valores sociales y trabajo en equipo en la educación...

12
Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantil M.~ Rosario LIMÓN MFNOIZÁBAL* 1. La educación infantil en la perspectiva dc la educación permanente y el trabajo en equipo Hasta hace pocos años, no formaba parte de las estructuras educativas globales. Hoy día ha tomado una significación nueva en la perspectiva de la Educación Permanente, desempeñando un papel importante en la mar- cha hacia la democratización de la educación, y como dice Cropley «no se reduce a un período de espera previo a la infancia y adolescencia poste- riores, durante las cuales ha detener lugar la escolaridad» (1979:202). Los progresos realizados en las ciencias humanas han puesto de mani- fiesto la importancia crucial de los primeros años en el desarrollo del niño y en su evolución. Por esto, la Educación Infantil es la primera fase de la Educación Permanente, como fue puesto de relieve en la Reunión que tu- vo lugar en la Sede de la Unesco en París en el año 1916: «Los años que preceden a la enseñanza elemental son muy importan- tes en la formación de los niños. El desarrollo del niño hasta los seis años es determinante para su aptitud ulterior a aprender. Y los tres primeros años de la vida son crítieo>s para el desarrollo del lenguaje. el comportamiento social, la maduración afectiva, la manera de ana- lizar los problemas, etc. De ahí la importancia que se le concede en la Educación Permanente a la educación pre-eseolar y familiar» (Unes- co. 1976). * Profesora Titular de Pedagogía Social. Universidad Complutense. Rr’ “isla (onipt’,t<’íisc” dc’ t:d,,c,¿úich,, Vol. 5 II) i 99—i 2<>. LUI>. O’,,mpletensc. Madrid. i 994

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

Valoressocialesy trabajo en equipoen la educacióninfantil

M.~ RosarioLIMÓN MFNOIZÁBAL*

1. La educación infantil en la perspectivadc la educación permanentey el trabajo en equipo

Hastahacepocosaños,no formabapartede las estructuraseducativasglobales.Hoy día ha tomadounasignificación nuevaen la perspectivadela EducaciónPermanente,desempeñandoun papel importanteen la mar-chahaciala democratizaciónde la educación,y como dice Cropley «no sereducea un períodode esperaprevio a la infancia y adolescenciaposte-riores,durantelas cualesha detenerlugar la escolaridad»(1979:202).

Los progresosrealizadosen las cienciashumanashanpuestode mani-fiesto la importanciacrucial de los primerosañosen el desarrollodel niñoy en suevolución.Poresto,la EducaciónInfantil es la primera fasede laEducaciónPermanente,como fue puestode relieve en la Reuniónque tu-vo lugar en la Sedede la Unescoen Parísen el año 1916:

«Los añosqueprecedena la enseñanzaelementalsonmuy importan-tes en la formaciónde los niños. El desarrollodel niño hastalos seisañosesdeterminantepara su aptitud ulterior a aprender.Y los tresprimerosañosde la vida soncrítieo>s parael desarrollodel lenguaje.el comportamientosocial,la maduraciónafectiva,la manerade ana-lizar los problemas,etc. Deahí la importanciaque se le concedeen laEducaciónPermanentea la educaciónpre-eseolary familiar» (Unes-co. 1976).

* ProfesoraTitular de PedagogíaSocial. UniversidadComplutense.

Rr’ “isla (onipt’,t<’íisc” dc’ t:d,,c,¿úich,, Vol. 5 II) — i 99—i 2<>. LUI>. O’,,mpletensc.Madrid. i 994

Page 2: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

•1 10 M.” RosarioLimón jVlendi.zdha!

A la EducaciónInfantil se le asignaen la perspectivade la EducaciónPermanenteunafunción nuevae importantequees: la de ser instrumentode compensaciónqueen la búsquedade unamayorigualdadde oportuni-dadeseducacionales,procureneutralizarlas desventajassocioculturalesyfavorecerla integraciónsocial y el desarrollode todoslos niños.

