valoraciÓn personal sobre ortega y gasset

2
VALORACIÓN PERSONAL SOBRE ORTEGA Y GASSET Fue un filósofo liberal que nunca llegó a sistematizar su filosofía en un cuerpo orgánico de ideas. Crítico con el extremismo dogmático de izquierda como del conservadurismo autoritario, nacionalista y católico de la derecha. Sus ideas conservan su vigencia tras la bancarrota del marxismo y sus doctrinas parasitarias, y del excesivo economicismo. Nos anuncia: ha terminado la primacía de la élite, las masas han irrumpido provocando un cambio de valores cívicos y culturales. La masa en Ortega, no coincide con el término "clase social", es des individualizadora, deja de ser libre y pensante para disolverse en una colectividad que piensa por ella. Masa en la que se arremolinan en torno a Mussolini, Hitler o Stalin. Comunismos , nazismos o fascismos son ejemplos del hombre masa. Pero, el hombre masa también se encuentra en la democracia, donde el individuo se ve absorbido por conjuntos gregarios. Rechaza el nacionalismo, lo colectivo, el mito de la nación como raza, lengua y religión, más bien defiende la idea de Renan, una nación flexible, moderna y solidaria. Defiende el carácter laico del Estado en una sociedad democrática. El católico dogmático es anti moderno. La historia no está escrita por una divinidad todopoderosa. Es obra sola humana por lo que es posible progreso o el retroceso. Ve Ortega la desaparición del individuo como amenaza grave en la civilización democrática. Esta irrupción de las masas trae consigo el abaratamiento y vulgarización del producto artístico, por su caricatura y su versión estereotipada y mecánica. Llevada por el mal gusto chabacano y estúpido. La élite cultural de Ortega exige una tabla de valores en los productos culturales. No dejar en mano del hombre vulgar, mediocre, la crítica del arte pues el resultado sería el empobre- cimiento de la vida cultural.

Upload: antonioalbaing1030

Post on 04-Jul-2015

799 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VALORACIÓN PERSONAL SOBRE ORTEGA Y GASSET

VALORACIÓN PERSONAL SOBRE ORTEGA Y GASSET

Fue un filósofo liberal que nunca llegó a sistematizar su filosofía en un cuerpo orgánico de ideas. Crítico con el extremismo dogmático de izquierda como del conservadurismo autoritario, nacionalista y católico de la derecha. Sus ideas conservan su vigencia tras la bancarrota del marxismo y sus doctrinas parasitarias, y del excesivo economicismo.

Nos anuncia: ha terminado la primacía de la élite, las masas han irrumpido provocando un cambio de valores cívicos y culturales. La masa en Ortega, no coincide con el término "clase social", es des individualizadora, deja de ser libre y pensante para disolverse en una colectividad que piensa por ella. Masa en la que se arremolinan en torno a Mussolini, Hitler o Stalin. Comunismos , nazismos o fascismos son ejemplos del hombre masa. Pero, el hombre masa también se encuentra en la democracia, donde el individuo se ve absorbido por conjuntos gregarios. Rechaza el nacionalismo, lo colectivo, el mito de la nación como raza, lengua y religión, más bien defiende la idea de Renan, una nación flexible, moderna y solidaria.

Defiende el carácter laico del Estado en una sociedad democrática. El católico dogmático es anti moderno. La historia no está escrita por una divinidad todopoderosa. Es obra sola humana por lo que es posible progreso o el retroceso.

Ve Ortega la desaparición del individuo como amenaza grave en la civilización democrática.

Esta irrupción de las masas trae consigo el abaratamiento y vulgarización del producto artístico, por su caricatura y su versión estereotipada y mecánica. Llevada por el mal gusto chabacano y estúpido.

La élite cultural de Ortega exige una tabla de valores en los productos culturales. No dejar en mano del hombre vulgar, mediocre, la crítica del arte pues el resultado sería el empobre- cimiento de la vida cultural.

Critica el intervencionismo ( posición liberal) cada vez mayor del Estado con sus mallas asfixiantes burocráticas provocando el ahorcamiento de la iniciativa y creatividad de los individuos. Pero por otra parte, siente desconfianza en la defensa de la libertad económica, el mercado libre, la garantía de la propiedad privada y de los contratos, del negocio, el dinero, el éxito , por considerar estos aspectos del capitalismo como tendencias incontrolables del animal humano. Desconfía en la técnica en sus maravillas y prodigios que realiza como subproductos de la ciencia teórica.