esencial de los programas nacionales de inmunización y la importancia de la vacunación al público en general; la iniciativa también está siendo cada vez más utilizada por los países, como una oportunidad para integrar otras intervenciones preventivas. Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará del 23 al 30 de abril, los objetivos fundamentales son:

• Promover la equidad y el acceso a la vacunación. • Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia. • Promover la comunicación y cooperación entre países. • Mantener la vacunación en la agenda política. • Servir de plataforma para las actividades integradas. • Apoyar la articulación por la salud integral de la primera infancia, infancia y adolescencia para los for- talecer los cuidados y acciones en salud bucal.

Es el segundo año con una campaña para cerrar las brechas en vacunación, en la que se celebran los enormes progresos logrados hasta la fecha, en la administración de vacunas que salvan las vidas de niños y niñas en todo el mundo y asimismo se recuerdan los obstáculos que aún deben salvarse. Además, en esta campaña 2016 se hace hincapié en la necesidad de la vacunación de los adolescentes y los adultos durante toda su vida y se llama la atención del mundo sobre la importancia de dar acceso a las vacunas, a las personas más vulnerables que viven en lugares donde hay conflictos o sufren las consecuencias de situaciones de emergencia.

Durante las jornadas en años anteriores, se han logrado avances interesantes en:

• El cumplimiento de la meta de introducir vacunas nuevas y la mejor utilización de las ya existentes. • Se desarrollaron y probaron vacunas experimentales contra el ébola en un tiempo de record. • En África, no se ha registrado ningún caso de infección por poliovirus salvajes desde agosto de

2014. • La India ha sido declarada libre del tétanos materno y neonatal, lo que demuestra que es posible

eliminar esta enfermedad incluso en circunstancias difíciles. • Se eliminó la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en la región de las Américas y se convirtió

en la primera región del mundo en lograr esta meta.

Retos

Los progresos hacia la consecución de los objetivos del actual Decenio de la vacuna se han estancado en algunos países debido a diversos factores:

• Falta de acceso a los servicios sanitarios, • Deficiente sistema de información en vacunación,

Page 7: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

7

• Deficiente apoyo político y financiero, • Suministro inadecuado de vacunas en determinadas zonas, • Recursos limitados, • Deficiente gestión de los sistemas de salud, • Inapropiado seguimiento y supervisión en el programa.

La OMS anima a los gobiernos y a sus asociados para la salud, a unirse a la campaña 2016 y dar a conocer la importancia de la vacunación, lograr que las comunidades soliciten las vacunas en mayor proporción, mejorar los servicios de vacunación, para que todas las personas tengan un acceso equitativo a ellos y a eliminar las barreras existentes. Es preciso acordar prioridad al fortalecimiento de la vacunación sistemática en todo el mundo, especialmente en los países que albergan el mayor número de niños no vacunados. Es necesario redoblar esfuerzos para llegar a los grupos desatendidos, en particular los de zonas aisladas, entornos urbanos desfavorecidos, Estados frágiles y regiones asoladas por conflictos. Datos y cifras

• La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades preveni-bles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la ru-béola y el tétanos, entre otras.

• El uso de vacunas nuevas o subutilizadas está aumentando. • En 2014 se calcula que 18,7 millones de lactantes de todo el mundo quedaron fuera del alcance de

los servicios de administración sistemática de vacunas, por ejemplo la DTP3. Más del 60% de ellos viven en 10 países, a saber: Etiopía, Filipinas, la India, Indonesia, el Iraq, Nigeria, el Pakistán, la Re-pública Democrática del Congo, Uganda y Sudáfrica.

• La inmunización previene cada año entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos feri-na y sarampión.

• La proporción de niños de todo el mundo que reciben las vacunas recomendadas se ha mantenido estable en los últimos años.

• Durante 2014, se administraron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) al 86% de los niños de todo el mundo (unos 115 millones), a fin de protegerlos contra graves enfermedades infecciosas que podrían provocarles trastornos y discapacidades graves, e incluso la muerte. Para 2014, 129 países habían alcanzado por lo menos el 90% de cobertura con la vacuna DTP3.

Aprovechando la celebración de los Juegos Olímpicos de verano, los cuales se realizarán en agosto, en Río de Janeiro, Brasil, el lema regional de la SVA 2016 será "¡Vamos por el oro! Vacúnate. Se alienta a los países a incorporar el tema olímpico en sus actividades. En Colombia el Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI es una prioridad para el Gobierno Nacional, dado que sus acciones apuntan a lograr resultados en salud, mediante la disminución del riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacunas, cuenta con 21 vacunas disponibles en el esquema nacional, que pueden combatir 26 enfermedades diferentes. Desde 2014 se hizo el lanzamiento de la Estrategia Soy Generación más Sonriente, en la cual se promueven los cuidados para la salud bucal y la aplicación de barniz de flúor como mecanismos que permiten controlar (mas no eliminar), la caries dental, que es la enfermedad bucal prevenible más frecuente en la población del

