valoración de un recurso natural

Upload: emily-toscano

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    1/11

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    2/11

    INTRODUCCIN

    La degradacin del ambiente y de los recursos naturales, conocidos tambin bajo elnombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivodesarrollo econmico o por un desarrollo econmico insuficiente. El crecimientode la poblacin, la extensin de los asentamientos humanos y la industrializacinprovocan creciente contaminacin en los factores fsico naturales msimportantes para la supervivencia de las especies vivas: el aire, el agua y el suelo.Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de susolucin se encuentra en un crecimiento econmico bien planificado. (Barsev,R.2002)

    En la actualidad el concepto de Desarrollo Sostenible ha tomado granimportancia entre la sociedad desde el punto de vista ecolgico y econmico. Esteconcepto busca la conservacin de la diversidad biolgica como potencial gentico,as como tambin un desarrollo econmico con produccin sostenible que genereriqueza. (Morales, F. 2003)

    El desarrollo sustentable tiene como premisa el equilibrio entre la actividadeconmica, los sistemas biofsicos y la calidad de vida de la sociedad. Mantener eseequilibrio implica conocer y dar valor a los costos y efectos negativos, as como alos beneficios, que se producen por la seleccin de las actividades econmicas y lospatrones de consumo relacionados con la diversidad biolgica. (De alba & Reyes,2000) Ahora bien, si para mantener un equilibrio econmico-ecolgico esnecesario darle un valor econmico a los recursos naturales, entonces debemossaber cmo o cuales son los mtodos para darle un valor monetario a los bienes yservicios de un recurso que no es transado en los mercados y por tanto no tiene unprecio explcito.

    Una forma de valorar el recurso es tomando en cuenta la posicin antropocntrica ,es decir, la valoracin que las personas le dan al mismo, por lo que se puede medircomo la sumatoria de montos que estn dispuestos a pagar los individuosinvolucrados en el uso y manejo de dicho recurso. (Figueroa, J. 2005)

    La Gamitana,Colossoma macropomum es un pez de la familia characidae originariode la cuenca del Orinoco, que se ha distribuido a travs de toda la Amazona. Lagamitana es un pez de importancia y la acuicultura de la misma se ha desarrolladonotablemente mediante la reproduccin artificial o inducida, multiplicndose assu comercializacin, esto debido a que es considerada junto con el paiche comouno de los peces ms deliciosos de la regin que por su rango de crecimientorpido, es una importante fuente de alimentos e ingresos para los pobladoresribereos. Asimismo, la gamitana puede ser usada como modelo para el anlisis deun potencial efecto de los contaminantes de los ecosistemas acuticos por estar encontacto directo con el agua as como para evaluar la condicin saludable de unecosistema acutico; es decir, es considerado un Bioindicador. (Toscano, E. 2011)

    Sin embargo, a pesar del crecimiento comercial de esta especie, an no se ha dadoun manejo controlado para su exportacin a la cuidad capital. En este sentido esimportante realizar la valoracin econmica deColossoma macropomum para sucomercializacin en nuestra ciudad de Lima.

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    3/11

    TIPOS DE VALORACIN ECONMICA PARAColossoma macropomum

    Los valores de uso se dividen en valor de uso directo, de uso indirecto y valor deopcin. El valor de uso directo es el ms accesible en su concepcin, debido a quese reconoce de manera inmediata a travs del consumo del recurso biolgico(alimentos, produccin de madera; la explotacin pesquera; la obtencin de carne,

    pieles y otros productos animales y vegetales; la recoleccin de lea, y el pastoreodel ganado, entre otras) o de su recepcin por los individuos (ecoturismo,actividades recreativas). Algunas clasificaciones abren el valor directo en valor deuso extractivo y de uso no extractivo.