Tambiénel Consejode Europa, refiriéndoseal cuidadoy a la educa-ción de lo>s niño>sdesdesunacimientohastalos ocho>años,en unadesusre-comendacionesadoptadaspor su Comité de Ministro>s, el 23 de enerode1981,declaróa la educaciónpre-escolarcomo primeraetapade la Educa-ción Permanente:

«... el niño debegozarde los derechosfundamentalesestablecidosenla Declaraciónde las NacionesUnidas sobrelos Derechosdel Niño,astcomo del derechoa desarrollaral máximosusposibilidadesfísicas,afectivas.intelectuales,socialesy espirituales,y de ser respetadoco-mo personaen pleno gocede susderechos.Asimismo, los EstadosMiembrosdeberíanorganizarel cuidadoy la educaciónde los niñospequeñosen estrechacooperacióncon los padres,como un medio decomplementarla educaciónfamiliar y como primeraetapadela Edu-caciónPermanente.»

En la EducaciónInfantil no sólo esnecesarioel Trabajoen Equipoco-mo metodologíade la actividadde los niños, sino que tambiénesnecesa-rto el Trabajoen Equipode los profesoresy de éstoscon los padresy conloseducadoressociales(educadorde familia,educadordecalle. etc.)delosServiciosSocialescorrespondientesa la Comunidaden la queestásituadala escuela.

La escuelainfantil es unacomunidadeducativay exige, si realmentequeremosqueseaun exito, el trabajoen equipo.

La L.O.G.S.E.considerala EducaciónInfantil. co>mo> primer nivel delsistema,reconociendosu carácterinequívocamenteeducativo,en contra-posicióncon la función de guarday custodiaque en muchasocasioneshavenido desempcñando.

La potenciacióny extensiónde la educacióninfantil paratodoslos ni-ños,esunaexigenciasocial y pedagógica.Y deberíaserobligatoria (desdelos treshastalos seisañosde edad,2. ciclo) y gratuita.

Los principalesobjetivosqueproponela Ley enla EducaciónInfantil son:— Queel alumnose forme unaimagenpositivade sí mismo.— Queactúede forma cadavezmásautónomaen susactividadesha-

bituales,adquiriendoprogresivamenteseguridadafectiva y emocionalydesarrollandosuscapacidadesde iniciativa y confianzaen sí mismo.

— Queestablezcarelacionesso>cialesen un ámbitocadavez mas am-plio, aprendiendoa articular progresivamentelos propios intereses.pun-to>s de vista y aportacionescon los de los demás.

— Queestablezcavínculosfluidosde relacióncon losadultosy consus

Page 3: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

Valoressocialesy trabajo en equipoen la educacióninfantil lii

iguales,respondiendoa los sentimientosde afecto,respetandola diversi-dad,y desarrollandoactitudesde ayuday colaboración.

— Queconozcaalgunasmanifestacionesculturalesde suentorno,de-sarrollandoactitudesde interésy participaciónhaciaellas.

— Que en el senode losgruposa los quepertenece,aprendaa valorarlasventajasdela vida engrupo,así como las limitacionesqueéstaimpone.Queaprendatambiénacolaborarcon los otros,aayudary pedir ayuda.

— Que tengauna actitud de respetohacia las característicasy cuali-dadesde las otraspesonas,y empezara valorarlas,sin discriminaciónporel sexo,raza,o cualquierotro rasgodiferenciador.

— Interéspor participaren la vida familiar y escolar,y por asumirpe-queñasresponsabilidadesy cumplirlas,con actitudesde afecto,iniciativa,dispo>nibilidady colaboración.

— Defensade las propiasopiniones,derechosy siemprecon respetoycortesíahacialos demás.

— Actitud positivapor compartirlos juguetesy objetosdel entornofa-miliar y escolar.

Estosobjetivosestáníntimamenteligadosa la dimensiónsocialdel ni-ño y a la educaciónsocial en estaetapa.

El hombrenecesitade los demás,paraalcanzarla plenitudde sucon-dición humana;en solitario es un serempobrecido.Vivir es convivir conotros. El niño, a medidaquedespliegagradualmentesupesonalidad,ma-nifiesta,asumey estrechalos vínculosque le unencon sussemejantesenel marcode diferentesgruposhumanos.

