valores cristianos en la comunidad

16
ÍNDICE ÍNDICE....................................................... INTRODUCCIÓN................................................. DESARROLLO TEÓRICO........................................... Valores.................................................... Antivalores................................................ E!"a"i#n.................................................. $ro%o"i#n & $r'"ti"a e Valores Cristianos................. Valores Cristianos en las Co%!niaes E!"ativas........... Realia.................................................. I%(li"a"iones............................................. I%(ortan"ia e s! $ro%o"i#n & $r'"ti"a ae"!aa........... *etoolo+,a................................................ CONCLUSIONES RECO*ENDACIONES............................... RE0ERENCIAS.................................................. 1

Upload: vehiller1033

Post on 03-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monografía sobre valores cristianos

TRANSCRIPT

SEMINARIO EVANGLICO DE CARACAS

NDICE

1NDICE

2INTRODUCCIN

7DESARROLLO TERICO

7Valores

9Antivalores

9Educacin

11Promocin y Prctica de Valores Cristianos

12Valores Cristianos en las Comunidades Educativas

12Realidad

13Implicaciones

13Importancia de su Promocin y Prctica adecuada

14Metodologa

15CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

16REFERENCIAS

INTRODUCCINDesde hace algunos aos la educacin en nuestro pas ha sufrido un deterioro considerable, no slo por la disminucin de contenido en las diferentes materias, sino por la prdida de valores cristianos en la sociedad, que se reflejan directamente en las personas que hacen vida en nuestras escuelas y liceos.

Esto incide directamente en que los nios y jvenes no adquieran una buena formacin y no tengan las prioridades claras para enfrentar adecuadamente los problemas de la vida.

El deterioro de la educacin y la prdida de valores se refleja en los nios de las escuelas cuando muchos de ellos son capaces de mostrar conductas inapropiadas como por ejemplo: falta de respeto hacia los maestros y compaeros de clase, robos, insultos, uso de drogas o bebidas alcohlicas, violencia verbal y fsica que ha llegado en algunos casos hasta la muerte.

Es notable en el nio, el desconocimiento de normas y reglas bsicas de convivencia, que no son fomentadas desde el hogar. Y esta situacin se agrava cuando existe falta de conocimiento o habilidad en los padres o los docentes para trasmitir una adecuada enseanza de valores.

Cuando se examina un poco ms a fondo esta problemtica, salen a la luz situaciones que a veces pensamos que no se dan o que estn lejos de los nios en edad escolar. Esto abarca un amplio rango de circunstancias, por ejemplo, resistencia a la autoridad, desercin escolar, abandono de los padres, sexualidad precoz, violencia en diversas formas, etc.Se ven casos de nias embarazadas a muy temprana edad, tambin la violencia manifestada desde el acoso a otros nios (lo que ahora se conoce como bullying) hasta insultos, ofensas, incluso golpes y amenazas.Se observa que mientras mayor es la ausencia de valores cristianos y universales, mayor es la tendencia a que suceda todo lo mencionado anteriormente.Algunos antecedentes en la ciudad de Caracas, reportados por Jess Machado y Jos Gregorio Guerra del Centro Gumilla en su informe Investigacin sobre violencia en las escuelas del ao 2009, son: Al hacer una revisin sobre las investigaciones hechas en nios, nias y adolescentes y el consumo de sustancia psicoactivas, se obtienen cifras como las que expone el Servicio de Toxicologa del Hospital de Coche, el centro de referencia ms importante del pas, que indicaron que de 603 personas atendidas, 7,8% fueron menores de18 aos.

El estudio de Fundainil indica que en los municipios Sucre y Libertador de la ciudad de Caracas, la prevalencia de consumo de cigarrillos en los estudiantes de los niveles bsicos y medio es de 22,9%.

En lo que se refiere al alcohol, el 70,3% de los entrevistados refirieron haber consumido alcohol por primera vez entre los 6 y los 17 aos. La edad de mayor consumo es a los 14 aos.

Se realiz una ponderacin en base a 826 estudiantes de educacin bsica. De los estudiantes encuestados, 73% han presenciado situaciones violentas dentro del plantel. Los tipos de violencia han sido: agresiones verbales (88%), agresiones fsicas (79%), abuso de poder (24%) y abuso sexual (5%).