    Asimismo, el valor de uso indirecto se refiere a los beneficios que recibe lasociedad a travs de los servicios ambientales de los ecosistemas y de las funcionesdel hbitat. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los bosquescomo la proteccin contra la erosin, la regeneracin de suelos, la recarga deacuferos, el control de inundaciones, el ciclaje de nutrientes, la proteccin decostas, la captacin y el almacenamiento de carbono, el autosostenimiento delsistema biolgico, entre otros. A diferencia del valor de uso directo, el indirectogeneralmente no requiere del acceso fsico del usuario al recurso natural, pero sde la existencia fsica del recurso en buenas condiciones.

    La gamitana (Colossoma macropomun ), tambin denominada se ha convertido enla principal especie acucola en la Amazona peruana, y blanco para numerosasinvestigaciones en el mbito de la acuicultura as como tambin para laecotoxicologa.

    En este sentido, se le puede otorgar dos tipos de valores econmicos a este pez, unv alor de uso directo y un v alor de uso indirecto .

    Cuadro N1

    v alor de uso directo v alor de uso indirecto y Materia primay Alimento directo

    y Investigacin cientfica

    VALORACIN ECONMICA DE USO DIRECTO

    El pescado es una de las principales fuentes de protena animal para el serhumano, y su comercializacin en el mercado mundial viene aumentando en formaacelerada. El Ministerio de la Produccin inform hoy que el consumo per cpitade pescado registr un crecimiento de 25 por ciento entre 2006 y 2009, al pasar de18 kilos por persona a 22.5 kilos.

    Para valorar un pez es necesario conocer la importancia que las personas le dan almismo, cuanto pagan por l y qu tanto lo requieren. En este sentido se conoce queel mercado externo ha mostrado inters por los productos derivados de laacuicultura, como paiche, gamitana y grandes bagres, cultivados en la Amazona. Laproduccin de harinas de pescado especiales para consumo humano, as como elaprovechamiento de aceites en el campo de la nutricin y de la industriafarmacutica sern actividades importantes en la industria pesquera-acucola con

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    4/11

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    5/11

    A nivel de Iquitos, el consumo de pescado fresco evoluciona de 3,650 TM en el ao2,000 a 4,905 TM en el ao 2010. El consumo de pescado congelado se incrementade 304 TM en el ao 2000 a 409 TM en el ao 2,010 y el consumo de enlatadoaumenta de 507 TM en el ao 2000 a 681 TM en el ao 2010. A nivel de la regin,de loreto el consumo de pescado fresco se incrementa de 22,938 TM en el ao2,000 a 30,784 TM en el ao 2,010; el consumo de pescado congelado vara de1912 TM en el ao 2000 a 2565 TM en el ao 2,010, y el consumo de enlatadosevoluciona de 3186 TM en el ao 2,000 a 4,276 TM en el ao 2,010. (BTFP, 2005)

    G rfico N1 E v olucin del consumo de pescado-Regin Loreto

    G rfico N2 Produccin de G amitana

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    6/11

    La principal regin de produccin de gamitana en el Per es Loreto con el 66%;(Cuadro N2) mientras que la regin con menor produccin es Cusco. Esimportante destacar el aporte de las regiones de San Martn y Ucayali, en donde laproduccin de gamitana se viene incrementando.

    C uadro N3: Produccin de gamitana por regin en el ao 2008.

    R egin Produccin (t)

    Amazonas 23,45

    Cusco 1,1

    Loreto 356,74

    Madre de Dios 16,57

    San Martn 87,16

    Ucayali 54,5

    Total 539,52F uente: Produce, 2009

    La comercializacin de pescado en la ciudad de Iquitos se realizamayoritariamente en los mercados de abastos (74.6%) y en menor medida en lospuertos (15%) y en las piscigranjas solo se comercializa el 0.37% (Alcntara yColace, op. cit.). Actualmente se comercializa en las ferias agropecuarias de laciudad de Iquitos, que se realizan semanalmente y en algunas ocasiones en loslocales institucionales de GOREL y PRODUCE. Los canales de comercializacinempleados son:

    y Piscicultor consumidor final (Directo).y Piscicultor comerciante minorista consumidor final (Indirecto).