El áreasocial,es unade lasáreasdondela educacióninfantil puedeal-canzaréxitosrotundos,impidiendo la eclosiónde conductasanti-soeiales,favoreciendola socializacióny desarrollandoo potenciandoactitudesquellevan a queel niño se eduqueen los valoresguientes:

Val ores

sociales(Arroyo, 1984),si-

Antivalores

Social— Adaptación— Integración— Cooperación

Concordia— Comprensión

Justicia— Solidaridad— Tolerancia— Educación(modales)

ComunicaciónCongratulación

Antisocial, asocialInadaptaciónMarginaciónOposición - LuchaDiscordiaIncomprensión,prejuicioInjusticiaInsolidaridadIntolerancia,intransigenciaIneducaciónIncomunicaciónEnvidia

Page 4: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

12 M.0 Rosario Linión Mendizóbal

— Amistad Enemist~~d— Confiaza Desconfianza— Cortesía.amabilidad Desco>rtesía.tosquedad

Profesionalidad(Trabajobien hecho) Incompetencia(Chapuza.Dejar las cosasa mediohacer)

Participación Aislamiento— Responsabilidad(social) Irresponsabilidad(social)— Veracidad Mendacidad

Tambiénhay un valor socialquedebeserobjeto de la educaciónsocialen estaetapa,quees «la protecciónde la naturaleza»porquela naturale-zaes un bien común,quedebemosrespetar.

Educaren estosvalo>ressocialesimplica educarparaconseguirlosob-jetivosantesenunciados(establecidosen el art. 2 dela LOGSE)y exigeenla EducaciónInfantil unametodologíade trabajoen equipoy de aplicaciónde técnicasde dinámicade grupo.

Se tratade una metodologíade enseñanzasocializante,a la par queseaseguraa los alumnosun buenaprendizaje,seles habitúaa la cooperacióncon los demásy a las actitudessocialespositivas. Inauguró estemétodo(Trabajopor equipo>s)R. Cousineten 1920; suscomienzosen Parisno co-nocieronel éxito>, peroluego se fue imponiendono sólo en las escuelaspri-marias,sino tambiénen los Liceo>s. Se halla muy extendido,praeticándoseenescuelasde todo el mundo. Es unaforma de activismopedagógico).

El trabajoen equipose inscribedentrode la pedagogíafuncional,y hoydía sc apoyaen las técnicasque le suministrala dinámicade grupos.

La técnicadel trabajoen equiposocupaun lugar relevantedentro dela Didácticade la EducaciónCívico-Social,y aqueella se preocupafunda-mentalmentede las relacioneshumanas.El trabajoen equiposofreceva-liosasop(>rtunidadesparael desarrollode las habilidadesbásicaspara undesenvolvimientoadecuadode la vida en sociedad.

Tambiénla PedagogíaNueva,representadapor Ferriere,Dewev.Kers-chensteiner,Kilpatrick. etc. vio la necesidadde establecereí trabajoen pe-queñosgruposentre los alumnosde la clase,frente a la denominadaim-propiamente «Pedagogía Tradicional» que favorecía el trabajoindependientedecadaalumnoy llegabainclusoacastigarla ayudaal com-pañero>.Es interesantever el paralelismoentreambastendenciaspedagó-gicasexpuestopo>r las pro>fesorasLebreroy PérezSerrano(1 988.Pp. 7-9).

Podemosdecir queel intelectualismoindividualistade la Escuela‘Ira-dicional o>lvidaba el sentidosocial dela educación,no sepreocupabasufi-cientementepara queel escolardesarrollaraal máximosusaptitudesso-ciales. Hoy por el contrario la escuelatiene muy presente.que es unainstituciónsocial,unaforma de vida en común,quetienequeeducaral ni-ño> parasuvida en sociedad.

Page 5: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

Valoressociales y trabajo enequipoen la cd’,cacioninfantil 113

Una delas aportacionesmásinteresantesde lasCienciasSocialesenelcampoeducativohasidoentenderla educacióninstitucionalizadacoínounprocesode relacióninterpersonal.o comoun fenómenoquese desarrollaen el marc(>de influenciasde un grupo.