Es realmente preocupante la prdida progresiva de valores que ocurre en nuestro pas, en todos los sectores de nuestra sociedad, pero sobre todo en el rea escolar. Por eso es tan importante la promocin y prctica de valores cristianos en las comunidades educativas para revertir las conductas y aprendizajes que evidencian los nios en edad escolar.

Mireya Tabuas cuenta otro antecedente, ocurrido en un liceo de la zona metropolitana de Caracas:Pedro Carrero tiene 15 aos de edad y no va al liceo. Pasa el da viendo televisin en la mnima sala de su casa en Mesuca. Se aburre. A ratos le asaltan los recuerdos y empieza a llorar. No puede moverse mucho, si camina una cuadra, las piernas le tiemblan y siente que no le responden. As que tampoco puede jugar beisbol en la cancha del barrio, como antes. Su cabeza muestra las secuelas de lo ocurrido: el cabello ya no le crece parejo, lo surcan las enormes cicatrices que quedaron como evidencia. Pedro no va al liceo, no porque sea flojo, sino porque est de reposo. Ms de 30 estudiantes lo golpearon hace dos meses con tubos y palos, simplemente por cometer el "delito" de tener una insignia escolar de la Escuela Tcnica de Campo Rico.

As como el caso mencionado anteriormente, existen muchos. Algunos se reportan, otros no. Lo cierto es que todo se pudiera evitar o al menos disminuir si los nios y adolescentes contaran con un mayor conocimiento y prctica de valores universales y cristianos.

Es por ello que se han planteado los siguientes objetivos para esta investigacin:Objetivo General: analizar la importancia de la promocin y prctica de valores cristianos en las comunidades educativas de la parroquia el Recreo.

Objetivos especficos:

1. Describir la realidad de las comunidades educativas de la parroquia el Recreo, en cuanto a la prctica de valores cristianos.

2. Examinar aspectos fundamentales vinculados con la promocin y prctica de valores cristianos en las comunidades educativas de la parroquia el Recreo.

3. Esbozar planteamientos vinculados con la necesidad de la promocin y prctica de valores cristianos en las comunidades educativas de la parroquia el Recreo.

El enfoque de esta investigacin es mostrar que s es posible lograr cambios en la educacin primaria si se inculcan debidamente algunos valores universales y cristianos. Para ello se pretende dividir el trabajo en las unidades escolares en tres grupos fundamentales que son:

Alumnos.

Docentes y personal administrativo.

Padres y representantes.

A cada grupo se le brindar una atencin especial, de manera de inculcar los valores y mostrar lo importante que es su prctica (tanto en la escuela, como en la casa y en todas partes)En el grupo de los alumnos, se tiene previsto dar una hora semanal con cada seccin, trabajando un valor por mes durante todo el ao escolar. Al grupo de docentes y personal administrativo, se pretende dar charlas quincenales para involucrarlos en el trabajo a realizar con los nios. Mientras que a los padres y representantes, el trabajo se basa en reuniones mensuales por grupos no mayores a 50, para que ellos se empapen de lo que se est haciendo y sean parte activa en el proceso.Los alcances de esta investigacin estn asociados a la transformacin en el carcter de los nios y adolescentes (desde preescolar hasta la primaria), as como docentes y representantes, a los cuales se les impartirn las clases, charlas y talleres basados en los valores universales y cristianos, durante el ao escolar, en la forma descrita previamente. En otras palabras, que los miembros de las comunidades escolares de la parroquia el Recreo, sean impactados por el conocimiento y prctica de valores universales y cristianos; y que eso se vea reflejado en sus vidas dentro y fuera de la comunidad escolar.Sin embargo existen limitaciones en cuanto a la realizacin de este trabajo, ya que aunque hay abundante documentacin, no toda est enfocada en la misma lnea de la investigacin. Por lo tanto hay que buscar muchas fuentes bibliogrficas para finalmente extraer las referencias que nos interesan. Adicionalmente, el factor tiempo tambin influye porque se tiene una fecha lmite para la entrega del trabajo y hay otros compromisos que cumplir.En cuanto a las implicaciones prcticas, se tiene que en un mediano plazo se ver el fruto de lo que se siembre con este trabajo de prctica de valores cristianos, comenzando por la mejora en las conductas de los nios en la casa (porque se habr trabajado con los padres y el entorno familiar) y tambin en la escuela (porque se habr trabajado con los docentes en el entorno escolar)Esto obviamente beneficiar a las familias y a las escuelas porque tendremos nios bien formados en cuanto a valores, pero a la larga, se beneficiar la sociedad toda, y en consecuencia todo el pas, porque eventualmente esos nios sern jvenes y posteriormente adultos que tomarn decisiones en distintas reas.DESARROLLO TERICOUna vez delimitado el problema, es necesario definir algunos conceptos importantes que forman parte esencial de la investigacin, como por ejemplo: valores, antivalores y educacin.Tambin se desarrollarn los temas de: promocin y prctica de valores cristianos y valores cristianos en las comunidades educativas: realidad, implicaciones, importancia de su promocin y prctica adecuada.