    El transporte desde la piscigranjas a los lugares de expendio es deficiente,emplendose los vehculos de carga normal. FONDEPES dispone de un caminisotrmico de 10 t, que no se uti liza por los altos costos de operacin. ActualmenteGOREL, DIREPRO y FONDEPES en forma conjunta viene prestando apoyo a lospiscicultores en la cosecha, traslado y comercializacin. (Cambero y Rengifo, op.cit.). A pesar de la produccin limitada, en ocasiones se ha producido una sobreoferta debido a la falta de coordinacin entre los piscicultores y a la falta deprogramacin del cultivo, que permita obtener producto en poca de creciente delos ros.

    Los precios estimados por Alcntara y Colace (op. cit.) de las especies paco,gamitana y boquichico, en el mercado de la ciudad de Iquitos, para el ao2001 fueron de S/. 4.00, S/. 5.00 y S/. 3.50 respectivamente. Los precios percibidos porlos productores de los casos estudiados y los precios al consumidor final en losdiferentes mercados de Iquitos. El precio tanto a nivel de productores como deconsumidor final, esta en funcin de la talla del pescado, lo que refleja unacaracterstica del consumidor loretano.

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    7/11

    Para la Regin de Loreto:

    C uadro N4 Precios de pescado pro v eniente de estanques

    En el caso de la regin de San Martn el precio que paga el consumidor final por elpescado fresco se presenta en el Cuadro siguiente, donde la gamitana y el pacotienen el mismo precio, lo que refleja que el consumidor no diferencia supreferencia entre estas dos especies.

    C uadro N5: Precios de las principales especies que se comercializa en estadofresco en San Martn -2006

    V aloracin de la G amitana para su exportacin a Lima y el exterior:

    Los productos pesqueros de la Amazona peruana aun no han logrado insertarseen el mercado internacional. Espordicamente se han exportado paiche y grandesbagres al mercado norteamericano y sur americano. La promocin de estaactividad pesquera, en especial la acuicultura por parte del gobierno central y losgobiernos regionales amaznicos estn permitiendo a la inversin privadanacional e internacional iniciar proyectos basados en el paiche,la gamitana ydoncella que hace prever que pronto se estar ingresando con especies amaznicasal mercado nacional e internacional.

    Los costos de produccin de pescado en estado entero fresco en el ECIN seencuentran un tanto elevados si comparamos con carnes alternativas como la de

    ave. El costo de produccin en granja para el caso de la gamitana alcanza a S/. 4.8el kg. y para el caso del paiche a S/. 6.7 el kg. El alimento o dietas para pescado(extrusado) tienen una alta incidencia en dichos costos variando entre 60 y 70%.En el mercado local los precios toman como referencia dichos costos. Losminoristas compran pescado en granja a precios que varan entre S/. 5.50 y S/.6.50 para el caso de la gamitana. Los precios al consumidor en los mercados deIquitos varan entre S/. 8.0 y S/.9.0. En estos canales de comercializacin seobservan mrgenes de utilidad del productor de alrededor del 30% y del detallistade alrededor del 40%.

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    8/11

    Los proveedores de empresas petroleras acostumbran a comprar directamente elproductor a precios que varan entre 8 y 10 nuevos soles. Solo el paiche de origenextractivo de los ros se comercializa en filete fresco o seco salado a precios quevaran entre 20 y 25 nuevos soles. La gamitan solo se comercializa en estado frescoo fresco refrigerado entero a preciso entre 6 y 8 nuevos soles el kilo.