El alumno es miembrode un grupo, y en él vive una vida de relacióncon los demáscon un sentidoy un valor peculiares.Esta realidadsuscitainquietudes,satisfacciones,anhelos,dificultades,etc., a la vez queva cre-andoen losalumnosdeterminadasactitudesde competitividad,deseosdepoder.afánpor sobresalir,o bienactitudesde colaboración,ayudaa los de-mas,comunicacióny participación.

Promover,sostenery orientar el pro>ccsode so>ciaíizaeión,nosdicePc-tracchi (1969). significa: «educaral niño para reconocerlosderechosdelotro, madurarel sentidode la colaboración,educarpara la participaciónresponsableen las actividadescomunes,estimularla expresiónde com-portamientosdesolidaridad,animarsentimientosdefraternidad.Estepro-cesode socializaciónseconcretaen unaprofunda integr4ciónen la comu-nidad fruto de una pesonalidadmadura’>.

Si una de lasmetasdela educacióninfantil esco>nseguirla socializacióndel niño, es requisito indispensableel Trabajo en equipo y las técnicasdegrupo>,ya quese ajustanmejor a la concepciónmodernade la educaciónypermitensatisfacerlas exigenciasqueéstaplantea.

En la actualidadcasi todo>slo>s sistemaseducativosinsistenen la edu-caciónsocial de los alumnos.Lo corrientees tenermuyen cuentalos pos-tuladosdela educaciónsocial.‘[al podemo>sver, por ejemplo,enel sistemadeeducaciónintroducido en Españacon la refo>rmapúblicade 1970;el art.16 de la Ley Generalde Educaciónpedíaquese formaseen los niños«elsentidocívico-social»y el «desarrollode aptitudesparala convivenciayparavigorizar el sentidode pertenenciaa la comunidadlocal, nacionaleinternacional».Tambiénen el sistemadiseñadopor la L.O.G.S.E.(Ley1/1 990).cuyo principio básicoes la formaciónpermanente,se señalaquela actividad educativase llevará a caboatendiendoentreotros a los si-guientesprincipios (Muñoz-Repiso>,1992,p. 22):

a) Efectivaigualdadde derechosentre lo>s sexos,rechazoa todo tipode discriminacióny respeto>a todaslasculturas.

b) Desarrollo de las capacidadescreativasy del espíritu crítico.e) Fo>mentode los hábitosde comportamientodemocrático.d) Formaciónen el respetoy defensadel medio ambiente.e) Metodologíaactiva queasegurela participacióndel alumnadoen

los procesosde enseñanzay aprendizaje.

El trabajoen equipoy las técnicasde grupoen losprimerosnivelescon-tribuyen no sólo a que los niñosaprendana comunícarse,a relacionarsemejor y a co>nvivir, sino quetambiénco>ntribuyendecisivamentea la edu-caciónintegral de esto>s.

Page 6: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

114 M.” RosarioLimón Mendizábal

2. Valor pedagógico del trabajo en equipo

La organizacióncooperativade las actividadesde aprendizaje,compa-radacon organizacionesde tipo competitivoe individualista,esnetamen-te superioren lo queconciernetanto a un desarrollosocio-afectivo,comoa un desarrollocognitivo (Trueba,1989,p. 62).

El trabajopor equiposcreauna situaciónpedagógicaqueconducea untrabajoagradable,demutuorespetoy colaboraciónentrelosalumnos,y en-tre éstosy el maestro.Permiteque lo>s niñosdesarrollensusactividadesdeacuerdocon las normasdel equipoy quetodosdesarrollenunaactividad.

El escolarencuentradentrodel equipoposibilidadesy coyunturaspa-ra explicitar todosuespíritude iniciativa. Estarealidaddequeseescuchensusiniciativas y se le encomiendentareasdentro de la marchadel grupo,haceque el niño> empiecea tenerun conceptoclaro e intuitivo de su res-po>nsabilidady de la responsabilidadhumanaengeneral.

Surgeespontáneamenteen el equipo un sentidode autodisciplinaqueanunciade forma evidenteun avanceen la maduraciónsocial del sujeto.Es precisamenteen estecampode la vida en común,de trabajar los unosparalos otros.y todos parael mismo fin, dondeel equipo adquieresu ca-rácterdc escuelaidóneay eficaz, parael aprendizajesocial.Son los equi-posde trabajouna lecciónconstantedondeel niño activamenteaprendeacomprenderlas normasde vida colectiva y adquiere,con su ejercicio, unfuerte espíritude solidaridadbasadoen la unidadde objetivos, la colabo-ración y la amistad.