Valores

El valor contiene un elemento de juicio que transmite las ideas de un individuo acerca de lo que es correcto, bueno o deseable.

Los valores son el motor de nuestras vidas. Son esos bienes hacia los cuales tendemos.Tal vez la mejor forma de definir los valores es con un ejemplo prctico. Supongamos que para un pap el estar el domingo en la maana con su esposa y sus hijos, convivir con ellos, dedicar su tiempo a la familia tiene un valor especial. Entonces, se esforzar por lograr esa convivencia familiar. Se levantar temprano, preparar todo lo que se necesite para disfrutar sus horas de descanso en compaa de su familia. Para l, el tiempo dedicado a su familia es un valor. Supongamos ahora a otro padre de familia el cual tiene otro valor que le mueve a emplear el mismo tiempo del domingo en otras cosas. Por ejemplo, dedicar la maana a convivir con sus amigos, ver el ftbol, divertirse sin su esposa y sin sus hijos. l tambin se esforzar para lograrlo. Le importa ms su propia diversin que la convivencia familiar. Prefiere a sus amigos. Ellos son un valor ms importante para l.En los dos casos, se puede decir que se estn viviendo los valores. Para cada uno de ellos las posibilidades que les da la maana del domingo son diferentes. El primero busca convivir con los suyos. El segundo busca divertirse con sus amigos.Es por ello que los valores determinan las prioridades de cada uno y en el fondo, son los medios que conducen al ser humano a una vida plena y a una convivencia ms feliz.

Existen muchas clasificaciones de valores, pero se puede simplificar en dos grupos: Valores Universales: son aquellos que se consideran indispensables en la vida de las personas, los que trazan las pautas para fomentar una relacin sana con los dems. Ejemplo: honestidad, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, cooperacin, verdad, respeto, libertad, bondad, justicia, igualdad, amor, honradez, amistad, honor, paz, etc. Valores Espirituales: son aquellos principios que mediante su prctica permite a los seres humanos tener una buena relacin con Dios. Ejemplo: fe, santidad, perdn, amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, etc.Dentro de los valores espirituales se encuentran los valores cristianos, aquellos que estn en la Palabra de Dios (Biblia) y que practic y enseo el Seor Jesucristo mientras estuvo en la Tierra. Se podra decir que el primer valor cristiano es la fe (en Dios, creyendo en l como el creador de todo lo que existe, el ser Supremo, Todopoderoso; y en Cristo como medio de salvacin para la humanidad). Luego se pueden incluir todos los que se mencionan en la Palabra de Dios, comenzando con el fruto del Espritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) y muchos ms (perdn, santidad, temor a Dios, sabidura, confianza, amor al prjimo, etc.)Antivalores

La crisis de valores que vivimos en nuestros das se manifiesta en todos los aspectos de la vida humana, en el modo de hablar y de relacionarse con los dems. Esta situacin se expresa habitualmente en situaciones de discriminacin, indiferencia ante las autoridades, individualismo, falta de cooperacin, faltas de respeto, violencia, etc. Estas situaciones constituyen los antivalores que conducen a actuaciones desacertadas que afectan, no slo a la persona que los practica, sino tambin al entorno social donde se desenvuelve. Los verdaderos valores siempre producen un crecimiento. Por eso se dice que los valores que nos hacen mal, que no nos ayudan a crecer como personas o que nos alejan de Dios, son llamadosantivalores.Educacin

La educacin es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los nios. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a establecer los cimientos para un futuro fructfero y productivo.Todos los nios deberan tener acceso a una educacin de calidad, basada en los derechos fundamentales de manera que cuenten con las mejores oportunidades, lo cual incidir positivamente en las generaciones venideras.