Page 8: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

8

mundo y de Colombia. Por tanto el trabajo articulado permitirá avanzar en consolidar mejores condiciones de salud en la infancia. Este año el PAI y el Programa salud bucal, establecieron una alianza y se integrarán las acciones para este cuidado en la población infantil, escolar y adolescente, en procura de aunar esfuerzos para protegerlos contra enfermedades prevenibles y procurarles las mejores oportunidades posibles para su desarrollo y bienestar. Todas las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, de los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción, como responsables de la atención en salud, deben garantizar la vacunación de su población afiliada, fortaleciendo la inducción a la demanda y aplicando estrategias de información, educación y comunicación, conforme al Plan Decenal de Salud, al Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, a la resolución 5592 de 2015 y demás normatividad vigente. De igual manera se convoca específicamente al equipo de salud bucal (odontólogos generales y/o especialistas y auxiliares de salud oral), a articular gestiones que permitan desarrollar acciones en procura de evitar oportunidades perdidas en vacunación y a los vacunadores, la remisión respectiva a educación en cuidados bucales y la aplicación de barniz de fluor. Para el éxito de la jornada se debe realizar un plan de acción departamental y municipal, que garantice la articulación con todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS; aliados estratégicos como ICBF, Más familias en acción, Comités de política social, Academia, Sociedades científicas, Secretarías de Salud, de Educación, Procuraduría, Comisarías de Familias, Personeros municipales, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS, Cajas de compensación, Instituciones educativas, Medios de Comunicación, Fuerzas Militares, Policía Nacional, Iglesias, Cruz Roja, Defensa Civil y otras organizaciones no gubernamentales, entre otros. Vale recordar que se debe dar continuidad a la búsqueda de niños y niñas susceptibles de la vacunación de sarampión, rubeola y paperas (TV), de acuerdo al documento marco de ”Lineamiento técnico y operativo para la búsqueda de población susceptible para sarampión y rubéola de 2 a 7 años de edad, 2015”, en respuesta al plan nacional de mantenimiento de la certificación de la eliminación del sarampión y la rubeola. Además se recuerda que el 1 de mayo se realizará en el país el Plan de sincronización global (switch), cambio de la vacuna trivalente oral de polio-VOPt a vacuna Bivalente oral de polio- VOPb. El Plan de sincronización global, consiste en el cambio de la vacuna viva trivalente oral contra la poliomielitis-VOPt, por la vacuna viva bivalente oral- VOPb- en los programas rutinarios de vacunación y en las campañas, en un mismo periodo de tiempo, en todos los países del mundo, a fin de reducir al mínimo, el riesgo de apari-ción de casos de poliomielitis postvacunal. Después del día del Switch ya no se usará la VOPt en ningún lugar del mundo y los laboratorios no la producirán. Este documento es una herramienta que incluye información e instrucciones para la organización, preparación, desarrollo y evaluación de las actividades de la SVA 2016, al cual debe darse cumplimiento por parte de las entidades departamentales, distritales, municipales, las EAPB, las IPS, Pediatras, Médicos generales, otros profesionales de la salud que oferten el servicio de vacunación y demás actores y sectores, relacionados con el control de las enfermedades inmunoprevenibles.

Page 9: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

9

LINEAMIENTOS DE LA SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS, ABRIL 2016. 1. Objetivo

Intensificar las estrategias de vacunación que permitan captar la población infantil menor de 6 años de edad, las mujeres en edad fértil –MEF gestantes y no gestantes, los adultos de 60 años y más, con el fin de iniciar los esquemas de vacunación de manera oportuna y poner al día a los niños y niñas que se encuentren atrasados en el esquema.

Canalizar a los menores de edad, entre 1 y 17 años cumplidos y a sus cuidadores (todas las edades), hacia el equipo de salud bucal para recibir orientaciones en el cuidado de la salud bucal y la aplicación de barniz de flúor como medida de protección específica. 2. Objetivos específicos

• Intensificar la vacunación infantil en los niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses 29 días, en forma ma-siva durante todo abril.

• Iniciar, continuar y completar los esquemas y refuerzos de las vacunas, a todos los niños y niñas menores de 6 años.

• Vacunar al total de la población infantil entre 6 y 23 meses, con una o dos dosis de influenza, según el antecedente vacunal.

• Vacunar al total de la población de 60 años y más, con una dosis de influenza. • Vacunar al total de mujeres a partir de la semana 14 de gestación con una dosis de influenza. • Vacunar al total de mujeres a partir de la semana 26 de gestación con una dosis de vacuna de Tdap

(pertusis acelular). • Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando la dosis de esquema que le co-

rresponda, según su antecedente vacunal, a toda MEF gestante y no gestante. • Disminuir el riesgo de la presencia de fiebre amarilla en los municipios de riesgo, vacunando la po-

blación susceptible de 1 a 59 años. • Disponer de la vacuna contra el virus del papiloma humano en todas las IPS vacunadoras que ofer-

tan el servicio de vacunación con el esquema nacional autorizado, para vacunar todas las niñas de 9 años de edad.

• Realizar la búsqueda de susceptibles menores de 6 años que no presenten el esquema de vacuna-ción contra la poliomielitis, de manera completa para la edad.

• Realizar búsqueda de susceptibles y puesta al día con triple viral a niños y niñas de 2 a 7 años de edad, asegurando el esquema completo contra el sarampión y la rubeola.

• Realizar en el país el 1 de mayo de 2016, el cambio de sincronización global -switch, cambio de la vacuna trivalente oral de polio -VOPt a la vacuna Bivalente ora de polio -VOPb.

Page 10: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

10

• Canalizar a los cuidadores de población entre 1 y 17 años, para recibir orientaciones del equipo de salud bucal sobre cuidados de salud bucal.

• Canalizar a la población entre 1 y 17 años y en particular a los niños entre 12 y 35 meses, hacia el equipo de salud bucal, para que reciba aplicaciones de barniz de flúor como medida de protección específica.