Tambiéna travésdel trabajoen equiposeeducaparala vida social.Se-ñala el profesorGarcíaGarrido(1971:106-I07)que«cuandoAristótelesdi-jo que“el hombrees un animal social por naturaleza”,estabamuy lejosdesignificar quetodosnacemossiendo yasociales,preparadosya parallevara cabounavida socialde signopositivo.Todosnacemossociables,peronosociales,del mismomodoque nacemoseducables,pero> no> educados».

EntiendeGarcíaGarrido por socialidad,el estadopesonalde madurezen las relacioneshumanas,la capacidadde llevar a cabo,en cualquiermo-mentoy en cualquiercircunstancia,actospositivos de vida social.Porso-ciabilidad, entiendela capacidadradical quetodo hombretiene de llegara la socialidad. El puenteque separaa unade otra, y que no hay másre-medio quecruzarpasoa pasosi sc quiereconseguirla madurezhumana,no esotro que la educaciónsocial.

Existe unamadurezsocialde la infancia;tal madurezexpresaun esta-do de socialidadrestringida, la quecorrespondea esa edad.El quid con-sisteprecisamenteen ir conquistandoesospaulatino>sgradosde socialidad.

El trabajoenequipo,junto con las técnicasdegrupo,contribuyenacon-seguiresamadurezsocialde cadaniño, y la formación de actitudesínti-mamenteligadas a la educaciónsocial: de convivencia,respeto,coopera-etón,solidaridad,etc.

Page 7: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

Valores socialesy trabajo en equipoen la educacióninfanril 115

Cirigliano (1966:49-50),señalaquelastécnicasdcgrupopermitenedu-car parala convivencia(ideal democráticoactual)enseñandoa convivir, elsurgimientode habilitadesdifierentesal simple conocimiento,crecery en-riquecerla comunicabilidad.

Tambiénel Grupo-clasey los gruposquese formanparadesarrollarlostrabajosen equipo,tienenun valor educativoya quepermiteny son:

a) Satisfaccióndelas necesidadeshumanasbásicas

Las necesidadesbásicasdel hombrepuedenconcretarseen la necesi-dad de sentirseseguro,de seraceptadoy querido, de reconocimientoso-cial y prestigio y de experienciasnuevas.Estasnecesidadesbásicastienenunaclaraorientaciónsocial y sólo la pertenenciaagruposy la vida solida-ria de los mismoshacenposiblesusatisfacción.

La aceptaciónes unanecesidadbuscadapor los individuos en suin-tegraciónen los grupos,de tal maneaque la productividadde un grupoes casi nulahastaquecadamiembro>sesienteaceptadoy queridopor losdemás.

La necesidadde sentirsevaloradopositivamenteesde tal naturalezayoperatividadqueSpaldingha podidodecir: «cadaunohaceaquellopor loquees tenido».Lasesperanzasy valoracionesdeotros adultosy niñoscon-forman el co>nceptode sí mismo>en granmedida.

La aprobaciónde los otros como reosultadodel éxito es importantefuentedesatisfaccióny seguridad,esdecir, deafirmacióndel yo, verdade-ro motor y núcleodel crecimientohumano.

La satisfacciónde estasnecesidades(sólo posibleen el grupo) hacendel hombreun serseguro,abierto,optimista,adoptado,sano,equilibradoy feliz, aspiraciónmáxima del serhumano.

El profesoren la educacióninfantil juegaun papelcrucial paraqueca-da niño del grupo-clasetengael sentidode pertenenciaal grupo,sesientaquerido, aceptado,valorado,seguro,aprobadopor los otros,etc. El Insti-tuto de EstudiosPedagógicosde Somosaguas(1988:12)señalaque«cuan-do un alumno no ve satisfechasestasnecesidadesdentro de la clase,estehechoseconvierteparaél en unafuentede conflicto>s».

b) Factor deFormación Intelectual

Las interacionessocialessondecisivasparala aparicióny desarrollodelas operacioneslógicas.

