valoración económica del servicio de regulación hídrica en el valle

161
1 PRODUCTO 3: INFORME FINAL ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO DE REGULACIÓN HÍDRICA EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, DEPARTAMENTO DE CUSCO Casos: Microcuenca Qochoq - Calca y Yanahuara Urubamba Parte 2 Valoración Económica del Servicio de Regulación Hídrica Equipo Técnico MSc. Carlos Soncco Coordinador MSc. Ernesto Fonseca MSc. Alicia Cuba Cusco, 2015 Financiado por: Operado por: Con la participación de:

Upload: ngotruc

Post on 07-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

1

PRODUCTO 3: INFORME FINAL

ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO

DE REGULACIÓN HÍDRICA EN EL VALLE SAGRADO DE

LOS INCAS, DEPARTAMENTO DE CUSCO

Casos: Microcuenca Qochoq - Calca y Yanahuara – Urubamba

Parte 2

Valoración Económica del Servicio de Regulación Hídrica

Equipo Técnico

MSc. Carlos Soncco

Coordinador

MSc. Ernesto Fonseca

MSc. Alicia Cuba

Cusco, 2015

Financiado por:

Operado por:

Con la participación de:

Page 2: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

2

Índice de contenido

1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 6

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................... 6

2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 6

2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 7

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................. 7

3.1 Caracterización de la microcuenca del río Qochoq ........................................ 7

3.1.1 Ubicación geográfica ............................................................................................... 7

3.1.2 Clima y temperatura ................................................................................................. 8

3.1.3 Recursos naturales .................................................................................................. 8

3.1.4 Población .................................................................................................................. 11

3.1.5 Actividades económicas ....................................................................................... 12

3.1.6 Usos principales del recurso hídrico ................................................................ 16

3.2 Caracterización de la microcuenca del río Yanahuara ................................. 19

3.2.1 Ubicación geográfica ............................................................................................. 19

3.2.2 Clima y temperatura ............................................................................................... 19

3.2.3 Recursos naturales ................................................................................................ 20

3.2.4 Comunidades y agentes económicos ............................................................... 22

3.2.5 Actividades económicas ....................................................................................... 23

3.2.6 Usos principales del recurso hídrico ................................................................ 26

4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 28

4.1 Ecosistemas ............................................................................................................. 28

4.2 Servicios ecosistémicos ....................................................................................... 28

4.3 Valoración económica de servicios ambientales ........................................... 29

4.4 Métodos de valoración económica .................................................................... 30

4.5 Aspectos conceptuales relacionados con la valoración contingente ...... 32

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 34

5.1 Delimitación del área de estudio ................................................................ 34

5.2 Diseño de la encuesta ................................................................................. 37

5.3 Determinación del tamaño de la muestra .................................................. 40

5.4 Aplicación de la encuesta definitiva .......................................................... 41

Page 3: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

3

5.5 Modelo logit binomial ................................................................................. 42

5.6 Tratamiento de la información ................................................................... 45

6. RESULTADOS ESTADÍSTICOS Y ECONOMÉTRICOS ................................... 46

6.1 Resultados estadísticos microcuenca Qochoq ........................................ 46

6.1.1 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso poblacional .............. 46

6.1.2 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso agrícola .................... 59

6.2 Resultados econométricos microcuenca Qochoq ................................... 71

6.2.1 Estimación de la DAP por el servicio ambiental de regulación hídrica para uso

poblacional ................................................................................................................ 72

6.2.2 Estimación de la DAP por el servicio ambiental de regulación hídrica para uso

agrícola 77

6.3 Resultados estadísticos microcuenca Yanahuara ................................... 81

6.3.1 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso poblacional .............. 81

6.3.2 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso agrícola .................... 94

6.4 Resultados econométricos microcuenca Yanahuara ............................. 106

6.4.1 Estimación de la DAP del servicio ambiental de regulación hídrica para uso

poblacional .............................................................................................................. 106

6.4.2 Estimación de la DAP del servicio ambiental de regulación hídrica para uso

agrícola 110

6.5 Conclusiones ............................................................................................ 114

7 PROPUESTA DE MECANISMSO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS (RSE) ......................................................................................... 117

7.1 Introducción .............................................................................................. 117

7.2 Objetivos.................................................................................................... 118

7.3 Descripción y problemática de las microcuencas .................................. 118

7.3.1 Microcuenca del río Qochoq - Calca ........................................................ 118

7.3.2 Microcuenca del río Yanahuara - Urubamba ........................................... 123

7.4 Modelo institucional para la implementación del mecanismo RSE ....... 127

Page 4: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

4

7.5 Los actores y sus funciones en el mecanismo de RSE ......................... 136

7.5.1 Actores en el ámbito nacional .................................................................. 137

7.5.2 Actores en la microcuenca del río Qochoq ............................................. 138

7.5.3 Actores en la microcuenca del rÍo Yanahuara ........................................ 142

7.6 Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos - RSE ............. 145

7.6.1 Mecanismo RSE en la microcuenca del río Qochoq ............................... 145

7.6.2 Mecanismo RSE en la microcuenca del río Yanahuara .......................... 151

7.7 Conclusiones ............................................................................................ 157

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 159

9 ANEXO (ver en CD) ................................................................................... 161

Page 5: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

5

Lista de siglas y acrónimos

ALA Administración Local del Agua

CIES Consorcio de Investigación Económica y Social

DAP Disposición a Pagar

DIRCETUR Dirección de Comercio Exterior y Turismo

ECOAN Asociación Ecosistemas Andinos

EPS Empresas Prestadoras de Servicios

FECBP Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano

GORE Gobierno Regional

IMA Instituto de Manejo de Agua y Medioambiente

JASS Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento

LMSS Ley de Modernización de Servicios de Saneamiento

MCV Método de Costo de Viaje

MFPH Método de la Función de Producción de Hogares

MFPS Método de la Función de Producción de Salud

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MPH Método de los Precios Hedónicos

MRSEH Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos

MVC Método de Valoración Contingente

NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organismo No Gubernamental

PEA Población Económicamente Activa

RSE Retribución por Servicios Ecosistémicos

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SUNASS Súper Intendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Page 6: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

6

1. INTRODUCCION

En el marco de la ejecución de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al

desarrollo, se crea el Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano-FECBP, que tiene

como objetivo global: Fortalecer las capacidades de las Instituciones Públicas del Perú.

El FECBP es de uso exclusivo de las instituciones del Estado Peruano como Ministerios,

Gobiernos Regionales y Locales, así como otros organismos relacionados a los sectores

priorizados por la Cooperación Bilateral Belga Peruana. Los sectores priorizados son: Apoyo

a la política de Aseguramiento Universal en Salud, y el Desarrollo Económico Sostenible y

Gestión Estratégica de los Recursos Naturales.

Es por ello que el Instituto de Manejo de Agua y Medioambiente-IMA del Gobierno Regional

del Cusco-GORE Cusco, con el financiamiento del FECBP, a través del Consorcio de

Investigación Económica y Social-CIES, ha considerado fundamental contar con una

propuesta de esquema de Retribución por Servicios Ecosistémicos-RSE en las microcuencas

de Yanahuara y Qochoq que incluye estrategias convenientes para su implementación, en la

que a partir del conocimiento del valor del servicio ambiental de regulación hídrica se

promueva un esquema de retribución desde los demandantes del recurso hacia los oferentes

del mismo, dirigido a financiar actividades que permitan la restauración y conservación de

estas zonas, para que posteriormente sean incorporados por el IMA en la evaluación

económica de los perfiles de proyectos dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública-

SNIP. Las microcuencas de Yanahuara y Qochoq están localizadas en el Valle Sagrado de

los Inkas y son de gran importancia, se tomó en cuenta como criterio de selección la

disponibilidad de ecosistemas de recarga hídrica y la cantidad de la demanda hídrica en la

parte baja. Bajo estas premisas, es que se lleva a cabo el estudio de valoración económica

del servicio de regulación hídrica.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 Objetivo general

Realizar la valoración económica del servicio de regulación hídrica en las microcuencas

Qochoq y Yanahuara del Valle Sagrado de los Inkas, Cusco.

Page 7: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

7

2.2 Objetivos específicos

a) Determinar la oferta y demanda de recurso hídrico en las microcuencas de Qochoq

y Yanahuara.

b) Determinar la disposición a pagar (DAP) por el servicio ambiental de regulación

hídrica que proveen los ecosistemas de las microcuencas Qochoq y Yanahuara.

c) Determinar las características socioeconómicas que influyen en la disposición a

pagar para desarrollar acciones de conservación y recuperación de los

ecosistemas.

d) Proponer un esquema de retribución por servicios ecosistémicos (RSE) para las

microcuencas de Qochoq y Yanahuara.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Caracterización de la microcuenca del río Qochoq

3.1.1 Ubicación geográfica

La microcuenca del río Qochoq se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Calca,

comprende una superficie estimada de 180.2 Km2, conformada por cinco quebradas, a una

altitud de 4 245 m.s.n.m., Longitud 185628.700E y Latitud 8530435.080 N. La longitud de la

microcuenca es de 24.9 Km que comprende entre la zona baja (ciudad de Calca) y la zona

más alta).

Page 8: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

8

Mapa N° 1: Ubicación de la microcuenca del rio Qochoq - Calca

Fuente: Elaboración propia

3.1.2 Clima y temperatura

El clima del distrito es templado, presentando temporadas marcadas; lluvias de octubre a

marzo con fuertes precipitaciones durante los meses de enero y febrero, también se presentan

épocas de heladas durante los meses de mayo, junio y julio, presentando cielo azul durante

esta temporada, presencia de vientos en los meses de agosto y setiembre. Las temperaturas

fluctúan entre 2.5 °C y 25.13 °C con un promedio de 14.08 °C durante el año. Las

precipitaciones promedio durante el año oscilan entre los 540 y 600 mm., dependiendo de su

ubicación (zona baja, media o alta) y según la temporada (seca o lluvia).

3.1.3 Recursos naturales

Se encuentra una gran variedad de especies vegetales como resultado de los diferentes pisos

ecológicos y microclimas. La vegetación silvestre es rica y variada, en las partes altas existen

formaciones vegetales de pastos naturales (vegetación predominante son las gramíneas) que

son base para la actividad ganadera de la zona. En las laderas, parte media, se encuentran

especies leñosas (queuña, qolle, aliso, bosques de eucalipto, etc.).

Queuña (Polylepis rugulosa)

Qolle (Buddleja Coriacea)

Aliso (Alnus glutinosa)

Page 9: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

9

En la parte baja existe una diversidad de plantas silvestres con características medicinales y

forrajes (altea, chillca, chile , muña, menta, plantas aromáticas como manzanilla, cedrón, así

como árboles frutales cerezos, manzanos, etc.)

La fauna es variada, esta ha disminuido debido a la depredación, uso de pesticidas, quemas,

contaminación de aguas, factores que han causado la disminución de la población del venado,

el zorro, entre otros.

El recurso Suelo; las características climáticas han determinado formas de uso diferenciadas

de la tierra en toda la provincia. Las cabeceras de las cuencas que están por encima de los 3

800 m.s.n.m., son utilizadas para el pastoreo extensivo, caracterizada por la sobrecarga

animal y/o un deficiente sistema de manejo de las praderas. Por otro lado, ya sea por la

escasez de áreas de cultivo o por las condiciones de pobreza extrema, en esta zona existe

una tendencia a la incorporación de nuevas zonas a la agricultura bajo el sistema de rotación

colectiva (muyus), en muchos casos con cultivos no aptos para las condiciones climáticas de

la zona: cebada (Hordeum vulgare), papa dulce (Ipomoea batatas), etc.

Cuadro N° 1: Unidades geológicas

Microcuencas Qochoq

Ha %

Depósitos aluviales 519.3 3.2

Depósitos coluviales 38.2 0.2

Depósitos fluvioglaciares 304.8 1.9

Depósitos morrenicos 492.7 3.0

Formación Muñani 0.0 0.0

Formación Ausangate 0.0 0.0

Formación Vilquechico 0.0 0.0

Formación Maras 0.0 0.0

Formación Paucarbamba 47.0 0.3

Formación Huancane 297.4 1.8

Grupo Mitu 8 329.9 50.7

Grupo Cabanillas 3 898.9 23.7

Formación Ananea 514.0 3.1

Formación Sandia 1028.9 6.3

Grupo San José 881.0 5.4

Intrusivos 0.0 0.0

Lagunas 78.5 0.5

Superficie Total 16 430.7 100.0 Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – IMA, 2007

Page 10: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

10

En la parte media de la microcuenca del río Qochoq y en ambas márgenes del río (flancos del

valle en “V”), entre los 2 900 y 3800 m.s.n.m., se encuentra localizada la mayor superficie de

áreas para el desarrollo de la agricultura en limpio y bajo riego, y parte en secano. En la parte

baja, la tierra es utilizada con mayor intensidad para el cultivo de maíz (monocultivo) bajo

riego, alternando con el pastoreo de vacunos.

Cuadro N° 2: Usos del Suelo en la microcuenca de Qochoq

Tipo de Suelo/Unidad de Estudio Área

Ha

Área

Km2 %

Cultivos en laderas y pastos 1 644.87 16.45 9.12

Cultivos en fondo de valle 585.99 5.86 3.25

Uso urbano y de expansión urbana 262.34 2.62 1.45

Suelos con potencial forestal 2 196.79 21.97 12.19

Suelos con protección-pastoreo (incluye pastos y

afloramientos rocosos) 5 299.52 53.00 29.41

Nevado 606.60 6.07 3.36

Tierras de protección 4 244.36 42.44 23.55

Suelos con potencial agroforestal 1 221.58 12.22 6.78

Aptitud forestal 1 502.59 15.03 8.34

Áreas hidromórficas 210.45 2.10 1.16

Lagunas hidrommórficas 144.21 1.44 0.8

TOTAL 18 200.00 180.2 100.00

Fuente: Elaboración en base al estudio: Propuesta para reducir vulnerabilidades y revertir usos inadecuados del

suelo y recursos naturales en el distrito de Calca, con énfasis en la cuenca Qochoq. Juan Ocola Salazar, PREDES,

Octubre 2008.

Manejo de pastos, el área se localiza entre los 3 000 y 4 500 m.s.n.m., se caracteriza por

presentar una calidad agrológica media, incluye suelos de protección limitados por las fuertes

pendientes que imposibilitan cualquier actividad económica, en esta zona hay una amplia

cobertura vegetal, conformada por gramíneas (partes más altas) y especies arbustivas (partes

más bajas). En las partes altas se tiene pastos naturales de especies como chillihua, paco,

cebadilla, ichu, coya de baja calidad. Esta áreas abarcan aproximadamente 2000 ha. y crecen

junto con formaciones rocosas y flora arbustiva silvestre.

La actividad forestal, en la zona no existen grandes extensiones forestales debido a que es

una actividad aún incipiente, encontrándose que en la microcuenca existen alrededor de 308

has forestadas. Esta actividad se desarrolla hasta los 4 200 m.s.n.m., pero se lleva a cabo

con mayor intensidad por debajo de los 3 500 m.s.n.m., siendo el eucalipto la principal especie

utilizada la forestación. La actividad forestal tiene un alto potencial y puede convertirse a futuro

en una actividad generadora de ingresos y provisión de servicios ambientales en beneficio de

la población de la microcuenca del río Qochoq.

Page 11: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

11

El recurso hídrico; la microcuenca del río Qochoq pertenece al sistema hidrográfico de la

cuenca de Vilcanota, discurre en forma perpendicular y divide a la ciudad de Calca en dos

sectores. Las aguas que discurren por el río Qochoq resultan de las lagunas existentes en la

cordillera, que descargan sus aguas en el río Vilcanota. Las aguas son aprovechadas para

riego en la agricultura y el consumo humano de las poblaciones colindantes. La oferta del

recurso hídrico que constituye la principal potencialidad de la microcuenca son las lagunas,

las cuales alimentan a unas redes de riachuelos, quebradas y manantes. El río Qochoq que

recorre 24.9 km con una pendiente de 6.6% y cuenta con 32 causes. Nace a una altitud de

casi 5 000 m.s.n.m. desembocando sobre los 2 928 m.s.n.m. En la parte alta se cuenta con

las lagunas de Pampacocha y Sontococha que alimentan los sistemas de riego de las 11

comunidades aguas abajo.

Cuadro N° 3: Red hídrica

Microcuenca Nombre Sup. de cuenca (Km2)

Longitud de río (Km.)

Régimen Caudal* aforado (l/Seg)

Qochoq Río Qochoq 164.00 20.00 Permanen

te 520

Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto

Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – IMA, 2007. Carta nacional IGN.

*Aforos realizados en el mes de noviembre del 2008

Cuadro N° 4: Características de las lagunas en Qochoq

Microcuenca Nombre Superficie (ha)

Desfogue en épocas de estiaje

Qochoq Laguna Pojchin 4.5 No

Laguna Teracocha 4.4 No

Laguna Ccatccacocha 3 No

Laguna Suntucocha 23 Si

Laguna Azulcocha1 3 Si

Laguna Ancacocha 3.2 Si

Laguna Mapacocha 7 No

Laguna Azulcocha2 1.5 Si Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto

Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – IMA, 2007.

3.1.4 Población

Al no existir un registro de la población total a nivel de la microcuenca, dado que no es el

método de medición del INEI. No obstante según la información provista por el IMA (2014), se

estima de manera aproximada que la población rural es de 4 136 habitantes (1 045 familias)

Page 12: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

12

que comprende a las comunidades campesinas de Accha Alta, Pampallacta Alta, Accha Baja,

Llanchu, Vista alegre de Yanahuaylla, Huamanchoque, Parcco, Mitmac, Llicllec, Rayampata

y la Cooperativa Los Incas Sauceda. La población urbana es aproximadamente 16 397

habitantes (4684 familias) y comprende el centro urbano de Calca.

3.1.5 Actividades económicas

Las principales actividades económicas de la población económicamente activa de la

microcuenca Qochoq se resumen en el siguiente cuadro, donde se muestra que el 74,2 % de

personas se dedican a la agricultura y ganadería, seguido del 12,9 % que se dedican a la

construcción, finalmente las amas de casa con un 12.9 %.

Cuadro N° 5: Principal actividad económica

Comunidad

Principal Actividad

Total Ama de casa

Agricultor y

Ganadero Construcción

Parcco Recuento 2 5 3 10

Porcentaje 20.0% 50.0% 30.0% 100.0%

Kupar Accha

Baja

Recuento 0 7 0 7

Porcentaje .0% 100.0% .0% 100.0%

Vista Alegre

Yanahuaylla

Recuento 2 11 1 14

Porcentaje 14.3% 78.6% 7.1% 100.0%

Total Recuento 4 23 4 31

Porcentaje 12.9% 74.2% 12.9% 100.0%

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a nivel de Factibilidad “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de

Agua en Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. Trabajo de

Campo para el Diagnóstico Social 2014

La artesanía

Es incipiente, las organizaciones tienen poca capacidad de asociación y de convocatoria.

Aunque en algunas familias de comunidades de altura como Accha alta y Pampallacta, las

tejedoras reciben ingresos por la venta de sus tejidos a través de intermediarios, y los

porteadores del camino inca que obtienen desde 10 hasta 15 soles por día. Sin embargo,

consideran que para una producción y para un servicio eficiente se requiere impulsar la

capacitación e implementar programas de señalización y mejoramiento de los caminos de

herradura hacia complejos turísticos (Gonza A. O. y J. Solís, 2013)).

Page 13: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

13

Recursos turísticos

De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023 (Gonza A. O. y

J. Solís (2013), Calca forma parte del circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas, por

ello ocupa el cuarto lugar entre los sitios más visitados del país, y recibe 33% de los turistas

extranjeros (Prom Perú 2000) lo que implica que entre 1999 y el año 2000 el flujo de turistas

del Valle Sagrado de los incas ascendió a más de 328 mil. En la provincia Calca sus recursos

turísticos están divididos en Ecológicos (baños termales de Machacancha, Baños Termales

de Lares), arqueológicos (Pampallacta, Ankhasmarca, Choqecancha) y culturales (danzas,

música tradicional de las comunidades, gastronomía, costumbres, fiestas).

Comercialización

Los bajos precios para los productos agrícolas en general afectan seriamente a la economía

y al estándar de la vida de las familias campesinas, que están sujetos a los precios que

determina el mercado que esta manejado por los agentes intermediarios. A esto se le suma

factores como la baja organización de los productores, elevados costos de transporte,

desconocimiento de estandarización, créditos adelantados y otros, los cuales hacen difícil que

los productores tengan mayores márgenes de ganancias (Gonza A. O. y J. Solís, 2013).

Actividad Agrícola

Existe un gran número de familias de las comunidades campesinas que se ubican en las

cabeceras y laderas de la microcuenca; estas desarrollan un sistema de producción que está

sujeta hasta cierto grado a decisiones de tipo colectivo comunal, en gran medida está

orientada a asegurar la alimentación familiar. La actividad agrícola utiliza tecnología y

estrategia productivas de alto componente tradicional (uso mínimo de fertilizantes y

pesticidas). Una gran estrategia importante vigente es el sistema de rotación colectiva de la

tierra de secano (muyus), la búsqueda de una amplia diversificación de cultivos y la

complementariedad entre agricultura y ganadería (Gonza A. O. y J. Solís, 2013)

Producción agropecuaria

Se caracteriza por considerar el total de tierras comunales como colectivas para el pastoreo

(excepto si tienen pastos cultivados) y la crianza mixta de animales, en combinaciones que

varían en función al piso ecológico en el cual se ubican las unidades productivas (vacunos,

ovinos, camélidos, caprinos, etc.), por lo general de raza criolla, aunque ya se observan varios

niveles de mejoramiento genético, especialmente en la zona baja. Por tanto la modalidad de

Page 14: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

14

pastoreo es de tres tipos: a) trashumante, practicado en las zonas altas, donde los animales

pastorean rotando tres diferentes lugares de uso colectivo por temporadas predefinidas

durante todo el año, b) sedentario, practicado por comunidades de la ladera baja con escases

de zonas de pastura, los animales se mantienen estancados en los alrededores de la vivienda,

y c) una combinación de las anteriores, practicada por las comunidades de ladera que cuentan

con zonas de pastoreo en la parte alta, luego de la cosecha los animales pastorean sobre la

chacra abonando los suelos.

Hay productores de orientación prioritariamente ganadera, propias de las familias que viven

en las cabeceras de las cuencas (3 800 a 4 200 m.s.n.m.), crían alpacas, llamas y vacunos.

La ganadería es la principal actividad económica, complementándose con la agricultura

tradicional, a través del cultivo de tubérculos como la papa, oca, olluco, añu, o granos como

cebada, entre otros, destinados prioritariamente para el autoconsumo. El mayor peso de sus

ingresos lo constituyen la venta de carne y fibra; llegan a vender hasta 10 ovinos y la esquila

de ovinos (realizada entre los meses de diciembre a febrero) alcanza promedios de producción

de 1 100 kg bianualmente. El peso vivo que logra un vacuno a los 4 años es de 150 a 180 kg,

mientras la producción de leche alcanza los 2 l/día durante 180 días. Del mismo modo, las

alpacas alcanzan pesos a la saca de 20 kg/carcasa y 2.5 kg de fibra a la esquila cada 2 años.

El problema para este grupo de productores es la escasez de pastos para la alimentación

animal en meses secos, agravada por la capacidad de carga animal excesiva. La elaboración

y venta de artesanía de textiles orientada al turismo se perfila como un importante rubro de

ingresos, en cuanto a la producción de carne tiene ventajas mediante costos

comparativamente bajos y el acceso al mercado del Valle Sagrado.

Los productores de orientación prioritariamente agrícola son de dos tipos: el primero, los

campesinos de las comunidades de cabecera de cuenca que son los más pobres. Su

producción agrícola es de subsistencia y se desarrolla mediante el sistema de rotación

temporal de muyus, utilizando tecnología tradicional (taclla, abono orgánico, mínimo control

químico de plagas), siendo sus cultivos principales la papa dulce, papa amarga, olluco, oca,

mashua y cebada. Los excedentes de la producción se venden en forma de chuño o moroya

en mercados feriales intercomunales. Las comunidades altas de Accha alta, Huamanchoque

y Pampallacta son representativas de este sistema. El segundo grupo de productores son del

tipo excedentarios que tienen sistemas de producción bastante diversificados, manejan

tecnología basadas en agroquímicos, usan paquetes tecnológicos con semillas mejoradas,

realizan labranzas de la tierra, realizando una mayor inversión en la agricultura.

Existen problemas en la producción agropecuaria, tales como: Baja producción de los cultivos,

presencia de enfermedades y plagas, deficiencia o carencia de capacitación y asistencia

Page 15: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

15

técnica para la producción agrícola, bajo conocimiento sobre la producción de abonos

orgánicos, pérdida de fertilidad de los suelos, fenómenos naturales adversos, bajo precio de

los productos agrícolas, deficiente conocimiento en la instalación de huertos familiares y

parcelas integrales, desconocimiento en la selección de semillas, limitada aplicación y

producción de abonos orgánicos. El más urgente es el referido a la presencia de

enfermedades y plagas, debido al desconocimiento para tratarlos y agravado por la ausencia

de capacitación y asistencia técnica por parte de las instituciones del Estado, todo ello

repercute en la producción debido a los bajos rendimientos.

La tecnología predomínate es la tradicional basada en la minka y el ayni, mediante el uso de

herramientas rudimentarias como el pico, lampa, etc. Actualmente se viene introduciendo

nuevas alternativas en la mejora de la producción de papa, hortalizas, flores y pastos

cultivados mediante la utilización de riego tecnificado a cargo de las municipalidades, ONGs

y gobierno regional.

En cuanto al agua, la baja organización para su distribución hace que haga un uso ineficiente

de este recurso. Existe gran cantidad de sistemas de riego instalados en cada comunidad y

últimamente se han instalado algunos sistemas de riego presurizado por aspersión. En la

cuenca del río Qochoq, existe un total de 659.9 ha dedicadas a la actividad agrícola bajo riego,

las cuales son irrigadas por sistemas de canales cuya principal fuente de captación de agua

son los ríos Qochoq y Huamanchoque. En el río Qochoq, los canales principales son el Canal

Inca márgenes izquierda y derecha; siendo la margen izquierda la más vulnerable, debido a

que atraviesa más de 1 km de la zona de deslizamiento, que de producirse tal evento

generaría pérdidas de la infraestructura hidráulica Gonza A. O. y J. Solís (2013).

Población económicamente activa (PEA)

Según el Censo de 2007, la PEA que se dedica a la agricultura corresponde al 68.98%. Dentro

de las actividades de transformación se tiene a la construcción y finalmente entre los servicios,

al comercio y el turismo cabe destacar que la transformación y los servicios se localizan

principalmente en la cuidad de Calca.

Cuadro N° 6. Sectores de la PEA distrito de Calca

Sector Cantidad %

Agricultura 2 215 68.98

Transformación 329 10.25

Servicios 497 15.48

Buscan trabajo primera vez 82 2.55

Desempleados 161 5.01

Otros 212 6.60

No especifica 170 5.29

total 3 211 100

Fuente: PREDES, 2008, en base a censos nacionales 2007

Page 16: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

16

Existen ventajas comparativas1, y competitivas2, en el primer caso se puede aprovechar

principalmente los recursos turísticos del distrito, dada la cercanía a la cuidad de Calca; en el

segundo caso, existen 14 espejos de agua -lagunas y lagunillas- en la parte alta de la

microcuenca que no están siendo usadas, se podría incentivar la crianza y extracción de

recursos hidrobiológicos. Hay un potencial para el desarrollo de proyectos de piscigranjas -

pejerrey, truchas y peces nativos- que podrían beneficiar a las comunidades en términos de

mejora alimentaria e ingresos adicionales.

3.1.6 Usos principales del recurso hídrico

Se realizó una campaña de aforos en las microcuencas en julio del 2014, cuyo resultado se

muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 7: Aforos de ríos y riachuelos

Microcuenca Presas Q (l/s)

Jul 14/2014

Qochoq

Teracocha -

Ccatcacocha -

Pocchin 25

Pocchin I 1 Fuente: “Anexo-Estudio Hidrológico y de Demanda de Agua” IMA, 2014

Alguno de los sistemas de aprovechamiento más relevantes son: El Sistema de agua para

consumo humano de los pobladores de la ciudad de Calca y el sistema de Riego para el

desarrollo de la actividad agrícola, para el primer caso se capta agua a partir de seis

manantiales que se encuentran en la comunidad de Accha Baja. Por otro parte, de los dos

canales Inca, margen izquierda y derecha, solamente el canal de la margen izquierda está

revestido, mientras que el canal de la margen derecha es a tajo abierto. En la parte baja de la

microcuenca existen cuatro canales de riego que captan agua de la margen derecha del río

Qochoq, mientras que en la margen izquierda solamente encontramos un canal de irrigación;

todos estos canales antes mencionados, poseen una organización reconocida ante la ley,

quien se encarga de administrar la distribución del agua.

El distrito de Calca pertenece al sistema hidrográfico de la cuenca de Vilcanota y la

microcuenca del río Qochoq, que discurre en forma perpendicular y divide a la ciudad de Calca

en dos sectores. Las aguas que discurren por el río Qochoq, resulta de la convergencia de

1 Se tiene una ventaja comparativa cuando los costes relativos (inversión y mano de obra) de producir un bien en un determinado país son menores comparándolos con los costos relativos de producir el mismo bien en otro país. 2 Se tiene una ventaja competitiva cuanta mayor capacidad tenga una empresa de transformar en beneficios los costes de inversión y la mano de obra.

Page 17: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

17

varios tributarios que nacen en los nevados de Pitusiray y Huamanchoque, así como de las

lagunas existentes en la cordillera que descargan sus aguas en el río Willcamayu. Las aguas

son aprovechadas para riego en la agricultura y el consumo humano de las poblaciones

colindantes. A continuación se presenta el cuadro de diagnóstico del riego en la microcuenca:

Cuadro N° 8. Sistemas de riego en la microcuenca baja-Qochoq

Comunidad Canal Tipo

Riego

Usuarios

Extensión

regada Fuente

Rayampata

Canal inca margen

derecha Aspersión 78 499 has Río Huamanchoque

Canal río Pitusiray Gravedad 78 30 has Río Pitusiray

Los Incas

Sauceda

Canal inca margen

izquierda Aspersión 24 10 has

Laguna Sontoqocha y río

Qochoq

Llipllec Canal inca margen

izquierda Aspersión 82 7 has

Laguna Sontoqocha y río

Qochoq

Mitmac Canal inca margen

izquierda Aspersión 59 38 has

Lagunas Sontoqocha y

Pampaqocha, río Qochoq

Parcco Canal inca margen

izquierda Aspersión 68 24 has Laguna Sontoqocha

TOTAL 389

usuarios 608 has

Fuente. IMA, 2014 y Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023.

Cuadro N° 9: Sistemas de riego en la microcuenca media-Qochoq

Comunidad Canal Tipo Riego N°

Usuarios

Extensión

regada Fuente

Parcco

Canal inca

margen izquierda Aspersión 68 24 has Laguna Sontoqocha

Margen izquierda Aspersión y

por gravedad 63 45 has Río Qochoq

Accha Baja Margen derecha

Aspersión y

por gravedad 32 20 has Río Huamanchoque

Canal central Gravedad 70 35 has Río Huamanchoque

Llanchu Canal

machcancha

Aspersión

por gravedad 72 23 has

Ríos Qochoq,

Huamanchoque y

Tiobamba

Huamanchoque De las piletas de

agua potable Aspersión 18 2 has Riachuelo Vilcabamba

Yanahuaylla Canal pochin Gravedad 63 30 has Laguna Pochin

Canal Inca Aspersión 35 12 has Río Qochoq

TOTAL 421

usuarios 315 has

Page 18: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

18

Fuente. IMA, 2014 y Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023.