3. Metas nacionales para el mes de abril 2016

• Vacunar a 61.431 recién nacidos con BCG y HB. • Vacunar a 184.293 niños y niñas menores de un año con primera dosis de VIP, segunda o tercera

dosis de polio y Pentavalente. • Vacunar 62.132 niños y niñas de un año de edad con triple viral, neumococo y hepatitis A. • Vacunar a 92.847 niños y niñas de 6 a 23 meses con vacuna contra la influenza estacional. • Vacunar a 62.132 niños y niñas de 18 meses contra la fiebre amarilla y con el primer refuerzo de po-

lio y pentavalente. • Vacunar a 63.896 niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio y DPT y refuerzo de tri-

ple viral. • Vacunar a 61.431 gestantes contra la Influenza Estacional (a partir de la semana 14) y con una dosis

de TdaP a partir de la semana 26. • Vacunar a 375.000 adultos de 60 y más años con una dosis Influenza estacional. • Iniciar, continuar o completar el esquema de Td a 117.020 mujeres de 10 a 49 años que lo requieran. • Canalizar al menos a los 120.000 niños de 1 y 2 años, para que reciban aplicación de barniz de flúor. • Canalizar a los cuidadores de al menos los 120.000 niños de 1 y 2 años, para recibir orientaciones

sobre el cuidado de la salud bucal

4. Población prioritaria

• Niños y niñas de 0 a 5 años de edad, de todo el territorio nacional, principalmente a los residentes en municipios de fronteras, con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI, en situación de desplazamiento por el conflicto armado, bajas coberturas de vacunación (<75%) y municipios con población indígena y afrocolombiana.

• Población menor de un año y de un año en municipios con bajas coberturas: se debe intensificar la vacunación con todos los biológicos, en los municipios que en el año 2015, presentaron coberturas de polio3 iguales o inferiores al 75%.

• Niños y niñas entre 6 y 23 meses: se realizará vacunación a todos los niños entre 6 y 23 meses de edad con una o dos dosis, de acuerdo al esquema de vacunación de influenza y el antecedente va-cunal.

• Niños y niñas susceptibles de 2 a 7 años de edad sin esquema completo de Vacuna TV para la edad.

• Mujeres gestantes a partir de la semana 14, para influenza estacional • Mujeres gestantes a partir de la semana 26, para vacunación con una dosis de Tdap. • Adultos de 60 años y más para vacunación con una dosis de influenza estacional. • Cohorte de niñas de cuarto grado de básica primaria de 9 años y más de edad (población objeto del

esquema permanente de vacunación), para vacuna VPH, que la soliciten libremente. • Niñas de 9 a 17 años que NO asisten a una institución educativa pública o privada, sin antecedente

vacunal de VPH, de las jornadas anteriores. que la soliciten libremente. • Niños y niñas entre 1 y 17 años para remisiones a salud bucal. • Adolescentes gestantes para remisiones a salud bucal.

Page 11: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

11

Realizar mayor énfasis en poblaciones con las siguientes condiciones especiales:

• Población en zonas de fronteras: se intensificará y se trabajará articuladamente en los municipios

fronterizos del país, con el fin de coordinar la vacunación de la población menor de seis años que habitan en los 69 municipios fronterizos. Anexo 1.

• Población indígena y afrocolombiana: en los 161 municipios y resguardos indígenas donde se concentra una gran proporción de población indígena y afro-colombiana, se debe intervenir con ac-ciones específicas de vacunación, según necesidades y requerimiento de cada población, contando con el apoyo de las alcaldías municipales y las gobernaciones indígenas. Anexo 2.

• Población de uno a 59 años de edad, en municipios de riesgo para fiebre amarilla: se debe intensi-ficar las acciones de búsqueda y vacunación de los niños de un año, en los 50 municipios de priori-dad 1 A para fiebre amarilla. Anexo 3.

Recomendación en la vacunación contra influenza estacional: con el fin de facilitar la ubicación del usuario y así realizar el seguimiento y la aplicación de las segunda dosis, que se realizará durante los meses posteriores, es importante tener los datos de identificación de los vacunados con primera dosis, ya que requiere como primovacunación dos y es fundamental la aplicación de esta segunda dosis. Se solici-ta revisar en el inserto de las vacunas de influenza y garantizar el esquema según los lineamientos del Ministerio. La primo-vacunación contra influenza se garantiza con dos dosis; y la población objeto prioritaria es de 6-23 meses, si el año anterior no se aplicaron las dos dosis, este año las deben asegurar, con esquema 0 – 1 mes.

5. Movilización social

La movilización social es determinante para el éxito de cualquier jornada y se divide en dos componentes: Participación y Comunicación Social. El lema de la jornada es “¡Vamos por el oro! ¡Vacúnate!” dirigido a la población objeto, madres, padres y cuidadores de los niños.

Las entidades territoriales tendrán la responsabilidad de elaborar de materiales para radio, televisión y medios escritos, así como materiales impresos, para la distribución a los municipios, adicionalmente en este último se deberá realizar diferentes estrategias de comunicación, una de ellas, el perifoneo, días antes de iniciarse la SVA y donde residen grupos indígenas, esta difusión deberá realizarse utilizando el idioma propio de estas poblaciones.

A nivel departamental, distrital y municipal, se debe financiar planes de comunicación social, con los recursos del PIC de la entidad territorial, igualmente se debe asignar recursos en las EAPB, con el fin de divulgar ampliamente los objetivos, metas, estrategias y cronograma de la jornada. Además, se deben realizar reuniones de coordinación de acciones con el comité de infancia, de política social, entre otros, con el fin de lograr el apoyo de entidades, organizaciones, gremios y socios estratégicos que se articulan, para el logro de metas y objetivos, entre otros entidades, se pueden y deben informar y convocar a:

• Procuradurías Regionales • Personeros municipales • Secretarías de Educación

Page 12: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

12

• Empresas Administradoras de Planes de Beneficios- EAPB, regímenes especiales y de excepción. • Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPS • Departamento para la Prosperidad Social • Sociedad Colombiana de Pediatría, de Infectología, de Ginecología y Obstetricia, y de Neonatología. • Instituciones académicas de la entidad territorial • ICBF • Cajas de compensación • Instituciones educativas • Medios de Comunicación • Fuerzas Militares y Policía Nacional. • Más Familias en Acción. • Iglesias, Pastoral Social • Cruz Roja Internacional • ONG’S • Líderes comunitarios

