vamos! n° 36

8
11/9 - 16hs | Movilización al Ministerio de Trabajo: Reincorporación de todos los despedidos en Lear 17/9 - 16hs | Marcha a Plaza de Mayo: Contra el desafuero a delegados del Sarmiento y la persecución a todos los luchadores 18/9 - 17:30hs | Marcha en La Plata: 8 años sin Julio López - No olvidamos Tras el contundente paro nacional HAY QUE SEGUIR Porque crecen las suspensiones, los despidos y la inflación. Porque el Gobierno y las patronales arremeten contra los delegados combativos. Porque soberanía es no pagar la deuda ilegítima y fraudulenta. Necesitamos un plan de lucha. Comité de Reconstrucción del COMUNISMO REVOLUCIONARIO crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com Nº 36 - 8 de septiembre de 2014 | $5 Vamos ! Por la liberación A 59 años del golpe de la Fusiladora 16 de septiembre »PÁGINA 5 Una dictadura que arremetió contra los trabajadores, que inició el endeudamiento de nuestro país con el Club de París, y que despejó el camino a la sumisión nacional. Los trabajadores y el pueblo la resistieron. Una corriente de estudiantes por la liberación CABA: Plenario de agrupaciones »PÁGINA 6 Bajo la consigna “Ni buitres ni ajuste, luchando junto a los trabajadores y el pueblo - Estudiantes por la liberación”, el sábado 30/8 se realizó el plenario con estudiantes secundarios, terciarios y universitarios. Gaza: Tregua indefinida… por ahora Israel detuvo sus bombardeos genocidas »PÁGINA 4 Israel y la Autoridad Palestina acordaron una tregua indefinida. Hasta ese día la barbarie israelí había cau- sado 2.200 muertos palestinos -entre ellos casi 500 niños- y más de 10.000 heridos. Madrugada del jueves 28/8 en la Panamericana.

Upload: eugeniadepalma

Post on 15-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prensa de Comunismo Revolucionario.

TRANSCRIPT

  • 11/9 - 16hs | Movilizacin al Ministerio de Trabajo: Reincorporacin de todos los despedidos en Lear

    17/9 - 16hs | Marcha a Plaza de Mayo: Contra el desafuero a delegados del Sarmiento y la persecucin a todos los luchadores

    18/9 - 17:30hs | Marcha en La Plata: 8 aos sin Julio Lpez - No olvidamos

    Tras el contundente paro nacional

    Hay que seguir

    Porque crecen las suspensiones, los despidos y la inflacin. Porque el Gobierno y las patronales arremeten contra los delegados combativos.

    Porque soberana es no pagar la deuda ilegtima y fraudulenta. Necesitamos un plan de lucha.

    Comit de Reconstruccin del

    ComunismoRevoluCionaRio

    crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com

    N 36 - 8 de septiembre de 2014 | $5Vamos!Por la liberacin

    a 59 aos del golpe de la Fusiladora

    16 de septiembre

    pgina 5

    Una dictadura que arremeti contra los trabajadores, que inici el endeudamiento de nuestro pas con el Club de Pars, y que despej el camino a la sumisin nacional. Los trabajadores y el pueblo la resistieron.

    una corriente de estudiantes por la liberacin

    CABA: Plenario de agrupaciones

    pgina 6

    Bajo la consigna Ni buitres ni ajuste, luchando junto a los trabajadores y el pueblo - Estudiantes por la liberacin, el sbado 30/8 se realiz el plenario con estudiantes secundarios, terciarios y universitarios.

    gaza: Tregua indefinida por ahora

    Israel detuvo sus bombardeos genocidas

    pgina 4

    Israel y la Autoridad Palestina acordaron una tregua indefinida. Hasta ese da la barbarie israel haba cau-sado 2.200 muertos palestinos -entre ellos casi 500 nios- y ms de 10.000 heridos.

    Madrugada del jueves 28/8 en la Panamericana.

  • 2 | Comit de Reconstruccin del Comunismo Revolucionario

    Nadie supo bien por qu, a Pars ella se fue...

    Media sancin a la Ley de pago soberano

    El 18 de septiembre se cumple un nuevo ao de la segunda desaparicin de Julio Lpez en La Plata. Las organizaciones populares nos movilizamos para exigir al Gobierno su aparicin con vida. Tambin repudiamos la per-secucin a los delegados combativos y dems luchadores populares, como en Las Heras, Gestamp, Lear, ferrocarril Sarmiento y los compaeros de ATE Santa Cruz presos desde octubre de 2013, a quienes se les ha negado recientemente su excarcelacin.

    Al final, el pago soberano del gobierno tambin se realizara bajo

    jurisdiccin y leyes extranjeras.

    Presentes!

    Militante universitario en el Centro de Estudiantes de Derecho de Santa Fe, abogado y comunista revolucionario del PCR. Estuvo a la cabeza de la lucha contra el golpe del 76. Fue secuestrado, torturado y asesinado el 10 de septiembre de 1976 desde su domicilio.

    Estudiantes de biologa y fsica y militantes comunistas revolucionarios del PCR en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Fueron secuestrados y desaparecidos el 14 y 16 de septiembre de 1978 mientras organizaban la solidaridad con las madres y familiares de desaparecidos y llevaban adelante una campaa para frenar los intentos de llevar a nuestro pas a la guerra con Chile.

    Orlando Navarro

    Miguel ngel Spinella

    Daniel Bendersky

    El gobierno logr aprobar en el Senado su proyecto de ley de pago soberano, con el que bus-ca eludir el bloqueo impuesto por el juez Griesa sobre los pagos de deuda externa a los poseedores de Bonos 2005-2010 y seguir pagando la deuda ilegtima y fraudulenta.

    A diferencia del proyecto original, en el que se impona la jurisdiccin argentina para los bonos de un nuevo canje, ahora con las modificaciones propuestas por el propio bloque oficia-lista, en caso de obstruccin de los me-canismos de cobro de los servicios de

    los Bonos Reestructurados no regidos por ley y jurisdiccin argentina (que el gobierno emiti en 2005 y 2010), se ofrece a los tenedores un canje por nuevos Bonos regidos por legislacin y jurisdiccin argentina o francesa. Lo que a fin de cuentas deja prcticamen-te la opcin de jurisdiccin argentina como un mero dibujo.

    Para lograr apoyo o abstencin de algunos senadores opositores, ade-ms, incorporaron un artculo que crea una Comisin Bicameral Per-manente de Investigacin del origen y seguimiento de la gestin y del pago

    de la deuda exterior. El problema, en este caso, no es que se cree una co-misin del Congreso para investigar la deuda, sino que en estos diez aos se haya desconocido el fallo del juez Ballesteros que demostr y dictamin el carcter ilegtimo y fraudulento de esta deuda, que se haya pagado US$ 190.000 millones y que se contine pagando. La ley aprobada no suspen-de el pago para investigar la legiti-midad de la deuda. Por el contrario, como declararon los funcionarios del gobierno, busca asegurar que Argen-tina siga pagando.

    E l PCR di a conocer recien-temente las resoluciones y debates del congreso de su organizacin juvenil JCR (Hoy N1433). Entre las mis-mas destac la expulsin de Sofa Rocha, Ian, el secretario de Ba-ha Blanca y Martn Bustamante, cuando pasaron ya veinte meses desde nuestra ruptura con el PCR y la constitucin como Comit de Reconstruccin del Comunismo Revolucionario (CR). En su sema-nario argumentan que en el reco-rrido de su actividad, la fraccin dej en claro que su objetivo es atacar y destruir a nuestro Partido y la Juventud.

    As etiquetan para no explicar-les a su Juventud las pruebas y los numerosos argumentos que pre-

    sentamos y ponen en evidencia la lnea oportunista de derecha que pas a predominar en la direccin del PCR. No trabajamos para rom-per el Partido y la Juventud. Por el contrario, rompimos con el PCR cuando entendimos que cambi su carcter de clase y para no trans-formarnos en una fraccin. Hoy, veinte meses despus de nuestra constitucin, la insistente referen-cia como fraccin por parte del PTP-PCR es un intento de ocul-tar los debates que derivaron en nuestra ruptura y la negacin de que hemos constituido otra orga-nizacin. Quienes conformamos el Comunismo Revolucionario (CR) -entre quienes estn los compae-ros recientemente expulsados de la Juventud del PCR- hemos de-

    fendido una lnea revolucionaria en el PCR hasta cuando fue posi-ble. Cuando rompimos, dejamos en claro nuestros motivos (ver documento Nuestra ruptura con el PCR y la reconstruccin del co-munismo revolucionario, 2013).