El grupoaviva la actividad intelectualdc cadamiembro,naceunama-yor riquezade ideas,de hipótesisdesolución,presididopor un espíritucrí-tico que condicionaun resultadoobjetivo y original. Porotra parte,cl só-lo esfuerzode comunicacióndel propio pensamientoeseducativo.

Page 8: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

116 MI Rosarioí.imón Mendizál,aí

e) Factor de f—brmaciórtSocialy Moral

Lasinteraccionesmutuasdentrode lospequeñosgrupostienenun efec-to directoen la socializaciónde los miembros.Las relacionessocialesele-van al sujetoa un continuo ejercicio de adaptacióny a una continuavi-vencia de experienciasque le crean hábitosy actitudespositivas,queimplican aperturamental,sent ido de resp(>nsabilidade iniciativa,espíritucrítico y hábitosdetrabajo cooperativo,etc., todo> lo cual adcíu icre su píe—ni tud con la formación de unaconcienciasocial.

Tambiénel intercambiode pensamientos,sentimientosy reaccionestie-nc efectospositivosen la educaciónmoral.

Otros valoresquepuedenbo>grarseen el ámbito eseo>larcon las técni-casde grupo)son:

Instructivos,mediantecoloquioscooperativossobretrabajosindi-vidualeso dcequipos.

— Delavoluntad:se fomentanla tomade decisiones,discutidasy ana-litadascolectivamente;participación en la elaboaciónde las normasquedebenregir la vida del grupo): la asunciónde responsabilidadesindividua-lesy de grupo en las tareasa realizarpor la necesariadivisión del trabajo.

El profesores la piezaclaveen el aulaparaqueel trabajoen equipoad-quierala dimensióneducativaquetiene,oquepuedellegar a tener.

3. El profrsor y el trata/o en equ¿po

La mejorformadeenseñarvaloressociales,sin duda,esel mostraral alum-no quesepracticany queel profes>res un claropartidario, en te>ríay en lapráctica,de los mismos.SeñalaDavid Sacristán(1987:76)que«la fuerzadeleqemplo,de las mil y unasituacionesquese presentaránen las largashorasdeco)nvivenciaescolar,y que el profesor “resuelva”por la vía de lo>s val(>ressociales,constituiránindudablementeel mejor procedimientodidáctico».

El maestro>en la educacióni n lantí1 constituyeno sólo) un modelo,si nouna fuentede estímulo> y una ayuda insustituiblepara los pequeño>s;es elconductordel grupo.

Cirigliano (1966:96)describeel rol docentetradicional del profesory

el ro)l quedesempeñacomoconductoro líder del grupo-clase:

Rol Docente Tradicional Rol de Condnctoro Líder

(TendenciaAutocrática) (TendenciaDemo>crática)

Poseeel saber,lo dahecho Promueveel saber,enseñaa pensarPo>seela auto>ridad Crea la responshilidadfoma las decisionespor sí Enseñaa tomar decisionesSe haceescucharpor el grupo) Escucha,hacehablaral grupo

Page 9: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

Valoressocialesy trabajoen equipoen la educa.’ióninfantil 117

Marcaobjetivosy hacelos planes Proponeobjetivosy planifica con to-do el grupo

Se preocupade la disciplina Se preocupapor el procesogrupaly(silencio>) buscala formadequeel gruposein-

tegreCalifica solo Evalúajunto con el grupo>Sanciona,intimida, reprocha Estimula.orienta,tranquilizaNo admite discusionesni críticas Fomentael espíritu crítico y la inicia-

tiva de los alumnos

Las técnicasde grupo y el trabajoen equipo>requierenun tipo de lide-razgodemocrático,porquees el que mejor seajustaal espírituy a la filo-so>fía subyacentesenellas, ye1 quemásadecuadamenterespo>ndea los ob-jetivos que se propone conseguir: desarrollo de la personalidad,responsabilidad,iniciativa propia, creatividad,autonomía,cooperación,solidaridad,amistady la socializacióndel niño.

El líder democráticovaloralas idease iniciativas del grupo.Coordina,animay promuevela participacióny la cooperaciónde todos. Favorecelaaparición de liderazgos.Compartecon susalumnosel poder de decisión,ejerciéndolode modocooperativo.Creaun clima agradableen la clase,delibertad. de comunicación,de integración.