Una buena educacin contribuye a mejorar la vida y a erradicar el crculo vicioso de la pobreza y enfermedades.

A travs de una educacin bsica de calidad, los nios adquieren conocimientos y aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables, pueden protegerse de enfermedades de transmisin sexual (SIDAy otras), y estn en capacidad de asumir un papel activo en los aspectos fundamentales de la sociedad (social, econmico, poltico, etc.) a medida que van de la adolescencia a la edad adulta. La educacin bsica de calidad, debe incluir los valores cristianos para que los nios tengan oportunidad de discernir entre lo bueno y lo malo desde muy temprana edad.Recientes investigaciones realizadas por la UNESCO, confirman la importancia de los primeros aos para influir de manera positiva y de manera duradera en los nios. Las orientaciones en valores de los nios ya se han determinado para cuando alcanzan la edad escolar. Los primeros pasos hacia una vida de actividades pacficas, no-violentas, de respeto por s mismo y los dems y de aprecio a la diversidad se deben tomar durante la primera infancia, cuando los nios empiezan a madurar y a construir sus marcos de referencia cognitivos y afectivos. La discusin sobre una posible educacin en valores para los nios pequeos se ha centrado alrededor de varios temas, por ejemplo:

Respeto a s mismo y a los dems, apoyando la cooperacin y las habilidades para resolver conflictos. Aprecio a la diversidad, conciencia global y educacin multicultural. Puesta en prctica de la Convencin de Derechos del Nio, como los valores universalmente aceptados como esenciales para que los nios puedan conseguir su pleno potencial. El rol de la penetrante violencia cultural, incluyendo la televisin, cine y las representaciones dramticas estimuladas por los juguetes.

Amor y respeto por la naturaleza. Estimulacin de la imaginacin del nio a travs de la creatividad. Establecer programas multiculturales que ayuden a los nios pequeos a integrar el aprendizaje espiritual, religioso y secular, y a llenar la falta de experiencia que se encuentra a menudo en grupos multilingsticos o multiculturales.Promocin y Prctica de Valores Cristianos

En la actualidad existe la conciencia de que la prctica de valores se ha perdido no slo en Venezuela sino tambin en otras partes del mundo. Es por ello que es tan importante promover y reforzar los valores en los colegios, usando diferentes metodologas y estrategias para realizar una verdadera educacin en valores. Esto es importante, no slo en las escuelas sino tambin en la sociedad.

Se hace nfasis en la promocin y prctica de valores cristianos porque son los que se derivan de la Palabra de Dios (tal y como se mencion antes), pero en realidad la prctica es extensiva tambin a los valores universales, los cuales, de una u otra manera son mencionados y/o inculcados en la Biblia.Segn el enfoque dado al problema (ver seccin anterior), el trabajo que se realizar con los distintos grupos de las comunidades escolares, est basado en la promocin de estos valores para que se aprenda sobre ellos y luego se lleven a la prctica; no slo en la escuela, sino en los distintos ambientes en que se desenvuelven los nios, docentes, representantes, etc.

Por tanto, al hablar de educacin centrada en la promocin y prctica de valores, no se trata de trabajar con conflictos que se observamos de forma lejana y ajena, sino de formarse para responder a situaciones que se viven a cada minuto en las aulas, en los barrios o en las familias. Se trata, como dice Patricia Martin Grande, de lograr que las actitudes y acciones de cada uno contribuyan a construir una sociedad ms justa, sostenible, equitativa y solidaria. Se trata por tanto de pensar globalmente para actuar localmente desde la conviccin de que otro mundo es posible.Valores Cristianos en las Comunidades Educativas

Es importante destacar cmo es la prctica de los valores cristianos dentro de las comunidades educativas. Para ello se consideraron tres aspectos:Realidad

Es impresionante ver lo que le toca vivir a los docentes de las comunidades educativas de Caracas. Porque una cosa es lo que se imaginan los padres, representantes y dems personas que no lidian con la rutina de todos los das, sino que su participacin es puntual; y otra muy distinta lo que sucede dentro de los planteles.En las aproximaciones que se han hecho a los planteles y sobre la base de lo que se ha conversado con el personal que all laboran, se puede afirmar que efectivamente la prdida de valores o al menos, la poca prctica de los mismos, es una realidad.