    Junto con esto, observamos como van consolidando como l-nea nacional su poltica de alian-zas en la universidad con un claro ejemplo: Segn se afirma en su resolucin, la Franja Morada sera expresin de la pequeo-burgue-sa o de la burguesa nacional y, en el mismo sentido, sera equivoca-do sealar como reaccionarios a la mayora de los rectores. Por otro lado, como no se hace distincin entre la base de esa fuerza y su direccin y direcciones interme-dias, no trabajan para hacer entrar en contradiccin a su base con su direccin, porque son aliados de su direccin. As hicieron expl-cito el cuestionamiento a la lnea que predomin en JCR y la CEPA hasta 2009.

    De esta manera niegan, por ejemplo, el acuerdo de Franja Mo-rada y la gran mayora de los rec-tores de las universidades con lo

    Nuevos amigos y enemigos del PTP-PCR

    F inalmente fueron sobre-sedos los trabajadores del Ministerio de Educacin en La Plata que haban sido encausados a raz de una denun-cia del gobierno. Los acusaban de coaccin agravada tras una protes-ta gremial en 2012.

    En un comunicado la Junta In-terna de ATE en esa sede afirm que los trabajadores no come-tieron delito alguno sino que la causa estaba armada para crimi-nalizar la legtima protesta gremial por salarios, por blanqueo y con-tra la precarizacin laboral y con-tra el ajuste de Nora de Luca y el

    gobierno de Scioli. Por eso se ha realizado una amplia campaa en la calle y en cada espacio buscan-do la solidaridad de los trabajado-res, las organizaciones gremiales, polticas, estudiantiles, de desocu-pados, de derechos humanos.

    El juez Melazo dio lugar al so-breseimiento tras el pedido de la fiscal Betina Lacky el pasado 14 de agosto. Los compaeros haban de-clarado en la causa poco antes. Sin lugar a dudas es un triunfo contra la criminalizacin de la protesta social y, como afirm la Junta In-terna, todos tomaron como pro-pia esta pelea.

    Un triunfo contra la criminalizacin

    ATE Educacin Sede - La Plata

    Respuesta al congreso de la JCResencial de la poltica educativa del Gobierno nacional, expresada en la acreditacin de las carreras a la CONEAU y en los bajos presupues-tos. (La universidad habr dejado de ser parte del Estado oligrquico-imperialista y se habra convertido en una isla democrtica?)

    Franja Morada es el brazo estu-diantil Unin Cvica Radical, una relacin para nada oculta. Segn public Clarn, gracias a los bue-nos oficios de [el operador radi-cal] Enrique El Coti Nosiglia el presidente de la FUA y militante de Franja Morada, Arturo Pozzali, comparti un asado con los sindi-calistas cegetistas opositores (ver Clarn, 1/9/2014). La UCR, ms all de sus orgenes, hace tiempo que es expresin de sectores de burguesa intermediaria.

    Entonces, la Juventud del PCR con sus resoluciones valida su po-ltica de alianza con Franja Mora-da (y la UCR), como se vio en el frente que hicieron en San Juan en 2009 (algo que nunca haba ocu-rrido) o en el acuerdo que toma-ron en el ltimo Congreso de FUA para desconocer los centros de es-tudiantes de Arquitectura e Inge-niera de la UBA. Curiosa lnea de masas, que nada tiene que ver con una posicin antiimperialista. En realidad se trata de la expresin en la universidad de la lnea de frente opositor anti K sin programa que impulsa el PTP-PCR. Lo curioso es que as no slo concilian con la de-recha opositora, sino tambin con cuestiones esenciales de la propia poltica oficialista.

  • Vamos por la Liberacin! - N36 - 8 de septiembre de 2014 | 3

    EDITORIAL

    M iles de despidos y sus-pensiones arrecian so-bre los trabajadores. La respuesta fue un paro contundente en todo el pas. Frente a la crisis el Gobierno busca hacer-se de dlares para pagar soberana-mente a los buitres y que la burbuja social no le estalle en los umbrales de un ao electoral. Junto con esto, acuerda con otros sectores de clases dominantes para persiguir a los de-legados combativos y para reprimir las luchas. Hay que avanzar con un plan de lucha.

    La desocupacinSe cerraron ms de 350 mil cuen-

    tas sueldos en lo que va del ao, la cada del empleo no cesa desde el ao 2012, 15 mil suspensiones en la industria automotriz y ms de 1200 despidos y jubilaciones anticipadas en el ao. En junio la tasa de suspen-siones fue la mayor desde la crisis de 2009: fueron suspendidos 6,6 de cada mil trabajadores. La actividad industrial se encuentra en recesin desde hace 14 meses.

    En la construccin, el nmero de empresas en actividad se redujo de 22.056 a 19.079 entre junio de 2013 e igual mes de este ao (segn el Ie-ric). Son numerosas las pymes que se ven obligadas a adelantar vacacio-nes, reducir salarios o directamente pedir preventivos de crisis. Mono-polios como Industrias Metalrgicas Pescarmona SA (IMPSA), con ms de 1000 trabajadores en Mendoza, amenaza con despidos masivos si no le otorgan subsidios de los progra-mas Repro (Recuperacin Produc-tiva) y de Sostenimiento del Empleo.

    El Gobierno busca sealar a los monopolios como los nicos res-ponsables de esta situacin, a los mismos monopolios que gracias a su poltica neo-desarrollista han hecho fortunas y remitido miles de millo-

    nes de dlares a sus casas matrices. Esta poltica refuerza la dependencia y en los momentos de crisis la hace pagar a los trabajadores.

    Junto con esto, el Gobierno ensa-ya medidas como el control de pre-cios o las modificaciones a la Ley de Abastecimiento. stas son medidas que tuvieron algn resultado en otro momento con polticas de Estado que en alguna medida desarrollaron la industria y una poltica agraria na-cional. Pero ahora estn destinadas al fracaso. No slo porque no atacan las causas de fondo, sino porque ade-ms su poltica neo-desarrollista las empeora al agravar la dependencia y el latifundio.

    Los buitres y el pago soberano

    Sigue la tensa puja con los fondos buitres y el Estado yanqui. Esto no es ficcin, como quieren hacer creer algunos dirigentes de la izquierda y periodistas como Lanata de Clarn, que niegan el carcter dependiente del pas, donde los estados imperia-listas -como los EEUU en este caso- utilizan mecanismo de chantajes para apretar a los pases como el nuestro. Aunque tampoco significa que por ms que el gobierno utilice una retrica antiimperialista, patri-tica, lo sea. Fue este Gobierno el que acept la jurisdiccin de Nueva York para pagar a los bonistas, fue ste el que acua como lema de la dcada el desendeudamiento y pagadores seriales. Este gobierno ha mostra-do su voluntad de pagar (CFK).

    Por eso ha utilizado las posicio-nes de otros sectores de clases do-minantes como Macri -que sostiene pagar y aceptar sin condiciones la exigencia buitre- para engaar a muchos y que se cierre fila con el gobierno frente a los yanquis.

    Ahora lleva y aprueba en el Con-greso una Ley de Pago Soberano

    abriendo un fideicomiso en nues-tro pas, mostrando que lo sobera-no para este gobierno es pagar una deuda ilegitima y fraudulenta pero en Argentina! No slo eso: tambin introduce un artculo donde se au-toriza la prrroga de jurisdiccin de otro pas: en este caso Francia. ste es el primer caso que le da jerarqua de ley positiva a una prrroga de ju-risdiccin en materia de deuda ex-

    terna. Este artculo es absolutamente anticonstitucional.