Este líder confíaenla capacidaddel grupo,favorecelas discusiones,pi-

de y toma en cuentalas opinionesdel grupoantesde tomar decisiones:laresponsabilidadesasumidapor el rupo;da explicacionesy permitecríticasaceptándolas;deja libertad a los miembrospara trabajara su gustoy ele-gir susequipos.

Los gruposde estructurademocráticaestánmás motivadosparala ta-rea; las relacionespersonalessonmásestrechasy cordiales.Hay másco-munícación,máscolabo>ración.menoshostilidad y mayo>rdesarrolloper-sonalde todoslos miembros.

La filosofía de estaeducacióndemocráticaconsisteen crearcondicio-nes que faciliten el aprendizajedel alumno,puestala mira tantoen el de-sarrollo intelectual,emo>cional,social y personal.Po>driamosdecirquetie-ne por objetivo ayudara losalumnosa quese hagan~<pcrsonas».

Portodo ello, conducira lo>s alumnoscomo profesor/líderdemo>crático.exigedesempeñarunagrancomplejidadde funcio>nes:seraniniado>rdelgru-po, diagnosticadordelasposibilidadesy dificultadesdel alumno,facilitadordel procesodeaprendizaje,creadorde consensoy serun agentede cambio>.

Arnáiz (1987:13)señalaque la imagendel profesora travésde las téc-nicas de grupoes la imagen de profesor-guíade los procesosde aprendi-zaje,profesor-o>rientadorparala personalizacióndelos curricula,profesor-motivadordel estudioy profesor-tutorpesonaldel alumnoy del grupo.

Se necesitaen la educacióninfantil un maestrocercano,cómplice,quepuedaser«niño con lo>s niños»,en unaconstanteinteraccióncomunicati-

Page 10: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

VIS M.” RosarioLimón Mendizóbal

va y reflexiva. Maestrono sólo comunicativo,sino comunicadorque ayu-de a los niñosa contactarcon el mundocon todassusfuerzas.

Exponenlos profesoresMarín Ibáñezy PérezSerrano(1985:264)que~<losalumnosformadosa travésde la cooperaciónescolarutilizando téc-nícasde dinámicade gruposen la clase,enla quehan aprendidoa hablar,a disicutir. a confrontarsusideas,a conipartirel trabajoen común,cuan-do lleguena adultosno tendránseguramentelas mismasreaccionessocia-les quenuestrosantepasados,cuandosusideaschoquenconlos problemasde la sociedad».Ojalá siempreseaestounarealidady que a travésdel tra-bajo en equipoy aplicación en la educacióninfantil de técnicasde grupoconsigamosel desarrollode la educaciónsocial en todoslos niños.

Referenciasbibliográficas

ARNÁIZ, P.(1987).Aprendizajeen grupo en efáh/ail4-Ái-ééÍ¿iifr:Gtáéi~~

ARROYO, M. (1984).Social values.Theirnatureandmeaningas educationalva-loes.En M. L. van Herreweghe(cd.): Personality,EducationaudSociety.(Pro-ceedingsof the 8th World Congressof World Associationfor EducationalRe-search.Helsinki, 1982).(pp. 190-199).Gante,Belg.: W.A.E.R.

CIRIGLIANO. 0. (1966). Dinámica degruposy educación.BuenosAires: Hu-manitas.

CROPLEY, A. (1979). Algunasreflexionespsicológicasen torno a la educaciónpermanente.En R. H. Dave.Fundamentosdelaeducciónpermanente(pp. 191-238).Madrid: Santillana.

GARCÍA GARR[DO, J. L. (1971). Los júndamentosdela educación,social Ma-drid: MagisterioEspañol.

INSTITUTO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOSSOMOSAGUAS(1988). La es-cuelay susposibilidadesen la formación(le actividadesparala co,ívivencia.Ma —

drid: Narcea.

LEBRERO, M. P.. y PÉREZSERRANO,0(1988).Dinámicadegruposenelau-la. Guíadidácticadel video. Madrid: UNED,

MARÍN IBAÑEZ. R., y PÉREZSERRANO, 0. (1985).PedagogíaSocia/ySo-ciologia de la Educación. Madrid: UNED.