Cuadro N° 10: Sistema de riego en la cuenca alta-Qochoq

Comunidad Canal Tipo Riego N°

Usuarios

Extensión

regada Fuente

Pampallacta Canal entubado Aspersión 82 14 has Teraqocha

Accha Alta Totota Aspersión 42 8 has Manante sondorpunco

Acchapampa Aspersión 92 24 has Palccamyo

TOTAL 216 46 has

Fuente. IMA, 2014 y Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023.

Zona N° Usuarios Extensión Regada

Baja 389 usuarios 608 has.

Media 421 usuarios 315 has.

Alta 216 usuarios 46 has.

TOTAL 1 026 usuarios 969 has.

Fuente. IMA, 2014 y Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023.

Por tanto se debe considerar el mejoramiento del almacenamiento en el suelo como en las

lagunas; es decir, de la acción combinada de manejo de suelos, cobertura vegetal y de

represamientos artificiales; que permite disminuir el coeficiente de escorrentía, facilitando la

infiltración y percolación del agua de lluvia y su almacenamiento en los acuíferos, el

almacenamiento de las escorrentía de los nevados y el periodo estacional de las lluvias en las

presas.

La escasez de agua para la actividad agropecuaria, resulta relevante y uno de los factores

más limitantes en la producción agrícola y otros sectores; relacionada entre otras causas

críticas con la disminución de las reservas hídricas naturales: nevados, lagunas, bofedales,

acuíferos y manantes, que amplía la brecha del déficit entre la oferta y la demanda de agua y

la degradación de los ecosistemas acuáticos; por tal motivo, los cultivos no reciben la cantidad

de agua necesaria que limita la expansión agrícola con riego, generando serios conflictos de

uso y la pérdida de bienes y servicios ambientales, situación que motivó la propuesta del

proyecto de solucionar el problema de la disminución de la oferta hídrica y el deficiente uso

del potencial hídrico estacional de las precipitaciones; a través de acciones para su

conservación y almacenamiento.

Page 19: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

19

3.2 Caracterización de la microcuenca del río Yanahuara

3.2.1 Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en el centro poblado de Yanahuara, distrito y provincia de Urubamba a

una altitud de 4 146 m.s.n.m., Longitud 176912.850E y Latitud 8528338.600N. La microcuenca

Yanahuara tiene un área total de 3 333 ha, la mayor parte de su ámbito esta sobre los 4 000

m.s.n.m., su pendiente promedio es del 54%, la que indica laderas bien pronunciadas, igual

que los ríos con un promedio de 27 % de pendiente, la altitud mínima es de 2810 m.s.n.m. y

la máxima de 5 261 m.s.n.m., en su curva hipsométrica muestra que existe niveles bajos de

erosión.

Mapa N° 2: Ubicación de la microcuenca del río Yanahuara - Urubamba

Fuente: Elaboración propia

3.2.2 Clima y temperatura

En general, en la cuenca la temperatura media anual es de 14.7 °C, la temperatura máxima y

mínima son de 21.6 y 7.6 °C, respectivamente; mientras que hay poca variación de la

temperatura media máxima a lo largo del año, las temperaturas medias mínimas varían

considerablemente, esta ocurren durante los meses de mayo - agosto y las máximas durante

los meses de noviembre y diciembre. La ocurrencia de heladas se da entre los meses de abril

a noviembre, con alta probabilidad de ocurrencia en los meses de junio, julio y agosto; con

baja probabilidad en los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; heladas

esporádicas se presentan en los meses de enero y febrero, especialmente en periodos de

sequías cortas (veranillos).

Page 20: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

20

3.2.3 Recursos naturales

Cobertura vegetal

En el cuadro siguiente se muestra en resumen la cubertura vegetal de la microcuenca

Yanahuara, siendo los pastos naturales los que representan el 28.8% (959.88 ha) del área

total, le siguen el área de matorrales (22.12%), la vegetación séptica (13.92%) y el área

arbustiva (10.27%) en las principales coberturas de la microcuenca.

Cuadro N° 11: Cobertura vegetal microcuenca Yanahuara

Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres

Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – Equipo técnico IMA 2007

Geología

Se refiere al modo en que se encuentran distribuidos los paquetes de estratos rocosos lo que

determina la capacidad de almacenamiento de los recursos hídricos al que llamamos

acuíferos. De ahí que la geometría del acuífero depende del empaquetamiento litológico y

principalmente de los sucesos tectónicos, que se manifiestan en fallamientos, fracturamientos

y deslizamientos. En el cuadro siguiente se detallada las unidades geológicas:

Cuadro N° 12: Unidades geológicas

Microcuenca Yanahuara

Ha %

Depósitos aluviales 100.1 1.8

Depósitos coluviales 155.9 2.7

Depósitos fluvioglaciares 347.0 6.1

Depósitos morrenicos 52.0 0.9

Formación Muñani - -

Formación Ausangate - -

Formación Vilquechico - -

Formación Maras - -

Formación Paucarbamba 199.9 3.5

Cobertura Vegetal Área (ha) Porcentaje (%)

Pastos Naturales 959.88 28.80

Agricultura 213.82 6.42

Suelos Descubierto 553.09 16.60

Pastos manejados 19.53 0.59

Matorral 737.05 22.12

Agua y Nieve 35.18 1.06

Arbustivos 342.21 10.27

Vegetación séptica 464.25 13.92

Urbano 7.49 0.22

Total 3332.50 100.00

Page 21: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

21

Microcuenca Yanahuara

Ha %

Formación Huancane 131.1 2.3

Grupo Mitu 4201.4 74.0

Grupo Cabanillas - -

Formación Ananea - -

Formación Sandia - -

Grupo San José - -

Intrusivos 458.0 8.1

Lagunas 31.8 0.6

Superficie Total 5677.3 100.0

Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto

Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – Equipo técnico IMA 2007

Hidrografía

La red hídrica, actualmente es utilizada por los pobladores para el desarrollo de la actividad

agropecuaria y consumo humano.

Cuadro N° 13: Red hídrica

Microcuenca Nombre Sup. de cuenca (Km2)

Longitud de río (Km)

Régimen Caudal

aforado* (l/Seg)

Yanahuara Río Yanahuara 35.00 9.21 Permanente

380.00

Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto

Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – Equipo Técnico IMA, 2007. Carta nacional IGN.

*Aforos realizados en el mes de noviembre del 2008

La presencia de lagunas constituyen reservorios de almacenaje hídrico natural, las mismas

que son alimentadas por la escorrentía superficial e infiltraciones en la época de lluvias y por

los deshielos de los glaciares en la época de estiaje, logrando mantener un drenaje continuo

durante todo el año; sin embargo, debido al proceso de deglaciación de los nevados y a la

limitada capacidad de retención hídrica de las lagunas, actualmente no logran satisfacer la

demanda hídrica de la microcuenca (agropecuario, consumo humano, conservación de

ecosistema y productividad piscícola). En el siguiente cuadro se muestran las características

físicas e hidráulicas de las principales lagunas:

Page 22: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

22

Cuadro N°14: Características de las lagunas en Yanahuara

Microcuenca Nombre Superficie (ha)

Desfogue en épocas de estiaje

Yanahuara Laguna Auroraycocha 20 Si

Fuente: Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto

Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca” – Equipo Técnico IMA, 2007. Reconocimiento de campo-

Carta nacional

Los nevados forman parte de la cadena del Vilcanota y tiene una superficie de 640.06 has.

Esta es la fuente más representativa de reserva de agua en las microcuencas que abastece

y permite contar con agua de manera permanente en la época de sequía; sin embargo, en la

actualidad este servicio ambiental se da de manera temporal durante los primeros meses de

la época de estiaje, alterando gradualmente el régimen hídrico para el resto de este periodo,

debido principalmente al fenómeno del calentamiento global que origina el rápido retroceso

de los casquetes glaciares.

3.2.4 Comunidades y agentes económicos

El ámbito territorial de la microcuenca comprende los centros poblados de Wacahuasi,

Cuncani, Chupani, Challhuaccocha y los sectores urbanos Mikay, Rinconada, Pucara,

Chaquihuayco.

La microcuenca de Yanahuara está conformada por 11 Comités de Regantes representado

por Comité Central de Regantes, quienes realizan el mantenimiento del sistema de riego 2

veces al año y la sanción por el mal uso de agua es de S/. 100.00 Nuevos Soles, monto

determinado en asamblea general por el comité de regantes. La tarifa de pago de los usuarios

de riego, es propuesta por cada comité de regantes de manera autónoma. Actualmente el

monto varía entre S/. 2.00 y S/. 3.50 Nuevos Soles riego por campaña y anualmente pagan

S/. 5.00 Nuevos Soles por topo al ALA (Autoridad Local del Agua). Además los 11 comités de

regantes ponen S/. 10.00 nuevos soles por comité para los gastos administrativos del Comité

Central (IMA, 2014).

Población

El microcuenca Yanahuara cuenta con una población total de 9 413 habitantes, divididas en

1 592 familias de población urbana y 557 familias de agricultores, cuyo tamaño familiar es

4.38 personas.

Page 23: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

23

Cuadro Nº15: Población de la microcuenca Yanahuara

Provincia/

Distrito Microcuenca

Comunidades/Centro

poblado

Nº de

familias

C.P/C.C

Tamaño

familiar

Población

2014

Urubamba Yanahuara Yanahuara 557 4.38 2 440

Urubamba Yanahuara C.P Yanahuara 1 592 4.38 6 971

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en

Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. IMA, 2014

Las características demográficas del centro poblado de Yanahuara son: el 48.5% son varones

que en su mayoría tienen más de 45 años de edad, el 41.2% oscila entre 65 a más años, y

solo el 5.9% tiene menos de 44 años. La población femenina de Yanahuara es en su mayoría

menor de 65 años, siendo el 27.8% mujeres entre los 18 y 34 años y la misma cifra para las

edades entre 45 y 54 años.

Cuadro Nº 16: Según Edad y Sexo

Centro poblado Edad

Total 18 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a más

Yan

ah

ua

ra

Sexo

Muje

r

Recuento 5 4 5 3 1 18

Porcentaje 27.8% 22.2% 27.8% 16.7% 5.6% 100.0%

Varó

n

Recuento 0 1 4 5 7 17

Porcentaje .0% 5.9% 23.5% 29.4% 41.2% 100.0%

Total Recuento 5 5 9 8 8 35

Porcentaje 14.3% 14.3% 25.7% 22.9% 22.9% 100.0%

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en

Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. IMA, 2014

3.2.5 Actividades económicas

Como se muestra en el cuadro siguiente, la principal actividad es la agricultura, el 71.4% del

total de la población se dedica a esta actividad, el 14.3% se dedica a ser ama de casa.

Page 24: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

24

Cuadro N° 17: Principal actividad

Microcuenca

Principal Actividad

Total

Am

a d

e c

asa

Agricu

ltor

Ganad

ero

Com

erc

io

Ins. P

úblic

a

Ins. P

riva

da

Constr

ucció

n

Otr

os

Yanahuara - Auroraicocha Recuento 5 25 0 2 2 0 1 0 35

Porcentaje 14.3% 71.4% 0.0% 5.7% 5.7% 0.0% 2.9% 0.0% 100.0%

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en

Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. IMA, 2014

Producción Agrícola

Los cultivos están conformados en orden de importancia por maíz blanco (grano) 54.00%,

maíz blanco (choclo) 14.00%, quinua 2.00%, zapallo 5.00%, repollo 6.00%, cebada forrajera

14.00%, zanahoria 14.00%, alfalfa 4.00%, durazno 8.00%. Estos son destinados

principalmente para el mercado local, provincial y regional.

La producción se caracteriza por presentar en forma predominante una economía basada en

la agricultura bajo riego, las áreas de riego representan el 95.00% dependiendo

principalmente de los cultivos de maíz blanco grano, maíz blanco choclo, quinua, zapallo

algunas hortalizas, frutales como el durazno y pastos como la cebada forrajera y alfalfa, etc.

Presenta condiciones favorables de suelos y clima, capital humano, asimismo, se cuenta con

un potencial de recurso hídrico (río Huaran) que lo hacen aptos para propiciar el desarrollo

agrícola sostenible bajo riego.

Las tierras agrícolas que se encuentran próximas a la carretera Cusco – Calca – Urubamba,

cuyos propietarios poseen recursos económicos, en su mayoría han introducido el uso de una

tecnología media que les ha permitido mejorar sus ingresos económicos, con la venta de maíz

grano y maíz choclo principalmente en el distrito de Urubamba, Calca y en la provincia de

Cusco.

La tecnología aplicada en la producción agrícola es media bajo riego por gravedad, y en los

últimos años se viene instalando forrajes mejorados y áreas frutícolas, pero todo esto se ve

medrado debido al déficit del recurso hídrico.

Page 25: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

25

Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria constituye como una actividad económica complementaria a la actividad

agrícola, la especie de mayor importancia es la crianza de cuyes en cuanto a la presencia de

otros animales es relativamente menor caso vacuno, porcino y aves.

Los factores que dificultan, la aplicación de tecnologías apropiadas, se resumen en la falta de

conocimiento, aplicación de suplementos nutricionales, sanidad, infraestructura como niveles

medios de manejo y utilización de pastos cultivados. Se cultivan los pastos permanentes como

la alfalfa y la cebada forrajera.

La crianza de cuyes es tradicional, aunque en los últimos años se vienen implementando

proyectos en este rubro principalmente por instituciones públicas y privadas, donde el manejo

se da en pozas, baterías; está ligado principalmente a la disponibilidad de forrajes, en su

mayoría no se hace selección, por lo que se puede ver problemas de consanguinidad.

La crianza de aves de corral, no es muy difundida siendo en las viviendas muy escasas y

responden a una crianza estacional principalmente; la alimentación de estos animales se

realiza principalmente a campo abierto, las aves buscan su propio alimento y las

complementan con granos de maíz principalmente.

Todas estas crianzas son para autoconsumo y en algunos casos para la venta y de esta forma

la generación algunos recursos económicos.

Población Económicamente Activa (PEA)

Yanahuara por estar compuesta en su mayoría por adultos en edad de trabajar, el 85.7% es

población económicamente activa ocupada, siendo en su mayoría hombres, el 14.3% son

amas de casa.

Cuadro Nº 18: Actualmente trabaja

Trabaja

Total si no

Total Recuento 30 5 35

Porcentaje 85.7% 14.3% 100.0%

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha

de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. IMA,

2014

Page 26: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

26

3.2.6 Usos principales del recurso hídrico

Se realizó una campaña de aforos en las microcuencas en julio del 2014, cuyo resultado es:

Cuadro N° 19: Aforos de ríos y riachuelos

Microcuencas Presas Q (l/seg)

Jul 14/2014

Yanahuara Auroracocha 991

Fuente: Anexo-Estudio Hidrológico y de Demanda de Agua. IMA, 2014

La demanda de agua es de suma necesidad para uno o varios usos, según las prácticas de

uso, es decir, según las técnicas de irrigación, eficacia de los sistemas de riego y

abastecimiento, política de precios del agua, prácticas culturales, estándares de vida, etc.

Viene determinada por las necesidades de las actividades de los usuarios, en este caso se

determina en función al requerimiento de agua para el consumo humano, riego y el desarrollo

de la actividad hotelera; para la época de estiaje, que son los seis meses (mayo-octubre).

La demanda de agua para consumo humano, en la zona de la microcuenca alberga un total

de 2 109 habitantes, los mismos que requieren de 105.45 l/día de agua para satisfacer sus

necesidades de alimentación, bebida y aseo, cantidad calculada a partir del módulo para

consumo humano establecido por la OMS, el mismo que especifica 50 l/persona/día para

zonas rurales. Este requerimiento de agua para consumo humano se muestra en el siguiente

cuadro.

Cuadro N° 20: Demanda de agua para consumo humano

Microcuenca Comunidades Población

Requerimiento de agua para

consumo humano

2007 l/día

Yanahuara Yanahuara 2 109 105,45

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua

en Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. IMA, 2014

El agua para la actividad agrícola (riego) constituye la mayor demanda por la población, debido

a la cual se suscitan conflictos internos entre los habitantes de la microcuenca que se dedican

principalmente al cultivo de maíz, frutales de durazno (Prunus persica) y hortalizas, los mismos

que requieren grandes cantidades de agua; en la actualidad se cuenta con 205 has de áreas

agrícolas bajo riego, que requieren un total de 5 909760.00 m3 de agua por campaña agrícola,

considerando un módulo de riego de 4.00 l/s/ha, el mismo que fue determinado a partir de

Page 27: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

27

aforos y observaciones del riego en las parcelas, el cual fue establecido debido principalmente

a la mala condición de la infraestructura de aprovechamiento, que presenta una eficiencia baja

tanto en la captación, conducción y distribución , contribuida por el tipo de riego empleado

(gravedad), los índices de evapotranspiración y el tipo de suelo; predominando un suelo franco

arenoso. La demanda para riego se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 21: Demanda de agua para riego

Microcuenca Nombre

Superficie

agrícola

bajo riego

(ha)

Demanda

de agua

para riego

(l/seg)*

Demanda de

agua para

riego (l/día.)*

Por Campaña

(m3/año)

Yanahuara Río

Yanahuara 205.00 380.00 32 832 000.00 5909760.00

Fuente: Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en

Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”. IMA, 2014

El agua para actividad hotelera, en los últimos años se ha incrementado el número de

empresas e infraestructura hotelera debido principalmente a las bondades climatológicas y

fisiográficas de la zona, la proximidad a los principales atractivos turísticos y a la presencia de

extensas áreas ubicadas en los valles de las microcuencas que confluyen en el Vilcanota,

siendo las más presionadas por este actividad las microcuencas de Yanahuara y Huaran; la

primera en la actualidad cuenta con dos grandes hoteles y tres medianos, estando proyectada

la construcción de seis hoteles más para los próximos cinco años, y la segunda cuenta con

tres hoteles. El desarrollo de esta actividad económica demanda del recurso hídrico; lo cual

ha generado conflictos por el uso de agua con otros usuarios (población y agricultores), sobre

todo en la época de estiaje (escasez), donde hay una disminución en la frecuencia de lluvias.

Se estima que estas infraestructura hotelera requieren de 200 000.00 l/día de agua,

considerando que utilizan 400.00 l./huésped/día de recurso hídrico, el mismo que es captado

de manantes cercanos e inclusive del mismo río a fin de mantener el servicio de sus piscinas,

saunas, duchas, yacusis, entre otros. De otro lado, las aguas utilizadas son vertidas

nuevamente a los mismos causes sin ningún control ni tratamiento previo, lo que viene

causando problemas por contaminación de las aguas (IMA, 2007).

Page 28: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

28

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Ecosistemas

Un ecosistema es definido como un complejo dinámico de animales, plantas y

microorganismos y su medio no viviente, los cuales interactúan como una unidad funcional y

dependiendo unos de otros. Los seres humanos son parte integral de los ecosistemas.

Los ecosistemas constituyen un capital natural que es necesario conservar y utilizar de

manera sostenible para asegurar la disponibilidad de los servicios ecosistémicos, como

regulación del clima, fijación de carbono, fertilidad del suelo, polinización, provisión de agua

limpia, control de inundaciones, recreación y valores estéticos y espirituales (Daily, 1997).

4.2 Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos, llamados también servicios ambientales, son definidos como los

beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas

obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en

cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística,

la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos; estos constituyen el patrimonio

natural de la nación (MINAM, 2014).

Se han reconocido hasta veintidós servicios ecosistémicos, los cuales han sido agrupados en

cuatro tipos (Ver figura 1), tal como se describe a continuación:

– Servicios de provisión. Son los beneficios bienes y servicios que las personas

reciben directamente de los ecosistemas, tales como: alimentos, agua fresca,

materias primas, recursos genéticos, medicinas naturales y productos bioquímicos

y farmacéuticos, y recursos ornamentales.

– Servicio de regulación. Son los beneficios que se obtienen de la regulación los

procesos de los ecosistemas, tales como: mantenimiento de la calidad del aire,

regulación climática, prevención y moderación de eventos extremos, regulación

de los flujos de agua, tratamiento de desechos, control de erosión, mantenimiento

de la fertilidad del suelo, polinización y control biológico.

– Servicios culturales: son los beneficios no materiales que las personas obtienen

de los ecosistemas, tales como la belleza escénica, la recreación y turismo, la

inspiración para la cultura, el arte y el diseño, la experiencia espiritual y la

información para el desarrollo del conocimiento.

Page 29: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

29

– Servicios de base, soporte o hábitat: agrupa a los servicios necesarios para

producir los otros servicios ecosistémicos, tales como: mantenimiento de los ciclos

de vida de las especies y protección de la diversidad genética.

Figura N° 1: Categorización de los servicios ecosistémicos

4.3 Valoración económica de servicios ambientales

La valoración económica es una herramienta que permite cuantificar, en términos monetarios,

el valor de los servicios ambientales a través de la estimación del cambio en el bienestar de

los individuos, visibilizando los beneficios de la conservación de los ecosistemas o los costos

de su pérdida o degradación, como consecuencia de los cambios en su cantidad o calidad.

La conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y los servicios ambientales que

proveen requieren de su valoración que implique en primer lugar, el reconocimiento explícito

de los beneficios; en segundo lugar, de una adecuada valoración económica de sus servicios;

y en tercer lugar, de la consideración apropiada de los costos e impactos de su degradación.

En ese sentido la valoración económica es un instrumento que intenta frenar la pérdida de

biodiversidad, visibilizando el significado económico de la naturaleza y los beneficios

económicos a largo plazo de la conservación. Sin embargo, elegir un método con el que

capturar correctamente ese valor y además, plasmarlo en unidades comprensibles para todos

no es sencillo.

Page 30: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

30

La valoración monetaria de los servicios de los ecosistemas constituye una herramienta

bastante útil tanto para la toma de decisiones relativa a la gestión de la biodiversidad y los

ecosistemas, intenta frenar su pérdida visibilizando el significado económico de la naturaleza

y los beneficios económicos a largo plazo de la conservación; así como para la sensibilización

y concienciación ambiental de la sociedad, ya que es capaz de traducir los valores de los

ecosistemas a una terminología comprensible por los tomadores de decisiones, así como por

el público en general. Esto implica, en primer lugar, el reconocimiento explícito de sus

beneficios; en segundo lugar, una adecuada valoración económica de sus servicios; y, en

tercer lugar, la consideración apropiada de los costos e impactos de su degradación.

A pesar de las dificultades y sesgos inherentes, la valoración económica ayuda a visibilizar el

significado económico de la naturaleza y los beneficios a largo plazo de la conservación y la

economía ambiental ha desarrollado una gran variedad de técnicas que permiten estimar el

valor monetario de los distintos servicios ecosistémicos. Sin embargo, la elección del método

con el cual se capture correctamente ese valor y, además, plasmarlo en unidades

comprensibles para todos, no es nada sencillo.

4.4 Métodos de valoración económica

Definitivamente el valor económico de los bienes y servicios ambientales constituyen un

marco susceptible de ser utilizado con fines empíricos. Sin embargo, es preciso cuantificar y

demostrar que estos conceptos son medibles a partir de observaciones de la realidad. En el

Cuadro N° 22 se ilustra de manera general una clasificación de las principales metodologías

de valoración económica de bienes y servicios ambientales.

Cuadro N° 22: Métodos de valoración económica

Preferencias reveladas Preferencias declaradas

Función de producción de hogares Valoración contingente

Costo de viaje Experimentos de elección

Función de producción de salud

Precios hedónicos

Fuente: Vásquez et al (2007). Elaboración propia.

A partir del enfoque de “preferencias reveladas” es posible analizar cómo revelan las personas

su valoración de los bienes ambientales, estudiando su comportamiento en los mercados

reales de los bienes con los que están relacionados (Azqueta et al, 2007).

Page 31: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

31

Dentro de este enfoque resalta el método de la función de producción de hogares (MFPH), el

método del costo de viaje (MCV), el método de la función de producción de salud (MFPS) y el

método de los precios hedónicos (MPH).

El MFPH parte del principio de que los individuos pueden invertir en ciertas actividades con el

fin de evadir los efectos negativos de la contaminación. Esta medida puede ser una buena

aproximación de la verdadera medida del valor del daño a un recurso natural y/o ambiental.

El MCV, es un método que trata de estimar el valor económico de recursos naturales y

ambientales que brindan servicios de recreación. La aplicación de éste método supone que el

tiempo y el dinero que una persona gasta para visitar un sitio es una aproximación de su

disponibilidad a pagar por acceder a los beneficios de recreación que el lugar genera. Esto

hace posible estimar una curva de demanda por el sitio, y con referencia a ella se puede medir

el excedente del consumidor como una medida monetaria de bienestar. El MFPS, estima el

valor económico de cambios en la calidad ambiental a través de los cambios generados en la

salud de las personas. Por último, el MPH permite valorar económicamente características no

mercadeables (la calidad del aire, el silencio, la oferta hídrica, el paisaje, etc.) cuando ellas

están asociadas a bienes transables como una vivienda o una finca.

Dentro del enfoque de “preferencias declaradas”, destacan el método de valoración

contingente (MVC) y los modelos de elección conocidos en la literatura especializada como

experimentos de elección (EE). El MVC, plantea la construcción del mercado del bien a valorar

mediante el planteamiento de preguntas directas de disponibilidad a pagar por lograr una

mejora o aceptar un empeoramiento de la calidad o cantidad de un bien o servicio ambiental,

para ello en la práctica se ofrece a los entrevistados dos situaciones (inicial y final), la situación

inicial describe las condiciones ambientales actuales y la situación final describiría las

condiciones en el caso que se tomen medidas específicas para mejorar la calidad del medio

ambiente. En los estudios empíricos a menudo el cambio de la situación inicial a la situación

final se realiza a través de la implementación de un programa y/o proyecto que se explica con

detalle a los encuestados.

Por su parte, en el EE se presenta a los entrevistados una serie de alternativas de elección

referentes a estados del bien o servicio ambiental, y se les pide que elijan la alternativa

preferida, en general la forma de presentación de las alternativas se concreta en bloques de

elección en los cuales una alternativa es fija, y con ella se describe la situación actual (status

quo), mientras que las otras alternativas varían y presentan cambios respecto a la situación

actual. Las diferentes alternativas contienen atributos y niveles. A través de los atributos se

explica a los entrevistados el estado actual y las modificaciones de este estado, para la

Page 32: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

32

descripción de los cambios del estado actual se utilizan diferentes valores de los atributos

llamados niveles.

La aplicación empírica del enfoque de preferencias declaradas, en particular el método de

valoración contingente (MVC) por su gran flexibilidad se convierte en la herramienta más

próxima para dimensionar económicamente los beneficios sociales generados por la

implementación de acciones de restauración, conservación, cosecha de agua, entre otros, en

el ámbito de las microcuencas de Qochoq y Yanahuara.

4.5 Aspectos conceptuales relacionados con la valoración contingente

Por ser el método que se utilizará para hacer la valoración del servicio ambiental de regulación

hídrica en las microcuencas de Qochoq y Yanahuara, en esta sección, se hará énfasis en el

método de valoración contingente.

Este es un método directo que se basa en la información que revelan las personas cuando se

les pregunta sobre el valor del bien ambiental objeto de análisis, por lo que se necesita una

encuesta o cuestionario que recoja la valoración que las personas hacen de los cambios que

se producen en su bienestar con la alteración de las condiciones de oferta de dicho bien.

A través de esta metodología se obtienen asignaciones de valor, por parte de las personas

entrevistadas, a aumentos o disminuciones específicas en la cantidad o calidad de un servicio

ambiental a valorar.

Este método no es nuevo y como explica Riera (1994), sus inicios se remontan a principios

de la década de los setenta, y a finales de esa década el Water Resources Council de Estados

Unidos lo reconoce como medio de valoración de cambios en el bienestar social debido a

externalidades ambientales. A principios de los ochenta, el Cuerpo de Ingenieros de los

Estados Unidos comenzó a utilizar la valoración contingente para medir los beneficios de sus

proyectos. A principios de los años noventa la National Oceanic and Atmospheric

Administration (NOAA), del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos, nombra una

comisión que evalúa la metodología y concluye que es un instrumento sólido para calcular el

valor de no uso (uso pasivo, según su terminología) en la pérdida de bienestar por desastres

medioambientales.

Desde ese entonces hasta la actualidad, el método ha cobrado mucha popularidad y su uso

se ha extendido a nivel mundial. Según Saz, Pérez y Barreiro (1999) y Azqueta (1994), para

aplicar los cuestionarios hay que tomar en cuenta tres aspectos básicos. El primero es

proporcionar al entrevistado la información sobre el bien que se pretende valorar de modo que

Page 33: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

33

este pueda conocer adecuadamente el problema que se está tratando. El segundo es la forma

en que se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la disposición a pagar (DAP).

Para esto el vehículo y frecuencia del pago deben quedar claros, así como también el formato

de pregunta. El tercero es obtener información sobre las características socioeconómicas de

las personas encuestadas con la finalidad de estimar una función de valor, donde la DAP

expresada venga explicada por esas mismas características y otras variables relevantes.

Los formatos de las preguntas pueden ser:

Abierto: En este caso el entrevistador espera la respuesta a una pregunta formulada, por

ejemplo ¿cuánto es lo máximo que usted pagaría por...?

Tipo subasta: El entrevistador plantea un cifra y pregunta al entrevistado si está dispuesto a

pagar esta cifra o más; si el entrevistado responde afirmativamente la cifra original se eleva

en una cantidad predeterminada, y si la respuesta es negativa se reduce, hasta que el

entrevistado no quiera seguir adelante.

Múltiple: Se presenta al entrevistado un cuadro en el que aparecen varias cifras ordenadas

de mayor a menor y se le pide que seleccione una.

Binario, dicotómico o referéndum: El entrevistado tiene que responder "sí" o "no" a una

determinada cantidad propuesta. Como explica Azqueta (1994) este proceso es fácil de

explicar pero complicado de implementar ya que primero se tiene que seleccionar una muestra

representativa de la población, luego dividirla en grupos igualmente representativos y se hace

la pregunta antes mencionada a cada uno de ellos, con una cantidad diferente. Mediante una

transformación Logit de las respuestas se obtiene la estimación econométrica de la

disposición a pagar de la población por el cambio analizado. En favor de esta alternativa se

argumenta que se enfrenta a la persona con el mismo tipo de decisiones que toma

cotidianamente en casi todos los mercados (se compra o no se compra), por lo que el

entrevistado se encuentra en un entorno familiar, así el esfuerzo que tiene que hacer para

encontrar la respuesta correcta es menor, y en consecuencia se reduce el tiempo de

entrevista.

Formato iterativo: En este se enfrenta a la persona con la cantidad inicial. El entrevistador

no se conforma con la primera respuesta y entra en un juego iterativo en el que después de

discutir un poco con el entrevistado le pregunta si cambiaría la respuesta inicial.