    Y tambin, para dejar desorienta-dos a miembros del progresismo, introduce un artculo donde crea la Comisin Bicameral Permanente de Investigacin del Origen y Se-guimiento de la Gestin y del Pago de la Deuda Exterior de la Nacin desde 1976. Hasta all estara muy bien, si no fuera que ya se pag la deuda con el FMI, Banco Mundial,

    Club de Pars, y sucesivos canjes sin investigar u ocultando el trabajo de Alejandro Olmos y el fallo del juez Jorge Ballesteros.

    Por todo esto, adquiere plena vi-gencia y es la respuesta a la actual coyuntura la de suspender el pago, investigar y no pagar la deuda ile-gtima y fraudulenta. Esta posicin debe ser parte de un programa anti-imperialista y anti-terrateniente. Muy diferente a la del gobierno, que busca cumplir con dignidad.

    Por eso, condenamos en primer lugar la deuda, su carcter y acree-dores, criticando firmemente al Gobierno por buscar por todos los medios pagar con el agravante de estar en medio de una crisis donde se podra volcar esos miles de millo-nes de dlares a las urgencias popu-lares, generando puestos de trabajo y poniendo en marcha la industria nacional.

    Seguir el plan de luchaEl paro activo del 27 y 28 de agos-

    to se hizo sentir en las grandes ciu-dades. Los cortes de rutas, una vez ms, volvieron a ser importantes para que se haga sentir la medida de fuerza y para que los que se ven obli-gados a trabajar, por las carnereadas de sus gremios, no pudieran llegar.

    El eje del Gobierno nacional, que utiliz la CGT oficialista y la CTA de Yasky para decir que estamos siendo atacados por los buitres y los yanquis, por lo tanto no es momen-to de parar, no logr penetrar en grandes sectores de trabajadores que buscaron la manera de hacer sentir la bronca ms all de que su gremio no parara. As fue por ejemplo en el subterrneo de Buenos Aires. Lo mismo pas en muchas terminales automotrices, donde la ausencia fue muy grande, admitido por el propio jerarca del SMATA Pignanelli.

    La UTA no par pero los pocos

    colectivos iban semi-vacios. El gre-mio de La Fraternidad (conductores de trenes) par junto con secciona-les combativas de la Unin Ferrovia-ria, como la Oeste.

    El paro abri un debate alrede-dor de la profundidad de la crisis y el chantaje de las patronales y las direcciones sindicales traidoras que aprietan y meten temor a los traba-jadores frente a la ola de despidos.

    Hoy los jerarcas del SMATA y la UOM admiten ms de 1000 despidos pero condenan el papel de los dele-gados combativos y se jactan de que habran acabado con esas direccio-nes, mostrndose satisfechos fren-te a sus patrones. Particularmente Pignanelli del SMATA en Gestamp y en Lear. Y ahora Randazzo en el Ferrocarril Sarmiento, con la causa armada para pedir el desafuero a los delegados, muestra un salto en cali-dad del Gobierno, los monopolios y los jerarcas contra los delegados combativos preanunciando el cami-no represivo frente a una crisis que se va agravar.

    Frente a esta situacin, urge la continuidad del plan de lucha nacio-nal con paros y cortes de ruta, y en lo inmediato garantizar la campaa y movilizacin a Plaza de Mayo el prximo 17 de septiembre en defen-sa de los delegados del Sarmiento y contra la criminalizacin y persecu-cin a los delegados combativos

    11/9 - 16hs | Movilizacin al Minis-terio de Trabajo: Reincorporacin de todos los despedidos en Lear

    17/9 - 16hs | Marcha a Plaza de Mayo: Contra el desafuero a dele-gados del Sarmiento y la persecu-cin a todos los luchadores

    18/9 - 17:30hs | Marcha desde Pza. Moreno en La Plata: 8 aos sin Julio Lpez - No olvidamos

    Porque crecen las suspensiones, los despidos y la inflacin. Porque el Gobierno y las patronales arremeten contra los delegados combativos. Porque soberana es no pagar la deuda ilegtima y fraudulenta. Tras el contundente paro nacional, necesitamos un plan de lucha.

    El paro abri un debate alrededor de la profundidad de la crisis y el chantaje de las patronales y las direcciones

    sindicales traidoras que aprietan y

    meten temor a los trabajadores frente a

    la ola de despidos.

    Asamblea de trabajadores del ferrocarril Sarmiento que resolvi parar el 28/8.

    Hay que seguir

  • 4 | Comit de Reconstruccin del Comunismo Revolucionario

    una respuesta contundente

    BALANCE DEL PARO NACIONAL ACTIVO - 27 Y 28 DE AGOSTO

    E l paro nacional fue con-tundente. El gobierno hizo todo lo que pudo para limitar la adhesin y luego pretendi minimizar el alcance que tuvo. Pero bastaba con salir a la calle para compro-bar la masividad de la medida. El paro del jueves 28 fue tambin activo, con cortes y un acto en Congreso el mircoles 27.

    Los trabajadores nos expre-samos as ante una crisis que va de mal en peor, que ya ha generado miles y miles de sus-pensiones y despidos, con una inflacin que sigue superando las estimaciones oficiales y las paritarias. Y tambin frente a un gobierno que en definiti-va sostiene estas suspensiones y despidos en beneficio de los monopolios y en contra del reclamo obrero, como ha mos-trado en el caso de la industria automotriz junto al SMATA. En un intento de quitar del foco de atencin este contenido de las jornadas, el ministro Randazzo lanz el mismo 28 una infame denuncia televisada contra los delegados del tren Sarmiento que haban tambin garantiza-do este paro.

    ConvocatoriasLa convocatoria haba sido

    lanzada desde la CGT conduci-da por Moyano, la Azul y Blan-ca de Barrionuevo, y tambin la CTA de Micheli. Fue una res-puesta demorada al pedido de los obreros de Lear, y tambin Gestamp, los azucareros del norte, los trabajadores de los

    frigorficos que cerraron, los docentes, etc.

    Claves de la masividadLa CGT y sus sindicatos ad-

    heridos le dieron carcter na-cional al paro. La CGT reclam por cambios en ganancias, la universalizacin de las asigna-ciones familiares, tambin por la deuda que tiene el Estado con las obras sociales y contra la ola de suspensiones y despidos (cgtra.org.ar, 21/8).

    La CTA esta vez tom una posicin ms independiente y realiz una marcha desde Plaza de Mayo y acto en Congreso el mircoles 27, convocado ade-ms por la CSC-PO y la Mul-tisectorial (FUA, FAA, CCC, Barrios de Pie, MST y otras orga-nizaciones). El acto se expres por la prohibicin de despidos y suspensiones, derogacin del impuesto al salario, contra la persecucin y por la liber-tad de los luchadores y contra el pago de la deuda externa. Previamente ese mismo da se realizaron diversos cortes que prepararon las jornadas.

    Tras la experiencia del paro del 10 de abril, quedaba claro de antemano que las organi-zaciones combativas bamos a garantizar una jornada activa. As fue tambin el jueves 28 desde la madrugada. Esta posi-cin independiente contribuy a la masividad del paro, porque reafirm la justeza de los recla-mos ante el discurso del gobier-no que insiste en las tradiciones antipopulares de ciertos convo-

    cantes. Adems, ante la nueva traicin de la UTA realineado con el oficialismo, los piquetes fueron un argumento para que miles de trabajadores no vayan a trabajar, aunque pocas veces el trfico y los colectivos estu-vieron tan vacos.

    Ni ajuste ni buitresSegn Fernndez (UTA) y el

    sindicalismo oficialista, no se de-ba parar porque haba que apo-yar al gobierno contra los buitres e incluso se lleg a planear que el paro poda ser destituyente. Evidentemente, este relato tuvo menos peso que los bolsillos va-cos de los trabajadores.

    A los buitres, a los que esta-fan al pueblo y la Nacin con una deuda externa ilegtima y fraudulenta, tambin los en-frentamos en la calle, como se expres en el acto de Congreso y en los piquetes.

    Hay que seguirLos trabajadores dimos una

    respuesta contundente, que abre un nuevo interrogante: cmo vamos a seguir enfren-tando el ajuste? No podemos quedarnos a la espera de una nueva convocatoria.