MUÑOZ-REPISO.Metal. (1992). El SistemaEducativoEspañol199/. Madrid:Ministerode Educacióny Ciencia.CIDE.

PETRACCHI. (3. (1969). Individualizazionee rnetodedv lavoro a gruppo.ScuolaItalianaModerna,15 de marzo.

QUINTANA,). Mi. <1984).PedagogíaSocial Madrid: Dykinson.

REAL DECRETO1330/1991. de6 de septiembre,por cl quesc establecenlos as-pectosbásicosdel curriculo de la EducaciónInfantil.

Page 11: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

Valoressocialesy trabajo en equipoen la educacióntnfantil 119

SACRISTÁN GÓMEZ. D. (1987).El educadory losvaloressociales.RevistaEs-pañolade Pedagogía,XLV, 175, 57-81.

TRUEBA. B. (1989). Talleresintegralesen educacióninfantiL Madrid: Edicionesde la Torre.

UNESCO (1976).Reunióndeexpertossobrela educaciónpreescolarcomoprime-ra fase de la educaciónpermanente.París, 5-9 de enero. Informe final.(E1Y76/CONF.608/Col.9).

Resumen

En la actualidad,los sistemaseducativosdelospaísesdela ComunidadEuropea,impulsadospor la laborde losOrganismosInternacionalescomo>la UNESCO, Consejode Europa,OCDE, reconocena la EducaciónIn-fantil como la primera etapade la EducaciónPermanente,e insisten enlaeducaciónsocial delos alumnos.En el sistemadiseñadopor la L.OG.S.E.(Ley 1/1990),cuyo principio básicoes la formaciónpermanente,la Educa-ción Infantil esla primeraetapadel SistemaEducativoy tienemuyencuen-ta los postuladosde la educaciónsocial.

La EducaciónInfantil desempeñaun papelimportantehaciala demo-cratizaciónde la educacióny es en muchasocasionesun instrumentodecompensación,queen la búsquedade unamayor igualdadde oportunida-deseducacionales,procuraneutralizarlas desventajassocio-culturales.

El áreasocialesunade las áreasdondela educacióninfantil puedeal-canzaréxitosrotundos,impidiendo la eclosiónde conductasantisociales,favoreciendola socializacióny desarrollandoo potenciandoactitudesli-gadasa la educaciónsocial: de convivencia,respeto,cooperación,solida-ridad, etc.

El presenteestudioanalizael valor pedagógicodel trabajoenequipoysucontribucióna la educaciónsocial y devaloressocialesen estaetapa;asícomola figura del profesorcomoconductor/líderdel grupo-clase.

Sunim ary

At the presenttime, the educationalsystemsof theFC, driven fowardsby the international organizations,suchas the UNESCO, the EuropeanCouncil, OCDE,etc., contempíatethe Educationof children undersix asthe first phaseof a permanentedue-ationandunderlinethe social educa-tion of the pupils. In the systemdesignedby the L.O.G.S.E.(Law 1/1990)which basicalprincipie is the permanenttraining, the lnfant Educationisthefirst stepof theeducationalsystem,taking in mmdtheobjectivesof thesocialedueation.

Page 12: Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantilapi.ning.com/files/OEgS2XbAqg0qLoPpLve3QiqckClSfZuQpNnwdhzJbZmFSpiG… · También hay un valor social que debe ser objeto

120 M.~ RosarioLimón Mendizábal

The Infant Educationrepresentsan important role towardsthedemo-cratizationof the educationand is, in manycases,o tool of valancein thesearchof a greaterequity, with respcctto the educationalopportunities.that may filí thegapof thesocio-culturaldifferences.

The social areais that in which the lnfant Educationcan achievea re-al success,preventingthc birth of anti-socialbehaviours,eneouragingIheso>cializationand pr>moting the behaviourslinked lo the so>cial education(Le: co>nvivence.respect,cooperation,solidarity, etc.).

[bis worl< representsan analysisof the pedagogicvalueof dic team-wt>rk anó its contribution to the socialedueationand the s(>cial valuesinthis phase;as well asthe role of the teacherasguide-leaderof the gro>up.