6. Fases operativas

Para cumplir con las metas propuestas se plantean tres etapas: pre jornada, Semana de Vacunación en las Américas y día central de la semana de Jornada. En este periodo de tiempo también se promoverá la Estrategia Soy Generación más Sonriente, para la orientación sobre cuidados bucales y la aplicación de barniz de fluor a la población priorizada. 6.1 Pre Jornada

A realizarse en el periodo entre el 1 y el 22 de abril, se debe alcanzar durante este periodo de tiempo, el 70% de la meta propuesta, con apoyo de una buena divulgación de las actividades de vacunación a realizar y de divulgación de la estrategia de salud bucal. Igualmente se deben implementar estrategias tendientes al logro de metas en las poblaciones prioritarias, zonas marginales, áreas de difícil acceso, vacunación en jardines, colegios, áreas con población desplazada, comunidades indígenas y afrocolombianas entre otros. 6.2 Semana de Vacunación en las Américas

La SVA se llevará a cabo del 23 al 30 de abril de 2016, durante la cual se debe realizar intensificación de la programación de actividades extramurales y a nivel urbano y rural; la meta propuesta para esta semana es del 25 %. 6.3 Día central de Jornada El día principal de la SVA será el 30 de abril, donde se espera vacunar el 5 % de la población meta. Todos los municipios del país deberán realizar este día, acciones de promoción de la vacunación, con apertura de los puntos de vacunación del programa permanente y la instalación de puestos de vacunación extramurales.

En los departamentos con municipios de frontera, se deberá realizar lanzamiento binacional o trinacional el día 30 de abril, por lo tanto los departamentos de Amazonas, Putumayo, Nariño y Vichada, deberán

Page 13: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

13

coordinar acciones con los estados de la frontera y la instalación de puestos de vacunación en lugares estratégicos de cada municipio. Durante toda la jornada del mes de abril, se requiere de la revisión de los carnés de vacunación de niños y niñas de 2 a 7 años de edad, para la verificación del esquema de TV, buscando los susceptibles y completar el esquema completo para la edad. Se recuerda que en la actualidad, el esquema de fiebre amarilla es una dosis para toda la vida. Los equipos de salud bucal, adelantaran acciones en el marco de la Estrategia Soy Generación más Sonriente, para acompañar los puestos de vacunación intra y extramurales, para brindar información sobre los cuidados de salud bucal, orientar y canalizar hacia los puestos establecidos para la aplicación de barniz de flúor. 7. Sistema de información

Para la consolidación de la información de la jornada de vacunación, se ha establecido un formato que debe ser enviado por correo electrónico al grupo del PAI del Ministerio de Salud y Protección Social: [email protected], con copia a las consultoras asignadas del MSPS a la entidad territorial con las siguientes especificaciones:

Informes Contenido del informe Fecha y hora de llegada de la información

Formato

1. DE PRE – JORNADA, y SEMANA DE VACUNACION

Lo vacunado del 1 al 28 de abril

Enviar el 29 de abril a las 4 p.m.

Formato Adjunto en Excel (Anexo 4)

2. DIA DE JORNADA

Las dosis de lo vacunado los días 29 y 30 de abril

Enviar el 30 de abril, antes de las 6 p.m.

Formato Adjunto en Excel (Anexo 4)

3. TOTAL MES DE ABRIL Lo vacunado entre el 1 y el 30 de abril

Enviar los primeros diez días de mayo.

PLANTILLA MENSUAL DE INFORME de abril

4. TOTAL MES DE ABRIL Acciones de salud bucal realizadas entre el 1 y el 30 de abril

Enviar a la coordinación de salud bucal del MSPS, en los primeros diez días de mayo.

PLANTILLA DE REPORTE MENSUAL de salud bucal enviado desde esta área, del MSPS, para su diligenciamiento.

8. Plan de acción

La SVA se llevará a cabo en todo el territorio nacional, haciendo especial énfasis en los municipios de frontera, con alta presencia de poblaciones indígenas, población dispersa y zonas con presencia de conflicto armado, por lo cual, se deben llevar a cabo reuniones binacionales o trinacionales con la participación de los

Page 14: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

14

equipos locales de salud para concertar planes de acción, tendientes a mejorar las coberturas de vacunación y la vigilancia en salud pública en las zonas donde se pueda llevar a cabo esta actividad.

Es necesario implementar todas las estrategias que permitan llegar a los grupos de población, como son: la vacunación casa a casa, las actividades por concentración, las jornadas locales, ampliación de horarios institucionales, correrías, brigadas, seguimiento de cohortes y las demás que consideren necesarias y exitosas para el logro de las metas.

En la estrategia Soy Generación más Sonriente, se aplicarán diversas tácticas para captar la población, se realizaran procesos de canalización hacia los equipos de salud bucal que se dispongan en los territorios, para que se les brinden las acciones que hacen parte de la estrategia. Todos los departamentos, municipios, EAPB, IPSs y ESEs, deben elaborar un plan de acción que permita tener claridad de las actividades a realizar, tanto en vacunación, como en salud bucal, articulado y socializado; el cual se debe consolidar y efectuar seguimiento a nivel departamental.

Planificación de actividades en municipios de frontera

Cada Secretaría o Dirección Departamental de Salud, en forma conjunta con las Secretarías o Direcciones de Salud Municipales, Coordinaciones PAI y de salud bucal, deben realizar reuniones binacionales o trinacionales, según sea el caso, con sus municipios vecinos para la coordinación de acciones de vacunación extramural, capacitación y la realización de monitoreo cruzado.