    Por lo pronto, la Seccional Oeste de la Unin Ferroviaria ha lanzado una convocatoria a la Plaza de Mayo contra el des-afuero de los delegados y con-tra la persecucin a todos los luchadores. Este es el prximo mojn de un plan de lucha que necesitamos construir y arran-car desde abajo.

    A las convocatorias de las federaciones y sindicatos nacionales se sumaron las asambleas por lugar. Se realizaron cortes y actos desde Jujuy a Tierra del Fuego, tanto el mircoles 27 como el jueves 28. Dos jornadas intensas que mostra-ron la voluntad de lucha de la clase obrera.

    De Plaza de Mayo a CongresoConvocada por la CTA, CSC-

    PO y la Multisectorial (FUA, FAA, CCC, Barrios de Pie, MST y otras organizaciones), miles de trabaja-dores marchamos el mircoles 27 desde Plaza de Mayo hasta Con-greso. El acto fue abierto por un delegado de Lear.

    La jornada haba empezado tem-prano, con cortes en Puente Saa-vedra, Constituyentes y General Paz, Autopista Richieri y Puente Pueyrredn.

    En la marcha confluyeron regio-nales de la CTA, ATE, docentes de los Suteba combativos, profesiona-les de la salud de la Cicop, traba-jadores de Felfort, Honda, Calsa, Sitraic, grficos, Lear y otras fbri-cas en conflicto. Tambin marcha-ron la Agrupacin Clasista Lucha y Trabajo y el Comunismo Revo-lucionario (CR).

    Silvio Fanti (Marley), delegado de Lear, abri el acto sealando que hemos desarrollado una lucha que no slo ha sido por los despi-dos en Lear, sino para establecer una respuesta de los trabajadores contra todos los despidos y sus-pensiones que hoy est sufriendo la clase obrera y salud especial-mente las luchas de Donnelley y Emfer-Tatsa.

    Luego hablaron referentes de Barrios de Pie, CCC, CSC-PO y MST. Cerr el acto Pablo Micheli de CTA, quien plante retomar la

    Otro paro que los trabajado-res hacemos masivo y la directiva de la AGTSyP no adhiere. Encima esta vez tampoco convoc la UTA y el paro se hizo sentir igual. A Fernndez de la UTA nadie le cree que no convoc porque l est en conflicto contra los buitres. Ms bien pensamos que como buitre que es, mordi algo para l, que el gobierno le dio por atrs para no convocar. Igual de mu-cho no le sirvi al gobierno.

    En el subte par la B porque los trabajadores de la lnea lo resolvie-ron con los delegados. En el resto de las lneas todos sabemos, ms

    all de lo que se diga, que donde hubo consulta la mayora quera parar. Incluso por ejemplo en tra-fico de la C se hizo una asamblea, o reunin, y la mayora dijo que no vena a trabajar. Pero los delegados despus aparecieron manejando las formaciones. A qu estamos lle-gando si ya se confunde una asam-blea de sector, con una reunin de recursos humanos para planear como cubrir los ausentes!

    En el Subte desde el traspaso de Nacin a Ciudad la cosa cambi en la AGTSyP. El rol oficialista de Pianelli y Segovia los aleja cada vez ms de las necesidades de los trabajadores.

    Digamos que el propio traspaso en 2010 fue una necesidad del gobierno nacional y a los trabajadores nos des-gastaron con 10 das de paro.

    Con el traspaso empezaron las novedades. Este ao lleg el tras-paso de la Federal a la Metropoli-tana y con el recorte de seguridad volvieron las tercerizadas, los pro-blemas para los boleteros. Macri empez a incumplir acuerdos con el gremio, pero desde la Directiva de AGTSyP: nada.

    Entonces los trabajadores desde sus sectores y con algunos delega-dos empezamos a movernos. La di-rectiva tuvo que aceptar la medida

    de fuerza de levantar molinetes. Pero mientras de la directiva de-can que la empresa negociaba, en realidad mand los descuentos al recibo de sueldo de julio y sancio-nes a varios delegados y el juicio de desafuero al delegado Nstor Piriz.

    Despus hubo dos horas de paro con amenaza de seguir. De-volvieron una parte de los des-cuentos, pero ni siquiera todo y las sanciones y juicios siguen. As en muchos hay bronca, discon-formidad con la falta de un plan de accin, y con la necesidad de hacer algo. Entonces el jueves 4 volvi la levantada de molinete en Constitucin para que la empresa reintegre todos los descuentos, le-vante las sanciones y el juicio de desafuero al delegado Piriz.

    Hace falta seguir, movindose desde abajo, volver a las asambleas de sector y no aflojar, porque la empresa comandada ahora por el gobierno de Macri nos est midien-do y tiene una lista de medidas en la cajonera.

    Corresponsal

    Subte: Crece la bronca de los trabajadores

    en todo el pas

    El gobierno se envenen porque hubo un muy buen paro nacional

    Campaa en defensa de los delegados del Sarmiento

    El mismo da del paro nacio-nal, el ministro Randazzo lanz por televisin una infame campaa contra los delegados del ferrocarril Sar-miento, a quienes acus de reali-zar atentados e inici el pedido de desafuero. En dilogo con Vamos! Mnica Schlottauer, una de las de-legadas acusadas por el Gobierno, analiz que el Gobierno tuvo una decisin poltica que fue callarlos la boca en el medio del paro. Los otros acusados por el Gobierno son los delegados Edgardo Reynoso, Luis Clutet y Rubn Maldonado, y el trabajador Julio Capelinsky.

    Panamericana

  • Vamos por la Liberacin! - N36 - 8 de septiembre de 2014 | 5

    hesin al paro. En esta ocasin la Gendarmera no intent desalojar la autopista.

    El corte se sostuvo hasta el me-dioda, cuando se realiz un acto de cierre. Hablaron referentes de cada lucha obrera y organizacin. Por la agrupacin Lucha y Trabajo, Ser-gio Prraga se refiri a los fondos buitres como un eslabn ms que se ha sumado en una larga cadena de la dependencia, que tiene como centro a la deuda externa que este gobierno ha reconocido y ha paga-do 190 mil millones de dlares y destac que ese dinero se debera haber destinado a reconstruir el aparato productivo nacional.

    La PlataComenzamos con un corte de

    calle en 7 y 50 el mircoles 27 a partir de las 12 hs. All participaron la CTA, ATE, CICOP, SUTEBA La Plata y Ensenada, la FULP y casi todos los partidos de izquierda.

    El jueves 28 el paro se sinti principalmente en las escuelas y colegios, ya que adems de los SU-TEBA opositores y ATE Auxiliares, tambin par la FEB. En los minis-terios fue desparejo, con adhesin

    alta en Educacin, Infraestructu-ra, Desarrollo Social por ejemplo y menor adhesin en otras depen-dencias. Los tribunales no funcio-naron. Hubo un corte durante la maana en la bajada de la autopis-ta La Plata - Buenos Aires, dnde participaron todos los del corte del da anterior menos ATE-CTA.

    En definitiva en la ciudad se not ampliamente el paro. Con-vocamos y participaron en ambas iniciativas.

    Baha BlancaEl 27 nos movilizamos a la Pla-

    za Rivadavia trabajadores de ATE, salud, judiciales, Suteba, centros de estudiantes y otras organizaciones, entre ellas el Comunismo Revolu-cionario (CR).

    El 28 el paro se sinti con fuerza en la ciudad. Los trabajadores del Polo Petroqumico pararon. Tam-poco funcion el puerto. Se realiz un nuevo corte.

    CrdobaEn la provincia el paro arranc

    el 27/8 a las 12hs, con 7 cortes de puentes, avenidas y rutas. La Co-rriente Clasista Ren Salamanca,

    junto a CTA y agrupaciones sindi-cales, sociales y polticas, cortamos las avenidas Sarmiento y Maip. El centro de la ciudad de Crdoba es-tuvo casi paralizado por 2 horas. Estas acciones dieron el carcter de activo al paro de 36 horas.