Esto es generalizado, desde los nios ms pequeos hasta los ms grandes. Incluye tambin a personas de distinto nivel que laboran en las instituciones. De all que se haya hecho hincapi en realizar esta investigacin y aportar la colaboracin necesaria para disminuir la problemtica y promover un mejor ambiente basado en la prctica de valores cristianos y universales.ImplicacionesLas consecuencias o implicaciones de la realidad mencionada anteriormente no son alentadoras en principio, sin embargo hay esperanza porque existe consenso en que las soluciones, no slo son posibles, sino que no son tan difciles de alcanzar si se trabaja en acuerdo.Por supuesto que existe una preocupacin porque algunos casos son ms graves que otros, pero la parte positiva es que a nivel de personal docente y administrativo de la mayora de las comunidades educativas, existe la voluntad de buscar soluciones a la problemtica.Tambin es positivo notar que el Estado Venezolano, a travs de sus distintas autoridades (Ministerio de Educacin, Ministerio de Interior y Justicia, etc.) han reconocido la necesidad de retomar la educacin centrada en valores universales y cristianos (an cuando se imparta en forma general y de manera laica, no religiosa), por lo cual han solicitado a organizaciones no gubernamentales que quieran comprometerse, a dar su colaboracin en cuanto a la solucin de esta difcil problemtica. De hecho existen varios programas que estn trabajando actualmente en esta rea.Importancia de su Promocin y Prctica adecuada

Los valores constituyen la mayor herencia social para los individuos, por cuanto estn estrechamente ligados al aprendizaje; se adquieren en la interaccin social que toda persona tiene desde que nace, en su entorno familiar, pero tambin en los diversos contextos donde interacta el individuo.

La escuela junto con la familia vienen a ser los espacios por excelencia para el fomento, consolidacin y reforzamiento de los valores. Es por ello que los valores son elementos de gran importancia para el ser humano porque ellos moldean su personalidad y por ende su comportamiento y acciones.

As lo afirma Patricia Martin Grande, cuando dice que la educacin en valores ha de ser una tarea compartida, continuada y coordinada, no es tarea nica de la escuela, sino que debe existir la colaboracin familia-escuela y se deben poner los medios suficientes para que esta labor, y esta colaboracin sea posible.En la medida en que se fomenta la prctica de valores en los nios (y en los individuos en general) se disminuye la prctica de los antivalores.Por lo tanto, educar hoy en valores es formar ciudadanos firmes, con una base moral slida, que sabrn asumir conscientemente los retos del mundo en que les ha tocado vivir (globalizacin, redes sociales, tecnologa, etc.) y podrn comprometerse en la construccin de un mundo justo, incluyente y equitativo. La invitacin debe ser a compartir un mundo mejor, lleno de esperanza para disfrutarlo a plenitud. Valores son acciones, ms que palabras, creencias y actitudes, que determinan el ser de cada persona.Metodologa

La metodologa utilizada en este trabajo conlleva ciertas actividades, tales como: uso de bibliotecas, consulta de archivos en internet, toma de notas, escritura de prrafos, notas al pie, compilacin y escritura de las referencias bibliogrficas.Algunas de las tcnicas utilizadas en esta investigacin son: el estudio profundo del tema, la seleccin cuidadosa de la informacin que se va a utilizar y la descripcin y anlisis de los textos consultados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLa prdida de valores en la sociedad en general, y en las escuelas y liceos en particular, es una realidad en nuestro pas.

Esto se hace evidente al observar el comportamiento de los nios y del personal que labora en dichas instituciones, por ejemplo: la resistencia a la autoridad, la desercin escolar, el abandono de los padres, la sexualidad precoz, la violencia en diversas formas, faltas de respeto, etc.

Por eso es necesario que la educacin incluya la promocin y prctica de valores (aquellas ideas de un individuo acerca de lo que es correcto, bueno o deseable), ya que son estos valores los que determinan nuestras prioridades y los medios que conducen al ser humano a una vida plena y a una convivencia ms feliz.Se hace nfasis en la promocin y prctica de valores cristianos porque son los que se derivan de la Palabra de Dios aunque la prctica tambin debe incluir a los valores universales, los cuales son mencionados y enseados en la Biblia.