Las actividades especiales que deben ser planificadas para vacunación y para salud bucal de manera conjunta son:

• Lanzamientos binacionales o tri- en los departamentos de: Amazonas, Putumayo, Nariño y Vichada. • Iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación. • Vacunación de grupos específicos prioritarios de la SVA. • Planificación de mínimo tres rondas de vacunación, es estas zonas de frontera. • Capacitación al personal de salud. • Monitoreo cruzado. • Canalización a los equipos de salud bucal dispuestos en los territorios • Brindar orientaciones para el cuidado de la salud bucal • Realizar las aplicaciones de barniz de flúor

9. Estrategias de vacunación

Las estrategias de vacunación a emplear, dependen de la situación particular de cada entidad territorial, el acceso a los servicios existentes y disponibles, los recursos y la experiencia previa en actividades similares, entre otras. Todas las actividades se deberán coordinar con las EAPB, apoyarse en los programas “Mas Familias en Acción” el ICBF, el grupo de Pastoral Social y los demás socios estratégicos disponibles en el territorio, con el objetivo de acceder fácilmente a la población.

Entre otras, las estrategias más utilizadas son:

Page 15: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

15

9.1 Acciones de vacunación permanente e intensiva ( intramural o intra institucional)

Las EAPB deben garantizar el acceso a la vacunación y a la salud bucal de a todos sus afiliados directamente en sus municipios de residencia, en concordancia con los principios de accesibilidad y calidad del sistema e implementando estrategias como la ampliación del horario de atención en su red prestadora y verificando que las IPS contratadas, presten el servicio durante 8 horas diarias ó más, durante todo el mes de abril. Todas las IPS vacunadoras y que ofertan salud bucal, deberán realizar el 30 de abril de 2016, la jornada nacional de vacunación de 8 a.m. a 4 p.m. Se debe definir, concretar y socializar ampliamente, los horarios y estrategias a emplear para las acciones de salud bucal, en esta jornada del mes de abril.

Las EAPB deben coordinar, facilitar, participar y brindar el apoyo logístico necesario porque se realice la vacunación de su población afiliada. Se requiere establecer mecanismos de concertación y acuerdos entre las administradoras y sus prestadores, para avalar la universalidad de la vacunación en todos los niños, garantizándose así la vacunación sin barreras.

Las estrategias específicas de los equipos de salud bucal, deben consultarse en el documento “Abecé para la gestión y operación de jornadas nacionales para el cuidado bucal y protección específica en salud bucal”

9.2 Acciones de vacunación emergente. (extramural).

• Visitas casa a casa, en especial en las zonas urbanas marginales, poco accesibles al programa regular. • Brigadas de salud en zonas de difícil acceso, previa promoción de la vacunación por concentración, una

semana antes de la visita. • Vacunación casa a casa en zonas urbanas con alto riesgo (albergues, población desplazada). • Vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques, centros comerciales,

iglesias, guarderías, centros educativos, hogares geriátricos, centros recreativos, entre otros.) • Vacunación con puestos móviles complementarios a los puestos fijos, en zonas urbanas altamente

pobladas.

9.3 Población asegurada con esquema de TV (SRP) adecuado para la edad a cargo de las EAPB

Las EAPB de acuerdo según la Base de Datos Única de Asegurados - BDUA y a la verificación del esquema de vacunación adecuado para la edad con TV (SRP) de los niños y niñas asegurados de 1 a 7 años de edad, nacidos desde el 2009, por municipio y edad simple, deben actualizar y ajustar la información remitida el año anterior y remitirla a las oficinas PAI de las Secretarias de Salud Departamentales o Distritales, con corte al 30 de abril de 2016 (nacidos desde 2009), antes del 15 de mayo de 2016. 10. Vigilancia en salud pública de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación ó inmuniza-ción -ESAVI.

Durante la jornada de vacunación se vigilarán los ESAVI catalogados como graves, es decir, los que requieran hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte.

Page 16: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

16

Las unidades operativas y áreas de vigilancia deben notificar en forma obligatoria e inmediata los ESAVI graves a su nivel respectivo. Se deberá reactivar el equipo o grupo de respuesta inmediata para la investigación oportuna de cualquier ESAVI grave que se presente y aplicar el protocolo de vigilancia de ESAVI del Instituto Nacional de Salud -INS. De igual manera, notificarse a la Coordinación nacional del PAI del MSPS y al INS, la presencia de un error programático que pueda poner en riesgo la salud o la integridad física del usuario. 11. Evaluación de coberturas de vacunación

Posterior a la Jornada deberá realizarse en cada municipio una evaluación de los logros alcanzados, evaluar el impacto de las acciones y a partir de allí, planificar nuevas intervenciones. 12. Evaluación de indicadores

Para medir el éxito de la jornada, todas las entidades territoriales deben evaluar los siguientes indicadores de resultados durante el mes de abril, el informe de evaluación de indicadores de la SVA deben enviarlo al MSPS a la consultora nacional a mas tardar el día 15 de Mayo, la oportunidad en el envío de estos indicadores garantiza el cumplimiento y la consolidación de la información del país, así como el reporte en la fecha establecida por la OPS.