A pesar de las ventajas que presenta, el método de valoración contingente ha sido objeto de

numerosas críticas debido a los sesgos que se tienen al establecer un mercado hipotético, y

al comportamiento estratégico (free rider) de los entrevistados.

Page 34: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

34

5. METODOLOGÍA

El primer paso en cualquier estudio de valoración económica es definir el servicio ambiental a

valorar. En el caso de las microcuencas de Qochoq y Yanahuara ubicadas en el Valle Sagrado

de los Incas, departamento de Cusco, el servicio ambiental es la regulación hídrica que tiene

implicaciones sobre la disponibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable para

consumo humano y agua para uso agrícola (ver Cuadro N° 23). Una vez identificado el servicio

ambiental se procedió a establecer la técnica de valoración a utilizar. Para este caso en

particular se decidió usar el método de valoración contingente, utilizando un formato tipo

referéndum.

Cuadro N° 23: Descripción de la microcuenca Qochoq y Yanahuara

Microcuenca Servicio Ambiental Tipo de valor Usuarios

Qochoq Regulación hídrica Valor de uso

indirecto

Población

Agricultores

Yanahuara Regulación hídrica Valor de uso

indirecto

Población

Agricultores

Fuente: Elaboración propia

5.1 Delimitación del área de estudio

Se delimitó como área de estudio el territorio geográfico comprendido en el ámbito de las

microcuencas de Qochoq y Yanahuara.

La microcuenca del río Qochoq posee un total de 15 820 hectáreas (Mostrar mapa 3), es la

principal fuente proveedora del agua para la población de Calca, debido a que en la parte alta

y media de la microcuenca se encuentran nevados, lagunas y ecosistemas (pastos, bosques

y matorrales) que proveen y regulan el agua en la microcuenca (mostrar figura 2).

El agua que discurre por el río Qochoq es utilizada o aprovechada por diferentes usuarios

(pobladores) a lo largo de la microcuenca, especialmente es utilizada para el consumo

humano; el rio Qochoq abastece de agua a la población de la parte alta, media y baja de la

microcuenca, pero en particular a la población de la parte baja del distrito de Calca.

Page 35: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

35

Mapa N° 3: Ubicación de la microcuenca Qochoq-Calca

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 2: Características de los ecosistemas de la microcuenca de Qochoq y principales

usos del agua

Fuente: Elaboración propia

Page 36: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

36

La microcuenca del río Yanahuara posee un total de 3 332.50 hectáreas (mostrar mapa 4), es

la principal fuente proveedora del agua para el Centro Poblado de Yanahuara-Urubamba,

debido a que en la parte alta y media de la microcuenca se encuentran nevados, lagunas y

ecosistemas (pastos, bosques y matorrales) que proveen y regulan el agua en la microcuenca

(mostrar figura 3).

El agua que discurre por el río Yanahuara es utilizada o aprovechada por diferentes usuarios

(pobladores) a lo largo de la microcuenca, especialmente es utilizada para el consumo

humano; el río Yanahuara abastece de agua a la población de la parte alta, media y baja de

la microcuenca, pero en particular a la población de la parte baja del CP Yanahuara.

Mapa N° 4: Ubicación de la microcuenca Yanahuara-Urubamba

Fuente: Elaboración propia

Page 37: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

37

Figura N° 3: Características de los ecosistemas de la microcuenca de Yanahuara y principales usos del agua

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, los beneficiarios directos del servicio ambiental hidrológico (usuarios que

consumen agua y agricultores) conforman la población objetivo del estudio a partir de la cual

se obtendrá el tamaño de la muestra para las encuestas.

5.2 Diseño de la encuesta

Como se explicó en el marco teórico, el método de valoración contingente se basa en el

desarrollo de un mercado hipotético en el que los usuarios de los servicios ambientales

pagarían para implementar un proyecto para la restauración y conservación de la cobertura

vegetal (pastos, arbustos y bosques) en la parte media-alta de las microcuencas, con lo que

los volúmenes de agua que se tienen en la estación seca se incrementarían, al tiempo que se

reduciría la cantidad de sedimentos durante la estación lluviosa, lo que a su vez haría que los

volúmenes de agua para consumo doméstico y uso agrícola mejoren en cantidad y calidad.

La medición de la DAP se realiza con base a un diseño planificado de entrevistas, donde las

personas encuestadas declaran sus preferencias con relación al servicio ambiental

hidrológico, solicitándole su disposición a pagar. El propósito es obtener de la persona

Page 38: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

38

encuestada una respuesta informada y honesta, que permita conocer cómo valora el bienestar

que le proporciona un bien determinado y las posibles modificaciones en su oferta.

Estructura del formato de encuesta

El diseño del cuestionario se lleva a cabo teniendo en cuenta, por un lado, la revisión de

fuentes bibliográficas y por otro, las premisas básicas que rigen la correcta redacción de todo

cuestionario, que se pueden resumir en (Vidal et al, 2008):

El cuestionario debe ser breve, y tratar de recoger la máxima información en el

menor tiempo posible, para no cansar al encuestado.

Las preguntas deben ser concretas, neutrales, en términos inequívocos, evitando

en lo posible los cálculos.

No deben contener potencialmente la respuesta.

Se debe seguir un orden, donde cada pregunta conduzca a la siguiente, y

agruparlas por temas.

Los identificadores del encuestado y las preguntas personales deben figurar al

final del cuestionario, pudiendo emplear claves para contestarlas.

En este caso se diseñó un instrumento de encuesta que consta de tres bloques (ver anexos

1, 2, 5 y 6).

Primer bloque

La primera parte se redactará básicamente para definir el contexto de la valoración. Las

preguntas tienen el propósito: en primer lugar, familiarizar a la persona entrevistada con el

objeto de estudio, tanto en sus partes como en su conjunto, y en segundo lugar, familiarizar a

la persona entrevistada con una valoración del proyecto.

Segundo bloque

En este bloque se presentan las ayudas visuales (fotografías y mapas) para mostrar la relación

existente entre los ecosistemas y el agua, así como la importancia de la implementación del

proyecto o acciones a implementar, para luego preguntar por la disposición a pagar para

proteger las zonas de recarga hídrica, así como el mecanismo que tendría mayor aceptación

para realizar el cobro y en el caso de respuesta negativa se preguntó por los motivos.

Tercer bloque

En el tercer bloque se recaba información sobre las características socio-económicas de los

entrevistados, las cuales ayudan a explicar la variación en las valoraciones dadas por cada

una de ellas.

Page 39: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

39

Con el fin de validar la encuesta preliminar se realizaron grupos focales en la ciudad de Cusco;

también se revisaron las preguntas planteadas en la encuesta. En base en los resultados de

los grupos focales se realizó los ajustes respectivos y posteriormente se desarrolló una

encuesta piloto en formato abierto.

Asimismo, con la finalidad de reducir los posibles sesgos instrumentales3 se realizó la

capacitación de las personas que participaron en las encuestas.

Figura N°4: Panel fotográfico en pleno trabajo de campo

Fuente: Elaboración propia

Encuesta piloto

La encuesta piloto se realiza en el ámbito de la microcuenca del río Qochoq y se aplica a una

sub muestra de la población objetivo (25 encuestas a usuarios que hacen uso del agua para

consumo huma y 25 a usuarios agrícolas). Uno de los objetivos de la encuesta piloto es validar

el formato preliminar, con la finalidad de elaborar un instrumento entendible para la población

objetivo, que permitiera sondear sobre los valores de disponibilidad a pagar. Todo este trabajo

previo permite el diseño de la encuesta definitiva con formato referéndum. Un segundo

objetivo de la encuesta con formato abierto es obtener los montos (valor monetario o días de

trabajo) que se aplicarían en la encuesta definitiva. Los montos en Nuevos Soles obtenidos

para el caso de la valoración del servicio ambiental hidrológico para fines de consumo humano

fueron 0.5, 1.00, 2.00, 4.00, 6.00, 8.00, 10.00 y 12.00, y para la valoración del servicio

ambiental hidrológico para fines agrícolas los valores en Días de Trabajo fueron 1, 2, 3, 4, 5,

3 Los sesgos instrumentales, son aquellos que tienen un carácter puramente operativo o instrumental. Entre ellos se tiene: Sesgo de punto de partida, aparece debido a que la cantidad de partida sugerida condiciona, generalmente, la respuesta final; de vehículo, se presenta cuando el medio de pago pueda influir en la respuesta final; de información, se presenta por carencia de Información al entrevistado; del entrevistador, cuando se realiza la entrevista directamente a la persona, se ha observado que éste tiende a exagerar su DAP; y de orden, cuando se valoran al mismo tiempo varios bienes.

Page 40: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

40

7, 9, 12. Estos montos y/o valores fueron distribuidos en igual proporción para toda la muestra

de las microcuencas Qochoq y Yanahuara.

5.3 Determinación del tamaño de la muestra

Para la estimación del tamaño de muestra se identifica que los principales usos del servicio

de regulación hídrica son para fines de consumo humano y uso agrícola, con base a ello se

identifica a la población beneficiaria (número de habitantes), es decir, la población que hace

uso del agua para consumo directo y quehaceres del hogar, y la población (agricultores) que

utiliza el agua para el riego de los cultivos agrícolas. Por tanto, la estimación del tamaño de

muestra se realiza con base a la población comprendida en el ámbito de la demarcación

territorial de cada microcuenca - Qochoq y Yanahuara- y no a nivel de la demarcación política

(distrital o centro poblado).

En el caso de la microcuenca Qochoq, el tamaño de población que hace uso del agua para el

consumo humano es 4 684 familias y 728 familias para fines agrícolas. Del mismo modo, para

la microcuenca Yanahuara, el tamaño de la población que hace uso del agua para el consumo

humano es de 1 592 habitantes y 557 familias para fines agrícolas. La estimación del tamaño

de la muestra se realiza a través de la siguiente fórmula, utilizada para poblaciones finitas:

Fórmula:

)()1( 22

2

pqZNE

pqNZn

, N < 100 000

Donde:

N = Tamaño de la población

E = Límite de error muestral (0.05)

p = Proporción4 de la población que estaría dispuesto a cooperar con el programa de

conservación en las microcuencas de y Qochoq (0.95)

q = Proporción de la población que no estaría dispuesto a cooperar con el programa de

conservación en las microcuencas de Yanahuara y Qochoq, es decir, es 1-p (0.05)

Z = Nivel de confianza (1.96)

4 La proporción p es estimada a partir de una encuesta piloto que se realizó en el ámbito de las microcuencas Qochoq, a partir de los resultados de la encuestas se determina su valor. (p = Casos favorables a la característica del estudio/n)

Page 41: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

41

Al reemplazar los valores en la fórmula anterior se tiene que el tamaño de la muestra para la

microcuenca Qochoq es 70 familias para valorar el servicio ambiental para fines de consumo

humano y 65 familias para fines agrícolas. Para la microcuenca Yanahuara el tamaño de la

muestra es 72 familias para valorar el servicio ambiental para fines de consumo humano y 71

familias para fines agrícolas. Sin embargo, debido a que en este tipo de estudios siempre hay

la posibilidad de que se rechacen algunas encuestas, ya sea porque están incompletas o

porque presentan inconsistencias, es que se realizó un ajuste al tamaño de la muestra tal

como se muestra en el Cuadro N° 24.

Cuadro N° 24: Descripción de la microcuenca Qochoq y Yanahuara

Microcuenca Usuarios

Tamaño de

muestra

calculada

Tamaño de

muestra reala/

Qochoq Población 72 96

Agricultores 66 80

Yanahuara Población 70 112

Agricultores 65 96

Fuente: IMA, 2014 a/ corresponde a las encuestas que se realizaron en campo en ambas microcuencas.

5.4 Aplicación de la encuesta definitiva

Las encuestas para fines de consumo humano y agrícola se aplicaron únicamente a personas

mayores de 18 años y que sean estos jefes de familia, esto con la finalidad de que la persona

encuestada sea alguien con capacidad para tomar decisiones económicas, de tal forma que

su respuesta frente a pregunta sobre su Disposición a Pagar (DAP), refleje su real disposición

de pago, teniendo como contexto la problemática real asociada al servicio ambiental de

regulación hídrica y la alternativa de solución que se plantea.

Las entrevistas se llevaron a cabo durante el mes de noviembre de 2014 y se realizaron

durante los fines de semana, debido a que en estos días hay mayor probabilidad de encontrar

a las personas en sus hogares.

La modalidad que se adoptó fue la entrevista personal, procedimiento recomendado por

Mitchell y Carson (1995), que aunque tiene el inconveniente de su elevado costo financiero y

sobre todo del posible sesgo del entrevistador, cuenta con las ventajas de que permite al

encuestador ofrecer información detallada, ayudarse de material visual y responder a dudas

que surjan a lo largo de la entrevista.

Page 42: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

42

Figura N° 5: Panel fotográfico en pleno trabajo de campo

Microcuenca Qochoq

Microcuenca Yanahuara

Microcuenca Qochoq

Microcuenca Yanahuara

Fuente: Elaboración propia

5.5 Modelo logit binomial

Siguiendo la formalización sugerida por Hanemann [1984] que formula el problema como la

comparación entre dos funciones indirectas de utilidad5, se supone que el entrevistado posee

una función de utilidad U(Q, M, S), que depende de la mejora de la calidad ambiental (Q) de

Q0 a Q1, del ingreso Y, y teniendo como parámetros el vector de características

socioeconómicas S del individuo.

Dado que el investigador desconoce la función U(Q, M, S), entonces se plantea un modelo

estocástico de la forma:

),,(),,( SQMVSQMU [ 1 ]

Donde, es la variable aleatoria con media cero, y V es la parte determinística de la función

de utilidad. Si la persona entrevistada está dispuesta a pagar P soles mensuales, para que se

5 Este modelo es conocido como “diferencia en la función de Utilidad”. Ver Campos, N. [1999].

Page 43: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

43

protejan los bosques y ecosistemas ubicados en la parte alta y media de las microcuencas de

Qochoq y Yanahuara, que permita el aseguramiento del suministro de agua proveniente estos

ríos, y donde el vector de precios de mercado Pm es omitido ya que se asumen constantes,

debe cumplirse que:

10

01 ),,(),,( SQMVSQPMV [ 2 ]

Donde )1,0( ii son variables aleatorias independiente e idénticamente distribuidas con

media 0, este término de error representa las influencias sobre la utilidad no observadas por

el analista o el error aleatorio en el proceso mismo de elección. Luego, el cambio de utilidad

se expresa como:

10

01 ),,(),,( ySQMVSQPMVV [ 3 ]

A este nivel, la respuesta del entrevistado SI/NO es una variable aleatoria para el evaluador.

La probabilidad de una respuesta afirmativa (SI) está dada por:

(.)1)()Pr()(Pr GVFVSIob 6 [ 4 ]

Donde, F es la función de probabilidad acumulada de los errores representados por .

Estimación de la disposición a pagar (DAP)

Para estimar la DAP se debe de estimar la probabilidad de aceptar o no el precio ofrecido

como función del mismo precio y algunas variables socioeconómicas que cambian la función

de utilidad indirecta (∆V). En este trabajo para la estimación de la media de la disposición a

pagar a partir de las respuestas obtenidas de la pregunta dicotómica consideramos la

aproximación de Hanemann [1984], donde demuestra como la interpretación teórica del

bienestar se puede desarrollar a partir del modelo de utilidad aleatoria de McFadden [1973].

En este estudio se utiliza la aproximación paramétrica, utilizando una forma funcional lineal y

una distribución logística para realizar la estimación de los parámetros. En términos del

modelo de la ecuación [4], el modelo logit surge de suponer que la función G(·) es logística,

lo que da lugar a que:

1)]exp(1[)(Pr)(Pr)(Pr PPDAPobPobSIob [ 5 ]

6

V

dfVF )()(

Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de valoración contingente. Documento de trabajo BID.

Page 44: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

44

donde y son los parámetros desconocidos a estimar a partir de los datos. A partir de

aquí, el valor esperado de la DAP es:

0

0

/)](1[)()( dPPGcdPPGcDAPE [ 6 ]

/* DAPC 7 [ 7 ]

donde , representando el cambio de utilidad por la mejora del servicio ambiental de

la cual aumenta con el ingreso, implicando que cuanto más alto sea P en la encuesta menor

Modelo Logit

Considerando la siguiente representación logística de aceptar pagar el precio (Pk) por tener

asegurado la provisión del servicio ambiental proveído por los ecosistemas:

).......( 1101

1)/1(

kk XXkke

XYEP

[ 8 ]

en donde Y = 1 si la respuesta es afirmativa (“sí”) y 0 de otra forma y Xk = variables

socioeconómicas.

Reescrito por propósitos de simplificación:

kGke

P

1

1 [ 9 ]

en donde kkk XXG .........110

La ecuación [8] es conocida como la función de distribución logística. Se puede ver como Gk

se encuentra entre - ∞ a + ∞, Pk se encuentra entre 0 y 1. Además, se puede observar que

Pk tiene una relación no lineal con Gk.

Pk es la probabilidad de aceptar el precio [9], por lo tanto, (1 – Pk) es la probabilidad de

rechazar el precio.

Esto es:

7 En el Anexo 4 se pueden encontrar las fórmulas de medida de tendencia central a partir del modelo de

probabilidad.

Page 45: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

45

kGke

P

1

11 [ 10 ]

Si los datos son agrupados, por ejemplo, en vez de observar 0, 1 para cada observación se

observan el porcentaje del valor de agregación para cada precio:

k

k

k

G

G

G

k

k ee

e

P

P

1

1

1 [ 11 ]

La expresión de la izquierda es sencillamente la probabilidad de obtener respuestas

afirmativas, o sea la razón entre la probabilidad que el encuestado responda “sí” y la

probabilidad que responda de forma negativa. Se puede tomar el logaritmo natural de la

expresión y obtener:

kkk

k

k

i XXGP

PL

.........

1ln 110 [ 12 ]

de esta expresión se puede apreciar que Li, el logaritmo de la razón es lineal en X y lineal en

los parámetros. L es llamado el modelo logit para datos agrupados [Gujarati, 1997].

Ya que nuestros datos no están agrupados, [9] se estima por medio de máxima verosimilitud.

Utilizando la información obtenida a partir de las encuestas, se desarrolla un modelo para

estimar la probabilidad de que una persona esté o no dispuesta a pagar por el monto

establecido que asegura los beneficios proveídos por los ecosistemas. Basados en las

estimaciones, se procede a calcular el promedio de la disponibilidad a pagar (DAP) de los

beneficiarios del servicio ambiental de regulación hídrica de las microcuencas de Qochoq y

Yanahuara.

5.6 Tratamiento de la información

Una vez realizada la encuesta, la información fue procesada y vaciada en una hoja de cálculo

(Excel) y se utilizó para obtener dos tipos de información, la estadística y la econométrica. El

tratamiento de la información se llevó a cabo en las siguientes etapas:

a) Análisis descriptivo de las variables

Este análisis se llevó a cabo con el objetivo de obtener las estadísticas descriptivas más

relevantes respecto a la problemática asociada al servicio ambiental de regulación hídrica, las

respuestas frente a la pregunta de disposición a pagar y las características socioeconómicas

de los entrevistados ubicados en el ámbito de las microcuencas Qochoq y Yanahuara.

b) Análisis econométrico

Page 46: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

46

En esta fase del estudio se estima los modelos econométricos para determinar la relación

entre la DAP y las variables socioeconómicas y demográficas de los encuestados. Para ello

se utiliza el modelo Logit, a partir del cual de estima el valor promedio de la DAP por el servicio

ambiental de regulación hídrica para fines agrícolas y consumo humano.

6. RESULTADOS ESTADÍSTICOS Y ECONOMÉTRICOS

Los resultados del análisis estadístico se realiza para cada uno de los bloques del formulario

de encuesta: cuestiones generales, preguntas de percepción, descripción del escenario de

valoración y características socioeconómicas.

6.1 Resultados estadísticos microcuenca Qochoq

6.1.1 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso poblacional

a) Información sobre la problemática de la microcuenca del río Qochoq

Respecto al servicio de agua, el 95.7% de encuestados cuenta con servicio de agua en su

domicilio frente al 4.3% que no cuenta con el servicio (Gráfico N° 1).

Gráfico N° 1: Servicio de agua en el domicilio

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

El 9.6% de los pobladores encuestados pagó de 2.0 a 5.0 Nuevos Soles en el último mes por

el servicio de agua, un monto bastante barato que se justificaría porque el agua no es potable.

Una mayor proporción de los pobladores (77.7%) pagó por el agua de 6.0 a 10.0 Nuevos Soles

y en menores proporciones pagaron de 11.0 a 15.0 Nuevos Soles (5.3%) y de 16.0 a 20.0

Nuevos Soles (7.4%). Esta distribución denota el bajo costo que representa el servicio de

agua en la zona de estudio. Los resultados se presentan en el Gráfico N° 2.

Sí cuenta con

servicio de

agua

95.7%

No cuenta

con servicio

de agua

4.3%

Page 47: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

47

Page 48: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

48

Gráfico N° 2: Pago por servicio del agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Considerando la percepción de los pobladores respecto a la cantidad de agua del que

disponen en sus domicilios (Gráfico N° 3), el 26.0% de ellos manifestó que es escasa y el

15.6% que es suficiente, en tanto que, el 58.3% consideró que es suficiente.

Gráfico N° 3: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Respecto a los usos de agua en la familia (Gráfico N° 4), el 34.3% de los pobladores

encuestados destinan el agua para beber y cocinar, el 31.3% lo destina para lavar ropa, el

26.8% lo destina para aseo personal y baño y el 7.6% lo destina para otros usos.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

De 2 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20

9.6%

77.7%

5.3%7.4%

Nuevos Soles al mes (S/./mes)

Abundante

15.6%

Suficiente

58.3%

Escasa

26.0%

Page 49: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

49

Gráfico N° 4: Usos del agua

Nota: Los usos del agua no son excluyentes.

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Según conocimientos de los pobladores respecto de donde proviene el agua que abastece a

la población, afirmaron que el agua proviene del río Qochoq (23.3%), laguna Totora (18.3%),

laguna Huamanchoque (18.3%), río Sontococha (10.0%) y en igual proporción con la laguna

Acchabaja, y en menores proporciones de la laguna Pituriyay, reservorio y otros; tal como se

muestra en el Gráfico N° 5

Gráfico N° 5: Origen del agua para la población

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De acuerdo al grado de importancia de la microcuenca que los pobladores asocian para el

desarrollo de su vida y de su familia, el 41.8% consideró que la microcuenca es muy

importante, el 44.0% considera que es importante, el 11.0% (un grupo nada despreciable)

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Beber y cocinar Lavar ropa Aseo personal y

baño

Varios usos

34.3%31.3%

26.8%

7.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Río

Cco

choq

Río

Son

coco

cha

Lag

una

To

tora

Lag

un

a A

cch

abaj

a

Lag

un

a P

itu

risa

y

Lag

un

a H

uam

anch

oq

ue

Res

erv

ori

o

Otr

os

23.3%

10.0%

18.3%

10.0%

6.7%

18.3%

3.3%

10.0%

Page 50: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

50

considera que es poco importante y un grupo reducido de 3.3% considera que es nada

importante, como se presenta en el Gráfico N° 6.

Gráfico N° 6: Grado de importancia de la microcuenca

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De otro lado, en base a la percepción de los pobladores a cerca de la existencia de una

relación entre la vegetación natural (pastos naturales y/o bosques) de las partes alta y media

del río Qochoq con la cantidad de agua (Gráfico N° 7), el 74.2% de los pobladores consideró

que sí existe relación y el 25.8% consideró que no existe tal relación.

Gráfico N° 7: Relación vegetación natural y disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La percepción de los pobladores respecto a la cantidad disponible de agua del río Qochoq

estuvo repartida en mayor proporción entre los que consideraron que es escasa (51.7%),

seguido de quieres consideraron que es suficiente (36.6%) y una menor proporción de los

pobladores consideró que es abundante (5.6%), como se muestra en el Gráfico N° 8.

Muy

importante

41.8%

Importante

44.0%

Poco

importante

11.0%

No es

importante

3.3%

Sí existe

relación

vegetación-

cantidad de agua74.2%

No existe

relación

vegetación-

cantidad de agua25.8%

Page 51: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

51

Asimismo, de los pobladores que consideraron que el agua es abundante, precisaron que es

principalmente debido a la existencia de fuentes naturales de agua y nevados. Los que

consideraron que es suficiente, consideraron que se debe a una panorama positivo y negativo

a la vez, como por ejemplo, la escasez de lluvias y pérdida de fuentes de agua hace que la

disponibilidad de agua disminuya, mientras que la existencia de bosques y vegetación hacen

la contraparte y garantizan la disponibilidad de agua. En tanto que, de los pobladores que

consideraron que es escasa, asociaron este contexto a la escasez de lluvias y pérdida de

fuentes naturales de agua.

Gráfico N° 8: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Asimismo, la escasez de agua empieza a percibirse desde el mes de mayo y se prolonga

hasta noviembre, predomina el mes de agosto como el más crítico y consiguientemente de

mayor escasez en el área de influencia, tal como se presenta en el Gráfico N° 9.

Gráfico N° 9: Meses de escasez de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1

Abundante

5.6%

Suficiente

36.6%Escasa

57.7%

Page 52: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

52

Elaboración propia

La percepción de los pobladores respecto a la importancia de realizar acciones de

mantenimiento y conservación de los ecosistemas (pasto y bosque) del río Qochoq para la

existencia de agua, se refleja en el alto porcentaje de pobladores que consideraron que es

muy importante (56.3%) e importante (42.5%), en contraposición con quienes consideraron

que es poco importante (1.1%), tal como se presenta en el Gráfico N° 10.

Gráfico N° 10: Importancia del mantenimiento y conservación de ecosistemas

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

b) Valoración económica de la microcuenca del río Qochoq

De la encuesta de valoración contingente, el análisis de la disponibilidad a colaborar en

acciones de conservación revela que de un total de 96 encuestas, el 91.7% de los

encuestados sí está dispuesto a colaborar, frente a un 8.3% que declararon no estar

dispuestos a colaborar. Sin embargo, al consultar si estaría dispuesto a contribuir con algún

importe monetario (DAP) para realizar las acciones de conservación, la proporción disminuyó,

el 56.3% respondió sí estar dispuesto, mientras que el 43.8% se negó.

De los pobladores que no estuvieron dispuestos a contribuir, la mayor proporción, 37.5%

declaró que debía consultar si puede colaborar, el 25.0% no cree en las instituciones; en tanto,

los que manifestaron no disponer de solvencia económica, que no tienen problemas con el

agua y otras razones, se distribuyeron en proporciones iguales de 12.5% cada uno. El

resultado se presenta en el Gráfico N° 11.

Muy

importante

56.3%

Importante

42.5%

Poco

importante

1.1%

Page 53: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

53

Gráfico N° 11: Motivos por qué no está dispuesto a contribuir

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Así también, los pobladores manifestaron que el mejor medio de contribución es mediante

recibo de agua (73.0%), arbitrios municipales (19.0%) y otros (7.9%), dentro de este último

destacó la propuesta de que la comunidad se encargue de la recaudación. Los resultados se

presentan en el Gráfico N° 12.

Gráfico N° 12: Medios de pago

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%

No

dis

po

ne

de

solv

enci

a

eco

mic

a

Deb

e co

nsu

ltar

si

pu

ede

cola

bo

rar

No

tien

e p

rob

lem

as c

on

el a

gu

a

No

cre

e en

las

inst

itu

cio

nes

Otr

os

12.5%

37.5%

12.5%

25.0%

12.5%

Recibo de

agua

73.0%

Arbitrios

municipales

19.0%

Otros

7.9%

Page 54: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

54

De lo anterior, se destaca el grado de importancia que asocian los pobladores a los

ecosistemas de la microcuenca y a su conservación, por ello la mayor proporción de

encuestados consideró que la institución más apropiada para organizar y dirigir las acciones

de conservación es el Ministerio del Ambiente (38.5%), seguido de la Municipalidad local

(32.3%) y el resto de pobladores repartidos en igual proporción (15.6%) consideraron que el

Ministerio de Agricultura, Gobiernos Regional u otras instituciones deben velar por estas

acciones. Los resultados se presentan en el Gráfico N° 13.

Gráfico N° 13: Instituciones que deben velar por la conservación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

c) Características socioeconómicas de los entrevistados

Género

Variable binaria que toma el valor de 1 si el encuestado es del género masculino, y de 0 si

pertenece al género femenino. En el Gráfico N° 14 se presenta la distribución porcentual del

número de encuestados, según género, donde la mayor proporción de encuestados (58.8%)

correspondió al género masculino y el resto (41.3%) al género femenino.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Ministerio del

Ambiente

Municipalidad Ministerio de

Agricultura

Gobierno

Regional

La población

de Calca

38.5%

32.3%

15.6% 15.6% 15.6%

Page 55: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

55

Gráfico N° 14: Distribución porcentual de encuestados, según género

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Edad

Variable categórica ordenada que representa la edad del encuestado (en años), para un mejor

análisis, se clasificó seis rangos de edad. En el Gráfico N° 15 se presenta la distribución

porcentual del número de encuestados, según rango de edad.

Gráfico N° 15: Distribución porcentual de encuestados, según rango de edad

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La mayor proporción de encuestados correspondió a personas con edad entre 31 a 40 años

(41.0%) y seguido de entre 41 a 50 años (25.0%), contrariamente, la menor proporción

registrada fue de personas con edades de 61 a 70 años (1.3%).

Estado civil

Variable categórica que representa el estado civil del encuestado. En el Gráfico N° 16 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según estado civil.

Mujer

41.3%

Varón

58.8%

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

15.4%

41.0%

26.9%

12.8%

1.3%

2.6%

Page 56: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

56

Gráfico N° 16: Distribución porcentual de encuestados, según estado civil

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La mayor proporción de encuestados se repartió entre personas con estado civil casado

(45.8%) y conviviente (34.4%).

Nivel educativo

Variable categórica que representa el grado de instrucción del encuestado. En el Gráfico N°

17 se presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según grado de

instrucción.

Gráfico N° 17: Distribución porcentual de encuestados, según nivel educativo

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

El grado de instrucción que predominó entre los encuestados fue nivel secundaria (49.5%) y

primaria (34.7%). Asimismo, un grupo de encuestados posee estudios superiores a nivel

técnico (11.6%), otro grupo reducido posee estudios universitario (4.2%) y no se presentó

ningún caso de personas sin grado de instrucción.

Tamaño del hogar

Variable discreta que representa el tamaño del hogar del entrevistado. En el Gráfico N° 18 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según tamaño de hogar.

Soltero

14.6%

Casado

45.8%Viudo

3.1%

Conviviente

34.4%

Divorciado

2.1%

Sin

instrucción

0.0%

Primaria

34.7%

Secundaria

49.5%

Técnica

11.6%

Universitaria

4.2%

Otro

0.0%

Page 57: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

57

Gráfico N° 18: Distribución porcentual de encuestados, según tamaño del hogar

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De acuerdo al tamaño de hogar del encuestado, por orden de concentración, se registró que

el 54.2% de hogares está constituido de cuatro a seis miembros, el 32.3% de uno a tres, el

12.5% de siete a nueve y solo el 1.0% de los hogares tienen más de diez miembros. El

promedio de personas que viven en un hogar es de 5 personas.

Asimismo, el 67.7% de los hogares está constituido de uno a tres menores de 18 años de

edad, el 6.3% de cuatro a seis y el 26.0% restante no constituye a ningún menor.