    El 28 tuvo tambin cortes de puentes y se movilizaron Luz y Fuerza y Municipales (SUOEM) y organizaciones polticas y sociales y agrupaciones sindicales. Pararon gremios como Surbac (recolecto-res), AOITA (transporte de pasa-jeros de corta y media distancia), Alimentacin, docentes de colegios pre universitarios (por sobre Adiuc que no paro), Bancarios y Gastro-nmicos, entre otros. No pararon gremios como el SMATA, UOM, UTA, Judiciales, Empleados Pbli-cos, Adiuc, Grficos y Comercio. Las direcciones de los gremios de mecnicos, metalrgicos y comer-cio no pararon, a pesar de que ya llegan a miles los trabajadores sus-pendidos y despedidos.

    A pesar de la actitud de los dirigentes pro patronales y del Gobierno, el paro fue grande y la presencia de gente en el Centro fue muy escasa. Queda planteado la

    cuestin de la efectividad del paro activo y la necesidad de ampliar la convocatoria a todos los sectores afectados por la poltica nacional y provincial Cristina K y De la Sota.

    Universitarios en la CABA

    La Asociacin Gremial Docen-te de la UBA y la Federacin Uni-versitaria de Buenos Aires deci-dieron participar conjuntamente del paro nacional movilizndose el 27 y realizando un corte edu-cativo el 28 en Independencia y 9 de Julio, que luego se moviliz al obelisco. Con la participacin de varios cientos de estudiantes y docentes, entre otros puntos plan-tearon los reclamos de reapertura de las paritarias, salario igual a la canasta familiar y rentas para los ad-honorem, aumento a los becarios, contra las bajas, despi-dos y suspensiones, anulacin del impuesto a las ganancias, $3000 de emergencia a los jubilados, aumento del presupuesto univer-sitario, boleto educativo y contra la Coneau. Tambin participaron de los cortes en Panamericana y Puente Pueyrredn.

    consigna fbrica que se cierra, fbrica que se toma, porque no vamos a dejar a ms compaeros y familias en la calle. Finalmente reclam que no se le pague ni un centavo a los fondos buitres ni a ningn organismo internacional.

    Panamericana km 35Desde la madrugada obreros, es-

    tudiantes y organizaciones antiim-perialistas y de izquierda cortamos la Panamericana. Estuvieron traba-jadores de Lear, Donnelley, colcho-nes Sealey, Fate, Kraft-Terrabusi, entre otras. En varias fbricas se debati y resolvi en asamblea impulsar la medida. Tambin par-ticip una columna de la Agrupa-cin Clasista Lucha y Trabajo, y la Corriente Clasista Ren Salamanca.

    El trfico que debi desviarse por la colectora era ms escaso an que un feriado, evidencian-do ya desde temprano la alta ad-

    en todo el pas

    El gobierno se envenen porque hubo un muy buen paro nacional

    Campaa en defensa de los delegados del Sarmiento

    Inmediatamente, el dirigente Rubn Pollo Sobrero desminti las acusacio-nes. Y el viernes 5 se realiz una reu-nin en la sede de Haedo de la Unin Ferroviaria para lanzar la campaa en defensa de los delegados. Estuvieron presentes Carlos Chile (CTA), Claudio Dellecarbonara (delegado Lnea B) y trabajadores de Lear, Donnelley y Ges-tamp. Los ferroviarios realizarn una asamblea, se ha lanzado un petitorio y se convoc a marchar a Plaza de Mayo el mircoles 17 de septiembre.

    Cul es la situacin de la causa que present el gobierno?

    Mnica Schlottauer: Una cosa es

    la bomba de humo meditica que dice el gobierno y otra cosa es lo que realmente hasta ahora est pasando judicialmente. Ellos hacen una con-ferencia de prensa por cadena nacio-nal diciendo que haba un atentado, que se haban daado los trenes, que ramos cuasi-terroristas y da nombres y apellidos. Ahora, con-cretamente, en la causa penal ellos ponen: NN, daos graves y obstruc-cin. Ninguna de estas cosas tiene ninguna consistencia porque as fue-ra descubren alguna vez quin fuera el que tir la basura, tirar la basura ni siquiera es una infraccin y menos un atentado terrorista.

    a pesar de que jug a dividir. Hubo una decisin poltica que fue callarlos la boca en el me-dio del paro. Nosotros habamos votado en una asamblea de casi 700 personas que parbamos. Es el nico ferrocarril que decidi por asamblea qu haca. Hay una bomba de humo para ver cmo nos despretigian.

    Cmo sigue?La primera medicin de fuer-

    za ac va a ser el mircoles, que es vaciar todas las estaciones

    y talleres y convocar a todo el mundo ac para que la empresa y Randazzo vean que estamos con el cuchillo entre los dientes y vamos a salir a defender nuestra organizacin que es el Cuerpo de Delegados. Nuestra propuesta es ir a una marcha a Plaza de Mayo. Para eso convocamos a todas las organizaciones. Queremos ver si llenamos la Plaza otra vez como cuando acusaron al Pollo de quemar los trenes y como se llen tambin cuando una patota mat a Mariano Ferreyra.

    En el terreno de lo penal todo es muy flojo. Lo que estn avanzando -y eso es lo ms grave ac- es el tema de el pedido de desafuero. Es decir el inicio del pedido de trmite de despi-do. Eso es lo ms serio que tenemos. Frente a eso resolvimos que el mir-coles [10/9] hacemos asamblea ge-neral con todos los trabajadores para rechazar el desafuero y decidir las medidas a seguir.

    Cmo recibieron estas denuncias del gobierno los trabajadores del Sarmiento?

    Indignante. Nosotros de Randaz-zo ya estamos podridos las cosas que dice: que somos vagos, multimillona-rios, saboteadores, que no nos inte-resan las fuentes de trabajo, que no nos interesan nuestros pasajeros, que mentimos Entonces cada vez que Randazzo habla de los ferroviarios la verdad que ya es repudio.

    Por qu este ensaamiento del gobierno contra los delegados del Sarmiento?

    El gobierno se envenen porque hubo un muy buen paro nacional

    La Plata Crdoba Tierra del Fuego

    Baha Blanca

  • 6 | Comit de Reconstruccin del Comunismo Revolucionario

    Bajo la consigna Ni buitres ni ajuste, luchando junto a los trabajadores y el pue-blo - Estudiantes por la li-beracin, el sbado 30/8 se realiz el plenario de La Corriente-UBA, La 28, Desde las Aulas-terciarios, Amartillazos-secundarios, con de-legaciones de La Corriente-Baha Blanca y Puo y Letra de La Plata. El plenario concluy con la apro-bacin de un documento sobre la situacin poltica junto a un pro-grama para seguir desatando la lucha y avanzar con esta corriente de estudiantes por la liberacin na-cional y social.

    La aperturaEn la apertura fueron invitados

    trabajadores de Lear, que com-partieron su experiencia de lucha. Tambin habl un delegado del subte, el Secretario Adjunto de la AGD-UBA Gabriel Delisio y envia-ron su saludo los trabajadores de Emfer-Tatsa.

    Durante la apertura se plante cmo se viene enfrentando los em-bates de un kirchnerismo disfrazado de nacional y popular y que en la educacin, como en otros mbitos, con las luchas populares lo fueron desenmascarando. Tambin se hizo un balance sobre cmo nos veni-mos organizando para enfrentar el ajuste del Gobierno nacional y el de la Capital, luego de participar de la movilizacin junto a la CTA y de los piquetes durante el paro nacional, poniendo sobre la mesa lo que la CGT quera ocultar: basta de despi-dos y suspensiones, no al pago de la deuda.

    Se destac que fue surgiendo la corriente de indignacin contra el kirchnerismo desde un arco muy heterogneo, con gran peso de po-siciones liberales, gorilas, que se reflejaron en las elecciones parla-mentarias, de los centros de estu-diantes y en los reacomodamientos en la direccin de las facultades y terciarios, en donde se entrelazan los kirchneristas, con los radicales, los de Massa y los de Macri en acuerdos y negociados.

    Sin embargo, lo ms importante es que va apareciendo otro camino para enfrentar el ajuste y la depen-

    dencia, como ejemplificaron los trabajadores invitados al apertura, y que los estudiantes venimos siendo parte. Hay una pulseada que se va poniendo cada da ms en el centro en las facultades, los colegios y los profesorados, y es la lucha por ms presupuesto, por las becas, por el boleto, por el salario docente. Son reclamos que enfrenta el ajuste que el Gobierno viene aplicando abierta-mente para descargar la crisis sobre el pueblo.