De acuerdo a la meta de cada entidad territorial departamental o distrital, los indicadores a evaluar son: • Número y porcentaje de niños y niñas menores de un año, vacunados con primera, segunda y tercera dosis

de pentavalente. • Número y porcentaje de niños y niñas de un año vacunados con triple viral. • Número y porcentaje de MEF vacunadas con una dosis de Td. • Número y porcentaje de vacunación con primera dosis de influenza estacional en niños y niñas de 6 a 23

meses. • Número y porcentaje de vacunación con una dosis de influenza en gestantes a partir de la semana 14. • Número y porcentaje de vacunación con una dosis de influenza en la población de 60 años y más. • Categorización de los municipios según porcentaje de cobertura. • Número de niños canalizados por los equipos de vacunación hacia los equipos de salud bucal para la realiza-

ción de orientaciones sobre el cuidado de salud bucal. • Número de niños canalizados por los equipos de salud bucal, hacia los equipos de vacunación. • Número de cuidadores de niños que recibieron orientaciones de cuidado en salud bucal • Número de niños de que recibieron aplicaciones de barniz de fluor. 13. Informe final de la SVA Todas las entidades territoriales deberán enviar un informe ejecutivo del desarrollo de la SVA el día 31 de mayo, que incluya:

a. Introducción (breve) b. Objetivos

Page 17: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

17

c. Meta d. Desarrollo de la SVA

• Movilización social • Desarrollo de la estrategia intramural (puntos de vacunación, otros puntos habilitados, horarios de

atención, entre otros). • Desarrollo de la estrategia de Vacunación extramural (puntos de vacunación, actividades concerta-

das con otras instituciones aliadas) • Lanzamiento realizado

e. Resultados (con base en los indicadores registrados en el ítem No. 12) f. Vigilancia de ESAVI presentados

Nota: Incluya registro fotográfico y de otras comunicaciones como boletines de prensa, página Web, entre otros.

14. Actividades de estricto cumplimiento en cuanto al desarrollo del cambio sincronizado-switch de polio. El 100% de las IPS vacunadoras y el 100% de los municipios y distritos dentro del desarrollo del cambio sincronizado-switch de polio, deberán realizar los días 30 de abril y 1 de mayo de 2016 las siguientes actividades: El 30 de abril de 2016: cada IPS posterior a la hora del cierre de la jornada de vacunación, debe retirar de la red de frio la vacuna de polio oral trivalente-VOPt, recolectarla, rotularla y entregarla al área responsable del manejo de residuos sólidos hospitalarios para su destrucción. Cabe aclarar que todo centro de acopio o cuarto frio, que disponga de saldos de la misma vacuna, debe realizar la misma actividad. Se debe iniciar el proceso de levantamiento de la informacion para el diligenciamiento del formato “Acta de eliminación” (Anexo N°7), hacer el conteo y registro correspondiente de los viales abiertos y cerrados, el saldo total y real existente y entregarla al área designada para el manejo de residuos sólidos hospitalarios o a la entidad responsable para su destrucción final. El acta debe diligenciarse de manera completa, con las firmas correspondientes exigidas (Auxiliar o jefe de enfermería responsable del punto de vacunación, centro de acopio o cuarto frio, Jefe o coordinador de la IPS o puesto de vacunación, Secretario de Salud municipal, departamental, o distrital, personero municipal o inspector de policía, este último si la actividad se realiza en corregimientos.). Diligenciar con letra clara y legible en caso que sea diligenciada a mano. La vacuna de polio oral trivalente-VOPt retirada de la red de frío y del consultorio de vacunación, debe ser debidamente marcada e identificada así: "VACUNA VOPt, NO ALMACENAR EN RED DE FRIO, NO USAR, ELIMINAR SEGUN NORMA VIGENTE DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS". El 1 de mayo de 2016: Iniciar la aplicación de la vacuna de polio oral bivalente-VOPb, de acuerdo al esquema nacional, en las segundas, terceras dosis, primer y segundo refuerzo contra la poliomielitis a toda la población menor de 6 años de edad. De acuerdo al esquema nacional de vacunación desde el 1 de febrero de 2015, en Colombia se aplica polio inactivado-VIP en primera dosis a toda la población infantil menor de 6 años de edad. Esta indicación continúa igual. De igual manera, iniciar y continuar hasta completar esquema de vacunación a niños inmunocomprometidos o contacto de personas inmunocomprometidas. Debido a que EL 1 DE MAYO DE 2016 ES DOMINGO, DÍA FESTIVO, NO LABORABLE, el acta de inicio de la vacuna VOPb, (Anexo No.8) se puede realizar el día 30 de abril, a la hora del cierre del punto de vacunación, después de levantada el acta del plan de polio (Anexo No.7), pero con fecha de 1 de mayo de 2016.

Page 18: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

18

En conclusión y sin excepción todas las actas de retiro de vacuna trivalente deben quedar con fecha 30 de abril de 2016 y todas las actas de inicio de disponibilidad de vacuna bivalente, deben quedar con fecha 1 de mayo de 2016. Los vacunadores que aun siendo festivo el 1 de mayo de 2016, realicen labores de vacunación intra o extramural en jornadas, brigadas de salud o correrías, deben realizar el acta de utilización de la VOPb, el 1 de mayo. Realizar el levantamiento del acta de inicio de la VOPb, en el formato Anexo N° 8 del plan de poliomielitis. Las actas 7 y 8 del plan de polio, deben enviarse por what sapp o correo electrónico, desde cada IPS a cada entidad territorial que supervisa el proceso.

¡Vamos por el oro! Vacúnate.