Ocupación

Variable categórica que representa la ocupación del encuestado. En el Gráfico N° 19 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según ocupación.

Del total de la muestra, a la fecha de la encuesta, el 92.7% contaba con un trabajo y el resto

no trabajaba. Así, las ocupaciones principales fueron comerciante (64.0%), chofer (5.6%),

obrero (5.6%) y otros (24.7%). Entre las otras ocupaciones destacaron transportistas,

enfermeras y obstetras, transportistas, agricultores, entre otros.

De 1 a 3

32.3%

De 4 a 6

54.2%

De 7 a 9

12.5%

De 10 a más

1.0%

Page 58: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

58

Gráfico N° 19: Distribución porcentual de encuestados, según ocupación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Ingreso familiar mensual

Variable continua que representa el nivel de ingreso familiar que percibe cada mes el

encuestado, para un mejor análisis se ha clasificado en cinco rangos. En el Gráfico N° 20 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según nivel de ingreso.

La mayor proporción de encuestados (29.5%) percibe ingreso familiar de 801 a 1,500 Nuevos

Soles al mes, aunado al 7.4% que percibe ingresos mayores a 1,500 hasta 2,500 Nuevos

Soles, es decir estos pobladores perciben ingresos por superior a la remuneración mínima

vital (RMV). En contraposición, se registraron pobladores con ingresos menores a la RMV,

repartidos en igual proporción (21.1%) entre los rangos de ingresos por debajo de los 800

Nuevos Soles.

Gráfico N° 20: Distribución porcentual de encuestados, según rangos de los ingresos

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1

Hasta 300

De 301 a 500

De 501 a 800

De 801 a 1500

De 1 501 a 2 500

21.1%

21.1%

21.1%

29.5%

7.4%

Page 59: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

59

Elaboración propia

6.1.2 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso agrícola

a) Información sobre la problemática de la Microcuenca del río Qochoq

De un total de 80 encuestas realizadas a los pobladores de la ciudad de Calca, el 100.0% es

natural de la zona y además poseen tierras de cultivo por lo que se asume que los

encuestados tienen amplio conocimiento de la problemática de la zona de estudio en el

tiempo. Asimismo, los pobladores obtienen el agua para regar sus cultivos principalmente del

río Ccochoq (60.0%), Laguna Huamanchoque (16.3%), de ambas fuentes (6.3%), del Canal

Inca (10.0%) y de otras fuentes de agua (7.5%), tal como se presenta en el Gráfico N° 21.

Gráfico N° 21: Fuente de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De otro lado, la mayor proporción de los agricultores pertenece a un comité de riego (63.8%),

mientras que el resto (36.3%) no pertenece a ningún tipo de organización, tal como se

presenta en el Gráfico N° 22.

Gráfico N° 22: Comité de riego

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Río Ccochoq

60.0%

Laguna

Huamanchoque

16.3%

Río Ccochoq y

Laguna

Huamanchoque

6.3%

Canal inca

10.0% Otros

7.5%

Sí pertenece a

comité de

riego

63.8%

No pertenece

a comité de

riego

36.3%

Page 60: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

60

Respecto a la tecnología de riego de cultivos de los agricultores (Gráfico N° 23), la mayor

proporción de ellos (52.0%) utiliza métodos de riego no tecnificado (canal o acequias), seguido

del 30.0% que emplea riego tecnificado y solo el 2.0% semi tecnificado, el resto (16.0%)

emplea otros tipos de riego.

Gráfico N° 23: Tecnología de riego

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Respecto al servicio de agua, el 52.5% de encuestados dispone de servicio de agua para

riego a diario frente al 47.5% que no cuenta con el servicio (Gráfico N° 24).

Gráfico N° 24: Disponibilidad de servicio de agua a diario

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

El pago por el servicio de agua en la zona varía desde 1.0 Nuevo Sol hasta 3.0 Nuevos Soles

por hectárea (Gráfico N° 25). Así la mayor proporción (28.6%) de los pobladores pagaron 2.0

Riego

tecnificado

30.0%

Riego semi

tecnificado

(artesanal)

2.0%

Canal o

acequia

52.0%

Otros

16.0%

Sí dispone de

servicio de

agua a diario

52.5%

No dispone de

servicio de

agua a diario

47.5%

Page 61: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

61

Nuevos Soles por hectárea, mientras que una importante proporción de los pobladores no

pagaron por el agua que utilizaron en el riego de sus cultivos.

Gráfico N° 25: Pago por servicio del agua por hectárea

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

En tanto que al año, los pobladores pagaron entre 5.0 a 15.0 Nuevos Soles por el agua para

riego de sus cultivos. De ellos, el 84.5% pagó de 5.0 a 10.0 Nuevos Soles en el último año, el

3.4% pagaron entre 11.0 a 15.0 Nuevos Soles y el 12.1% no realizó ningún pago.

Considerando la percepción de los pobladores respecto a la cantidad de agua del que

disponen para riego (Gráfico N° 26), el 75.9% de ellos manifestó que es escasa, el 22.8% que

es suficiente, mientras que solo el 1.3% consideró que es abundante.

Gráfico N° 26: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Adicionalmente, es importante analizar los tipos de cultivos que trabajan los agricultores, ya

que dependiendo de estos varía el requerimiento agua y la tecnología de riego a emplear.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

1 2 2.5 3 No paga

17.9%

28.6%

21.4%

7.1%

25.0%

Nuevos Soles por hectárea (S/./ha)

Abundante

1.3%Suficiente

22.8%

Escasa

75.9%

Page 62: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

62

Como se presenta en el Gráfico N° 27, los principales cultivos de la zona fueron maíz (67.5%),

papa (47.5%), alfalfa y pastos (28.8%), habas (18.8%), hortalizas (10.0%), quinua (6.3%) y

otros productos (10.0%).

Gráfico N° 27: Destinos de agua para riego, según cultivo

Nota: Los usos del agua no son excluyentes.

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Respecto a la percepción y valoración (subjetiva) de los pobladores sobre la importancia del

agua de la microcuenca del río Ccochoq para la población (Gráfico N° 28), el 96.3% de los

encuestados considera que sí es importante y asocian esta importancia al uso principal o

bienestar que obtienen de este recurso. Así, el 49.3% de los agricultores considera que el

agua de la microcuenca es importante, principalmente, para desarrollar la actividad agrícola,

el 23.3% para la vida y salud, el 11.0% considera que es importante tanto para la actividad

agrícola como para el consumo humano; en tanto que, el 11.0% considera que es importante

para varios usos y el resto (5.5%) le otorga la importancia a la microcuenca porque garantiza

la disponibilidad de agua. Este resultado revela el alto valor que los pobladores asocian al

agua por el uso más inmediato que pueden realizar.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Maíz Papa Alfalfa y

pastos

Habas Hortalizas Quinua Otros

67.5%

47.5%

28.8%

18.8%

10.0%6.3%

10.0%

Page 63: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

63

Gráfico N° 28: Motivo de importancia del agua de la microcuenca

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De otro lado, en base a la percepción de los pobladores a cerca de la existencia de una

relación entre la vegetación natural (pastos naturales y/o bosques) de las partes alta y media

del río Ccochoq con la cantidad de agua (Gráfico N° 29), el 65.8% de los pobladores consideró

que sí existe relación y el 34.2% consideró que no existe tal relación.

Gráfico N° 29: Relación vegetación natural y disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La percepción de los pobladores respecto a la cantidad disponible de agua del río Qochoq

estuvo repartida en mayor proporción entre los que consideraron que es escasa (69.6%),

seguido de quieres consideraron que es suficiente (26.6%) y una menor proporción de los

pobladores consideró que es abundante (3.8%), como se muestra en el Gráfico N° 30.

Asimismo, de los pobladores que consideraron que el agua es abundante, precisaron que es

principalmente debido a la temporada de la estación. De los que consideraron que es

suficiente, refirieron que se debe a un panorama positivo y negativo a la vez, como por

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Agrícola Vida y salud Agrícola y

consumo

humano

Varios usos Disponibilidad

de agua

49.3%

23.3%

11.0% 11.0%

5.5%

Sí existe relación

nevados y

vegetación-

cantidad de agua65.8%

No existe

relación nevados

y vegetación-

cantidad de agua34.2%

Page 64: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

64

ejemplo, la pérdida de nevados, bosques y fuentes de agua, contaminación (principalmente

por la minería) y escasez de lluvias que hacen que la disponibilidad de agua disminuya,

mientras que la existencia de bosques y vegetación y fuentes de agua hacen la contraparte y

garantizan la disponibilidad de agua. En tanto que, de los pobladores que consideraron que

es escasa, asociaron este contexto a la escasez de lluvias, pérdida de fuentes naturales de

agua y al mal uso y manejo del agua y desagüe.

Gráfico N° 30: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Asimismo, la escasez de agua empieza a percibirse desde el mes de mayo y se prolonga

hasta noviembre, predomina el mes de agosto, setiembre y octubre como los más críticos y

consiguientemente de mayor escasez de agua en el área de influencia, tal como se presenta

en el Gráfico N° 31.

Gráfico N° 31: Meses de escasez de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Abundante

3.8%

Suficiente

26.6%

Escasa

69.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

0.9% 0.6% 0.3% 0.6%

3.4%

6.6%

10.3%

21.7%20.6%

19.1%

13.1%

2.9%

Page 65: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

65

La percepción de los pobladores respecto a la importancia de realizar acciones de

mantenimiento y conservación de los ecosistemas (pasto y bosque) del río Qochoq para la

existencia de agua, se refleja en el alto porcentaje de pobladores que consideraron que es

muy importante (77.2%) e importante (20.3%), en contraposición con quienes consideraron

que es poco importante y no es importante en igual proporción (1.3%), tal como se presenta

en el Gráfico N° 32.

Gráfico N° 32: Importancia del mantenimiento y conservación de ecosistemas

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

b) Valoración económica de la microcuenca del río Qochoq

De la encuesta de valoración contingente, el análisis de la disponibilidad a colaborar en

acciones de conservación revela que de un total de 80 encuestas, el 96.3% de los

encuestados sí está dispuesto a colaborar, frente a un 3.8% que declararon no estar

dispuestos a colaborar. Sin embargo, al consultar si estaría dispuesto a contribuir con algún

importe monetario (DAP) para realizar las acciones de conservación, la proporción disminuyó,

el 72.5.6% respondió sí estar dispuesto, mientras que el 27.5% se negó.

De los pobladores que no estuvieron dispuestos a contribuir, la mayor proporción, 45.5%

declaró que no disponía de solvencia económica, el 27.3% debía consultar si puede colaborar,

en tanto que el 9.1% no tiene problemas con el agua, por lo que considera que no es necesario

contribuir, y el resto justificó otros motivos. El resultado se presenta en el Gráfico N° 33.

Muy

importante

77.2%

Importante

20.3%

Poco

importante

1.3%

No es

importante

1.3%

Page 66: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

66

Gráfico N° 33: Motivos por qué no está dispuesto a contribuir

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Así también, los pobladores manifestaron que en agosto (34.6%) sería el mes más adecuado

para contribuir con los jornales propuestos, también predominaron los meses de noviembre

(19.2%), junio (11.5%) y julio (9.0%). Los resultados se presentan en el Gráfico N° 34.

Gráfico N° 34: Medios de pago

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De lo anterior, se destaca el grado de importancia que asocian los pobladores a los

ecosistemas de la microcuenca y a su conservación, por ello la mayor proporción de

encuestados consideró que la institución más apropiada para organizar y dirigir las acciones

de conservación es el Gobierno Regional (57.5%), Municipalidad local (27.5%), Ministerio del

Ambiente (25.0%), mientras que el 18.8% consideró que los pobladores de la zona deben

organizarse y plantear acciones a favor de la conservación y protección del ecosistema de la

microcuenca; menos del 5% de los pobladores consideraron que el Ministerio de Agricultura

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

No dispone de

solvencia

económica

Debe consultar si

puede colaborar

No tiene

problemas con el

agua

Otros

45.5%

27.3%

9.1%

18.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Abri

l

May

o

Junio

Juli

o

Agost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

3.8% 2.6%5.1% 3.8% 2.6%

11.5%9.0%

34.6%

2.6% 3.8%

19.2%

1.3%

Page 67: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

67

u otras organizaciones deben encargarse de estas acciones. Los resultados se presentan en

el Gráfico N° 35.

Gráfico N° 35: Instituciones que deben velar por la conservación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

c) Características socioeconómicas de los entrevistados

Género

Variable binaria que toma el valor de 1 si el encuestado es del género masculino, y de 0 si

pertenece al género femenino. En el Gráfico N° 36 se presenta la distribución porcentual del

número de encuestados, según género, donde la mayor proporción de encuestados (58.8%)

correspondió al género masculino y el resto (41.3%) al género femenino.

Gráfico N° 36: Distribución porcentual de encuestados, según género

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Gobierno

Regional

Municipalidad Ministerio del

Ambiente

La población

de Calca

Ministerio de

Agricultura

Otros

57.5%

27.5%25.0%

18.8%

3.8%1.3%

Mujer

41.3%

Varón

58.8%

Page 68: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

68

Edad

Variable categórica ordenada que representa la edad del encuestado (en años), para un mejor

análisis, se clasificó seis rangos de edad. En el Gráfico N° 37 se presenta la distribución

porcentual del número de encuestados, según rango de edad.

Gráfico N° 37: Distribución porcentual de encuestados, según rango de edad

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La mayor proporción de encuestados correspondió a personas con edad entre 31 a 40 años

(41.0%) y seguido de entre 41 a 50 años (25.0%), contrariamente, la menor proporción

registrada fue de personas con edades de 61 a 70 años (1.3%).

Estado civil

Variable categórica que representa el estado civil del encuestado. En el Gráfico N° 38 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según estado civil.

Gráfico N° 38: Distribución porcentual de encuestados, según estado civil

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

15.4%

41.0%

26.9%

12.8%

1.3%

2.6%

Soltero

7.5%

Casado

50.0%Viudo

3.8%

Conviviente

38.8%

Page 69: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

69

La mayor proporción de encuestados se repartió entre personas con estado civil casado

(50.0%) y conviviente (38.8%).

Nivel educativo

Variable categórica que representa el grado de instrucción del encuestado. En el Gráfico N°

39 se presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según grado de

instrucción.

Gráfico N° 39: Distribución porcentual de encuestados, según nivel educativo

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

El grado de instrucción que predominó entre los encuestados fue nivel primaria (48.7%) y

secundaria (32.1%). Asimismo, un grupo menor de encuestados posee estudios superiores a

nivel técnico (5.1%) y universitario (2.6%). No se presentó ningún caso de personas sin grado

de instrucción.

Tamaño del hogar

Variable discreta que representa el tamaño del hogar del entrevistado. En el Gráfico N° 40 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según tamaño de hogar.

Sin

instrucción

11.5%

Primaria

48.7%

Secundaria

32.1%

Técnica

5.1%

Universitaria

2.6%

Page 70: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

70

Gráfico N° 40: Distribución porcentual de encuestados, según tamaño del hogar

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De acuerdo al tamaño de hogar del encuestado, por orden de concentración, se registró que

el 58.2% de hogares está constituido de cuatro a seis miembros, el 27.8% de uno a tres, el

11.4% de siete a nueve y solo el 2.5% de los hogares tienen más de diez miembros. El

promedio de personas que viven en un hogar es de 5 personas.

Asimismo, el 57.5% de los hogares está constituido de uno a tres menores de 18 años de

edad, el 13.8% de cuatro a seis y solo el 1.3% de más de 7 menores; asimismo el resto

(27.5%) de hogares no constituye a ningún menor.

Ocupación

Variable categórica que representa la ocupación del encuestado. En el Gráfico N° 41 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según ocupación.

Gráfico N° 41: Distribución porcentual de encuestados, según ocupación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

De 1 a 3

27.8%

De 4 a 6

58.2%

De 7 a 9

11.4%

De 10 a más

2.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Agricultor Comerciante Albañil Independiente Otros

80.6%

7.5%3.0% 3.0% 6.0%

Page 71: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

71

Del total de la muestra, a la fecha de la encuesta, el 83.8% contaba con un trabajo y el resto

no trabajaba. Así, la ocupación principal de los pobladores encuestados de la ciudad de Calca

fue agricultor (80.6%), comerciante (7.5%), albañil (3.0%), independiente (3.0%) y otros

(6.0%). Entre las otras ocupaciones destacaron soldador, mototaxistas, chofer, entre otros.

Ingreso familiar mensual

Variable continua que representa el nivel de ingreso familiar que percibe cada mes el

encuestado, para un mejor análisis se ha clasificado en cinco rangos. En el Gráfico N° 42 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según nivel de ingreso.

La mayor proporción de encuestados (73.4%) percibió ingreso familiar mensual menor a 300

Nuevos Soles, seguido de 301 a 500 Nuevos Soles (19.0%) y 501 a 800 Nuevos Soles (6.3%),

cabe indicar que estas personas percibieron ingresos inferiores a la remuneración mínima

vital (RMV). En contraposición, el 1.3% de pobladores percibió ingresos de 801 a 1,500

Nuevos Soles, es decir por encima de la RMV.

Gráfico N° 42: Distribución porcentual de encuestados, según rangos de los ingresos

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

6.2 Resultados econométricos microcuenca Qochoq

El propósito fundamental del método de valoración contingente es la estimación de la

disponibilidad a pagar como una aproximación de la variación compensatoria (medida de

Hasta 300

De 301 a

500

De 501 a

800

De 801 a

1500

73.4%

19.0%

6.3%

1.3%

Page 72: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

72

bienestar), este procedimiento se realiza mediante un proceso de análisis de varias

regresiones econométricas utilizando modelos logit8. En las regresiones, la probabilidad de

responder SI a la pregunta de disponibilidad a pagar (1=si, 0=no) siempre es la variable

dependiente y el valor del aporte en días de trabajo al año siempre es una de las variables

independientes. Para la elección de las mejores regresiones se siguen los criterios

económicos y econométricos, siguientes:

Que los coeficientes de las variables tengan los signos esperados, es decir, que

los signos de los coeficientes estimados para las variables explicativas reflejen

una relación lógica con la variable dependiente.

Que los coeficientes de las variables independientes sean significativas a un cierto

nivel aceptable de confiabilidad.

Que el logaritmo de máxima verosimilitud del modelo (log-likelihood) sea grande.

Los resultados de las regresiones del modelo logit binomial se presenta en el Cuadro No 329.

En dicho cuadro se ilustra las variables utilizadas en la estimación, los coeficientes de cada

variable y su respectivo estadístico “t”. De las cuatro regresiones que se presentan se

selecciona el modelo logit 110 que se especifica con las siguientes variables: valor del aporte

en días de trabajo al año (BID), Sexo (SEX), edad del encuestado (EDAD), nivel educativo

(EDU), número de miembros de la familia (FAM) e hijos menores de 18 años (HMEN).

6.2.1 Estimación de la DAP por el servicio ambiental de regulación hídrica

para uso poblacional

a) Estimación del modelo logit binomial

Los resultados del modelo logit 1 muestran que los signos de los coeficientes que acompañan

a las variables son los esperados y se mantienen en los dos modelos, hay un buen ajuste

(35%) en términos del Pseudo R-cuadrado ó Índice de Cociente de Verosimilitudes (ICV) , el

modelo predice correctamente (84.37%) según el porcentaje de predicción, la significancia

conjunta es en términos del estadístico de la Razón de Verosimilitud (LR) , el estadístico LR

es 46.68, el valor crítico de una chi-cuadrado al 5% de significancia con 6 grados de libertad

8 En una primera fase los datos se analizaron mediante modelos logit y probit. El mejor ajuste se obtuvo con modelos logit, por lo que finalmente se decidió trabajar solamente con este tipo de modelo. 9 En el Anexo se presenta la salida econométrica que reporta el software N-Logit Versión 3 para el modelo logit. 10 Los coeficientes del modelo logit 1 tienen los signos esperados, aunque no todos son estadísticamente significativos, este último argumento es concordante con el criterio de la Cuchilla de Occam, según la cual para que un modelo no pierda parsimonia (capacidad que un modelo econométrico tiene para explicar la realidad cumpliendo con las condiciones de los signos esperados y la significancia estadística), cuando el coeficiente analizado corresponda a una variable relevante para el modelo, bastará con que cumpla con la expectativa de signo, soslayando así el requisito de la significancia estadística.

Page 73: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

73

es 12.59, por lo que se rechaza la hipótesis conjunta de que los coeficientes de todas las

variables explicativas sean cero.

Cuadro No 25: Resumen de resultados del modelo logit binomial

Variables

Coeficientes de las

variables y nivel de

significancia

Logit 1 Logit 2

Constante 4.0417 4.1986

(2.110)** (3.274)*

BID -0.4306 -0.4303

(-5.159)* (-5.172)*

SEX 0.4912 0.4862

(0.861) (0.854)

EDAD -0.0321 -0.0332

(-1.413)**** (-1.581)****

EDU 0.0428

(0.112)

FAM -0.08033 -0.0735

(-0.473) (-0.542)

HMEN 0.0177

(0.067)

Logaritmo de verosimilitud -42.45 -42.45

Logaritmo de verosimilitud

restringida -65.79 -65.79

Pseudo R-squared 0.35 0.35

Porcentaje de Predicción 84.37% 84.37%

LR (Razón de Verosimilitud) 46.68 46.66

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos; * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5%, y *** al 20%. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

El coeficiente de la variable BID, como se esperaba, es negativo. Esto nos indica que a mayor

monto a pagar o postura ofrecida para que se desarrolle acciones de conservación y cosecha

de agua en la microcuenca del río Qochoq, la probabilidad de obtener una respuesta positiva

de parte del encuestado es menor. La variable sexo (SEX) resultó con signo positivo,

reflejando que los varones están más dispuestos a pagar para el financiamiento de acciones

Page 74: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

74

de conservación. La edad (EDAD) guarda una relación negativa con la variable dependiente,

explicable porque a mayor edad, menor la disponibilidad a pagar. El hecho de tener un nivel

de educación (EDU) cada vez mayor, aumenta la probabilidad de responder positivamente a

la pregunta de disponibilidad a pagar para la conservación de la microcuenca. Por otro lado,

la variable que representa el número de integrantes de la familia (FAM) tiene signo negativo,

confirmando, que entre mayor sea el número de miembros de la familia, hay una menor

probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar. Con

respecto a la variable número de hijos menores de 18 (HMEN), resulto con signo positivo,

reflejando que entre mayor sea el número de hijos menores en el hogar, la probabilidad de

responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar es mayor.

b) Análisis de los efectos marginales

La estimación econométrica del modelo logit binomial permite obtener una función de

probabilidades para las acciones de conservación en la microcuenca del río Qochoq, por lo

tanto, para predecir los efectos de un cambio en las variables independientes sobre la

probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar, se debe

tener presente los efectos marginales. En efecto, si ikx es el k-ésimo elemento del vector de

variables explicativas ix , y k es el k-ésimo elemento de β. Entonces, las derivadas de las

probabilidades dadas para un modelo logit será:

k

i

i

ik

i

x

x

x

xF

2

'exp1

'exp'

Como para cada observación tenemos un efecto, evitaremos el cálculo de todos los efectos

calculando los efectos para las observaciones medias.

Bajo esta consideración y teniendo en cuenta el Cuadro No 26 se puede afirmar lo siguiente:

ante un incremento de una unidad en el valor del aporte monetario por mes, la probabilidad

de que los usuarios acepten ese incremento se reduce aproximadamente en 0.48 puntos

porcentuales. Teniendo en cuenta la elasticidad, si el número de días de trabajo al año

aumenta en 50%, la referida probabilidad se reduce en 47.87%. Lo que confirma que la

probabilidad de disposición a pagar para desarrollar acciones de conservación y cosecha de

agua es sensible a las variaciones en el monto a pagar. Si el encuestado es de género

masculino, la probabilidad de que esté dispuesto a pagar es mayor frente al de género

femenino.

Page 75: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

75

La variable edad (EDAD) presenta un comportamiento particular, en efecto, si los pobladores

tienen cada vez mayor edad, la probabilidad de que estén dispuestos a pagar para acciones

de conservación se reduce en aproximadamente 0.77 puntos porcentuales, según la

estimación econométrica esta variable presenta un efecto marginal relativamente bajo.

Por su parte, a medida que aumenta el nivel educativo (EDU) del encuestado, la probabilidad

de que los encuestados estén dispuestos a pagar para acciones de conservación aumenta en

1.03 puntos porcentuales. Si el número de integrantes de la familia (FAM) aumenta, la

probabilidad de disposición a pagar disminuye en 1.93 puntos porcentuales; y si el número de

hijos menores de 18 (HMEN) es mayor la probabilidad de disposición a para aumenta en 0.42

puntos porcentuales.

Cuadro No 26: Efectos marginales y elasticidades del modelo logit 1

Variables Coeficiente marginal Elasticidades

Constante 0.9734

(2.147)**

BID -0.0048

-0.9575 (-5.172)*

SEX 0.1177

0.0988 (0.872)

EDAD -0.0077

-0.5315 (-1.417)***

EDU 0.0103

0.04913 (0.112)*

FAM -0.0193

-0.1458 (-0.474)**

HMEN 0.0042

0.0091 (0.067)

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 20%.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

c) Estimación de la disposición a pagar (DAP)

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a estimar la disponibilidad

a pagar (disponibilidad a cooperar), para tal propósito, se selecciona la mejor regresión y se

hace la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su

Page 76: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

76

valor en cada caso (incluyendo la constante) y se divide ese total por el coeficiente de la

variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit, se procede a estimar la

DAP para cada entrevistado, según la siguiente fórmula:

96,...2,1

430.0

017.0080.0042.0032.0491.004.4

i

HMENFAMEDUEDADSEXDAP iiiii

i

El resumen de los resultados se muestra en el Cuadro No 27, se puede apreciar que la media

de la DAP es S/. 6.399 mensuales, destinados a labores de conservación y cosecha de agua

en el ámbito de la microcuenca Qochoq. Los valores mínimo y máximo están comprendidos

en un intervalo de S/. 3.008 y S/. 8.686 mensuales11.

Cuadro N° 27: Resultados de la DAP modelo logit binomial tradicional

Variable Media Desviación

estándar Mínimo Máximo Casos

DAP 6.399 1.167 3.008 8.686 96

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3

Es necesario aclarar que la metodología utilizada permite estimar, en términos monetarios,

los beneficios que genera a una determinada población el flujo de un servicio ambiental, en

este caso el servicio ambiental de regulación hídrica proveído por los ecosistemas de la

microcuenca Qochoq. Por lo tanto, no se está determinando montos de pago, tarifas o cargos,

lo que se está estimando es la disposición a pagar (DAP) de un agente económico para

desarrollar acciones de conservación en el ámbito de la microcuenca.

d) Estimación de los beneficios sociales de las acciones en conservación

Para la estimación de los beneficios sociales derivados del programa de conservación se

empleó el método de valoración contingente tipo referéndum. Con este método se procedió a

estimar la disponibilidad a pagar de los usuarios para que se realicen acciones de

11 En el Anexo 3 se presenta la programación de la estimación de la DAP en N-Logit Versión 3, así como los resultados para toda la muestra.

Page 77: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

77

conservación y cosecha de agua en la microcuenca Qochoq. Esta medida de bienestar sirve

para estimar el valor de uso de servicio ambiental de regulación hídrica; luego esta medida se

utiliza para la agregación de los beneficios generados por esta alternativa.

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios económicos directos es la

DAP media del modelo logit 1, la cual fue estimada en S/.6.399.

Algunos autores como Johanson, P. O. (1989), Dobbs (1993), y Riera P. (1994), sugieren una

agregación de la disposición a pagar media, extrapolando los resultados obtenidos a toda la

población, es decir, este criterio plantea la agregación lineal de la disponibilidad a pagar de

los beneficiarios de una política como una forma de encontrar los beneficios agregados, como

se muestra en la siguiente ecuación:

n

i

iDAPDAPTotalValor1

)(

En consecuencia, si se considera que el número de familias beneficiarias directas son

aproximadamente 4 684, entonces el valor de uso directo debe aproximarse a S/. 359 169.12

anuales, o su equivalente, US$ 116,235.9612 anuales.

6.2.2 Estimación de la DAP por el servicio ambiental de regulación hídrica

para uso agrícola

a) Estimación del modelo logit binomial

Los resultados del modelo logit 1 (ver cuadro No 28) muestran que los signos de los

coeficientes que acompañan a las variables son los esperados y se mantienen en los dos

modelos, hay un buen ajuste (39%) en términos del Pseudo R-cuadrado ó Índice de Cociente

de Verosimilitudes (ICV) , el modelo predice correctamente (86.25%) según el porcentaje de

predicción, la significancia conjunta es en términos del estadístico de la Razón de

Verosimilitud (LR) , el estadístico LR es 36.84, el valor crítico de una chi-cuadrado al 5% de

significancia con 5 grados de libertad es 11.07, por lo que se rechaza la hipótesis conjunta de

que los coeficientes de todas las variables explicativas sean cero.

12 La tasa de cambio al 13.03.2015 es de 3.09

Page 78: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

78

Cuadro No 28: Resumen de resultados del modelo logit binomial

Variables

Coeficientes de las

variables y nivel de

significancia

Logit 1 Logit 2

Constante 6.2543 5.6188

(2.604)* (2.467)**

BID -0.5367 -0.5043

(-4.497)* (-4.455)*

EDAD -0.0153 -0.0060

(-0.499) (-0.209)

EDU -0.6922 -0.6917

(-1.643)*** (-1.685)***

FAM 0.2174 0.1061

(1.041) (0.576)

HMEN -0.2848

(-1.475)***

Logaritmo de verosimilitud -28.63 -29.57

Logaritmo de verosimilitud

restringida -47.05 -47.05

Pseudo R-squared 0.39 0.37

Porcentaje de Predicción 86.25% 82.5%

LR (Razón de Verosimilitud) 36.84 34.95

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos; * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5%, *** al 20% Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

El coeficiente de la variable BID, es negativo, lo que indica que a mayor aporte con días de

trabajo al año o postura ofrecida para que se desarrolle acciones de conservación y cosecha

de agua en la microcuenca del río Qochoq, la probabilidad de obtener una respuesta positiva

de parte del encuestado es menor. La edad (EDAD) guarda una relación negativa con la

variable dependiente, es decir, hay una menor la disponibilidad a cooperar con días de trabajo

en la medida que la edad del encuestado aumenta. El hecho de tener un nivel de educación

(EDU) cada vez mayor, disminuye la probabilidad de responder positivamente a la pregunta

de disponibilidad a cooperar para la conservación de la microcuenca, esto corrobora lo

Page 79: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

79

esperado a priori, es decir, mientras los jefes de familia tienen más nivel educativo su costo

de oportunidad del tiempo es mayor por lo que no estarán dispuestos a sacrificar parte de su

tiempo en acciones de conservación.