    En todos los terrenosEn las comisiones se abordaron

    debates sobre los mltiples meca-nismos de opresin -como la deuda externa o el control monoplico de las principales palancas de la eco-noma- que definen una estructura agro-minera exportadora y depen-diente, y cmo para esta estructu-ra son necesarias tambin polticas educativas como la LES, la CONEAU, el INFoD y el ahogo presupuestario.

    Estas polticas educativas tambin expresan las necesidades del im-perialismo y las clases dominantes, chocando con las necesidades de la

    gran mayora de los estudiantes, do-centes y no-docentes.

    Por ello, se reafirm el carcter antiimperialista de la agrupacin y

    la pelea por la liberacin nacional y social, levantando un patriotis-mo antiimperialista. Segn afirma el documento: No es el naciona-lismo de la oligarqua lacaya que lo usa contra los originarios y los pueblos hermanos mientras entre-ga el pas al imperialismo, ni es el amor exclusivo por la patria por encima de los dems pueblos y naciones que fomenta el naciona-lismo burgus. Nuestro sentimien-to patritico parte del odio a los imperialismos y sus socios locales que nos oprimen y nos hermana con todos los pueblos oprimidos y los explotados del mundo. Tam-bin se discutieron los cambios en el escenario mundial producto de la crisis del sistema capitalista imperialista, los reacomodamiento de distintas potencias y su reper-cusin tambin en la Argentina y Amrica Latina.

    Las comisiones abordaron tam-bin en los distintos aspectos de la vida poltica de los estudiantes, y las iniciativas de masas que desarrollan como las actividades de extensin, los festivales, centros culturales y torneos de ftbol, contraponindo-las a una cultura dominante indivi-dualista, alejada de las necesidades y luchas del pueblo, al deporte de los negociados, etc.

    Otro de los temas importantes fue la cuestin de las drogas y el alcohol, instrumentos de las cla-ses dominantes para adormecer la rebelda de la juventud. Hubo un pronunciamiento a favor de la despenalizacin del consumo y en contra de las redes de narcotrfico que siguen impunes porque estn vinculadas al Estado.

    Partiendo de muchas experien-cias en los lugares, se seguirn im-pulsando las comisiones de mujeres dentro de los centros de estudiantes y organizando desde ah para viajar al 29 Encuentro Nacional de Muje-res. Hubo interesantes debates sobre la identidad de gnero, orientacin sexual y se proponen impulsar co-misiones para el abordaje de esos temas.

    Constitucin de la mesa coordinadora

    Durante el plenario de cierre se contaron los debates de las comisio-nes y se propusieron agregados, que fueron votados junto al documento y al programa. Se conform la mesa coordinadora, con un estudiante por lugar y dos coordinadoras generales para el funcionamiento de la agrupa-cin. Se defini realizar un asado de fin de ao y un campamento de ve-rano, donde se llevar una propuesta de nombre que los unifique.

    Adems, se trazaron el objeti-vo de disputar la direccin de los centros de estudiantes desde el antiimperialismo, ampliando y ha-ciendo crecer los frentes en los que participan, para ganar a la inmensa mayora de los estudiantes en uni-dad con los trabajadores y el pueblo para este camino de la lucha por la liberacin nacional y social. En este sentido durante estos meses se es-tar desarrollando las elecciones de centros de estudiantes. Es as que salieron con muchas herramientas para hacer crecer las agrupaciones en cada lugar y desplegar con todo la fuerza para avanzar con ese obje-tivo, manteniendo los Centros que dirigen y avanzando en el resto de los lugares.

    una corriente de estudiantes por la liberacinPlenario de agrupaciones en Capital Federal

    El martes 19, el en Profesora-do Joaqun V. Gonzalez en CABA, se realiz con xito la segunda jornada preparatoria del Viaje Interdiciplinario a la Co-munidad Qom La Primavera (For-mosa) de estudiantes universitarios y terciarios. Consisti en un panel durante la clase de la profesora Ana Mara Rochietti junto a Eduardo Daz de la comunidad. Luego se reuni la comisin organizadora del viaje.

    En esta jornada se abord la si-tuacin y las luchas de los pueblos

    originarios, particularmente de la Comunidad La Primavera, y las lu-chas que vienen llevando adelante. La profesora Ana Mara resalt dis-tintos hechos histricos que confor-maron la situacin actual, desde el genocidio llamado Conquista del Desierto y los perpetrados a prin-cipios de siglo XX hasta los hechos ms actuales de sometimiento de estas naciones originarias.

    Eduardo Daz desarroll los he-chos que se dieron en la comunidad en los ltimos aos. El avasallamien-

    to de sus territorios por parte de los terratenientes de la familia Celia. Las luchas que llevaron adelante con cortes de ruta. La represin y el asesinato de Roberto Lpez y Ma-rio Lpez. El reclamo que llevaron adelante en Buenos Aires en el 2010. La desatencin mdica a la que son sometidos deliberadamente por ser considerados opositores al goberna-dor Insfrn y la discriminacin que sufren en este sentido. Los intentos del Estado de dividir y quebrar a la comunidad. La creacin de la radio

    comunitaria y medidas de lucha que vienen llevando adelante.

    Tambin hubo intervenciones de estudiantes remarcando la importan-cia de conocer la historia y las luchas de los pueblos originarios como parte de su formacin. As mismo el viaje a la Comunidad tiene como objetivo vincularse a quienes viven una reali-dad distinta a la que conocemos en la ciudad y conocer cmo se orga-nizan para recuperar las tierras que les pertenecen. Aportando nuestros conocimientos a estos procesos, bus-camos que a su vez sus experiencias enriquezcan al debate sobre qu tipo de profesionales buscamos ser y al servicio de quines est puesta la educacin en la Argentina.

    Al finalizar la charla se reuni la comisin organizadora del viaje que se va a realizar desde el 12/9 al 17/9, donde se fueron ultimando detalles del mismo. Para ms informacin: [email protected]

    Corresponsal

    Charla con eduardo Daz en el Joaqun V. gonzlez

    Preparando el Viaje Interdisciplinario a La Primavera en Formosa

    Invitados: Gabriel Delisio (AGD-UBA), Roberto Guerrero (delegado Lnea C), Mariela, Alfredo y Rasta (Lear).

  • Vamos por la Liberacin! - N36 - 8 de septiembre de 2014 | 7

    E l 16 de septiembre de 1955 se inici el golpe de Estado que derribara al gobier-no de Pern. Unos meses antes, con los bombardeos de la Plaza de Mayo, ya haban dejado claro qu eran capaces de hacer los conspiradores oligrquico-imperialistas para terminar ese incmodo ciclo y para barrer con las conquistas de la clase obrera.

    La poltica del lder del peronis-mo fue sin embargo, esencialmen-te, conciliadora. Ante la ferocidad del cachetazo present blandamen-te el otro perfil. l mismo lo ver-baliz: la pacificacin que hemos ofrecido al pas es de una grande-za que [los golpistas] no estn en condiciones de comprender han interpretado nuestro gesto como un signo de debilidad.

    John William Cooke, l mismo en un proceso de radicalizacin poltica, dira 10 aos ms tarde que en el 55 Pern ya no poda ser el jefe de un frente policlasis-ta y no se decida a ser el jefe del proletariado. El 7 de septiembre la CGT le haba ofrecido al minis-tro del Ejrcito integrar reservas voluntarias de obreros a manera de milicias populares. Esa opcin fue declinada.

    Ese episodio no demuestra slo los lmites de la burguesa nacio-nal encarnada en aquel dirigente que partira al destierro. Tambin refleja las flaquezas de ese sindica-lismo subordinado a la estructura del Estado y que penda de la de-cisin de Pern para hacer frente a la dictadura que se avecinaba.