    El incremento se puede entender si, por ejemplo, tomamos en cuenta que en elcaso de un piscicultor en Ucayali (Cuadro 3) que tiene cultivo asociado congamitana y boquichico; las inversiones y costos operativos tienen casi los mismosrubros, con la diferencia que este estanque es de 600 m2, adems tiene querealizar una inversin adicional en cerdos y un galpn para criarlos sobre el agua,esas inversiones y costos no los hemos tomado en cuenta porque ellas serecuperan con sus propios ingresos por la venta de los cerdos, lo que favorece estamodalidad es que no se tiene costo del alimento. As se siembra 420 alevinos degamitana y 180 alevinos de boquichico.Cuadro N 6

    El costo unitario de produccin logrado en esta modalidad es de US $ 0.66; si setiene en cuenta que el precio de venta es de $ 1.35 en promedio, hay un margen deganancia de 104% y el punto de equilibrio es de 66 kg, es decir, al 35% del nivel deproduccin que se puede lograr (Cuadro 7 y 8).

    C uadro N7 C ostos unitarios y punto de equilibrio

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    9/11

    C uadro N8: Programa de produccin y v entas

    C uadro N9: C ulti v o de G amitana- C ostos de produccin

    Esto quiere decir que si se tendra que vender la gamitan en filetes fresco orefrigerado en Iquitos, el costo alcanzara a 15.3 nuevos soles el Kg. y el costo delfilete de paiche a 17.7 nuevos soles el Kg. Manteniendo los mismos mrgenes, elprecio de venta al consumidor alcanzaran para el paiche y la gamitana a 28 y 32nuevos soles por kilo respectivamente. Estos precios son un tanto elevados por los

    rendimientos observados, para un kilo de filete de gamitana se requiere tres kilosde pescado fresco entero y para un kilo de filete de paiche se requiere dos kilos ymedio.

    Los costos por kilo del filete refrigerado de gamitan y paiche en Lima ascienden a16.6 y 19.0 nuevos soles y que podran alcanzar precios por kilo al consumidor de30 y 35 nuevos soles respectivamente si se mantiene los mrgenes observados.Estos precios son similares a los de las especies marinas de calidad. Otra opcin es

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    10/11

    la distribucin a restaurantes para nichos de consumidores de medios a altosingresos.

    Para el mercado exterior se han estimado los costos CIF Alemania para filete degamitana y paiche. Los costos alcanzan a 8.0 y a 9.1 USD el kilo para la gamitana yel paiche respectivamente. Si estos costos comparamos con los de especiestropicales o no que se comercializan en el mercado alemn podemos observar quese encuentran entre los costos CIF del filete de tilapia y del bacalao y por lo tantoposible de llegar a estos mercados.Los costos observados son altos y requieren ser disminuidos en especial pornuevos insumos alimenticios a ser investigados o por estrategias asociativas deproduccin, transformacin y comercializacin de estos productos.

    C uadro N10

  • 8/7/2019 valoracin de un Recurso Natural

    11/11

    BIBLIOGRAFA

    y Figueroa, J. (2005) VALORACIN ECONMICA DE LA BIODIVERSIDAD:PERSPECTIVA DE LA ECONOMA AMBIENTAL Y LA ECONOMAECOLGICA. Interciencia. Volmen 30 N2

    y ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUCOLA. PromAmazona. 2009

    y Guzmn, Y. (2000) CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE PECES NATIVOS:UNA PROPUESTA PRODUCTIVA PARA LA AMAZONIA PERUANA. IIAP. Programa de ecosistemas acuticos.

    y Alba & Reyes (2000) VALORACIN ECONMICA DE LOS RECURSOSBIOLGICOS DEL PAS. Manejo de los recursos naturales. Mxico

    y Unctad/Btfp (2005) DIAGNSTICO DEL SECTOR ACUICULTURA PARAEL DESARROLLO DE BIONEGOCIOS EN EL PER PROGRAMA BTFP.Naciones Unidas.

    y Lujan M. (2010) NOTAS SOBRE EL CULTIVO DE GAMITANA EN LAAMAZONA