Por otro lado, la variable que representa el número de integrante de la familia (FAM) tiene

signo positivo, confirmando, que entre mayor sea el número de integrantes de la familia, habrá

una mayor probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a cooperar

con días de trabajo, debido a una mayor oferta de mano de obra. Por otro lado, la variable

hijos menores de 18 (HMEN), resultó con signo negativo, reflejando que entre mayor sea el

número de hijos menores en el hogar, la probabilidad de responder positivamente a la

pregunta de disponibilidad a cooperar es menor, debido a que hay una menor disponibilidad

de mano de obra adulta para acciones de conservación.

b) Análisis de los efectos marginales

En el cuadro No 29 se presentan los resultados de los efectos marginales y las elasticidades

del modelo, a partir del cual se puede afirmar lo siguiente: ante un incremento de una unidad

en el valor del aporte en días de trabajo al año, la probabilidad de que los usuarios acepten

ese incremento se reduce aproximadamente en 7.69 puntos porcentuales. Teniendo en

cuenta la elasticidad, si el número de días de trabajo al año aumenta en 50%, la referida

probabilidad se reduce en 25.00%. Lo que confirma que la probabilidad de cooperar en

acciones de conservación es relativamente sensible a las variaciones en el número de días

de trabajo al año.

La variable edad (EDAD) presenta un comportamiento particular, en efecto, si los pobladores

tienen cada vez mayor edad, la probabilidad de que estén dispuestos a cooperar en acciones

de conservación se reduce en aproximadamente 0.021 puntos porcentuales; según la

estimación econométrica esta variable presenta un efecto marginal negativo que puede ser

explicado debido a que los pobladores de la tercera edad no están dispuestos, por razones

obvias, a cooperar con días de trabajo en acciones de conservación. Por su parte, a medida

que aumenta el nivel educativo (EDU) del encuestado, la probabilidad de que estos estén

dispuestos a cooperar en acciones de conservación disminuye en 9.92 puntos porcentuales.

La probabilidad de estar dispuestos a cooperar con días de trabajo en acciones de

conservación aumenta en 3.11 unidades porcentuales en la medida que aumenta el número

de integrantes de la familia (FAM). Por otro lado, en la medida que el número de hijos menores

de 18 (HMEN), aumenta en el hogar, la probabilidad de responder positivamente a la pregunta

de disponibilidad a cooperar con días de trabajo disminuye en 4.08 unidades porcentuales.

Page 80: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

80

Cuadro No 29: Efectos marginales y elasticidades del modelo logit 1

Variables Coeficiente marginal Elasticidades

Constante 0.89633361

(-2.669)*

BID -.07692112

-0.5001 (-4.142)*

EDAD -0.00219969

-0.1134 (-0.497)

EDU -0.09921435

-0.2835 (1.628)***

FAM 0.03116946

0.1743 (1.043)

HMEN -0.04082374

-0.0907 (-1.500)***

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 20%.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

c) Estimación de la disposición a pagar (DAP)

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a estimar la disponibilidad

a pagar (disponibilidad a cooperar), para tal propósito, se selecciona la mejor regresión y se

hace la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su

valor en cada caso (incluyendo la constante) y se divide ese total por el coeficiente de la

variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit, se procede a estimar la

DAP para cada entrevistado, según la siguiente fórmula:

96,...2,1

536.0

284.0217.0692.0015.025.6

i

HMENFAMEDUEDADDAP iii

i

El resumen de los resultados se muestra en el Cuadro No 30, se puede apreciar que la media

de la DAP es aprox. 8.285 días de trabajo al año (equivalente a S/. 82.8513 al año), destinados

a labores de conservación y cosecha de agua en el ámbito de la microcuenca Qochoq. Los

13 El jornal diario en la zona de estudio es aproximadamente 10 soles/día.

Page 81: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

81

valores mínimo y máximo están comprendidos en un intervalo de 2.30 y 11.97 días de

trabajo14.

Cuadro N° 30: Resultados de la DAP modelo logit binomial tradicional

Variable Media Desviación

estándar Mínimo Máximo Casos

DAP 8.285 1.430 2.302 11.974 80

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3

d) Estimación de los beneficios sociales de las acciones en conservación

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios económicos directos es la

DAP media estimada anteriormente, la cual fue de S/.82.85 por año. Para la agregación de

los beneficios se utilizó el criterio de agregación de beneficios sugerido por Dobbs (1993), que

plantea la agregación lineal de la DAP de los beneficiarios de una política como una forma de

encontrar los beneficios agregados. En consecuencia, si se considera que el número de

usuarios agrícolas directos de la microcuenca Qochoq es de aproximadamente 728 familias

de agricultores, entonces el valor de uso directo debe aproximarse a S/. 60 314.80 anuales, o

su equivalente, US$ 19 519.35 anuales.

6.3 Resultados estadísticos microcuenca Yanahuara

6.3.1 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso poblacional

a) Información sobre la problemática de la microcuenca Yanahuara

Respecto al servicio de agua, el 90.1% de encuestados cuenta con servicio de agua en su

domicilio frente al 9.9% que no cuenta con el servicio (Gráfico N° 43).

14 En el Anexo 3 se presenta la programación de la estimación de la DAP en N-Logit Versión 3, así como los resultados para toda la muestra.

Page 82: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

82

Gráfico N° 43: Servicio de agua en el domicilio

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

El 72.3% de los pobladores encuestados pagó hasta 2.0 Nuevos Soles en el último mes por

el servicio de agua, un monto bastante barato que se justificaría porque el agua no es potable.

Una pequeña proporción de los pobladores (0.9%) pagó por el agua de 2.1 a 5.0 Nuevos Soles

y en igual proporción pagó de 5.1 a 10.0 Nuevos Soles. En tanto que, una considerable

proporción de los pobladores (25.9%) pagó de 10.1 a 13.0 Nuevos Soles por el servicio de

agua (Gráfico N° 44). El monto pagado mayor en este último grupo de pobladores se debió a

que la disponibilidad de agua potabilizada.

Gráfico N° 44: Pago por servicio del agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Considerando la percepción de los pobladores respecto a la cantidad de agua del que

disponen en sus domicilios (Gráfico N° 45), el 41.1% de ellos manifestó que es escasa y el

39.3% que es suficiente, en tanto que, el 19.6% consideró que es abundante.

Sí cuenta

con servicio

de agua

90.1%

No cuenta

con servicio

de agua

9.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Hasta 2.0 De 2.1 a 5.0 De 5.1 a 10.0 De 10.1 a 13.0

72.3%

0.9% 0.9%

25.9%

Nuevos Soles al mes (S/./mes)

Page 83: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

83

Gráfico N° 45: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Respecto a los usos de agua en la familia (Gráfico N° 46), el 90.2% de los pobladores

encuestados destinan el agua para beber y cocinar, el 57.1% lo destina para lavar ropa, una

igual proporción lo destina para aseo personal y baño y el 14.3% lo destina para otros usos.

Gráfico N° 46: Usos del agua

Nota: Los usos del agua no son excluyentes.

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Según conocimientos de los pobladores respecto de donde proviene el agua que abastece a

la población, afirmaron que el agua proviene del río Yanahuara (36.9%), laguna Ayuray

(46.6%), laguna Mantanay (5.8%), laguna Pucará (5.8%), reservorio Mandurma (1.0%),

nevados (1.0%), y otros (2.9%); tal como se muestra en el Gráfico N° 47.

Abundante

19.6%

Suficiente

39.3%

Escasa

41.1%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Beber y cocinar Lavar ropa Aseo personal y

baño

Otros

90.2%

57.1% 57.1%

14.3%

Page 84: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

84

Gráfico N° 47: Origen del agua para la población

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Respecto a la percepción y valoración (subjetiva) de los pobladores sobre la importancia del

agua de la microcuenca del río Yanahuara para la población (Gráfico N° 48), el 98.2% de los

encuestados considera que sí es importante y asocian esta importancia al uso principal o

bienestar que obtienen de este recurso. Así, el 53.9% de los pobladores considera que el agua

de la microcuenca es importante, principalmente, para el consumo humano; el 15.7% para el

uso agrícola, el 14.7% considera que es importante para estos dos usos; en tanto que, el 5.9%

considera que es importante para la vida y salud y el 4.9% para la preservación de bosques y

vegetación. Menores proporciones de pobladores consideran que es importante para el

turismo (2.0%), porque es la única fuente de agua (1.0%) y para varios usos (2.0%).

Gráfico N° 48: Motivo de importancia del agua de la microcuenca

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Río

Yan

ahuar

a

Lag

un

a A

rura

y

Lag

una

Man

tanay

Lag

un

a P

uca

Res

erv

ori

o M

and

urm

a

Nev

ados

Otr

os

36.9%

46.6%

5.8% 5.8%

1.0% 1.0%2.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Con

sum

o h

um

ano

Agri

cultura

Agri

cult

ura

y c

onsu

mo

hum

ano

Vid

a y s

alud

Bo

squ

es y

veg

etac

ión

Turi

smo

Únic

a fu

ente

de

agua

Var

ios

uso

s

53.9%

15.7% 14.7%

5.9% 4.9%2.0% 1.0% 2.0%

Page 85: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

85

Más específicamente, de acuerdo al grado de importancia de la microcuenca que los

pobladores asocian para el desarrollo de su vida y de su familia, el 73.0% considera que la

microcuenca es muy importante, 25.2% considera que es importante y un grupo reducido

considera que es poco importante o nada importante, en la misma proporción, como se

presenta en el Gráfico N° 49.

Gráfico N° 49: Grado de importancia de la microcuenca

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De otro lado, en base a la percepción de los pobladores a cerca de la existencia de una

relación entre la vegetación natural (pastos naturales y/o bosques) de las partes alta y media

del río Yanahuara con la cantidad de agua (Gráfico N° 50), el 82.9% de los pobladores

consideró que sí existe relación y el 17.1% consideró que no existe tal relación.

Gráfico N° 50: Relación vegetación natural y disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Muy

importante

73.0%

Importante

25.2%

Poco

importante

0.9%

No es

importante

0.9%

Sí existe relación

vegetación-

cantidad de agua

82.9%

No existe relación

vegetación-

cantidad de agua

17.1%

Page 86: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

86

La percepción de los pobladores respecto a la cantidad de agua del río Yanahuara estuvo

repartida entre los que consideraron que es escasa (41.1%), abundante (31.6%) y suficiente

(27.4%), como se muestra en el Gráfico N° 51. Asimismo, de los pobladores que consideraron

que el agua es abundante, precisaron que es principalmente debido a la existencia de bosques

y vegetación, nevados y lagos. Los que consideraron que es suficiente, consideraron que se

debe a una panorama positivo y negativo a la vez, como por ejemplo, la escasez de lluvias y

pérdida de fuentes de agua hace que la disponibilidad de agua disminuya, mientras que la

existencia de bosques y vegetación hacen la contraparte y garantizan la disponibilidad de

agua. En tanto que, de los pobladores que consideraron que es escasa, asociaron este

contexto a los trabajos (faenas) que se realizan por diversas instituciones, pérdida de fuentes

de agua, aumento de la población, cambio climático y escasez de lluvias.

Gráfico N° 51: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Asimismo, la escasez de agua empieza a percibirse desde el mes de mayo y se prolonga

hasta noviembre, predominan los meses de agosto y setiembre como los más críticos y

consiguientemente de mayor escasez en el área de influencia, tal como se presenta en el

Gráfico N° 52.

Abundante

31.6%

Suficiente

27.4%

Escasa

41.1%

Page 87: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

87

Gráfico N° 52: Meses de escasez de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La percepción de los pobladores respecto a la importancia de realizar acciones de

mantenimiento y conservación de los ecosistemas (pasto y bosque) del río Yanahuara para la

existencia de agua, se refleja en el alto porcentaje de pobladores que consideran que es muy

importante (74.1%) e importante (23.2%), en contraposición con quienes consideran que es

poco importante (2.7%), tal como se presenta en el Gráfico N° 53.

Gráfico N° 53: Importancia del mantenimiento y conservación de ecosistemas

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

b) Valoración económica de la microcuenca del río Yanahuara

De la encuesta de valoración contingente, el análisis de la disponibilidad a colaborar en

acciones de conservación revela que de un total de 112 encuestas, el 97.3% de los

encuestados sí está dispuesto a colaborar, frente a un 2.7% que declararon no estar

dispuestos a colaborar. Sin embargo, al consultar si estaría dispuesto a contribuir (DAP) con

Muy

importante

74.1%

Importante

23.2%

Poco

importante

2.7%

Page 88: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

88

algún importe monetario para realizar las acciones de conservación, la proporción disminuyó,

el 65.2% respondió sí estar dispuesto, mientras que el 34.8% se negó.

De los pobladores que no estuvieron dispuestos a contribuir, el 58.5% declaró que no le es

posible contribuir debido a que no dispone de solvencia económica, el 14.6% debía consultar

si puede colaborar, el 2.4% justificó que el Estado es el que debe encargarse, el 9.8% afirmó

que ya pagaba por el agua y el 7.3% no cree en las instituciones e igual proporción de

pobladores tuvo otros motivos. El resultado se presenta en el Gráfico N° 54.

Gráfico N° 54: Motivos por qué no está dispuesto a contribuir

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Así también, los pobladores manifestaron que el mejor medio de contribución es mediante

recibo de agua (84.3%), arbitrios municipales (7.2%) y otros (8.4%), dentro de este último

destacó como medio la recaudación por parte de la población a través de una nueva institución

que los represente. Los resultados se presentan en el Gráfico N° 55.

Gráfico N° 55: Medios de pago

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

No dispone de

solvencia

económica

Debe consultar

si puede

colaborar

El Estado es el

encargado y el

responsable

Ya paga por el

agua

No cree en las

instituciones

Otros

58.5%

14.6%

2.4%

9.8%7.3% 7.3%

Recibo de

agua

84.3%

Arbitrios

municipales

7.2%

Otros

8.4%

Page 89: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

89

De lo anterior, se destaca el grado de importancia que asocian los pobladores a los

ecosistemas de la microcuenca y a su conservación, por ello la mayor proporción de

encuestados consideró que la institución más apropiada para organizar y dirigir las acciones

de conservación es la comunidad (51.0%), seguido del Ministerio de Agricultura (41.7%),

Ministerio del Ambiente (28.1%), Municipalidad local (26.0%) y el resto de los encuestados

consideró que el Gobierno Regional y otras instituciones deben velar por estas acciones. Los

resultados se presentan en el Gráfico N° 56.

Gráfico N° 56: Instituciones que deben velar por la conservación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

c) Características socioeconómicas de los entrevistados

Género

Variable binaria que toma el valor de 1 si el encuestado es del género masculino, y de 0 si

pertenece al género femenino. En el Gráfico N° 57 se presenta la distribución porcentual del

número de encuestados, según género, donde la mayor proporción de encuestados

correspondió al género femenino (55.4%), en tanto que la proporción del género masculino

fue menor (44.6%).

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

La población

del CP

Yanahuara

Ministerio de

Agricultura

Ministerio del

Ambiente

Municipalidad Gobierno

Regional

Otros

51.0%

41.7%

28.1%26.0%

6.3%

1.0%

Page 90: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

90

Gráfico N° 57: Distribución porcentual de encuestados, según género

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Edad

Variable categórica ordenada que representa la edad del encuestado (en años), para un mejor

análisis se clasificó seis rangos de edad. En el Gráfico N° 58 se presenta la distribución

porcentual del número de encuestados, según rango de edad.

Gráfico N° 58: Distribución porcentual de encuestados, según rango de edad

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La mayor proporción de encuestados correspondió a personas con edad entre 31 a 40 años

(31.3%), seguido de entre 41 a 50 años (29.5%), contrariamente, la menor proporción

registrada fue de personas mayores a 70 años (1.8%).

Estado civil

Variable categórica que representa el estado civil del encuestado. En el Gráfico N° 59 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados según estado civil.

Mujer

55.4%

Varón

44.6%

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

15.2%

31.3%

29.5%

12.5%

9.8%

1.8%

Page 91: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

91

Gráfico N° 59: Distribución porcentual de encuestados, según estado civil

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La mayor proporción de encuestados se repartió entre personas con estado civil casado

(48.2%) y conviviente (36.6%).

Nivel educativo

Variable categórica que representa el grado de instrucción del encuestado. En el Gráfico N°

60 se presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según grado de

instrucción.

Gráfico N° 60: Distribución porcentual de encuestados, según nivel educativo

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

El grado de instrucción que predominó entre los encuestados fue nivel primaria (47.2%),

seguido de secundaria (41.7%). Asimismo, un grupo reducido de encuestados posee estudios

superiores a nivel técnico (5.6%) y universitario (2.8%) y solo el 1.9% no cuenta con grado de

instrucción.

Soltero

8.9%

Casado

48.2%

Viudo

5.4%

Conviviente

36.6%

Divorciado

0.9%

Sin

instrucción

1.9%

Primaria

47.2%Secundaria

41.7%

Técnica

5.6%

Universitaria

2.8%

Otro

0.9%

Page 92: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

92

Tamaño del hogar

Variable discreta que representa el tamaño del hogar del entrevistado. En el Gráfico N° 61 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según tamaño de hogar.

Gráfico N° 61: Distribución porcentual de encuestados, según tamaño del hogar

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De acuerdo al tamaño de hogar del encuestado, por orden de concentración, se registró que

el 50.5% de hogares está constituido de cuatro a seis miembros, el 40.4% de uno a tres, el

7.3% de siete a nueve y solo el 1.8% de los hogares tienen más de diez miembros. El promedio

de personas que viven en un hogar es de 4 personas.

Asimismo, el 61.6% de los hogares está constituido de uno a tres menores de 18 años de

edad, el 4.5% de cuatro a seis menores de edad y el 33.9% no constituye a ningún menor.

Ocupación

Variable categórica que representa la ocupación del encuestado. En el Gráfico N° 62 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según ocupación.

De 1 a 3

40.4%

De 4 a 6

50.5%

De 7 a 9

7.3%

De 10 a más

1.8%

Page 93: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

93

Gráfico N° 62: Distribución porcentual de encuestados, según ocupación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

Del total de la muestra, a la fecha de la encuesta, el 77.6% contaba con un trabajo y el resto

no trabajaba. Así, las ocupaciones principales fueron agricultor (43.8%), ama de casa (24.6%),

comerciante (10.1%), jardinero (4.5%) y, en menor medida, cocinero (3.4%). Las otras

ocupaciones (14.6%) fueron: artesano, chofer, docente, albañil, entre otros.

Ingreso familiar mensual

Variable continua que representa el nivel de ingreso familiar que percibe cada mes el

encuestado, para un mejor análisis se ha clasificado en cinco rangos. En el Gráfico N° 63 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados según nivel de ingreso.

La mayor proporción de encuestados (33.6%) percibe un ingreso familiar entre 501 a 800

nuevos soles al mes, seguido del 10.0% que percibe entre 301 a 500 nuevos soles al mes, y

el 30.0% que percibe ingreso familiar menor a 300 nuevos soles al mes y el. Estos resultados

indican que más del 60.0% percibiría ingresos por debajo de la remuneración mínima vital

(RMV). De otro lado, más del 20.0% de los encuestados percibe ingresos mayores a 800

Nuevos Soles, es decir, superior a la RMV.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Agricultor Ama de casa Comerciante Jardinero Cocinero Otros

43.8%

23.6%

10.1%

4.5%3.4%

14.6%

Page 94: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

94

Gráfico N° 63: Distribución porcentual de encuestados, según rangos de los ingresos

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

6.3.2 Servicio ambiental de regulación hídrica para uso agrícola

a) Información sobre la problemática de la microcuenca del río Yanahuara

De otro lado, la mayor proporción de los agricultores pertenece a un comité de riego (80.2%),

mientras que el resto (19.8%) no pertenece a ningún tipo de organización, tal como se

presenta en el Gráfico N° 64.

Gráfico N° 64: Comité de riego

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

Respecto a la tecnología de riego de cultivos de los agricultores (Gráfico N° 65), la mayor

proporción de ellos (91.0%) utiliza métodos de riego no tecnificado (canal o acequias), seguido

del 7.7% que emplea riego tecnificado y solo el 1.3% semi tecnificado o artesanal.

Hasta 300

De 301 a 500

De 501 a 800

De 801 a 1500

De 1,501 a 2,500

30.0%

10.0%

33.6%

20.9%

5.5%

Sí pertenece a

comité de

riego

80.2%

No pertenece

a comité de

riego

19.8%

Page 95: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

95

Gráfico N° 65: Tecnología de riego

Fuente: Encuestas 2014, Anexo 1. Elaboración propia.

El pago por el servicio de agua en la zona varía en un rango reducido desde 1.0 Nuevo Sol

hasta 2.0 Nuevos Soles por hectárea (Gráfico N° 66). Así la mayor proporción (74.7%) de los

pobladores pagaron 2.0 Nuevos Soles por hectárea, mientras que una importante proporción

de los pobladores pagaron 1.0 Nuevo Sol y solo el 1.3% pagó 1.5 Nuevos Soles por el agua

que utilizaron en el riego de sus cultivos.

Gráfico N° 66: Pago por servicio del agua por hectárea

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

En tanto que al año, los pobladores pagaron entre menos de 5.0 hasta más de 20.0 Nuevos

Soles por el agua para riego de sus cultivos. De ellos, el 34.7% pagó de 5.0 a 10.0 Nuevos

Soles en el último año, el 24.5% pagó más de 20.0 Nuevos Soles, el 20.4% menos de 5.0

Nuevos Soles y solo el 2.0% pagó entre 16.0 a 20 Nuevos Soles.

Riego

tecnificado

7.7%

Riego semi

tecnificado

(artesanal)

1.3%

Canal o

acequia

91.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

1.0 1.5 2.0

24.1%

1.3%

74.7%

Nuevos Soles por hectárea (S/./ha)

Page 96: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

96

Considerando la percepción de los pobladores respecto a la cantidad de agua del que

disponen para riego (Gráfico N° 67), el 79.8% de ellos manifestó que es escasa y el resto

(20.2%) consideró que es suficiente. No se presentó ningún caso que considere que es

abundante.

Gráfico N° 67: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Adicionalmente, es importante analizar los tipos de cultivos que trabajan los agricultores, ya

que dependiendo de estos varía el requerimiento agua y la tecnología de riego a emplear.

Como se presenta en el Gráfico N° 68, los principales cultivos de la zona fueron maíz (93.7%),

papa (20.0%), verduras y hortalizas (18.9%), alfalfa y pastos (8.4%), frutas (3.2%) y otros

productos (3.2%).

Gráfico N° 68: Destinos de agua para riego, según cultivo

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

Abundante

0.0% Suficiente

20.2%

Escasa

79.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Maíz Papa Verduras y

hortalizas

Alfalfa y

pastos

Frutas Varios

93.7%

20.0% 18.9%

8.4%3.2% 3.2%

Page 97: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

97

Respecto a la percepción y valoración (subjetiva) de los pobladores sobre la importancia del

agua de la microcuenca del río Yanahuara para la población (Gráfico N° 69), el 97.9% de los

encuestados considera que sí es importante y asocian esta importancia al uso principal o

bienestar que obtienen de este recurso. Así, el 59.3% de los agricultores considera que el

agua de la microcuenca es importante, principalmente, para desarrollar la actividad agrícola;

el 22.0% para el consumo humano; el 8.8% considera que es importante tanto para la vida y

el ambiente; el 6.6% le otorga la importancia a la microcuenca porque garantiza la

disponibilidad de agua y el resto (3.3%) consideró que es importante para varios usos. Este

resultado revela el alto valor que los pobladores asocian al agua por el uso más inmediato

que pueden realizar.

Gráfico N° 69: Motivo de importancia del agua de la microcuenca

Fuente: Encuestas 2014, Anexo 1. Elaboración propia.

Más específicamente, de acuerdo al grado de importancia de la microcuenca que los

pobladores asocian para el desarrollo de sus actividades económicas, el 78.0% consideró que

la microcuenca es muy importante y el 22.0% consideró que es importante, asimismo no se

presentó ningún caso en que un poblador considere como poco importante o nada importante,

como se presenta en el Gráfico N° 70.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Agricultura Consumo Disponibilidad

de agua

Vida y

ambiente

Varios usos

59.3%

22.0%

6.6% 8.8%

3.3%

Page 98: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

98

Gráfico N° 70: Grado de importancia de la microcuenca

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

De otro lado, en base a la percepción de los pobladores a cerca de la existencia de una

relación entre la vegetación natural (pastos naturales y/o bosques) de las partes alta y media

del río Yanahuara con la cantidad de agua (Gráfico N° 71), el 71.4% de los pobladores

consideró que sí existe relación y el 28.6% consideró que no existe tal relación.

Gráfico N° 71: Relación vegetación natural y disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

La percepción de los pobladores respecto a la cantidad disponible de agua del río Yanahuara

estuvo repartida en mayor proporción entre los que consideraron que es escasa (83.3%),

seguido de quienes consideraron que es suficiente (16.7%), por el contrario no se registró

ningún caso de los pobladores que la consideró abundante, como se muestra en el Gráfico

N° 72. Asimismo, de los pobladores que consideraron que el agua es suficiente, justificaron

que se debe a una panorama positivo y negativo a la vez, como por ejemplo, la pérdida de

nevados, bosques y fuentes de agua, cambio climático y la no conservación hacen que la

disponibilidad de agua disminuya, mientras que la existencia de bosques y vegetación y

fuentes de agua hacen la contraparte y garantizan la disponibilidad de agua. En tanto que, de

Muy

importante

78.0%

Importante

22.0%

Sí existe

relación

nevados y

vegetación-cantidad de

agua

71.4%

No existe

relación

nevados y

vegetación-cantidad de

agua

28.6%

Page 99: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

99

los pobladores que consideraron que es escasa, asociaron este contexto a la escasez de

lluvias, pérdida de fuentes naturales de agua, al mal uso y manejo del agua y desagüe y a la

contaminación generada por la actividad minera.

Gráfico N° 72: Percepción de la disponibilidad de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Asimismo, la escasez de agua empieza a percibirse desde el mes de agosto y se prolonga

hasta noviembre, predomina el mes de octubre como el más crítico y consiguientemente de

mayor escasez de agua en el área de influencia, tal como se presenta en el Gráfico N° 73.

Gráfico N° 73: Meses de escasez de agua

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

La percepción de los pobladores respecto a la importancia de realizar acciones de

mantenimiento y conservación de los ecosistemas (pasto y bosque) del río Yanahuara para la

existencia de agua, se refleja en el alto porcentaje de pobladores que consideraron que es

muy importante (75.0%) e importante (25.0%), no se registraron casos de quienes

Suficiente

16.7%

Escasa

83.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

En

ero

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 1.6%3.2%

19.0%

25.0%

28.5%

18.4%

3.5%

Page 100: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

100

consideraron que es poco importante o nada importante, tal como se presenta en el Gráfico

N° 74.

Gráfico N° 74: Importancia del mantenimiento y conservación de ecosistemas

Fuente: Encuestas 2014, Anexo 1. Elaboración propia

b) Valoración económica de la microcuenca del río Yanahuara

De la encuesta de valoración contingente, el análisis de la disponibilidad a colaborar en

acciones de conservación revela que de un total de 96 encuestas, el 94.8% de los

encuestados sí está dispuesto a colaborar, frente a un 5.2% que declararon no estar

dispuestos a colaborar. Sin embargo, al consultar si estaría dispuesto a contribuir con algún

importe monetario (DAP) para realizar las acciones de conservación, la proporción disminuyó,

el 69.8% respondió sí estar dispuesto, mientras que el 30.2% se negó.

De los pobladores que no estuvieron dispuestos a contribuir, la mayor proporción, 45.5%

declaró que ya realiza pagos por el servicio de agua, el 18.2% justificó que el Estado es el

encargado y responsable, el 13.6% consideró que debe consultar si puede colaborar y menos

del 10.0% declararon no disponer de solvencia económica, no confiar en las instituciones y

que no presenta problemas de agua. El resultado se presenta en el Gráfico N° 75.

Muy

importante

75.0%

Importante

25.0%

Page 101: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

101

Gráfico N° 75: Motivos por qué no está dispuesto a contribuir

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Así también, los pobladores manifestaron que en junio (29.2%) sería el mes más adecuado

para contribuir con los jornales propuestos, también predominaron los meses de julio (15.6%),

agosto (14.6%) y setiembre (10.4%). Los resultados se presentan en el Gráfico N° 76.

Gráfico N° 76: Mes para contribuir con los jornales

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

De lo anterior, se destaca el grado de importancia que asocian los pobladores a los

ecosistemas de la microcuenca y a su conservación, por ello la mayor proporción de

encuestados consideró que la institución más apropiada para organizar y dirigir las acciones

de conservación es el Ministerio de Agricultura (32.3%), Gobierno Regional (30.2%), Ministerio

del Ambiente (28.1%), mientras que el 18.8% consideró que la municipalidad local debe

encargarse de las acciones a favor de la conservación y protección del ecosistema de la

microcuenca. Los resultados se presentan en el Gráfico N° 77.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Ya paga por

el agua e

impuestos

El Estado es

el encargado

y el

responsable

Debe

consultar si

puede

colaborar

No dispone

de solvencia

económica

No cree en

las

instituciones

No tiene

problemas

con el agua

45.5%

18.2%

13.6%

9.1% 9.1%4.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Abri

l

May

o

Junio

Julio

Agost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

4.2%2.1%

0.0%2.1%

7.3%

29.2%

15.6%14.6%

10.4%

4.2%

10.4%12.5%

Page 102: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

102

Gráfico N° 77: Instituciones que deben velar por la conservación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

c) Características socioeconómicas de los entrevistados

Género

Variable binaria que toma el valor de 1 si el encuestado es del género masculino, y de 0 si

pertenece al género femenino. En el Gráfico N° 78 se presenta la distribución porcentual del

número de encuestados, según género, donde la mayor proporción de encuestados (67.7%)

correspondió al género masculino y el resto (32.3%) al género femenino.

Gráfico N° 78: Distribución porcentual de encuestados, según género

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Edad

Variable categórica ordenada que representa la edad del encuestado (en años), para un mejor

análisis, se clasificó seis rangos de edad. En el Gráfico N° 79 se presenta la distribución

porcentual del número de encuestados, según rango de edad.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Ministerio de

Agricultura

Gobierno

Regional

Ministerio del

Ambiente

Municipalidad

32.3%30.2%

28.1%

18.8%

Mujer

32.3%

Varón

67.7%

Page 103: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

103

Gráfico N° 79: Distribución porcentual de encuestados, según rango de edad

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

La mayor proporción de encuestados correspondió a personas con edad entre 31 a 40 años

(41.1%) y seguido de entre 41 a 50 años (30.5%), contrariamente, la menor proporción

registrada fue de personas con edades de 21 a 30 años (3.2%).

Estado civil

Variable categórica que representa el estado civil del encuestado. En el Gráfico N° 80 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según estado civil.

Gráfico N° 80: Distribución porcentual de encuestados, según estado civil

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

La mayor proporción de encuestados se repartió entre personas con estado civil casado

(46.3%) y conviviente (40.0%).

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

3.2%

41.1%

30.5%

21.1%

4.2%

Soltero

1.1%

Casado

46.3%

Viudo

11.6%

Conviviente

40.0%

Divorciado

1.1%

Page 104: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

104

Nivel educativo

Variable categórica que representa el grado de instrucción del encuestado. En el Gráfico N°

81 se presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según grado de

instrucción.

Gráfico N° 81: Distribución porcentual de encuestados, según nivel educativo

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

El grado de instrucción que predominó entre los encuestados fue nivel primaria (67.0%),

seguido de secundaria (28.7%). Asimismo, un grupo menor de encuestados posee estudios

superiores a nivel universitario (1.1%) y sin instrucción (3.2%).