Page 19: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

19

ANEXO 1. DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CON FRONTERA INTERNACIONAL.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Leticia Cuaspud

Puerto Nariño Cumbal

Arauca Ipiales

Arauquita Ricaurte

Fortul Tumaco

Saravena Puerto Asís

Cravo Norte Puerto Legúizamo

Acandí San Miguel

Bahía Solano Valle del Guamuez

Juradó Hacarí

Unguía Convención

GUAINIA Inírida Cúcuta

El Molino El Carmen

Fonseca Los patios

Hato Nuevo Puerto santander

Maicao Ragonvalia

Manaure San calixto

Riohacha Teorama

San Juan del Cesar Mitú

Uribia TarairaUrumita CumariboVilla Nueva Puerto carreño San AndrésProvidencia

SAN ANDRES

PUTUMAYO

NARIÑO

La Primavera

VICHADA

VAUPES

AMAZONAS

CHOCO

ARAUCA

LA GUAJIRA

NORTE DE

SANTANDER

Page 20: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

20

ANEXO 2. DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CON POBLACIÓN INDÍGENA.

LETICIA PIAMONTE PUERTO LLERAS

EL ENCANTO (CD.) PIENDAMO SAN MARTIN

LA PEDRERA (CD.) PURACE BARBACOAS

PUERTO NARIÑO SANTANDER DE QUILICHAO

CUASPUD

SANTAFE DE ANTIOQUIA

SANTA ROSA CUMBAL

APARTADO SILVIA EL CHARCO

CIUDAD BOLIVAR TIMBIQUI GUACHUCAL

CHIGORODO TOTORO IPIALES

DABEIBA VALLEDUPAR LA TOLA

FRONTINO CODAZZI NARIÑO

JARDIN BECERRIL OLAYA HERRERA

MURINDO ROBLES (LA PAZ) RICAURTE

MUTATA QUIBDO TUMACO

NECOCLI ACANDI EL CARMEN

SEGOVIA ALTO BAUDO TEORAMA

TAMESIS BAGADO TIBU

TARAZA BAHIA SOLANO MARSELLA

TURBO BAJO BAUDO MISTRATO

URAMITA BOJAYA PUEBLO RICO

URRAOEL CARMEN DE

ATRATOATACO

VALPARAISO ISTMINA COELLO

COYAIMA

NATAGAIMA

ARAUCA LLORO ORTEGA

ARAUQUITA NUQUI PLANADAS

CRAVO NORTE RIOSUCIO RIOBLANCO

FORTULSAN JOSE DEL

PALMARSAN ANTONIO

PUERTO RONDON TADO ARGELIA

SARAVENA UNGUIA BOLIVAR

TAMEPUERTO

LIBERTADORBUENAVENTURA

CUBARASAN ANDRES DE

SOTAVENTOEL CAIRO

GUICAN TIERRALTA EL DOVIO

BELALCAZAR GUAINÍA PUERTO INIRIDA FLORIDA

RIOSUCIO SAN JOSE DEL GUAVIARE

JAMUNDI

RISARALDA CALAMAR PRADERA

FLORENCIA EL RETORNO RESTREPO

BELEN DE LOS ANDAQUIES

MIRAFLORES TRUJILLO

LA MONTAÑITA NEIVA TULUA

MILAN LA PLATA VIJES

PUERTO RICO PALERMO HATO COROZAL

SAN JOSE DEL FRAGUA

RIVERA OROCUE

SAN VICENTE DEL CAGUAN

SAN AGUSTIN MOCOA

SOLANO VILLAVIEJA ORITO

VALPARAISO RIOHACHA PUERTO ASIS

HATO COROZAL BARRANCAS PUERTO GUZMAN

OROCUE DISTRACCIONPUERTO

LEGUIZAMO

POPAYAN FONSECA SIBUNDOY

BUENOS AIRES HATONUEVO SAN FRANCISCO

CALDONO MAICAO SAN MIGUEL

CALOTO SANTA MARTA SANTIAGO

INZA ARIGUANI VILLAGARZON

JAMBALO MAPIRIPAN VAUPÉS MITU

LOPEZ MESETAS PUERTO CARREÑO

MORALES LA URIBE SANTA ROSALIA

PAEZ PUERTO GAITAN CUMARIBO

PUTUMAYO

CASANARE

VALLE

VICHADA

CESAR

CAUCA

GUAVIARE

CAUCA

META

NARIÑO

ANTIOQUIA

TOLIMA

RISARALDA

NORTE DE SANTANDER

CHOCÓ

VIGIA DEL FUERTE JURADO

META

CÓRDOBA

LA GUAJIRA

HUILA

AMAZONAS

MÁGDALENA

CASANARE

ARAUCA

BOYACÁ

CALDAS

CAQUETÁ

Page 21: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

21

ANEXO 3. DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS PRIORIDAD 1A POR RIESGO PARA FIEBRE AMARILLA.