Por todo lo anteriormente descrito, se recomienda aplicar un programa centrado en valores universales y cristianos en las comunidades educativas de la parroquia el Recreo de Caracas, dirigido a transformar a las personas que all se encuentran, comenzando por los nios y adolescentes; pero pasando tambin por el personal docente y administrativo, incluyendo a los padres y representantes; de manera que en un corto y mediano plazo se pueda ver el fruto del trabajo realizado.REFERENCIASEducacin. Pgina oficial de la Unicef. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/education/Hurtado, Juaelys. Sembrar una vida en valores. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Educacin. Escuela de Comunicacin Social. UCV. Caracas, Venezuela, 2011. Documento en lnea. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ jspui/bitstream/123456789/2802/1/Tesis%20%20%20SEMBRAR%20UNA%20VIDA%20EN%20VALORES%20%20%20%20JUAELYS%20HURTADO.pdf Machado, Jess y Guerra, Jos Gregorio. Investigacin sobre violencia en las escuelas Centro Gumilla. Caracas. 2009. Documento en lnea, disponible en: http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-Informe_Violencia_en_ las_Escuelas.pdfMarco de accin para la educacin en valores en la primera infancia. Desarrollado en el Taller Internacional Integracin de valores en los programas y servicios de la primera infancia, organizado conjuntamente por la UNESCO y Living Values: an Educational Program. (Pars, 20 al 22 de noviembre 2000). Documento en lnea, disponible en: http://www.oei.es/valores2/ UnescoEducacionenValores.pdfMartin Grande, Patricia. La importancia de la educacin en valores en infantil. Universidad de Valladolid, Valladolid, Espaa, 2012. Documento en lnea, disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdfTabuas, Mireya. La Violencia con Uniforme Escolar. Pg. Web Venezuela Real. 2008. Disponible en: http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2008/07/06/la-violencia-con-uniforme-escolar.html Jess Machado y Jos Gregorio Guerra. Investigacin sobre violencia en las escuelas Centro Gumilla. Caracas. 2009. Documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-Informe_Violencia_en_ las_Escuelas.pdf" http://www.cecodap.org.ve/descargables/prensa/Cecodap_Sala_de_Prensa-Informe_Violencia_en_ las_Escuelas.pdf

Mireya Tabuas. La Violencia con Uniforme Escolar. Pg. Web Venezuela Real. 2008. Disponible en: HYPERLINK "http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2008/07/06/la-violencia-con-uniforme-escolar.html" http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2008/07/06/la-violencia-con-uniforme-escolar.html

Juaelys Hurtado. Sembrar una vida en valores. Tesis de grado, UCV. Documento en lnea. Disponible en: HYPERLINK "http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2802/1/Tesis%20%20%20SEMBRAR% 20UNA%20VIDA%20EN%20VALORES%20%20%20%20JUAELYS%20HURTADO.pdf" http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2802/1/Tesis%20%20%20SEMBRAR% 20UNA%20VIDA%20EN%20VALORES%20%20%20%20JUAELYS%20HURTADO.pdf

Educacin. Pgina oficial de la Unicef. Disponible en: HYPERLINK "http://www.unicef.org/ spanish/education/" http://www.unicef.org/ spanish/education/

Ibid.

Marco de accin para la educacin en valores en la primera infancia. Desarrollado en el Taller Internacional Integracin de valores en los programas y servicios de la primera infancia, organizado conjuntamente por la UNESCO y Living Values: an Educational Program. (Pars, 20 al 22 de noviembre 2000). Documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "http://www.oei.es/valores2/UnescoEducacionenValores.pdf" http://www.oei.es/valores2/UnescoEducacionenValores.pdf

Patricia Martin Grande. La importancia de la educacin en valores en infantil. Universidad de Valladolid, Valladolid, Espaa, 2012. Documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdf" https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdf

Patricia Martin Grande. La importancia de la educacin en valores en infantil. Universidad de Valladolid, Valladolid, Espaa, 2012. Documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdf" https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdf

PAGE 1