Tamaño del hogar

Variable discreta que representa el tamaño del hogar del entrevistado. En el Gráfico N° 82 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según tamaño de hogar.

Gráfico N° 82: Distribución porcentual de encuestados, según tamaño del hogar

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Sin

instrucción

3.2%

Primaria

67.0%

Secundaria

28.7%

Universitaria

1.1%

De 1 a 3

21.1%

De 4 a 6

56.8%

De 7 a 9

17.9%

De 10 a más

4.2%

Page 105: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

105

De acuerdo al tamaño de hogar del encuestado, por orden de concentración, se registró que

el 56.8% de hogares está constituido de cuatro a seis miembros, el 21.1% de uno a tres, el

17.9% de siete a nueve y solo el 4.2% de los hogares tienen más de diez miembros. El

promedio de personas que viven en un hogar es de 5 personas.

Asimismo, el 66.7% de los hogares está constituido de uno a tres menores de 18 años de

edad, el 5.2% de cuatro a seis menores de edad y solo el 3.1% de más de 7 menores; en

tanto que el resto (25.0%) de hogares no constituye a ningún menor.

Ocupación

Variable categórica que representa la ocupación del encuestado. En el Gráfico N° 83 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados según ocupación.

Gráfico N° 83: Distribución porcentual de encuestados, según ocupación

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia

Del total de la muestra, a la fecha de la encuesta, el 89.6% contaba con un trabajo y el resto

no trabajaba. Así, la ocupación principal de los pobladores encuestados fue agricultor (75.0%),

ama de casa (9.1%), comerciante (6.8%), obrero (6.8%) y otros (2.3%). Entre las otras

ocupaciones destacaron independiente, cocinero, entre otros.

Ingreso familiar mensual

Variable continua que representa el nivel de ingreso familiar que percibe cada mes el

encuestado, para un mejor análisis se ha clasificado en cinco rangos. En el Gráfico N° 84 se

presenta la distribución porcentual del número de encuestados, según nivel de ingreso.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Agricultor Ama de casa Comerciante Obrero Otros

75.0%

9.1%6.8% 6.8%

2.3%

Page 106: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

106

La mayor proporción de encuestados (36.8%) percibió ingreso familiar mensual de 501 a 800

Nuevos Soles, seguido de 301 a 500 Nuevos Soles (31.6%) y menos de 300 Nuevos Soles

(21.1%), cabe indicar que estas personas percibieron ingresos inferiores a la remuneración

mínima vital (RMV). En contraposición, el 10.5% de pobladores percibió ingresos de 801 a

1,500 Nuevos Soles, es decir por encima de la RMV.

Gráfico N° 84: Distribución porcentual de encuestados, según rangos de los ingresos

Fuente: Encuesta 2014, Anexo 1 Elaboración propia.

6.4 Resultados econométricos microcuenca Yanahuara

6.4.1 Estimación de la DAP del servicio ambiental de regulación hídrica

para uso poblacional

a) Estimación del modelo logit binomial

Los resultados del modelo logit 1 (ver Cuadro No 31) muestran que los signos de los

coeficientes que acompañan a las variables son los esperados y se mantienen en los dos

modelos, hay un buen ajuste (32%) en términos del Pseudo R-cuadrado ó Índice de Cociente

de Verosimilitudes (ICV) , el modelo predice correctamente (78.57%) según el porcentaje de

predicción, la significancia conjunta es en términos del estadístico de la Razón de

Verosimilitud (LR) , el estadístico LR es 46.43, el valor crítico de una chi-cuadrado al 5% de

significancia con 5 grados de libertad es 11.07, por lo que se rechaza la hipótesis conjunta de

que los coeficientes de todas las variables explicativas sean cero.

Hasta 300

De 301 a 500

De 501 a 800

De 801 a 1500

21.1%

31.6%

36.8%

10.5%

Page 107: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

107

Cuadro No 31: Resumen de resultados del modelo logit binomial

Variables

Coeficientes de las

variables y nivel de

significancia

Logit 1 Logit 2

Constante 0.5159 0.52766118

(0.601)** (3.274)*

BID -0.4076 -0.40813058

(-4.844)* (-5.172)*

SEX 0.0489

(0.095)

FAM 0.2721 0.27254403

(1.951)** (1.954)**

HMEN -0.2877 -0.28772485

(-1.197) (-1.195)**

ING 0.7231 0.72708941

(2.858)* (2.914)*

Logaritmo de verosimilitud -49.17 -49.17

Logaritmo de verosimilitud

restringida -72.38 -72.38

Pseudo R-squared 0.32 0.32

Porcentaje de Predicción 78.57% 78.57%

LR (Razón de Verosimilitud) 46.43 46.42

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos; * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5%, y *** al 20%. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

El coeficiente de la variable BID, es negativo, lo que indica que a mayor monto monetario o

postura ofrecida, la probabilidad de obtener una respuesta positiva de parte del encuestado

es menor. La variable sexo (SEX) tiene signo positivo, lo que indica que los varones están

más dispuestos a pagar para el financiamiento de acciones de conservación. Por otro lado, la

variable que representa el número de integrantes de la familia (FAM) tiene signo positivo,

confirmando, que entre mayor sea el número de miembros de la familia, hay una menor

probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar. Con

respecto a la variable número de hijos menores de 18 (HMEN), esta tiene signo negativo, lo

que muestra que entre mayor sea el número de hijos menores en el hogar, la probabilidad de

Page 108: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

108

responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar es menor. Asimismo, con

respecto a la variable ingreso familiar (ING), esta tiene signo positivo, indicando que entre

mayor sea el ingreso de la familia, mayor será la probabilidad de obtener respuestas positivas

frente a la pregunta de la DAP.

b) Análisis de los efectos marginales

Con base a los resultados que se muestran en el Cuadro No 32 se puede afirmar lo siguiente:

ante un incremento de una unidad en el valor del aporte monetario por mes, la probabilidad

de que los usuarios acepten ese incremento se reduce aproximadamente en 8.07 puntos

porcentuales. Teniendo en cuenta la elasticidad, si el monto a pagar se aumenta en 50%, la

probabilidad se reduce en 30.18%. Lo que confirma que la probabilidad de disposición a pagar

para desarrollar acciones de conservación y cosecha de agua es sensible a las variaciones

en el monto a pagar. Si el encuestado es de género masculino, la probabilidad de que esté

dispuesto a pagar es mayor frente al de género femenino.

La variable edad (EDAD) presenta un comportamiento particular, en efecto, si los pobladores

tienen cada vez mayor edad, la probabilidad de que estén dispuestos a pagar para acciones

de conservación se reduce en aproximadamente 0.77 puntos porcentuales, según la

estimación econométrica esta variable presenta un efecto marginal relativamente bajo. Por su

parte, si el encuestado es de sexo (SEX) masculino, la probabilidad de que los encuestados

estén dispuestos a pagar para acciones de conservación aumenta en 0.96 puntos

porcentuales. Si el número de integrantes de la familia (FAM) aumenta, la probabilidad de

disposición a pagar aumenta en 5.39 puntos porcentuales; y si el número de hijos menores

de 18 (HMEN) es mayor la probabilidad de disposición a pagar disminuye en 5.70 puntos

porcentuales. Asimismo, a medida que aumenta el nivel de ingreso (ING) del encuestado, la

probabilidad de que estos estén dispuestos a pagar para el desarrollo de acciones de

conservación aumenta en 14.33 puntos porcentuales.

Cuadro No 32: Efectos marginales y elasticidades del modelo logit 1

Variables Coeficiente marginal Elasticidades

Constante 0.1022

(0.609)

BID -0.0807

-0.6037 (-5.090)*

SEX 0.0096

0.0059 (0.095)

Page 109: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

109

Variables Coeficiente marginal Elasticidades

FAM 0.0539

0.3045 (1.960)**

HMEN -0.0570

-0.0895 (-1.194)

ING 0.1433

0.5099 (2.978)*

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 20%.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

c) Estimación de la disposición a pagar (DAP)

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a estimar la disponibilidad

a pagar (disponibilidad a cooperar), para tal propósito, se selecciona la mejor regresión y se

hace la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su

valor en cada caso (incluyendo la constante) y se divide ese total por el coeficiente de la

variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit, se procede a estimar la

DAP para cada entrevistado, según la siguiente fórmula:

112,...2,1

407.0

723.0287.0272.0048.0515.0

i

INGHMENFAMSEXDAP iiii

i

El resumen de los resultados se muestra en el Cuadro No 33, se puede apreciar que ahora la

media de la DAP es de S/.7.847, los valores mínimo y máximo están comprendidos en un

intervalo de S/. 2.963 y S/.13.625 aproximadamente tal como se estableció en el modelo

restringido, desapareciendo de esta manera los valores negativos15.

Cuadro N° 33: Resultados de la DAP modelo logit binomial

Variable Media Desviación

estándar Mínimo Máximo Casos

DAP 7.847 2.595 2.963 13.625 112

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3

15 En el Anexo 3 se presenta la programación de la estimación de la DAP restringida en N-Logit Versión 3, así como los resultados para toda la muestra.

Page 110: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

110

d) Estimación de los beneficios sociales de las acciones en conservación

Para la estimación de los beneficios sociales derivados del programa de conservación se

empleó el método de valoración contingente tipo referéndum. Con este método se procedió a

estimar la disponibilidad a pagar de los usuarios para que se realicen acciones de

conservación y cosecha de agua en la microcuenca Yanahuara. Esta medida de bienestar

sirve para estimar el valor de uso de servicio ambiental de regulación hídrica; luego esta

medida se utiliza para la agregación de los beneficios generados por esta alternativa.

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios económicos directos es la

DAP media del modelo logit 1, el cual fue estimado en S/. 7.847 mensuales. Para la

agregación de los beneficios se utilizó el criterio de agregación de beneficios sugerido por

Dobbs (1993), que plantea la agregación lineal de la DAP de los beneficiarios de una política

como una forma de encontrar los beneficios agregados. En consecuencia, si se considera que

el número de familias beneficiarias directas son aproximadamente 1 592, entonces el valor de

uso directo debe aproximarse a S/. 149 909.09 anuales, o su equivalente, US$ 48 514.27

anuales.

6.4.2 Estimación de la DAP del servicio ambiental de regulación hídrica

para uso agrícola

a) Estimación del modelo logit binomial

Los resultados del modelo logit 1 (ver Cuadro No 34) muestran que los signos de los

coeficientes que acompañan a las variables son los esperados y se mantienen en los dos

modelos, hay un buen ajuste (39%) en términos del Pseudo R-cuadrado ó Índice de Cociente

de Verosimilitudes (ICV) , el modelo predice correctamente (86.25%) según el porcentaje de

predicción, la significancia conjunta es en términos del estadístico de la Razón de

Verosimilitud (LR) , el estadístico LR es 36.84, el valor crítico de una chi-cuadrado al 5% de

significancia con 5 grados de libertad es 11.07, por lo que se rechaza la hipótesis conjunta de

que los coeficientes de todas las variables explicativas sean cero.

Page 111: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

111

Cuadro No 34: Resumen de resultados del modelo logit binomial

Variables

Coeficientes de las

variables y nivel de

significancia

Logit 1 Logit 2

Constante 6.2543 5.6188

(2.604)* (2.467)**

BID -0.5367 -0.5043

(-4.497)* (-4.455)*

EDAD -0.0153 -0.0060

(-0.499) (-0.209)

EDU -0.6922 -0.6917

(-1.643)*** (-1.685)***

FAM 0.2174 0.1061

(1.041) (0.576)

HMEN -0.2848

(-1.475)***

Logaritmo de verosimilitud -28.63 -29.57

Logaritmo de verosimilitud

restringida -47.05 -47.05

Pseudo R-squared 0.39 0.37

Porcentaje de Predicción 86.25% 82.5%

LR (Razón de Verosimilitud) 36.84 34.95

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos; * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5%, *** al

20%

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

El coeficiente de la variable BID, es negativo, lo que indica que a mayor aporte con días de

trabajo al año o postura ofrecida para que se desarrolle acciones de conservación y cosecha

de agua en la microcuenca del rio Yanahuara, la probabilidad de obtener una respuesta

positiva de parte del encuestado es menor. La edad (EDAD) guarda una relación negativa con

la variable dependiente, es decir, hay una menor la disponibilidad a cooperar con días de

trabajo en la medida que la edad del encuestado aumenta. El hecho de tener un nivel de

educación (EDU) cada vez mayor, disminuye la probabilidad de responder positivamente a la

pregunta de disponibilidad a cooperar para la conservación de la microcuenca, esto corrobora

lo esperado a priori, es decir, mientras los jefes de familia tienen más nivel educativo su costo

Page 112: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

112

de oportunidad del tiempo es mayor por lo que no estarán dispuestos a sacrificar parte de su

tiempo en acciones de conservación.

Por otro lado, la variable que representa el número de integrante de la familia (FAM) tiene

signo positivo, confirmando, que entre mayor sea el número de integrantes de la familia, habrá

una mayor probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a cooperar

con días de trabajo, debido a una mayor oferta de mano de obra. Por otro lado, la variable

hijos menores de 18 (HMEN), resulto con signo negativo, reflejando que entre mayor sea el

número de hijos menores en el hogar, la probabilidad de responder positivamente a la

pregunta de disponibilidad a cooperar es menor, debido a que hay una menor disponibilidad

de mano de obra adulta para acciones de conservación.

b) Análisis de los efectos marginales

En el cuadro No 35 se presentan los resultados de los efectos marginales y las elasticidades

del modelo, a partir del cual se puede afirmar lo siguiente: ante un incremento de una unidad

en el valor del aporte en días de trabajo al año, la probabilidad de que los usuarios acepten

ese incremento se reduce aproximadamente en 7.76 puntos porcentuales. Teniendo en

cuenta la elasticidad, si el número de días de trabajo al año aumenta en 50%, la referida

probabilidad se reduce en 27.0%. Lo que confirma que la probabilidad de cooperar en

acciones de conservación es relativamente sensible a las variaciones en el número de días

de trabajo al año.

Si el encuestado es de sexo (SEX) masculino, la probabilidad de que esté dispuesto a

cooperar con días de trabajo al año aumenta en aproximadamente 3.82 puntos porcentuales

frente al de sexo femenino. La variable edad (EDAD) tiene un efecto negativo, es decir, en la

medida que un agente económico tiene cada vez mayor edad, la probabilidad de que esté

dispuesto a cooperar en acciones de conservación se reduce en aproximadamente 0.58

puntos porcentuales. Por su parte, a medida que aumenta el nivel educativo (EDU) del

encuestado, la probabilidad de que estos estén dispuestos a cooperar en acciones de

conservación disminuye en 17.88 puntos porcentuales.

La probabilidad de estar dispuestos a cooperar con días de trabajo en acciones de

conservación aumenta en 3.82 unidades porcentuales en la medida que aumenta el número

de integrantes de la familia (FAM). Por otro lado, en la medida que el número de hijos menores

de 18 (HMEN), aumenta en el hogar, la probabilidad de responder positivamente a la pregunta

de disponibilidad a cooperar con días de trabajo disminuye en 9.32 unidades porcentuales.

Page 113: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

113

Cuadro No 35: Efectos marginales y elasticidades del modelo logit 1

Variables Coeficiente

marginal Elasticidades

Constante 1.2154

(3.012)*

BID -0.0776

-0.5397 (-4.604)*

SEX 0.0382

0.0335 (0.337)

EDAD -0.0058

-0.3256 (-1.012)

EDU -0.1788

-0.5227 (-1.903)***

FAM 0.0382

0.2501 (1.285)***

HMEN -0.0932

-0.1884 (-2.413)**

Los números entre paréntesis son los t-estadísticos: * indica significancia a un nivel de 1%, ** al 5% y *** al 20%.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3.

c) Estimación de la disposición a pagar (DAP)

Una vez analizado y validado el modelo econométrico, se procede a estimar la disponibilidad

a pagar (disponibilidad a cooperar), para tal propósito, se selecciona la mejor regresión y se

hace la sumatoria de los coeficientes de las variables independientes multiplicados por su

valor en cada caso (incluyendo la constante) y se divide ese total por el coeficiente de la

variable precio con signo negativo.

Teniendo en cuenta los resultados econométricos del modelo logit, se procede a estimar la

DAP para cada entrevistado, según la siguiente fórmula:

96,...2,1

442.0

532.0218.002.1033.0213.093.6

i

HMENFAMEDUEDADSEXDAP iiii

i

Page 114: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

114

El resumen de los resultados se muestra en el Cuadro No 36, se puede apreciar que la media

de la DAP es aprox. 8.145 días de trabajo al año (equivalente a S/. 81.4516 al año), destinados

a labores de conservación y cosecha de agua en el ámbito de la microcuenca Qochoq. Los

valores mínimo y máximo están comprendidos en un intervalo de 2.302 y 11.97 días de

trabajo17.

Cuadro N° 36: Resultados de la DAP modelo logit binomial

Variable Media Desviación

estándar Mínimo Máximo Casos

DAP 8.145 1.977 1.512 12.469 96

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software N-Logit 3

d) Estimación de los beneficios sociales de las acciones en conservación

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios económicos directos es la

DAP media estimada anteriormente, la cual fue de S/. 81.45 por año. Para la agregación de

los beneficios se utilizó el criterio de agregación de beneficios sugerido por Dobbs (1993), que

plantea la agregación lineal de la DAP de los beneficiarios de una política como una forma de

encontrar los beneficios agregados. En consecuencia, si se considera que el número de

usuarios agrícolas directos de la microcuenca Yanahuara es de aproximadamente 557

familias de agricultores, entonces el valor de uso directo debe aproximarse a S/. 45 367.65

anuales, o su equivalente, US$ 14,682.09 anuales.

6.5 Conclusiones

La importancia de los resultados de esta consultoría radica en que utilizando el método de

valoración contingente se ha podido dimensionar el valor económico del servicio ambiental de

regulación hídrica para uso poblacional y agrícola, y partir de ello proponer una estrategia de

cooperación que se traduce en aporte en días de trabajo al año en acciones de conservación

por parte de la población beneficiaria, cuando el servicio a ambiental tiene un uso agrícola, y

por otro lado, se ha estimado la disposición a pagar (DAP) por parte de los beneficiarios,

cuando el servicio ambiental tiene un uso poblacional (consumo humano). Para ello, se

utilizado el modelo logit binomial, el cual permitió encontrar la DAP, ya sea en términos

monetarios o en días de trabajo, por parte de la población beneficiaria de las microcuencas

de Qochoq y Yanahuara, ubicada en las provincias de Calca y Urubamba, respectivamente.

16 El jornal diario en la zona de estudio es aproximadamente 10 soles/día. 17 En el Anexo 3 se presenta la programación de la estimación de la DAP en N-Logit Versión 3, así como los resultados para toda la muestra.

Page 115: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

115

Cabe destacar, para el caso de la valoración del servicio ambiental de regulación hídrica con

fines de uso poblacional, se encontró que el 56.3% de pobladores de la microcuenca Qochoq

manifestaron su disposición a pagar para realizar acciones de conservación, y en el caso de

la microcuenca Yanahuara, el 65.2 % los encuestados manifestó su disposición a pagar, lo

que refleja que la mayoría de pobladores de ambas microcuencas perciben el grado de

deterioro los ecosistemas y además reconocen los servicios ambientales ofertados,

destacando el servicio ambiental hidrológico que se derivan de los ecosistemas de la parte

alta de las microcuencas. Por lo tanto, se puede concluir que la información muestral evidencia

que existe un reconocimiento de los servicios ambientales ofrecidos por las microcuencas.

Del mismo modo, en el caso de la valoración del servicio ambiental de regulación hídrica con

fines de uso agrícola, se encontró que el 72.5% de los encuestados en la microcuenca Qochoq

manifestaron su disposición a cooperar en días de trabajo, y 69.8% en el caso de los

encuestados de la microcuenca Yanahuara.

La disposición a pagar (DAP) de los beneficiarios del servicio ambiental de regulación hídrica

con fines de uso poblacional fue estimada en 6.39 y 7.84 Nuevos Soles/mensuales en el

ámbito de las microcuencas Qochoq y Yanahuara, respectivamente. Las variables que inciden

en esta decisión son, en el caso de la microcuenca Qochoq, el valor del pago solamente; las

variables, sexo, edad, nivel educativo, número de miembros de la familia y número de hijos

menores de 18 años a pesar de no ser significativas en la explicación del modelo, presento

un signo consistente con la teoría o con lo que se esperaría a priori; para el caso de la

microcuenca Yanahuara las variables que ayudan explicar la DAP son el valor de pago,

educación y número de hijos menores de 18 años; las variables edad y número de miembros

de familia no son significativas pero tiene consistencia en la valides teórica de sus signos.

Los resultados también revelan que el valor económico total por el servicio ambiental de

regulación hídrica con fines de uso poblacional, asciende aproximadamente a la suma de 359

169.12 Nuevos Soles anuales (USD 116 235.96) para el caso de la microcuenca Qochoq, y a

149 909.09 Nuevos Soles anuales (USD 48 514.27), para el caso de la microcuenca

Yanahuara. Estos valores pueden ser interpretados como el valor monetario total que asignan

los pobladores del ámbito de influencia de las microcuencas Qochoq y Yanahuara a la opción

de recuperar y conservar los ecosistemas de ambas microcuencas.

También se estimó un aproximado de la disponibilidad a pagar (cooperar) en días de trabajo

por año, habiéndose estimado que los beneficiarios de ambas microcuencas están dispuestos

a cooperar con aproximadamente 8 días de trabajo al año para realizar acciones de

conservación. Haciendo la conversión a términos monetarios, encontramos que el valor

económico total por el servicio ambiental con fines de uso agrícola, ascienda a 60 314.80

Page 116: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

116

Nuevos Soles anuales (USD 19 519.35) y 45 367.65 Nuevos Soles anuales (USD 14 682.09)

para las microcuencas de Qochoq y Yanahuara, respectivamente.

Las variables que inciden en la respuesta de los entrevistados sobre la disposición a pagar

son, en el caso de la microcuenca Qochoq, el valor del aporte en días de trabajo al año y el

nivel educativo (10% margen de error). Las variables edad, número de miembros de la familia

y el número de hijos menores de 18 años a pesar de no ser significativas en la explicación del

modelo, presentan signos consistentes con la teoría económica. En el caso de la microcuenca

Yanahuara son significativas las variables valor del aporte en días de trabajo al año, nivel de

educación y número de hijos menores de 18 años; las variables sexo, edad y número de

miembros de la familia no son significativas, pero hay consistencia en la valides teórica de sus

signos.

Page 117: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

117

7 PROPUESTA DE MECANISMSO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS (RSE)

7.1 Introducción

Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos son instrumentos que permiten

financiar actividades orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los

ecosistemas, como fuente de servicios ecosistémicos; a través de un acuerdo voluntario entre

las partes. En el Perú la ley 30215, “Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios

Ecosistémicos”, promueve, regula y supervisa estos mecanismos.

El principio básico del esquema se basa en la distinción de dos grupos de agentes que

formaran parte del mecanismo. Los retribuyentes por el servicio ecosistémico quienes están

conformados por las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas; que , tras obtener un

beneficio económico, social o ambiental de los ecosistemas, decide retribuir a los que

contribuyen para mantener el servicio ecosistémico, y los contribuyentes al servicio

ecosistémico, que son las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que realiza

acciones que contribuyen a la conservación, recuperación y uso sostenible de los

ecosistemas.

Según el artículo 7 de la ley que habla sobre las modalidades de los mecanismos de

retribución en el punto 7.1 dice:

Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos pueden adoptar, de común

acuerdo entre los contribuyentes y los retribuyentes por el servicio ecosistémico, cualquiera

de las siguientes modalidades:

a) Financiamiento de acciones específicas, directas e indirectas, para la

conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios

ecosistémicos.

b) Financiamiento de acciones de desarrollo productivo e infraestructura básica

sostenibles en beneficio directo de la población involucrada en el mecanismo.

c) Otras modalidades acordadas libremente entre las partes, dentro de los alcances

de la presente Ley.

Para el caso de las microcuencas de Yanahuara y Qochoq los retribuyentes son los que hacen

uso del agua ya sea para consumo humano, producción agrícola o turismo y que están

ubicados en la parte media y baja de las microcuencas, y los contribuyentes son aquellos

agentes que mediante sus actividades económicas contribuyen a que los ecosistemas

Page 118: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

118

provean el servicio ambiental hidrologico en cantidad y calidad, encontrándose en la parte alta

de las microcuencas.

7.2 Objetivos

a) General

Proponer el Mecanismo de Retribución que permita asegurar la provisión del Servicio

Ecosistémico de Regulación Hídrica para las Microcuencas de Qochoq y Yanahuara, teniendo

como antecedentes el estudio Hidrológico y de valoración económica del servicio Hídrico

realizado en las microcuencas.

b) Específicos

Identificar a los actores estratégicos (contribuyentes y retribuyentes) relacionados al

servicio ecosistémico de regulación hídrica en las microcuencas de Qochoq y

Yanahuara.

Plantear la propuesta para el funcionamiento del esquema de retribución por el servicio

de regulación hídrica que permita asegurar el recurso en cantidad y calidad.

Plantear las acciones de conservación a realizar en la microcuencas para asegurar la

provisión del servicio ecosistémico de regulación hídrica.

7.3 Descripción y problemática de las microcuencas

7.3.1 Microcuenca del río Qochoq - Calca

La microcuenca del rio Qochoq es la principal fuente de agua para la población de Calca. En

la parte alta y media de la microcuenca se encuentran nevados, lagunas y ecosistemas que

proveen y regulan el agua, la cual es aprovechada por diferentes usuarios a lo largo de la

microcuenca especialmente para el consumo humano, siendo el principal proveedor para la

población de la parte baja del distrito de Calca; así mismo en la parte alta se cuenta con las

lagunas de Pampacocha y Sontococha que alimentan los sistemas de riego de las once zonas

aguas debajo de la microcuenca.

Page 119: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

119

Figura N° 6: Fuentes de agua de la microcuenca de Qochoq

Fuente: elaboración propia

La vegetación silvestre de la microcuenca es abundante y variada, con abundancia de

gramíneas, leguminosas y arbustos. En las partes altas existen formaciones de pastos

naturales que son la base de la crianza ganadera en la zona. En las laderas se encuentran

especies leñosas nativas, también existen plantaciones de bosques secundarios. En la parte

baja existe una diversidad de plantas silvestres con características medicinales y forrajes, así

como árboles frutales, además de una fauna silvestre variada como venados, zorros, zorrito,

puma, comadreja, murciélagos y otros.

Page 120: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

120

Figura N° 7: Características de los ecosistemas de la microcuenca de Qochoq

Fuente: elaboración propia

En las márgenes del río a lo largo de la microcuenca se desarrollan diversas actividades

humanas como la agricultura, ganadería y en menor medida la forestal, y se asientan algunos

centros poblados rurales. En las laderas de la parte media y baja de la microcuenca se

desarrolla la agricultura de forma más intensiva.

Figura N° 8: Parcelas agrícolas de la microcuenca de Qochoq

Fuente: elaboración propia

Page 121: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

121

En la microcuenca predominan los suelos descubiertos, principalmente en la parte alta,

además de ser una zona muy empinada en el rango del 30% al 60% en el 46%del territorio,

todo esto facilita los procesos de escorrentía y erosión. Según el estudio de suelos realizado

para el presente trabajo, la microcuenca tiene un rendimiento promedio de producción de

sedimentos de 1 317 ton/ha, tal como se muestra en el siguiente mapa:

Mapa N° 5: Mapa de erosión de la microcuenca

Fuente: Elaboración Propia.

Los pobladores de la parte alta de la microcuenca que se dedican principalmente a la

ganadería con especies como la alpaca, llamas, vacunos y en menor media a la agricultura

(con productos como la papa, olluco, oca , entre otros), actividad relacionada más al

autoconsumo, presentan problemas de abastecimiento de agua en las épocas de seca (julio

a setiembre), la cual ocasiona escases de pasto durante estos meses , problema que se

agrava con el sobre pastoreo que se realiza en la zona, a su vez esta falta de agua ocasiona

la presencia de enfermedades y plagas en los cultivos y la pérdida de fertilidad en los suelos.

Page 122: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

122

Figura N° 9: Tierras con problemas de erosión en la microcuenca de Qochoq

Fuente: elaboración propia

Según el estudio hidrológico en la microcuenca existe un déficit de 2.236 Hm3 en los meses

de julio a septiembre y un superávit de 64.889 Hm3 entre los meses de octubre a mayo tal

como muestra el siguiente cuadro:

Cuadro N° 37: Balance Hídrico microcuenca Qochoq

Fuente: Elaboración Propia.

La depredación vegetativa producida en las zonas altas, la demanda de leña, la intensificación

del uso de la tierra que ha ocasionado la aceleración de los procesos erosivos del suelo debido

a su baja capacidad de absorción de agua, aunado a que las áreas de protección y forestación

son utilizadas para fines de pastoreo y cultivos entre otros, ha ocasionado que se susciten

conflictos socioambientales en la microcuenca.

Según la encuesta socioeconómica realizada para la valoración del servicio ambiental de

regulación hídrica la mayor proporción de los agricultores (63.8%) pertenece a un comité de

riego. Con respecto al servicio de agua el 52.5% de los encuestados dispone de servicio de

agua para riego diario frente al 47.5% que no cuenta con el servicio, proporción que se podría

considerar alta. Así mismo respecto a las tecnologías de riego, la mayor proporción utiliza

métodos de riego no tecnificado por medio de canales o acequias.

Page 123: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

123

Considerando la percepción de los agricultores respecto a la cantidad de agua del que

disponen para riego, el 75.9% de ellos manifestó que es escasa. Así mismo el 96.3% de los

agricultores considera que el agua de la microcuenca es importante por el bienestar que

obtienen del recurso, habiendo un 49.3% de agricultores que considera que es importante

principalmente para la actividad agrícola.

El 51,7% de la población encuestada considera que el agua disponible para uso doméstico es

escasa, evidenciándose que si existe la percepción del problema de escases del recurso.

Asimismo, el 74.2% de los pobladores encuestados reconoce la relación existente entre la

vegetación natural del ecosistema de las partes altas y medias de la microcuenca y la

disponibilidad de agua.

Otro punto a destacar es que el 56,3% de los encuestados consideran que es muy importante

realizar acciones de mantenimiento y conservación del ecosistema. Por ende hay una alta

disposición a contribuir para asegurar la provisión del servicio ambiental de regulación hídrica

con un 91,7% de los encuestados que manifestaron estar dispuestos a colaborar.

Lo descrito configura un escenario que hace deseable y viable el implementar un mecanismo

de retribución por el servicio ambiental de regulación hídrica en la microcuenca de Qochoq,

que permita poner en marcha medidas que busquen mantener el servicio ecosistémico en los

meses de déficit hídrico (junio a septiembre) y de manera sostenible en el tiempo, tanto en

calidad como en cantidad.

7.3.2 Microcuenca del río Yanahuara - Urubamba

La microcuenca del río Yanahuara es la principal fuente proveedora del agua para el centro

poblado de Yanahuara- Urubamba. Las aguas de esta microcuenca tienen origen en las

alturas de la cordillera donde se encuentra dos lagunas que son colectores de las aguas de

los nevados y las lluvias anuales. Todas las aguas que transitan por los ríos y quebradas son

aprovechadas por los pobladores, especialmente para el consumo humano y agricultura,

abasteciendo a la población de la parte alta media y baja de la microcuenca, especialmente a

la población de la parte baja del centro poblado de Yanahuara.