    El 19 de septiembre Pern pre-sent su renuncia ante el Ejrcito (al general Franklin Lucero). Los golpistas llevaban las de perder, pero mostraban iniciativa y deci-sin (Lonardi dominaba Crdoba mientras, embarcado, Rojas ame-nazaba volar la destilera de La Plata y el Dock Sud, luego de hacer tropelas en Mar del Plata). Fren-te a la perspectiva de una lucha prolongada Pern resign: re-cordaba el panorama de la Espaa devastada que presenci en 1939. Muchos me aconsejaron abrir los arsenales y entregar las armas y municiones a los obreros que esta-ban ansiosos de empuarlas esas cosas uno sabe cmo comienzan, pero no cmo terminan.

    Lonardi: Ni vencedores ni vencidos?

    Fueron slo 57 das los que alcanz a timonear aquella dicta-

    dura la parcialidad nacionalista-catlica de la mano del general Lo-nardi. ste expresaba a un sector que haba sido parte ms o menos orgnica del peronismo y se haba desencantado por mltiples cau-sas. Por eso la recordada frmula de Lonardi ni vencedores ni ven-cidos ilustra su frustrado intento de mantener algunas polticas del gobierno depuesto (y fundamen-talmente retener as apoyos socia-les y polticos parecidos).

    Pero desde el principio ese go-bierno de facto fue cohabitado por la ms poderosa faccin liberal enca-bezada por el general Aramburu y el almirante Rojas. Y desde el principio se prepar una poltica antipopular a travs de la convocatoria a Ral Pre-bisch como asesor econmico (haba sido ni ms ni menos que funciona-rio destacado de los gobiernos de la restauracin oligrquica de la dcada del 30). Por eso Ral Scalabrini Ortiz pudo decir: Han vuelto son los mismos!.

    En base a las orientaciones de Prebisch tomaron medidas como la eliminacin de la parcial nacio-nalizacin del comercio exterior que implicaba el IAPI, la elimi-nacin de las restricciones a las inversiones imperialistas, la de-

    valuacin de la moneda (el dlar trep de $5 a $18), se redujo el sa-lario real y disminuy la actividad econmica. S haban vencedores y vencidos. Y no haba espacio para medias tintas.

    Golpe dentro del golpeEl 13 de noviembre la fraccin

    ms definidamente gorila despla-z a Lonardi y tom la posta. Los nacionalistas fueron el mascarn del golpe pero, al final, los liberales lo usufructuaban. Se practic una poltica de censura (clausura de di-versos diarios y revistas), represin (incluyendo miles de detenciones y aplicacin de torturas), proscrip-cin del peronismo e intervencin de los sindicatos. Se prohibieron hasta los smbolos peronistas, ca-ricaturescamente, hasta se intent cancelar el uso de las palabras Pe-rn y peronismo.

    A mediados de 1956 el intento de levantamiento del general Valle fue aplastado y la dictadura, como para aleccionar, fusil a 38 de sus participantes (incluido el pro-pio Valle). En esos aos se inici tambin una fuerte resistencia del proletariado en las fbricas frente a las polticas antiobreras y flexibi-lizadoras de los golpistas.

    Pero la dureza interna, para variar, se combin con la blandu-ra hacia las potencias: en julio de 1956 se acord la refinanciacin de deudas con el flamante Club de Pars (banca de Alemania occi-dental, Gran Bretaa, Francia, Ita-lia, Holanda, etc.) que haban sido contradas meses antes. Y en agos-to de ese mismo ao, por decreto dictatorial, el pas fue asociado al Fondo Monetario Internacional re-genteado por EEUU, aportando una cuota de 150 millones de dlares. Polticas de sumisin nacional y antiobrera que derrotaremos con la liberacin nacional y social.

    a 59 aos del golpe de la Fusiladora

    Tregua indefinida por ahoraCon la aprobacin por una-nimidad por parte de la Le-gislatura provincial de un proyecto de ley impulsado por los trabajadores de la fbrica recupe-rada Renacer, presentado por el legislador Jorge Lechman del MPF, se eximi a la Cooperativa del pago de luz e impuestos por dos aos. Una importante conquista.

    La presidenta de la Cooperativa, Mnica Acosta, en conversaciones con Vamos! resumi: Logramos ser eximidos del pago del consu-mo de luz y los impuestos por dos aos, tras haber planteado que, como cooperativa, nunca habamos tenido privilegios y estbamos tri-butando como cualquier empresa, con el criterio de los metros cua-drados y no sobre los consumos de electricidad. Hasta ahora los servicios estaban encuadrados dentro de la actividad industrial y no como una cooperativa.

    En medio de la crisis econ-mica e industrial, de una reduc-cin del 50% en la produccin de microondas y aspiradoras de Renacer respecto del ao pasa-do, y con el agravante de que el 12 de diciembre se terminara el contrato con la empresa NewSan, esta ley implica un paso clave en la lucha por mantener los puestos de trabajo y las condiciones labo-rales de las ms de 160 familias de la Cooperativa. En el debate dijimos que ramos la nica fbri-ca que no haba despedido gente ni ajustado puestos de trabajo, lu-chando por mantener la produc-cin, afirm Acosta.

    Los trabajadores siguen la lucha por defender la industria nacional y los puestos de trabajo. En ese sentido Acosta sostuvo: profun-dizamos la bsqueda de opciones, como crditos blandos para inclu-so diversificar la produccin, con insumos para biomedicina [jerin-gas, por ejemplo].

    Un logro de la Cooperativa Renacer

    Tierra del Fuego

    16 de septiembre

    Israel detuvo sus bombardeos genocidas sobre Gaza

    Una dictadura que arremeti contra los trabajadores, que inici el endeudamiento de nuestro pas con el Club de Pars, y que despej el camino a la sumisin nacional. Los trabajadores y el pueblo la resistieron.

    E l lunes 25 de agosto, tras casi dos meses de bombardeos areos y ataques terrestres del ejrcito israel sobre la poblacin civil de Gaza, las diri-gencias de Israel y de la Autoridad Palestina acordaron una tregua in-definida. Hasta ese da la barbarie israel haba causado 2.200 muertos palestinos -entre ellos casi 500 ni-os- y ms de 10.000 heridos. Por el lado de Israel hubo 64 militares y 6 civiles muertos, ms 100 heridos.

    Segn lo trascendido, Israel ha-bra aceptado ablandar el cerco con el que viene asfixiando a la poblacin de Gaza desde 2007 en represalia por el amplio triunfo electoral de la agrupacin Hamas. Ahora con la tregua se abriran los pasos fronterizos con Israel y el de Rafah con Egipto, para que puedan ingresar a la Franja medicinas y ma-teriales para la reconstruccin de los cientos de edificios y viviendas que los 5.000 bombardeos israeles destruyeron.

    Difcilmente del acuerdo pueda deducirse el resultado real de la con-frontacin entre la maquinaria blica israel y la resistencia palestina. Los voceros de Tel Aviv sostienen que dieron un golpe decisivo a la capaci-dad militar de Hamas, mientras que para los palestinos Israel debi ceder ante la resistencia. El primer minis-tro israel Netanyahu recibi crticas de sus propios aliados en el gobierno

    por haber supuestamente cedido ante Hamas.

    En este marco, el presidente de la autoridad palestina, Mahmud Abbas (Abu Mazen), elabor un plan de paz con dilogos por 9 meses y el compromiso de concluir la ocupa-cin israel en 3 aos, segn inform al-Ghad, uno de sus colaboradores. Agreg adems que el plan prev el

    congelamiento de las colonias. Se tra-ta de lanzar negociaciones rpidas de tres meses para la definicin de los lmites de Palestina y, en ese lapso de tiempo, Israel debera congelar la co-lonizacin y liberar decenas de dete-nidos. Mientras se presionar con una propuesta de resolucin del Consejo de Seguridad de la ONU que recla-me el fin de la ocupacin israel en

    tres aos. Esta propuesta, debera ser consensuada con Hamas, que cobr mayor popularidad en la regin que padece el bombardeo de Israel.

    Sin lugar a dudas, la lucha inde-pendiente del pueblo palestino es el camino para su liberacin y sigue reclamando la solidaridad de todos los pueblos y de todos los antiimpe-rialistas del mundo.

    Festejos. En Gaza el Hamas sali fortalecido.