CAQUETA FLORENCIA NORTE DE SANTANDER EL ZULIA

CAQUETA BELEN ANDAQUIES NORTE DE SANTANDER SARDINATA

CAQUETA MORELIA NORTE DE SANTANDER TEORAMA

CAQUETA PUERTO RICO NORTE DE SANTANDER TIBU

CAQUETA SAN VICENTE DEL CAGUAN SANTANDER ENCINO

CESAR VALLEDUPAR SANTANDER PUERTO WILCHES

CESAR AGUSTIN CODAZZI CASANARE HATO COROZAL

CESAR BECERRIL CASANARE MANI

CESAR LA JAGUA IBIRICO CASANARE MONTERREY

LA GUAJIRA RIOHACHA CASANARE NUNCHIA

LA GUAJIRA DIBULLA CASANARE PORE

MAGDALENA SANTA MARTA CASANARE SAN LUIS DE PALENQUE

META EL CASTILLO PUTUMAYO ORITO

META GRANADA PUTUMAYO PUERTO ASIS

META MESETAS PUTUMAYO VALLE DEL GUAMUEZ

META LA MACARENA PUTUMAYO VILLAGARZON

META LA URIBE AMAZONAS LETICIA

META PUERTO CONCORDIA AMAZONAS CD. PUERTO SANTANDER

META PUERTO GAITAN GUAINIA PUERTO INIRIDA

META PUERTO RICO GUAVIARE SAN JOSE DEL GUAVIARE

META SAN JUAN DE ARAMA GUAVIARE CALAMAR

NORTE DE SANTANDER CONVENCION GUAVIARE EL RETORNO

NORTE DE SANTANDER CUCUTILLA GUAVIARE MIRAFLORES

NORTE DE SANTANDER EL CARMEN VICHADA PUERTO CARREÑO

NORTE DE SANTANDER EL TARRA VICHADA CUMARIBO

RELACION DE MUNICIPIOS CATEGORIA 1A DE RIESGO PARA FIEBRE AMRILLA

Page 22: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

22

ANEXO 4. FORMATO DE REPORTE DE PREJORNADA Y JORNADA

Page 23: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

23

ANEXO 5. DATOS Y CIFRAS DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

La Haemophilus influenzae tipo b (Hib) provoca meningitis y neumonía. A finales de 2014, la vacuna contra la Hib se había introducido en los esquemas nacionales de 192 países. Se estima que la cobertura mundial con tres dosis de la vacuna contra Hib es de un 56%. Hay grandes disparidades entre las regiones. En las Américas, se calcula que la cobertura es del 90%, mientras que en las regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental es solo del 21% y el 30%, respectivamente.

La hepatitis B es una infección viral que afecta al hígado. A finales de 2014, la vacunación de los lactantes contra la hepatitis B se había introducido a escala nacional en 184 países. Se estima que la cobertura mundial con tres dosis de vacuna contra la hepatitis B es del 82%, y asciende hasta el 92% en el Pacífico Occidental.

El papilomavirus humano es la infección viral más común del aparato reproductor, puede provocar cáncer cervicouterino y otros tipos de cáncer y verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres. A finales de 2014, la vacuna contra el papilomavirus humano se había introducido en 63 países.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus que, generalmente, provoca fiebre alta y erupción, y puede ocasionar ceguera, encefalitis y defunción. A finales de 2014, un 85% de los niños había recibido una dosis de la vacuna antisarampionosa antes de cumplir dos años, y 154 países habían incluido una segunda dosis como parte de la inmunización sistemática.

La meningitis A es una infección que puede provocar daño cerebral grave y suele ser mortal. A finales de 2013, tres años después de su introducción, más de 150 millones de personas en los países africanos afecta-dos por la enfermedad habían sido vacunadas con MenAfriVac, la vacuna desarrollada por la OMS y el PATH.

La parotiditis es una enfermedad viral muy contagiosa que causa una dolorosa inflamación en los laterales de la cara, debajo de los oídos (las glándulas parótidas), fiebre, cefalea y dolores musculares. Puede desen-cadenar una meningitis viral. A finales de 2014, la vacuna contra la parotiditis se había introducido a escala nacional en 121 países.

Las enfermedades por neumococos son la neumonía, la meningitis y la bacteriemia febril, además de la otitis media, la sinusitis y la bronquitis. A finales de 2014, la vacuna antineumocócica se había introducido en 117 países, y la cobertura mundial estimada era del 31%.

La poliomielitis es una enfermedad viral altamente infecciosa que puede provocar parálisis irreversible. En 2014, el 86% de los lactantes de todo el mundo recibieron tres dosis de la vacuna antipoliomielítica. La polio-mielitis, que es objeto de medidas para su erradicación mundial, se ha eliminado en todos los países salvo en tres: Afganistán, Nigeria y el Pakistán. Algunos países libres de poliomielitis se han infectado por virus impor-tados, y todos los países, especialmente los que padecen conflictos e inestabilidad, siguen en situación de riesgo hasta que la enfermedad se haya erradicado completamente.

Los rotavirus son la causa más común de enfermedades diarreicas graves entre los niños pequeños en todo el mundo. A finales de 2014, la vacuna contra los rotavirus se había introducido en 74 países, y la cobertura mundial estimada era del 19%.

La rubéola es una enfermedad viral generalmente leve en los niños, si bien la infección al comienzo del em-barazo puede dar lugar a muerte fetal o síndrome de rubéola congénita, que a su vez puede provocar daños en el cerebro, el corazón, los ojos y los oídos. A finales de 2014, la vacuna contra la rubéola se había introdu-cido a escala nacional en 140 países.

El tétanos es una enfermedad provocada por una bacteria que crece en ausencia de oxígeno, por ejemplo, en heridas sucias o en el cordón umbilical si no se lo mantiene limpio. La bacteria produce una toxina capaz de causar graves complicaciones, e incluso la muerte. A finales de 2014, la vacuna contra el tétanos materno

Page 24: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

24

y neonatal se había introducido en 103 países. Aproximadamente el 83% de los recién nacidos estaban pro-tegidos mediante inmunización. El tétanos materno y neonatal sigue siendo un problema de salud pública en 24 países, principalmente en África y Asia.

La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave transmitida por mosquitos infectados. Hasta 2014, la vacuna contra la fiebre amarilla se había introducido en los programas de inmunización sistemática de lactantes de 35 de los 44 países y territorios de África y las Américas amenazados por esa enfermedad.

Page 25: ¡Vamos por el oro! Vacúnate. - Ministerio de Salud y ... · Este año en el aniversario 14 de la Semana de Vacunación en las Américas-SVA y la cuarta mundial, que se celebrará

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

25

Bibliografía consultada

http://new.paho.org/vwa/?lang=es

www.paho.org/sva

http://www.who.int/campaigns/immunization-week/2016/event/es/ http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=31247&Itemid=270&lang=es

1http://www.paho.org/Hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11038&cati

d=1875&Itemid=2244&lang=es