Page 124: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

124

Figura N° 10: Fuentes de agua de la microcuenca de Yanahuara

Fuente: Elaboración Propia.

La microcuenca Yanahuara presenta pequeños valles con plantas nativas como

chachacomos, keuña, unca, quiswar, aliso, guarango, pispita, chiqllorumay, molle y otros, así

como otras plantas cultivadas como el capulí, nísperos, paltos, frutales, entre otros. Los patos

naturales ocupan la mayor cantidad del territorio con un 28,8% del territorio, la agricultura se

distribuye a lo largo de toda la microcuenca.

Page 125: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

125

Figura N° 11: Características de los ecosistemas de la microcuenca de Yanahuara

Fuente: Elaboración Propia.

En la microcuenca los suelos descubiertos se concentran en su mayoría en la zona alta, las

pendientes son del rango del 60% en el 46% del territorio lo que agrava los procesos de

escorrentía y erosión, el rendimiento promedio de producción de sedimentos es de 414 ton/ha.

Las partes planas de la microcuenca en su mayoría se encuentran en la parte baja.

Page 126: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

126

Mapa N°6: Mapa de erosión de la microcuenca de Yanahuara

Elaboración Propia.

Según el estudio hidrológico en la microcuenca, existe un déficit de 0.44 Hm3 en los meses

de junio a septiembre y un superávit de 8.49 Hm3 entre los meses de octubre a mayo, tal

como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 38: Balance Hídrico microcuenca Yanahuara

Fuente: Elaboración Propia

Page 127: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

127

Al igual que en la microcuenca de Qochoq la intensificación del uso de la tierra a acelerado

los procesos erosivos del suelo, el cual se agrava debido a la alta pendiente del lugar y el alto

rendimiento de producción de sedimentos, ocasionando conflictos socio ambientales.

Según la encuesta socioeconómica realizada para la valoración del servicio hídrico, la mayor

proporción de los agricultores (80.2%) pertenece a un comité de riego. Así mismo respecto a

las tecnologías de riego, la mayor proporción utiliza métodos de riego no tecnificado por medio

de canales o acequias.

El 41,1% de la población encuestada considera que el agua disponible para uso doméstico es

escasa evidenciándose que si existe la percepción del problema de escases del recurso. El

98.2% considera que el agua es importante principalmente para el consumo humano. Así

mismo, el 82.9% de los pobladores encuestados reconoce la relación existente entre la

vegetación natural del ecosistema de las partes altas y medias de la microcuenca y la

disponibilidad de agua.

Otro punto a destacar es que el 74,1% de los encuestados consideran que es muy importante

realizar acciones de mantenimiento y conservación del ecosistema. Por ende hay una alta

disposición a contribuir para asegurar la provisión del servicio ambiental de regulación hídrica

con un 97,3% de los encuestados que manifestaron estar dispuestos a colaborar.

Considerando la percepción de los agricultores respecto a la cantidad de agua del que

disponen para riego, el 79.8% de ellos manifestó que es escasa. Asimismo el 97.9% de los

agricultores considera que el agua de la microcuenca es importante por el bienestar que

obtienen del recurso, habiendo un 59.3% de agricultores que considera que es importante

principalmente para la actividad agrícola.

De otro lado el 71.4% de los agricultores encuestados reconoce la relación existente entre la

vegetación natural de las partes altas de la microcuenca con la cantidad de agua. Lo descrito

configura un escenario que hace deseable y viable el implementar un mecanismo de

retribución por el servicio ambiental de regulación hídrica en la microcuenca de Yanahuara,

que permita poner en marcha medidas que busquen mantener el servicio ecosistémico en los

meses de déficit hídrico (junio a septiembre) y de manera sostenible en el tiempo, tanto en

calidad como en cantidad.

7.4 Modelo institucional para la implementación del mecanismo RSE

Para que un mecanismo de retribución se lleve de manera eficiente se debe realizar un mapeo

de las instituciones que intervienen, donde se debe asignar responsabilidades concretas para

Page 128: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

128

optimizar los esfuerzos, para así cumplir con las metas y objetivos de conservación y

recuperación de las microcuencas.

El diseño del Modelo Institucional se formalizará para tener la garantía de la existencia del

compromiso de los socios para hacer parte del mismo, mediante un acuerdo expreso de unir

los esfuerzos necesarios para realizar las actividades de conservación de la microcuenca.

A continuación, se describen los aspectos más relevantes para el modelo institucional, como

son la descripción de los principales actores y la institucionalidad del mecanismo, haciendo

énfasis en los aspectos más relevantes que se debe tener en cuenta para una negociación

entre los actores involucrados en el mecanismo. El esquema institucional general planteado

se muestra en la figura No 11.

Figura Nº 11: Esquema general de funcionamiento de la retribución por el servicio ecosistémico

de regulación hídrica en la microcuencas de Qochoq y Yanahuara

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el esquema planteado en la Figura 4 los componentes del modelo

institucional serían los siguientes:

Page 129: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

129

Los contribuyentes del servicio

Los contribuyentes u ofertantes del servicio ecosistémico de regulación hídrica serían las

familias de las comunidades de la parte alta de las microcuencas, quienes mediante la

realización de sus actividades económicas influyen de manera positiva o negativa en el

ecosistema y por ende en la provisión del servicio de regulación hídrica.

Estas comunidades serían las receptoras del financiamiento, y por lo tanto las encargadas de

implementar las medidas de conservación y restauración, medidas que deberán ser

orientadas para la realización de actividades económicas sostenibles que además de

conservar el recurso hídrico permita a estas familias poder mejorar su bienestar.

Los retribuyentes del servicio

Los retribuyentes del servicio son los agentes públicos y privados de la parte media y baja de

las microcuencas que hacen uso del agua para fines domésticos, agrícolas entre otros

(turismo). Por lo tanto son aquellos que proveen una parte significativa de los recursos

económicos para que el mecanismo se lleve a cabo. Las retribuciones también pueden venir

de donaciones, cooperación internacional y fondos privados.

El fondo para el servicio ecosistémico hídrico

Los fondos para servicios hídricos son una forma eficiente de retribuir por los servicios hídricos

que proveen los ecosistemas. Estos fondos recepcionan las contribuciones de los usuarios

del agua y de una forma organizada y transparente las canalizan en inversiones para

apalancar recursos públicos y privados destinados a la conservación de las microcuencas y

del servicio hídrico que proporcionan. Todo esto se realiza buscando siempre la maximización

de los retornos esperados.

Es muy importante la selección adecuada de la naturaleza del fondo para el servicio

ecosistémico hídrico que garantice su mejor administración, entre más flexible sea el fondo

tanto en la recepción de los recursos financieros como en su utilización más eficiente será el

mecanismo.

El éxito del mecanismo dependerá en primer lugar del manejo adecuado de los recursos del

fondo que permita generar confianza en los aportantes, dependerá también de la existencia

de garantías legales y financieras que faciliten las inversiones, y por último de su capacidad

de autosostenibilidad que estará supeditada en gran parte a que los costos de administración

se encuentren dentro unos parámetros deseables.

Page 130: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

130

Esta clase de fondos están diseñados para ser financiados por una gran variedad de fuentes,

las cuales pueden ser18:

Empresas usuarias del agua: Tales como empresas hidroeléctricas, de

distribución de agua, embotelladoras de agua, turísticas, etc. Se esperaría que

estos usuarios del agua sean los mayores contribuyentes al fondo.

Ciudadanos: Las contribuciones del público en general que hacen uso del agua

puede ser una fuente significativa en la financiación del fondo. Aunque el aporte

individual sea pequeño el volumen lo hace significativo y se podría dar por

diferentes mecanismos, como por ejemplo mediante el pago de las tarifas de agua.

Impuestos, gravámenes y programas públicos: Se puede trabajar con las

regulaciones locales existentes, como el pago de impuestos, tasas, o

contribuciones para fines especiales, por ejemplo mediante ordenanzas

municipales se puede contribuir mediante el pago de arbitrios por parte de la

población o designando aportes obligatorios de otra índole.

Donaciones, cooperación internacional y fondos privados: La financiación por

parte de organismos bilaterales, multilaterales y fondos independientes podría

desempeñar un papel importante, al menos en los primeros años del fondo, por

ejemplo las donaciones podrían cofinanciar las etapas iniciales del fondo, todo

esto se lograría siempre y cuando el fondo sea lo suficientemente flexible para

permitirlo.

Las contribuciones financieras al fondo se utilizan para el funcionamiento del esquema

descrito, y el saldo se podría asignar a un fondo patrimonial para ser invertido por un

administrador independiente para de esta forma obtener una rentabilidad que con el tiempo

también financie el fondo.

En la práctica existen varias alternativas para administrar los recursos del fondo, entre las más

utilizadas se encuentran:

Fondos fiduciarios o fideicomisos: es un mecanismo que permite a un fiduciante (ente

financiero) a invertir, administrar o garantizar la propiedad fiduciaria (recursos financieros y

otros bienes) de un fideicomitente (persona natural o jurídica dueña de los recursos

financieros y otros bienes) en beneficio de quién se designe en el contrato (tercero,

beneficiarios o fideicomisarios). Por tanto los bienes entregados forman un Patrimonio

18 Extraído de: “Reconocimiento de los Servicios Ambientales Hídricos en Latinoamérica”. Memorias del primer taller de fondos de agua. Santiago de Cali, Colombia.

Page 131: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

131

Autónomo, instrumento legal y financiero administrado y supervisado por las partes

constituyentes. Estos fondos pueden ser de carácter público, privado o mixto19.

Cuenta Bancaria: esta opción tiene un menor costo de operación, ya que no existe un costo

administrativo y sólo se asumen los gastos bancarios. El acceder a una cuenta puede ser

relativamente fácil, sin embargo los beneficios financieros, en términos de rentabilidad pueden

ser menores.

Fondos Ambientales Existente: Existen diversos fondos ambientales en funcionamiento que

podrían destinar parte de sus recursos en la creación de una subcuenta específica para los

fines buscados, cabe resaltar que es de suma importancia que los recursos estén claramente

diferenciados puesto que dicho fondo se alimenta de los recursos de otras instituciones. La

ventaja de usar un fondo ya existente es que cuenta con la experiencia en el manejo de esta

clase de recursos lo que podría permitir una reducción en los costos de administración. Un

ejemplo de un fondo de este tipo en el Perú es Aquafondo.

Creación de un nuevo fondo ambiental: Una opción es crear un fondo nuevo exclusivo para

el esquema de retribución, y que sea administrado por alguna institución privada o pública

siempre y cuando esta última este facultada y que sus funciones lo permitan. Esto permitiría

que los recursos del fondo tengan la flexibilidad necesaria para ser usados según los acuerdos

realizados para el esquema de retribución.

Para el caso del mecanismo de retribución por el servicio ambiental de regulación hídrica para

las Microcuencas de Qochoq y Yanahuara, se propone la creación de un fondo ambiental que

sea administrado por las municipalidades distritales respectivas.

Administrador del fondo ambiental

Como ya se mencionó el administrador del fondo, puede ser una entidad pública o privada

que será la responsable de administrar los recursos depositados por los usuarios o

demandantes y otros actores para la consolidación del Fondo. El manejo de los fondos estará

regido por un contrato establecido para dicho fin, es decir el administrador será el encargado

de hacer lo que los demandantes expresamente determinen bajo contrato.

Para el caso de las microcuencas de Qochoq y Yanahuara se podría plantear dos opciones

de administración, la primera mediante la administración del fondo por parte de la EPS

(empresa prestadora de servicios) y la segunda que el fondo sea creado y administrado por

19Extraído del Informe Final del “Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la conservación Bolivia”. Fundación Puma. https://www.cbd.int/financial/trustfunds/bolivia-pumasources.doc

Page 132: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

132

las municipalidades distritales respectivas. A continuación se describen de forma general

ambos casos:

Administración por parte de la EPS

Una de las opciones es que la EPS (empresa prestadora de servicios) sea la encargada de

administrar el fondo, ya que podría ser la que recaude los aportes mediante los recibos de

cobro de las tarifas por el uso del agua para consumo humano. Estas tienen dentro de sus

funciones, el proponer y ejecutar los proyectos de inversión pública para la recuperación y

conservación de los ecosistemas en las nacientes de las microcuencas que permitan asegurar

el servicio de agua en calidad y cantidad.

Según la Ley de Modernización de Servicios de Saneamiento (LMSS) se establece que la

SUNASS, regula y aprueba los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos para

Empresas Prestadoras de Servicios (EPS). Según el reglamento de la LMSS, la SUNASS

establecerá mecanismos de compensación ambiental que deberán ser incluidos en los PMO

de las EPS y reconocidos en las tarifas, esta aprobación se dará mediante el establecimiento

de metas concretas y la implementación de proyectos.

A continuación se muestra la participación en los elementos del mecanismo para el servicio

en el uso doméstico20:

a) Acuerdo de voluntades: donde participaría la EPS, la comunidad, y los gobiernos

locales, sobre formulación de proyectos, ejecución, recaudación, mecanismo

financiero y otros compromisos.

b) Proyectos de conservación, restauración o uso sostenible de los servicios eco-

sistémicos: Participa la EPS y Comunidad.

c) Resolución Tarifaria: Lo aprueba la SUNASS.

d) Canalización de recursos: Con participación de la SUNASS y EPS.

e) Fiscalización de recursos ejecutados: Participa la SUNASS y el Comité gestor

f) Sistema de monitoreo y evaluación: Participa la SUNASS, EPS y el Comité gestor

Asimismo, de acuerdo con la SUNASS, el proceso para la implementación del mecanismo de

retribución por servicios ecosistémicos se muestra en la figura No 12.

20 Fuente: Superintendencia Nacional de Los Servicios de Saneamiento SUNASS

Page 133: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

133

Figura Nº 12: Proceso del MRSEH para el uso doméstico

Fuente: Superintendencia Nacional de Los Servicios de Saneamiento (SUNASS)

La desventaja de que el fondo sea administrado por la EPS es que este sólo podrá ser utilizado

para el financiamiento de proyectos de inversión pública que garanticen la conservación y

mejoramiento de las fuentes de agua, no permitiendo otro tipo de retribuciones como por

ejemplo la entrega de los recursos en forma de dinero o materiales a los contribuyentes del

servicio.

Administración por parte de las municipalidades distritales

Las municipalidades de las microcuencas podrían crear un fondo para la protección de

cuencas en su ámbito de responsabilidad (ordenanza municipal, cuenta especial, comité

gestor). A través de estos fondos y personal de las municipalidades se podrían canalizar

aportes de otros beneficiarios del agua o donantes externos hacia actividades que aseguran

la disponibilidad de agua en el futuro. Por ejemplo la ciudadanía podría aportar a través de

arbitrios, así mismo la EPS podría aportar a este fondo canalizando los aportes de los usuarios

del agua para uso doméstico hacia el fondo.

El fondo debería ser administrado en una cuenta especial aperturada solamente para este fin

y sus recursos se deberían emplear única y exclusivamente para actividades que mejoran la

disponibilidad de agua en las microcuencas. Además se debería crear un comité gestor para

el fondo con actuación de voluntad y compromiso y una estructura y reglamento de

funcionamiento bien definidos.

La ventaja de este fondo creado y administrado por las municipalidades es que amplía el

espectro de los posibles aportantes, de igual forma es lo suficiente mente flexible para que los

Page 134: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

134

recursos del fondo puedan ser usados de diferentes maneras, como por ejemplo la

implementación de proyectos de inversión pública, la entrega directa del dinero a los

contribuyentes, la entrega de materiales, capacitaciones directas, etc.

Forma de aporte financiero al mecanismo

Los aportes financieros al mecanismo en la microcuencas se pueden dar de diferentes formas,

primero mediante aportes de recursos económicos por diferentes mecanismos como los

aportes mediante el pago de las tarifas de agua, el pago a la junta de regantes por parte de

los agricultores, el pago de los arbitrios municipales, etc. Pero también se podría dar de forma

no monetaria como por ejemplo el aporte en mano de obra para la ejecución de las medidas

de conservación o mejora de los ecosistemas.

La forma del aporte dependerá del tipo de fondo que se establezca y su administración en

otras palabras de la flexibilidad del mismo como ya se había mencionado.

Para el caso de las microcuencas de Qochoq y Yanahuara, se plantea que los aportes sean

monetarios y no monetarios (jornales/año)

La retribución

La retribución se puede realizar de forma monetaria o no monetaria, esto dependerá de la

flexibilidad con que se haya creado el fondo y de su administración, lo que se recomienda es

que la mayor parte de la retribución sea no monetaria mediante el financiamiento de una serie

de proyectos que permitan la realización de prácticas económicas sostenibles.

Como alternativas para la compensación se plantean tres líneas generales: a) Proyectos

destinados a la conservación de los ecosistemas, b) Proyectos destinados a la recuperación

ambiental, c) proyectos destinados a las prácticas productivas sostenibles.

a) Proyectos destinados a la conservación de los ecosistemas

Cosecha de agua en cauces: permite controlar la distribución del agua y optimizar

su manejo en cuencas minimizando los riesgos durante períodos de sequía y

manteniendo el balance hidrológico de la cuenca, esto se logra aumentando el

tiempo de contacto entre el suelo y el agua para favorecer la infiltración que

permita la formación de bolsones de agua en el subsuelo para abastecer

manantiales y pozos. Esto se puede lograr empleando embalses o serpenteos

dentro de los cauces de los ríos, construyendo presas de arena en el cauce de los

ríos o quebradas o presas filtrantes en barrancos, cauces de arroyos y

manantiales.

Page 135: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

135

Cosecha de agua fuera de cauces: Permiten colectar el agua de lluvia, neblina y

subterránea. Entre las técnicas utilizadas para la cosecha de agua fuera del cauce

tenemos las cochas o campos de extensión, la cual consiste en un conjunto de

pequeñas lagunas artificiales unidas entre sí por canales, diques internos y

compuertas, facilitando que el agua rebose de cocha en cocha, discurriendo

finalmente, hacia un lago. También se tiene los Atajos los cuales se tratan de

reservorios hechos de diferentes tipos de material, usualmente localizados en la

cuenca alta para recolectar agua de lluvia y agua de las vertientes naturales, otras

técnicas son los surcos en contornos, zanjas de infiltración, drenes subterráneos ,

etc.

b) Proyectos destinados a la recuperación ambiental

Revegetación y reforestación: La re-vegetación y/o reforestación de áreas

degradadas consiste en establecer o restablecer la vegetación, en superficies

expuestas a la erosión. Entre los beneficios que proporciona se encuentran el

control de la erosión y la estabilización de taludes, aumento de la infiltración y por

lo tanto de la recarga de acuíferos, reduce la velocidad de la escorrentía

superficial, la vegetación atrapa sedimentos que podrían generar deslizamientos,

Las barreras vivas y mixtas que se colocan en áreas aledañas a los cauces de los

ríos y de las torrenteras constituyen una protección significativa contra los

fenómenos de remoción en masa e inundaciones, la vegetación altera los

microclimas debido a la evapotranspiración, etc.

c) Proyectos destinados a las prácticas productivas sostenibles

Mejoramiento de los sistemas de riego: Consiste en mejorar la eficiencia en los

sistemas de riego con métodos diferentes al riego por gravedad y por ende es muy

importante tener en cuenta la frecuencia y tipo de riego en función del tipo de

cultivo, la disponibilidad de agua la evapotranspiración potencial, las

características del suelo, y la disponibilidad económica. Entre estos tenemos el

riego por aspersión que permite manejar la cantidad de agua a emplear, prevenir

las heladas y mitigar los efectos de las sequias, el riego por goteo que permite un

ahorro sustancial del agua y es aplicable a casi todos los cultivos y en parcelas de

cualquier tamaño además de aprovechar el agua de baja calidad.

Sistemas agroforestales y silvopastoriles especialmente en la parte alta y media

de las microcuencas: Son sistemas de producción que aprovechan la cobertura

Page 136: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

136

vegetal, por ejemplo los sistemas agroforestales integran árboles y otras especies

leñosas con productos agrícolas, de esta manera los arboles protegen al suelo y

a los cultivos del exceso de radiación solar, de los vientos y de las lluvias, además

la evapotranspiración genera microclimas óptimos para los cultivos, los sistemas

silvopastoriles permiten la integración de la actividad ganadera en áreas con

pastizales y bosques para asegurar de esta manera la sombra y protección para

el ganado, si el pastoreo es sostenible permite abonar el suelo y garantizar la

producción primaria.

El comité Gestor

Para obtener el éxito deseado para la implementación de un mecanismo como este, es

necesario crear un comité gestor. Este comité debe realizar las coordinaciones necesarias

para lograr la alianza entre las partes involucradas, tanto desde la esfera local como la regional

e incluso nacional.

Por ende el comité gestor es la organización donde se concentran actores tanto públicos como

privados, que tienen como finalidad la planificación, monitoreo, gestión y promoción de la

implementación del mecanismo de retribución.

El Comité Gestor debe estar integrado por lo menos por un integrante de cada organización

identificada dentro del contexto analizado. Asimismo se debe considerar una mesa directiva

que representen de manera legal y formar la iniciativa ante diferentes instituciones.

Entre las principales funciones del Comité Gestor se encuentran

Autorización de gastos del fondo y control del estado de cuentas

Establecimiento del mecanismo de los Acuerdos de Conservación

Sanción en caso de incumplimiento de los acuerdos

Publicación de información para la población

7.5 Los actores y sus funciones en el mecanismo de RSE

A través del proceso de diseño de un mecanismo de retribución se observa la relación de

diferentes actores entre privados y públicos, desde un nivel local, regional hasta un nivel

nacional.

Para que se pueda dar un esquema de retribución debe lograrse un acuerdo entre aquellos

que se benefician del ecosistema y de los que contribuyen a la conservación de los mismos.

Es por este acuerdo entre partes que se logra que se desarrolle el esquema, se debe

Page 137: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

137

identificar a todos aquellos actores involucrados en estos acuerdos, y de esta manera lograr

el objetivo de sostener al servicio ecosistémico.

En función de los usuarios del agua y las instituciones interesadas en su conservación y uso

sostenible en las cuencas de estudio, se ha procedido a realizar un mapeo de los actores que

deberían estar involucrados dentro del planteamiento del esquema.

7.5.1 Actores en el ámbito nacional

El Ministerio del Ambiente (MINAM)

Como ente rector en temas ambientales, tiene como eje de política asegurar el uso sostenible

de los recursos naturales, así como los servicios que brinda la naturaleza. Tiene como función

realizar un acompañamiento técnico, con el fin de que el comité gestor, el cual es el encargo

de señalar los proyectos a implementarse para la conservación o recuperación de los servicios

del ecosistema, pueda contar con todo el soporte técnico que el Ministerio pueda brindar.

En el 2012 el Ministerio del Ambiente junto a Forest Trend y COSUDE, crearon la incubadora

de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, con el fin de promover

inversiones efectivas para la restauración, conservación, y aprovechamiento sostenible de los

ecosistemas y los servicios ecosistémicos que de ellos se derivan.

El 29 de junio del 2014 se promulgo la ley de Mecanismos de Retribución por Servicios

Ecosistémicos. Por ende se ha planteado la elaboración de un reglamento general a lo que le

seguirá la elaboración de guías de implementación específicas para cada servicio

ecosistémico.

Autoridad Nacional del Agua (ANA)21

Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de

los Recursos Hídricos, así también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de

Agricultura y Riego (Minagri).

Es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento

multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de

la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional

estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales

21 Extraído de http://www.ana.gob.pe/quienes-somos.aspx

Page 138: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

138

Súper Intendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley 25965, adscrito a la

Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público y autonomía

administrativa, funcional, técnica, económica y financiera, cuya función es normar, regular,

supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma

imparcial y objetiva los intereses del Estado, los inversionistas y el usuario.

La aprobación de la Ley de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento (Ley

Nº 30045) ha permitido que las Empresas prestadoras de Servicios de Saneamiento inviertan

en la conservación de cuencas, a través de la Retribución por Servicios Ecosistémicos.

La mencionada Ley en el Articulo 15 sobre gestión ambiental y recursos hídricos en el punto

número 4 dice: “La SUNASS, en coordinación con las EPS, debe incluir en la tarifa

mecanismos de compensación ambiental destinados a promover la eficiencia en el uso del

agua y el tratamiento de aguas residuales”.

Entre los involucrados en el uso y manejo del recurso hídrico en el ámbito local de las

microcuencas tenemos:

7.5.2 Actores en la microcuenca del río Qochoq

Según la descripción y la problemática analizadas anteriormente para la microcuenca de

Qochoq, los beneficiarios (retribuyentes) de los servicios ecosistémicos son los pobladores e

instituciones públicas y privadas de la parte media y baja de las microcuenca quienes hacen

uso del servicio hídrico para uso doméstico y agrícola.

Las comunidades y centros poblados de la parte media y baja de la microcuenca se presentan

en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 38: Comunidades y centros poblados de la parte media y baja de la

microcuenca de Qochoq

Piso ecológico Comunidades, centros poblados

Baja

Centro urbano de Calca

Comunidad de Rayampata

Cooperativa de los Incas Sauceda

Comunidad de Llipllec

Comunidad de Mitmac

Comunidad de Accha Baja

Media Comunidad de Llanchu

Comunidad de Huamanchoque

Page 139: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

139

Piso ecológico Comunidades, centros poblados

Comunidad de Yanahuaylla

Comunidad de Parcco

Alta Comunidad de Pampallacta

Comunidad de Accha Alta

Fuente: Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023

Para el caso del uso del agua para consumo humano el tamaño de la población se estimó en

4 684 familias y para fines agrícolas en 728 familias.

Los contribuyentes del servicio ecosistémico serían las familias de la parte alta de la

microcuenca, pertenecientes a las comunidades de Pampallacta y Accha Alta, quienes

realizan las actividades económicas de ganadería y agricultura principalmente y en menor

medida actividades como la tala.

Entre las principales autoridades tenemos al alcalde de la Municipalidad Provincial de

Urubamba, al defensor Comunal, al teniente gobernador y al presidente de la Comisión

Central de Canal Pocchin.

Entre las principales instituciones vinculadas al uso del agua en la microcuenca tenemos:

Gobiernos regionales y gobiernos locales

Según el artículo 25 de la Ley de Recursos Hídricos, los gobiernos regionales y gobiernos

locales22, a través de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los

planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los consejos de cuencas

y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para

garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

En la microcuenca Qochoq encontramos a los siguientes entes de gobierno:

Gobierno regional del cusco

Municipalidad provincial de Calca

Municipalidad distrital de Calca

22 Ley de Recursos Hídricos y su reglamento, Ley Nª 29338

Page 140: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

140

Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS)

Son organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen con el

propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de uno o más

centros poblados del ámbito rural. Se llama servicios de saneamiento a los servicios de agua

potable y disposición sanitaria de excretas. (Decreto Ley Nº 26338, texto único ordenado del

Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento)23. En la práctica son

organizaciones con una gran capacidad de convocatoria en las comunidades.

La Junta se usuarios

Según el artículo 28 de la Ley de recursos Hídricos, Ley Nº 29338. La junta de usuarios se

organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos

de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las siguientes funciones: a) operación y

mantenimiento de la infraestructura hidráulica, b) Distribución del agua, c) Cobro y

administración de las tarifas de agua.

Según el Artículo 26 de la misma ley, que trata sobre las organizaciones de usuarios, los

comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones de

usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.

En la microcuenca de Qochoq encontramos la Comisión de regantes de Pocchin y 12 comités

de regantes: Urco, Huqqui, Los Incas, Llicllec, Micmac, Accha Baja, Llanchu, Parcco,

Pampallacta Alta, Yanahuaylla, Humanchoque, Accha Alta.

Administración Local del Agua del cusco (ALA Cusco)

Las ALA dependen de las autoridades administrativas del agua y son las encargadas de

administrar las aguas de uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales.

Estos ámbitos se aprueban mediante resolución ministerial, sobre la base de la agrupación

de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada por el MINAGRI, en

la microcuenca de Yanahuara encontramos a la ALA Cusco.

Comité y asociaciones de productores agropecuarios

Permiten una mejor organización para desarrollar alianzas estratégicas con otros actores de

las cadenas de productos agropecuarios convirtiéndose en actores de mayor poder

económico y social y por ende tienen un gran poder de convocatoria que permitiría un mejor

funcionamiento del esquema.

23 Extraído de http://www.gestoresdeaguasegura.org/jass/

Page 141: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

141

Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI)

Organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo principal promover el

desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las

organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del

uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la producción y

productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares

de vida de los agricultores24.

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)

unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que

tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de

proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico25.

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)

es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja

en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales

pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la demanda

y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos

de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan

que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados26.

Otras organizaciones relacionadas al uso del agua

Existen otras organizaciones importantes dentro de las comunidades que conforman la

microcuenca que cuentan con algún poder de convocatoria y por ende su participación

permitiría una mejor implementación y funcionamiento del mecanismo, entre ellas tenemos:

I.E Bickey Yanahuaylla

I.E Yanahuaylla sector de la comunidad de Vista Alegre

Comité de vaso de leche

Centro de Salud del distrito de Calca

World Visión Perú

Desea Perú

Arariwa

24 Extraído de http://www.psi.gob.pe/home.asp#page.asp?idMenu=1100&id=11 25 Extraído de http://www.agrorural.gob.pe/que-es-agro-rural/ 26 Extraido de http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/nosotros/quienes-somos

Page 142: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

142

7.5.3 Actores en la microcuenca del rÍo Yanahuara

Según la descripción y la problemática analizadas en el punto anterior para las microcuenca

de Yanahuara, los beneficiarios (retribuyentes) de los servicios ecosistémicos son los

pobladores e instituciones públicas y privadas de la parte media y baja de las microcuenca

quienes hacen uso del servicio hídrico para uso doméstico y agrícola.

En esta zona encontramos los cuatro sectores del centro poblado de Yanahuara, los cuales

son el sector de Mikay, Rinconada, Pucara y Chaquihuaycco.

Para el caso del uso del agua para consumo humano el tamaño de la población se estimó en

1 592 familias, para fines agrícolas el tamaño de la población se estimó en 567 familias.

Los contribuyentes del servicio ecosistémico serían las familias de la parte alta de la

microcuenca, quienes realizan las actividades económicas de ganadería y agricultura

principalmente y en menor medida actividades como la tala. En esta zona encontramos a las

comunidades alto andinas de Wacahuasi, Cuncani y Chupani Challhuaccocha.

En la microcuenca se encuentra la Reserva Natural de Yanahuara, que presenta paisajes

naturales y restos arqueológicos que son visitados por los turistas, observándose agencias de

turismo de aventura y vivencial27, entre los hoteles principales se encuentran:

El hotel Inkallpa Valle Sagrado Lodge& spa

La Casa Andina Private Collection Valle Sagrado.