  • 8 | Comit de Reconstruccin del Comunismo Revolucionario

    Lear: una nueva etapa de la luchaLuego de la destitucin ile-gtima de los delegados se abri una nueva etapa en la lucha de los trabajadores de Lear. Tras tres meses de acampe, bloqueos, movilizaciones y paros, los compaeros de la Comisin Interna lograron entrar a la fbri-ca. La empresa maniobr hasta el ltimo minuto para no dejarlos entrar, conciente de que, an con todos los despidos del turno tarde donde eran ms fuertes, tienen una gran influencia en los compaeros de la fbrica.

    Luego vino la asamblea ilegti-ma armada por el SMATA. Y ahora intentan quebrarlos de diferentes maneras: primero no dndoles tarea, luego hacindolos traba-jar en una especie de crcel, con provocaciones permanentes de miembros de la Verde de Pigna-nelli, que llegaron hasta arrojarles gas pimienta dentro de la propia fbrica. Los compaeros con gran entereza vienen enfrentando estas provocaciones concientes de que con esa resistencia le estn dando fuerza a todos los compaeros: los que estn afuera en la carpa, sin co-brar, pasando fro y necesidades; y tambin a los de adentro, que estn trabajando en condiciones muy difciles, sin sus delegados y con ritmos de produccin des-piadados que han llevado a que casi un 80% tenga enfermedades laborales como la tendinitis. Para

    peor la empresa pretende concre-tar la flexibilizacin del convenio, cuestin apoyada por el SMATA de Pignanelli pero que viene siendo enfrentada por la Comisin Interna combativa.

    Es una nueva etapa en una lu-cha larga, en el medio de una si-tuacin nacional donde ya se entr en el medio de la crisis econmi-ca y esto plantea nuevas reglas de juego. Miles de trabajadores luchan por no perder sus traba-jos. Los que se quedan sin trabajo saben que no ser fcil volver a conseguir. Por eso esta lucha de los trabajadores de Lear se ha con-vertido en un espejo en el que se miran miles de trabajadores. Su tenacidad y resistencia los alienta a revelarse y enfrentar los despi-dos, las suspensiones y la superex-plotacin a la que son sometidos todos los das.

    La Corriente Ren Salamanca, el Comunismo Revolucionario (CR) y un amplio abanico de or-ganizaciones hemos compartido y acompaado esta lucha desde hace ya casi 2 aos. No compartimos al-gunas posiciones que prentenden dar por cerrado el proceso. Porque esto slo lleva a desanimar y divi-dir a este grupo de compaeros que haciendo un gran sacrificio estn mostrando un camino para que la clase obrera se ponga de pie y en-frente a sus poderosos enemigos.

    Corresponsal

    L os trabajadores de Donne-lley ya llevan ms de tres semanas ocupando y man-teniendo la produccin de la fbrica, mientras se intensifica la lucha por una solucin al con-flicto.

    El 25 de agosto se movilizaron al Juzgado Comercial N 19 en la ciudad de Buenos Aires para re-clamar el pago de los salarios por los trabajos que estn realizando. Exigen que se deje sin efecto la quiebra fraudulenta, puesto que el juez Santichhia y los sndicos Risso y Plastina (que no pudieron

    tomar posesin por la oposicin de los trabajadores) se estn que-dando con los cheques y la factu-racin. Tambin, en una muestra de unidad de clase, se sumaron al corte de la Panamericana durante el paro nacional.

    El Gobierno, luego de que la AFIP reconociera la quie-bra fraudulenta del monopolio yanqui y de amenazarla con la Ley Antiterrorista, sali a re-chazar de cuajo la posibilidad de la estatizacin. Afirma que no estatiza empresas privadas que no sean de servicio pbli-

    co, pero s lo hizo en el caso de la Grfica Ciccone. Tambin los empresarios de la Federa-cin Argentina de la Industria Grfica y Afines (Faiga) se ma-nifest en contra una estatiza-cin, as como de la formacin de una cooperativa. Se ha ha-blado de la posibilidad de un nuevo inversor, incluso el mismo empresario K Szpolsky, una reprivatizacin lisa y llana.

    Entre los sectores que coinci-den en la realizacin de una coo-perativa est la Federacin Grfica Bonaerense, que rechaz la realiza-

    cin de un paro de todo el gremio por los reclamos de los trabajado-res de Donnelley. En este caso, se corre el riesgo de que la propia cooperativa tenga que afrontar las deudas y entrar en la competencia del mercado en condiciones des-iguales, y que se de esta manera no se puedan mantener las condicio-nes laborales actuales.

    Los trabajadores en asamblea, en tanto siguen la lucha por una salida, decidieron inscribirse como Coope-rativa Madygraf para poder factu-rar los trabajos y cobrar un salario. El reclamo sigue siendo la expropia-cin y la estatizacin con gestin de los trabajadores, garantizando todos los puestos de trabajo y las condi-ciones laborales.

    Cmo sigue la lucha en esta nueva etapa?

    La lucha sigue por la reincor-poracin de todos los compae-ros. Hoy somos 50 compaeros aproximadamente, 50 familias que estamos afuera peleando por nuestra reincorporacin. Se-guimos haciendo medidas para esto. Cristina [Kirchner] dijo que el conflicto de Lear estaba terminado. Pero nosotros segui-mos haciendo medidas para que todo el mundo se entere que el conflicto sigue y va a estar termi-nado cuando los 50 compaeros que estamos afuera volvamos a trabajar.

    Las medidas que estamos to-mando son en las calles, como lo hicimos siempre, para que siga teniendo una repercusin medi-tica que va a servir para que el Ministerio de Trabajo de una vez acte para que todos volvamos a trabajar.

    A qu tipo de acuerdo quiere llegar la empresa y cul es su apuro?

    La empresa lo que quiere arre-glar es econmicamente a los tra-bajadores. Ese arreglo est ofre-ciendo. Hoy nosotros queremos decirle a Lear que no estamos por plata sino peleando directamente por nuestros puestos de trabajo, ya que muchos compaeros que

    estamos despedidos estamos su-friendo enfermedades laborales, algunos con enfermedades cr-nicas. Entonces se le complica al compaero a la hora de ir a bus-car trabajo por las enfermedades que acarrea por el trabajo rutina-rio que tenemos en Lear.

    Hay comentarios de que la em-presa quiere duplicar la produc-cin y quiere tomar ms personal. Entones, la empresa quiere cerrar el conflicto econmicamente. A la empresa le molesta salir en los medios. Quiere quebrar a los compaeros para que este con-flicto de una vez por todas para ellos se vaya cerrado. Pero el conflicto se va a cerrar cuando el ltimo de nuestros compaeros vuelva a trabajar.

    Y cmo es la situacin de los trabajadores adentro de la planta?

    Si bien la empresa est traba-jando normal, los compaeros

    nuestros trabajan con miedo. No tienen una representacin gre-mial adentro.

    La presin de perder el traba-jo creo que la tienen todos. A na-die le gusta quedarse sin trabajo y ms con la crisis econmica que est viviendo el pas. Por-que as como hay compaeros con enfermedades laborales ac afuera tambin hay compaeros con enfermedades laborales tra-bajando. Hoy por hoy el 80% de la planta tiene esos problemas la-borales y esos dolores corporales y de tendones. El nimo de los compaeros est ms que nada tirando el apoyo a los compae-ros que estamos afuera porque ellos saben que as como nos pas a nosotros le puede pasar a cualquiera de ellos.

    Cul ha sido el rol del gobierno en todo este perodo desde que estall el conflicto hace tres meses?

    El gobierno es totalmente cm-plice del Ministerio de Trabajo, del SMATA y de la empresa. Hoy por hoy no est cumpliendo su trabajo que debera ser defender a los trabajadores. Esta empresa est haciendo un montn de co-sas ilegales y queda en evidencia que son totalmente cmplices unos con otros en contra de los derechos del trabajador.

    Donnelley: Los trabajadores reclaman el pago de salarios

    Por la reincorporacin de todos los despedidos

    Se movilizaron al Juzgado

    No estamos por plata, sino peleando por nuestros puestos de trabajoEntrevistamos a Alfredo Wiedermann, uno de los trabajadores despedidos de Lear que siguen luchando por los puestos de trabajo.

    El 28/8 tambin pararon y estuvieron en la Panamericana el 28/8.

    Movilizacin al Ministerio de Trabajo (23/7).