Entre las principales instituciones vinculadas al uso del agua en la microcuenca tenemos:

Gobiernos regionales y gobiernos locales

Según el artículo 25 de la Ley de Recursos Hídricos, los gobiernos regionales y gobiernos

locales, a través de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los

planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los consejos de cuencas

y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para

garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

En la microcuenca encontramos a los siguientes entes de gobierno:

Gobierno regional del cusco

Municipalidad provincial de Urubamba

27 Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial Urubamba 2013-2016

Page 143: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

143

Municipalidad del Centro poblado de Yanahuara

Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS)

Son organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen con el

propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de uno o más

centros poblados del ámbito rural. Se llama servicios de saneamiento a los servicios de agua

potable y disposición sanitaria de excretas. (Decreto Ley Nº 26338, texto único ordenado del

Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento)28. En la práctica son

organizaciones con una gran capacidad de convocatoria en las comunidades. En la

microcuenca de Yanahuara encontramos a la JASS de Pucara y Yanahuara.

La Junta se usuarios

Según el articulo 28 de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. La junta de usuarios se

organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos

de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las siguientes funciones: a) operación y

mantenimiento de la infraestructura hidráulica, b) Distribución del agua, c) Cobro y

administración de las tarifas de agua.

Según el Artículo 26 de la misma ley, que trata sobre las organizaciones de usuarios, los

comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones de

usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.

En la microcuenca de Yanahuara encontramos 11 comités de riego: Pucara, Chacahuayco,

Novilluyoc, Ceja Baja, Ceja Alta, Huamancaqlla, Chancuyoc, Hacienda Qepaj, Chaupiracay,

Castilluyoc, Micjai Micjau.

Comités y asociaciones de productores

Permiten una mejor organización para desarrollar alianzas estratégicas con otros actores de

las cadenas de productos agropecuarios convirtiéndose en actores de mayor poder

económico y social. Entre las asociaciones y comités de productores en la microcuenca de

Yanahuara tenemos:

Comité de productores Agropecuarios San Isidro, Cusibamba y Yanahuara

Asociación de Fruticultores

Asociación de Artesanos

Asociación de Manaderos

28 Extraído de http://www.gestoresdeaguasegura.org/jass/

Page 144: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

144

Asociación de Cuyes

Asociación de Productores Área de Conservación Privada en el bosque de

Polylepis denominado Mantanay

Asociación de transportistas

Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN)

Asociación no gubernamental con más de diez años en temas de conservación, protección

del medio ambiente y apoyo a las poblaciones rurales.

Administración Local del Agua del cusco (ALA Cusco)

Las ALA dependen de las autoridades administrativas del agua y son las encargadas de

administrar las aguas de uso agrario y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales.

Estos ámbitos se aprueban mediante resolución ministerial, sobre la base de la agrupación

de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada por el MINAGRI, en

la microcuenca de Yanahuara encontramos a la ALA Cusco.

Electro Sur en Yanahuara

Es una sociedad anónima abierta, concesionaria de la distribución de energía eléctrica,

comprendiendo dentro de su área de concesión las regiones de Cusco. Dispone de oficinas

de atención al cliente ubicadas en Yanahuara.

Otras organizaciones relacionadas al uso del agua

Existen otras organizaciones importantes dentro de las comunidades que conforman la

microcuenca que cuentan con algún poder de convocatoria y por ende su participación

permitiría una mejor implementación y funcionamiento del mecanismo, entre ellas tenemos:

I.E Sr. de Torrechayoc

I.E Villa Marcelo Nº50957

I.E. Nº 505074

Centro de salud 5to Paradero

Comité de vaso de leche

Page 145: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

145

7.6 Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos - RSE

7.6.1 Mecanismo RSE en la microcuenca del río Qochoq

Para la microcuenca de Qochoq el esquema institucional general planteado se muestra en la

figura No 13. De acuerdo con el esquema planteado los componentes del modelo institucional

serían los siguientes:

Figura Nº 13: Esquema general de funcionamiento de la retribución por el servicio ecosistémico

de regulación hídrica en la microcuenca de Qochoq

Fuente: Elaboración propia

Los contribuyentes del servicio

Como ya se mencionó en el análisis de actores, los contribuyentes u ofertantes del servicio

ecosistémico de regulación hídrica serían las familias de las comunidades de la parte alta de

la microcuenca de Qochoq, los cuales realizan como actividad principal la ganadería seguida

de una agricultura de autoconsumo.

Page 146: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

146

Los retribuyentes del servicio:

Los retribuyentes del servicio son los agentes públicos y privados de la parte media y baja de

la microcuenca que hacen uso del agua para fines domésticos, agrícolas entre otros (turismo).

Por lo tanto, son aquellos que proveen los recursos económicos para que el mecanismo se

lleve a cabo.

Según el estudio de valorización económica la disposición a pagar por el servicio ambiental

de recarga hídrica para uso de consumo humano es de 6,39 soles/mes. Para el caso de la

disposición a pagar por el servicio ambiental para uso agrícola se calculó en jornales/año,

obteniéndose una DAP de 8.28 días/año.

Tipo de fondo y su administración

El 32.3% de la población encuestada que hace uso del agua para uso doméstico considera

que la Municipalidad es la apropiada para organizar y dirigir las acciones de conservación en

la microcuenca, así mismo el 27.5% de la población encuestada que hace uso del agua con

fines agrícolas también considera que la Municipalidad es la que debería hacerse cargo de

las acciones de conservación dejando esta alternativa en segundo lugar de preferencias para

los pobladores de la microcuenca, en primer lugar encontramos preferencias por instituciones

que no podrían dirigir esta tarea de una manera prioritaria como el Ministerio del Ambiente y

el Gobierno Regional.

Por lo tanto para el caso del mecanismo de retribución por el servicio ambiental de regulación

hídrica para la cuenca de Qochoq, se propone la implementación de un fondo ambiental que

sea creado y administrado por la Municipalidad provincial de Calca.

Esto permitiría que el fondo tenga la flexibilidad suficiente para que reciba los aportes de los

usuarios del agua y de otros donantes externos, así mismo estas aportaciones podrían darse

mediante recursos económicos o no económicos. La otra ventaja que se daría con un fondo

que sea creado y administrado por la Municipalidad Provincial de Calca es que las

retribuciones provenientes del fondo se podrían dar de diversas formas, como por ejemplo

mediante proyectos de inversión pública para la mejora y conservación de las microcuencas,

mediante entrega directa de recursos económicos a los contribuyentes, mediante

capacitaciones directas, entrega de materiales, etc.

Se propone que la Municipalidad Provincial de Calca mediante Ordenanza Municipal aperture

una cuenta especial para que sus recursos sean destinados únicamente para actividades que

mejoran la disponibilidad de agua en la microcuenca.

Para la operación eficiente de la cuenta la municipalidad deberá crear una unidad de manejo

de cuencas que forme parte de un área específica establecida dentro de su estructura

Page 147: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

147

institucional, se beberá elaborar el respectivo manual de funcionamiento y procedimientos, así

mismo deberá designar personal técnico calificado para que maneje de manera permanente

esta unidad. Entre las diversas funciones y responsabilidades deberían estar:

Recibir capacitación y formación permanente en temas de manejo de cuencas

hidrográficas, mercadotecnia social, extensión participativa, gestión de proyectos

y negociación.

Elaborar los planes operativos anuales y planes de inversión para el manejo de

cuencas y proceso de negociación.

Liderar la ejecución de actividades de negociación con propietarios de las áreas

de interés hídrico de las microcuencas.

Realizar el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos de conservación

Elaborar informes de las visitas de monitoreo e informes mensuales justificando el

uso de los recursos del fondo para presentar al Comité Gestor.

Facilitar la entrega de las compensaciones e incentivos previa aprobación por

parte del Comité Gestor y Consejo Municipal.

Liderar la ejecución de campañas de mercadotecnia social para articular a

usuarios y propietarios de las microcuencas en un proceso de información,

conocimiento y cambio de comportamiento.

Trabajarán de forma estrecha y coordinada con otros actores locales con fines

comunes, como las EPS, JASS, entre otros.

El técnico representante de la unidad de manejo de cuencas, actuará como

secretario técnico del Comité Gestor, llevará adelante las actas de reuniones y

decisiones, como también informará trimestralmente de los avances en los

respectivos periodos de trabajo y, de acuerdo a los planes operativos anuales y

planes de inversión.

Forma de aporte financiero al mecanismo

La forma de contribución al mecanismo por parte de los usuarios del agua para fines

domésticos se daría por el pago de arbitrios a la Municipalidad Provincial de Calca, por lo que

se hace necesario la realización de una campaña de difusión destinada a concientizar a la

población sobre la importancia de conservar en buen estado la microcuenca y por ende lo

importante de su contribución mediante el pago de los arbitrios.

Para el caso de del uso del agua para fines agrícolas el aporte se podría realizar de dos

formas. La primera mediante el pago monetario realizado a la juntas de usuarios de las

diferentes zonas de riego, y segundo mediante el aporte en jornales de trabajo para los

Page 148: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

148

diferentes proyectos a implementar para la mejora del servicio ecosistémico, por lo cual el

cálculo de la disposición a pagar por parte de los agricultores para el funcionamiento del

esquema se calculó en jornales-año.

La retribución

Por lo flexible de un fondo, la retribución se podría dar de diferentes maneras, monetarias y

no monetarias. Pero dado las características de la microcuenca se plantea que la retribución

se realice de forma no monetaria, consistente en el financiamiento de una serie de proyectos

que permitan la realización de prácticas económicas sostenibles.

Como ya se mencionó en puntos anteriores se deben priorizar tres líneas generales: a)

Proyectos destinados a la conservación de los ecosistemas, b) Proyectos destinados a la

recuperación ambiental, c) proyectos destinados a las prácticas productivas sostenibles.

Según lo expresado por los representantes de las instituciones y la población de la

microcuenca de Qochoq en el taller29 de de validación de la propuesta del mecanismo de

Retribución por Servicios Ecosistémicos - RSE, realizado en la municipalidad Provincial de

Calca, se debe priorizar los siguientes proyectos:

a) Parte alta de la Cuenca:

Reforestación con pino, Queuña, Chachacomo, Mutuy, Marcco, Sauco

(Comunidad Accha Alta)

Represamiento en la laguna de Ancascocha

Represamiento en la laguna de Sontococha

Represamiento en la laguna de Pocchin

Represamiento en la laguna de Cactacocha

Represamiento en la laguna de Manccacocha

Represamiento en la laguna de Churococha

Represamiento en la laguna de Torococha

Represamiento en la laguna de Huamanchoque

b) Parte media de la cuenca:

Reforestación con pino, cipres, tara, chachacomo, molle, huaranhuay,

capulí, frutales y otros arbustos (comunidad Accha baja).

29 El taller de validación se llevó a cabo en la ciudad de Calca el 11 de marzo de 2015.

Page 149: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

149

c) Parte baja de la cuenca

Manejo de manantes en Yanahuaylla, Parcco, Micmac

Figura Nº 14: Imágenes del taller de validación de la propuesta del mecanismo de Retribución

por Servicios Ecosistémicos - RSE, Calca

Fuente: Elaboración propia

El comité Gestor

Como ya se mencionó el Comité Gestor debe estar integrado por lo menos por un integrante

de cada organización identificada dentro del contexto analizado. Asimismo se debe considerar

una mesa directiva que representen de manera legal y formar la iniciativa ante diferentes

instituciones. Los integrantes propuestos para el comité gestor se muestran en el cuadro

siguiente:

Page 150: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

150

Cuadro Nº 39: Conformación del comité gestor en la microcuenca Qochoq

Organización Representación Características

EPS, Juntas

Administradoras de

Servicio y Saneamiento

- JASS

Un representante por

organización

Voz + voto

Operadores y dueños de la

infraestructura (usuario)

Comité de productores

Agropecuarios

Un representante

Voz + voto

Representantes de los

contribuyentes

Sub Comité de

Regantes

Un presentante por sub

comité de regantes

VOZ + VOTO

Representante de los

contribuyentes no

domésticos

Municipalidad Provincial

de Calca

Un presentante por

organización

Voz

Invitados en los consejos del

comité gestor

MINAM, SUNASS,

GORE

Asistencia técnica Invitados

Fuente: Elaboración propia

Entre las principales funciones específicas del Comité Gestor se encuentran:

Apoyar con la elaboración de planes estratégicos, planes operativos anuales y de

inversión para el manejo de las cuencas.

Liderar un proceso de gestión con organizaciones públicas y privadas a fin de

canalizar apoyo técnico y económico para fortalecer las actividades del fondo local

y el manejo de cuencas en la provincia.

Realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de manejo de cuencas y

acuerdos de conservación, que se ejecutarán por parte del equipo técnico de la

Municipalidad respectiva.

Revisar y aprobar los planes de inversión y planes operativos anuales de la unidad

de manejo de cuencas de la Municipalidad respectiva y presentarlas a su Consejo

municipal para su aprobación final.

Dar seguimiento/vigilar la transparencia en el uso de los recursos del fondo para

los fines definidos.

Informar a la ciudadanía y autoridades locales sobre la marcha y avance de

actividades.

Page 151: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

151

7.6.2 Mecanismo RSE en la microcuenca del río Yanahuara

Para la microcuenca de Yanahuara el esquema institucional general planteado se muestra en

el la figura No 15. De acuerdo con el esquema planteado los componentes del modelo

institucional serían los siguientes:

Figura Nº 15: Esquema general de funcionamiento de la retribución por el servicio ecosistémico

de regulación hídrica en la microcuenca de Yanahuara

Fuente: Elaboración propia

Los contribuyentes del servicio

Como ya se mencionó en el análisis de actores, los contribuyentes u ofertantes del servicio

ecosistémico de regulación hídrica serían las familias de las comunidades de la parte alta de

la microcuenca de Yanahuara, los cuales realizan como actividad principal la ganadería

seguida de una agricultura de autoconsumo.

Los retribuyentes del servicio

Los retribuyentes del servicio son los agentes públicos y privados de la parte media y baja de

la microcuenca que hacen uso del agua para fines domésticos, agrícolas entre otros

(turismo).Por lo tanto son aquellos que proveen los recursos económicos para que el

mecanismo se lleve a cabo.

Page 152: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

152

Según el estudio de valorización económica la disposición a pagar por el servicio ambiental

de recarga hídrica para uso de consumo humano es de 7,84 soles/mes. Para el caso de la

disposición a pagar por el servicio ambiental para uso agrícola se calculó en jornales/año,

obteniéndose una DAP de 8.14 días/año.

Tipo de fondo y su administración

El 26% de la población encuestada que hace uso del agua para uso doméstico considera que

la Municipalidad es la apropiada para organizar y dirigir las acciones de conservación en la

microcuenca, así mismo el 18.0% de la población encuestada que hace uso del agua con

fines agrícolas también considera que la Municipalidad del Centro poblado de Yanahuara es

la que debería hacerse cargo de las acciones de conservación, el mayor porcentaje de la

población considera que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente deberían

hacerse cargo, pero son instituciones que no tienen dentro sus funciones diseñar, dirigir y

gestionar estos mecanismos.

Por lo tanto, se propone la creación del fondo ambiental para el funcionamiento del mecanismo

de retribución por el servicio ambiental de regulación hídrica, el cual sea creado y administrado

por la Municipalidad del Centro Poblado de Yanahuara. Esto permitiría que el fondo tenga la

flexibilidad suficiente para que reciba los aportes de los usuarios del agua y de otros donantes

externos, (privados o de cooperación internacional). Las aportaciones podrían darse mediante

recursos económicos (monetarios y no monetarios). La otra ventaja que se daría con un fondo

de esta naturaleza es que las retribuciones provenientes del fondo se podrían dar de diversas

formas, como por ejemplo mediante proyectos de inversión pública para la mejora y

conservación de las microcuencas, mediante entrega directa de recursos económicos

(monetarios) a los contribuyentes, mediante capacitaciones y asistencia técnica directa,

entrega de materiales, etc.

Para ello, la Municipalidad del Centro Poblado de Yanahuara mediante Ordenanza Municipal

deberá aperturar una cuenta bancaria exclusiva para que los recursos captados sean

destinados únicamente para actividades que mejoran la disponibilidad de agua en la

microcuenca.

Para la operación eficiente de la cuenta, la municipalidad deberá crear una unidad de manejo

de cuencas que forme parte de un área específica establecida dentro de su estructura

institucional, se beberá elaborar el respectivo manual de funcionamiento y procedimientos, así

mismo deberá designar personal técnico calificado para que maneje de manera permanente

esta unidad. Entre las diversas funciones y responsabilidades deberían estar:

Page 153: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

153

Recibir capacitación y formación permanente en temas de manejo de cuencas

hidrográficas, mercadotecnia social, extensión participativa, gestión de proyectos

y negociación.

Elaborar los planes operativos anuales y planes de inversión para el manejo de

cuencas y proceso de negociación.

Liderar la ejecución de actividades de negociación con propietarios de las áreas

de interés hídrico de las microcuencas.

Realizar el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos de conservación

Elaborar informes de las visitas de monitoreo e informes mensuales justificando el

uso de los recursos del fondo para presentar al Comité Gestor.

Facilitar la entrega de las compensaciones e incentivos previa aprobación por

parte del Comité Gestor y Consejo Municipal.

Liderar la ejecución de campañas de mercadotecnia social para articular a

usuarios y propietarios de las microcuencas en un proceso de información,

conocimiento y cambio de comportamiento.

Trabajarán de forma estrecha y coordinada con otros actores locales con fines

comunes, como las EPS, JASS, entre otros.

El técnico representante de la unidad de manejo de cuencas, actuará como

secretario técnico del Comité Gestor, llevará adelante las actas de reuniones y

decisiones, como también informará trimestralmente de los avances en los

respectivos periodos de trabajo y, de acuerdo a los planes operativos anuales y

planes de inversión.

Forma de aporte financiero al mecanismo

La forma de contribución al mecanismo por parte de los usuarios del agua para fines

domésticos se daría a través de pago directo por conservación a través del recibo de arbitrios

municipales en el C.P Yanahuara. Para ello será necesario, como una estrategia

complementaria, la realización de una campaña de difusión destinada a concientizar a la

población sobre la importancia de conservar en buen estado la microcuenca y por ende lo

importante de su contribución o aporte al fondo ambiental.

Para el caso de del uso del agua para fines agrícolas el aporte se podría realizar de dos

formas. La primera, mediante el pago monetario realizado a la juntas de usuarios de las

diferentes zonas de riego, y la segunda, mediante el aporte en jornales de trabajo para los

diferentes proyectos a implementar para restaurar y conservar los ecosistemas en la

microcuenca.

Page 154: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

154

La retribución

Por lo flexible del fondo, la retribución se podría dar en recursos monetarios y no monetarios.

Dado, las características y el contexto de la microcuenca, se propone que la retribución se

realice de forma no monetaria, es decir, se financie una serie de proyectos que permitan la

realización de prácticas económicas sostenibles.

Como ya se mencionó en puntos anteriores se deben priorizar tres líneas generales: a)

Proyectos destinados a la conservación de los ecosistemas, b) Proyectos destinados a la

recuperación ambiental, c) proyectos destinados a las prácticas productivas sostenibles.

Según lo expresado por los representantes de las instituciones y la población de la

microcuenca de Yanahuara en el taller30 de de validación de la propuesta del mecanismo de

Retribución por Servicios Ecosistémicos - RSE, realizado en la municipalidad del C.P

Yanahuara - Urubamba, se debe priorizar los siguientes proyectos:

a) Parte alta de la Cuenca

Represamiento de la laguna Auraycocha y otras

Revegetación con pastos naturales

Protección de mantantiales como Alisuyoq, Piscacuchoq y otros

Reforestación con plantas nativas para proteger las lagunas (t´asta, unca y

otras)

Siembra y cosecha de agua en la laguna

Zanjas de infiltración

b) Parte media de la cuenca

Conectores de agua de manantes a los canales principales

Siembra y cosecha de agua

Represamiento del Challhuaq´Ocha

Obras de riego tecnificado sector Ch´Aquihuaycco (aspersión y goteo)

c) Parte baja de la cuenca

Mejoramiento de canales y manantes

Elaboración de instrumentos de gestión

Agroforestería a nivel familiar, comunal

30 El taller de validación se llevó a cabo en la Municipalidad del C.P Yanahuara el 21 de febrero de 2015.

Page 155: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

155

Control de plagas

Viveros con plantas nativas y frutales

Fortalecimiento de capacidades a través de cursos, talleres y pasantías

Figura Nº 16: Imágenes del taller de validación de la propuesta mecanismo de

Retribución por Servicios Ecosistémicos- RSE, Yanahuara – Urubamba.

Fuente: Elaboración propia

El comité Gestor

Como ya se mencionó el Comité Gestor debe estar integrado por lo menos por un integrante

de cada organización identificada dentro del contexto analizado. Asimismo se debe considerar

una mesa directiva que representen de manera legal y formar la iniciativa ante diferentes

instituciones.

Los integrantes propuestos para el comité gestor se muestran en el cuadro siguiente:

Page 156: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

156

Cuadro Nº 40: Organismos que conformarían el comité gestor

Organización Representación Características

Asociación de

Productores de área de

Conservación Privada

en el Bosque de

Polylepis denominada

Mantanay.

Un presentante

Voz + voto

Oferentes del servicios

Ambiental

EPS, Juntas

Administradoras de

Servicio y Saneamiento

- JASS

Un representante por

organización

Voz + voto

Operadores y dueños de la

infraestructura (usuario)

Comité de productores

Agropecuarios San

Isidro

CusibambaYanahuara

Un representante

Voz + voto

Representantes de los

retribuyentes

Comité de Regantes de

Yanahuara

Un presentante por comité

de regantes

VOZ + VOTO

Representante de los

retribuyentes no domésticos

ALA, Puesto de Salud,

Regidor de Salud y

Medio Ambiente

Un presentante por

organización

Voz

Invitados en los consejos del

comité gestor

MINAM, SUNASS,

GORE

Asistencia técnica Invitados

Fuente: Elaboración propia

Entre las principales funciones específicas del Comité Gestor se encuentran:

- Apoyar con la elaboración de planes estratégicos, planes operativos anuales y de inversión

para el manejo de las cuencas.

- Liderar un proceso de gestión con organizaciones públicas y privadas a fin de canalizar

apoyo técnico y económico para fortalecer las actividades del fondo local y el manejo de

cuencas en la provincia.

- Realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de manejo de cuencas y acuerdos

de conservación, que se ejecutarán por parte del equipo técnico de la Municipalidad

respectiva.

Page 157: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

157

- Revisar y aprobar los planes de inversión y planes operativos anuales de la unidad de manejo

de cuencas de la Municipalidad respectiva y presentarlas a su Consejo municipal para su

aprobación final.

- Dar seguimiento/vigilar la transparencia en el uso de los recursos del fondo para los fines

definidos.

- Informar a la ciudadanía y autoridades locales sobre la marcha y avance de actividades.

7.7 Conclusiones

Para lograr el éxito de un mecanismo de retribución se debe tener muy en claro que el

desarrollo de acuerdos entre los actores involucrados es parte esencial, tanto los

representantes de los ofertantes del servicio, los beneficiarios de ellos y la sociedad civil en

general, debe tener una clara organización. Esta organización logrará que se lleguen a

acuerdos que permitirán el desarrollo de programas, proyectos que ayuden a la conservación

y mantenimiento de los servicios del ecosistema. Es cierto que el logro de los acuerdos entre

los actores no es sencillo, ni de corto plazo, además que requerir una gran inversión pero

primordial para el logro de los objetivos trazados y lograr la sostenibilidad deseada.

El desarrollo de un mecanismo de retribución para poder instituirse no sólo debe pasar por la

parte técnica, estudios de sostenibilidad del mecanismo a nivel económico y financiero, si no

también se trata de un nivel de institucionalidad, en donde los involucrados deben estar

comprometidos con las acciones de los acuerdo de conservación, donde la conformación del

comité gestor, es parte importante, ya que velan por cumplimiento de las acciones tanto por

los contribuyente del servicio como los retribuyentes de las zonas bajas.

Para mantener la organización del mecanismo hay que pasar por una serie de pasos que van

desde la caracterización del problema ambiental a nivel físico, sino también de bases legales

para que el desarrollo de los programas de conservación tenga un respaldo institucional que

le permitan alcanzar los objetivos trazados.

El desarrollo de los proyectos de conservación a través de mecanismos de retribución no son

trabajos de corto plazo, es por ello que la presencia del comité gestor juega un rol

trascendental, ya que esta institucionalidad vigilará que las inversiones que se desarrollen en

la zona de intervención sean llevada con la mayor diligencia posible.

Es cierto que el compromiso de los actores de la zona de intervención asegura el éxito del

desarrollo del mecanismos, no obstante no hay que olvidar, que el desarrollo de talleres de

sensibilización a los pobladores, a las escuelas sobre lo importante de la conservación y

protección de los servicios que brindan la naturaleza son claves para la implementación de

los mecanismos antes, durante y después, así como trascendencia en el tiempo.

Page 158: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

158

Para el caso de la implementación del Mecanismo de retribución por los servicios

ecosistémicos de regulación hídrica para las microcuencas de Yanahuara y Qochoq se

plantea la creación de un fondo que recepcione los aportes de los retribuyentes y de donde

provengan los recursos para las compensaciones.

Se plantea que las Municipalidades Provinciales sean las encargadas de crear y administrar

el fondo, dado que permitiría la creación de un fondo flexible tanto en la recepción de las

contribuciones de los retribuyentes como en la compensación a los contribuyentes.

Se plantea la creación de un comité gestor conformado por los diferentes actores públicos y

privados que intervienen en el manejo y uso de los recursos hídricos en las microcuencas.

Se recomienda que la compensación se realizara de manera no monetaria, mediante la

implementación de una serie de proyectos que permitan el uso sostenible y la conservación

del recursos hídrico tanto en calidad como en cantidad.

Page 159: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

159

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, S. (1993). Guía para la Utilización de Modelos Econométricos en Aplicaciones del

Método de Valoración Contingente. Environment Protection Division, Working Paper

ENP101. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Autoridad Nacional del Agua. Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Ley Nº 29338

Azqueta, D. [1994]. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw-Hill Madrid, España.

Bateman, et al. (2003). Guidelines for the Use of Stated Preference Techniques for the

Valuation of References for Non-market Goods. Cheltenham, UK and Northampon, MA:

Edward Elgar.

Bishop, R.C. (1982). Option Value: an Exposition and Extension. Land Economics, vol. 58,

Nº1, Febrero.

Centro Internacional de Investigación Forestal, 2005. Pagos por Servicios Ambientales:

Principios Básicos y esenciales.

Dircetur Cusco (2013) Boletín Estadístico de Turismo 2013.

Dobbs, I. M. 1993. Individual Travel Cost Method: Estimation and Benefit Assessment with a

Discrete and Possibly Grouped Dependent Variable. American Journal of Agricultural

Economics 75(1), 84-94.

Freeman, M. (2003). The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and

Methods. Segunda edición. Resources for the Future, Washington, D.C.

Gonza A. O. y J. Solís (2013) “Plan de Desarrollo de la Microcuenca de Qochoq al 2023”.

Greene, W. H. (2007). NLOGIT Version 4.0, Reference Guide. Econometric Software, Inc.

Habb Timothy C., McConell Kenneth E. (2002). Valuing Environmental and Natural Resources:

The Econometric of Non-Market Valuation. Cheltenham, UK and Northampon, MA:

Edward Elgar.

Haneman, W.M. (1984). Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with

Discrete Responses. American Journal of Agricultural Economics 66(1), 332-341.

Haneman, W.M. (1999). Welfare Analysis with Discrete Choice Models. In Joseph Herriges

and Catherine Kling, eds., Valuing Recreation and the Environment, Cheltenham, UK

and Northampon, MA: Edward Elgar.

Hausmann, J., Wise, D. (1978). A Conditional Probit Model for Qualitative Choice: Discrete

Decisions Recognizing Interdependence and Heterogeneous Preference. Econometrica

46(2): 403 – 426.

IMA (2014) Estudio Proyecto de Inversión Pública a Nivel Factibilidad “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”, Julio 2014.

IMA (2014) Estudio. “Anexo-Estudio Hidrológico y de Demanda de Agua”, 2014.

Page 160: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

160

IMA (2007) Perfil de Proyecto: “Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en

Ecosistemas Lacustres Alto Andinos en la Cuenca del Vilcanota – Urubamba – Calca”.

Instituto De Manejo De Agua Y Medio Ambiente - Gobierno Regional Cusco.

INEI (2007) XI de Población y VI Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Censos Nacionales, 2007.

Johansson, P., Bengt K., y Mäller K-G. 1989, Welfare Evaluations in Contingent Valuations

Experiments with Discrete Response Data: Comment. American Journal of agricultural

Economics vol. 71, no. 4, pp. 1054-1056.

Loyola, Roger (2007). Valoración del Servicio Ambiental de Provisión de Agua con Base en la

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB)-Cuenca del Río Chili. Lima:

Profonanpe.

McFadden, D. (1974). Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behaviour. In:

Zarembka, P. (Ed.), Frontiers in Econometrics. Academic Press, New York, pp. 105–142.

Medina P, 2013. Diseño del Modelo Institucional y Financiero para la Conservación del

Servicio Ecosistémico Hídrico de la Subcuencas Gallega y Chalaco del Rio Piura.

Mendieta L. Juan Carlos (2001). Manual de Valoración Económica de Bienes No

Mercadeables: Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeable y el Análisis

Costo Beneficio y Medio Ambiente. Universidad de los Andes, documento CEDE 99-10,

Bogotá-Colombia.

Ministerio del Ambiente, 2010. Compensación por servicios ecosistémicos: Lecciones

aprendidas de una experiencia demostrativa Las microcuencas Mishiquiyacu, Rumiyacu

y Almendra de San Martín

Ministerio del Ambiente, 2010. Diagnóstico del diseño participativo de un esquema de

compensación de servicios ambientales hidrológicos (CSAH) en la cuenca del río

cañete.

Mitchell, R., Carson, R. (1988). Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent

Valuation Method. Resources for the Future, Washington D.C.

Pearce, D., Turner, K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

Colegio de Economistas de Madrid. Hermosilla, Madrid-España.

Plan de desarrollo institucional de la municipalidad provincial de Urubamba 2013- 2016.

Quintero M, et al, 2013. Diagnostico Para el Diseño de un Esquema de Retribución por

Servicios Ecosistémicos Hidrológicos en la Cuenca del Rio Cañete (Perú). MINAM.

Quinteros M, 2010. Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina. Estado del

Conocimiento, la Acción, y la Política para Asegurar su Provisión Mediante Esquemas

de Pagos por Servicios Ambientales. Lima, IEP, CONDESAN. (Agua y Sociedad, 12;

serie Panorama Andino.

Riera, Pere. 1994. Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios Fiscales.

Barcelona.

Page 161: Valoración económica del servicio de regulación hídrica en el Valle

161

Saz, S., Pérez y Pérez, L. y Barreiro, J. (1999). Estimación de medidas de bienestar mediante

valoración contingente. Una aproximación no paramétrica.

Uribe, E., Mendieta, J.C., Jaime, H., Carriazo, F. (2003). Introducción a la Valoración

Ambiental, y Estudios de Casos. Universidad de los Andes, Facultad de Economía,

CEDE: Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá-Colombia.

Vásquez, F., Cerda, A., Orrego, S. (2007). Valoración Económica del Ambiente: Fundamentos

Económicos, Econométricos y Aplicaciones. 1a ed. – Buenos Aires: Thomson Learning.

Vidal, F., et al, (2008). Valoración económico-ambiental del Parque Regional de Sierra

Espuña. Murcia: Conserjería de Agricultura y Pesca. Dirección General de Patrimonio

Natural y Biodiversidad.

9 ANEXO (ver en CD)