valoracion

Upload: shaun-davis

Post on 09-Oct-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

valoracion funcional

TRANSCRIPT

  • b omecnica Cuadernos de

    3 Edicin actualizada

    Valoracin Funcional

  • IMGENES DE PORTADA

    revista de biomecnica

    ..

    EN

    IN

    TE

    RN

    ET.....

    www.ibv.org/informacion/index.html

  • sumario

    3 Introduccin

    5 Lneas de actividad Estudio de la marcha humana Estudio del equilibrio Estudio de las presiones plantares Valoracin de la discapacidad y del dao corporal

    9 Tcnicas de Valoracin Funcional Nuevos Equipos para la Valoracin de la Discapacidad (Ned/IBV) Valoracin de la Movilidad de la Columna Vertebral (NedMCV/IBV) Valoracin del Empuamiento y la Pinza (NedVEP/IBV) Sistema de Goniometra Electrnico (NedSGE/IBV) Valoracin de la Fuerza Muscular (NedDFM/IBV) Valoracin de la Coordinacin de Miembro Superior (NedCMS/IBV) Anlisis de la Marcha Humana (NedAMH/IBV) Sistema de Valoracin y Rehabilitacin del Equilibrio (NedSVE/IBV) Sistema para la Valoracin de Lumbalgias (NedLumb/IBV) Sistema para la Valoracin de Cervicalgias (NedCerv/IBV) Plantillas instrumentadas (Biofoot/IBV) Nuevos equipos en desarrollo

    17 Ejemplos de Aplicacin Valoracin de la Movilidad de la Columna Vertebral Valoracin del Empuamiento y la Pinza Valoracin de la Fuerza Muscular Anlisis de la Marcha Humana Valoracin de la Capacidad de Equilibrio Valoracin de Lumbalgias Anlisis Dinmico de Presiones Plantares

    23 Centros Usuarios

    27 Bibliografa RecomendadaAutores:Enrique Viosca Herrero

    Jaime Prat Pastor

    Carlos Soler Gracia

    M Francisca Peydro de Moya

    M Jos Vivas Broseta

    M Amparo Garca Mas

    David Garrido Jan

    Pilar Serra A

    Juan Lpez Pascual

    Jos Mara Baydal Bertomeu

    Rafael Rosell Tejada

    ValoracinFuncional

  • Publicacin peridica creada en 2004 por elInstituto de Biomecnica de Valencia (IBV)Esta publicacin pone a disposicin de

    empresas, entidades y personas con finesanlogos a los del IBV, los resultados de las

    lneas de trabajo que en l se desarrollan.

    Coordina: Irene Hoyos

    Edita: Instituto de Biomecnica

    de ValenciaUniversidad Politcnica

    de ValenciaEdificio 9C

    Camino de Vera s/nE-46022 Valencia (ESPAA)

    Telfono: 96 387 91 60Fax: 96 387 91 69Internet: www.ibv.org

    Informacin:e-mail: [email protected]

    No puede reproducirse, almacenarse en unsistema de recuperacin o transmitirse en

    forma alguna por medio de cualquierprocedimiento sea ste mecnico,

    electrnico, de fotocopia, grabacino cualquier otro, sin el previo

    permiso escrito del editor.

    Diseo: Instituto de Biomecnica de Valencia

    Imprime: Martn Impresores, S.L.Distribuye:

    Instituto de Biomecnica de Valencia

    N de ejemplares:3.000

    Depsito legal:V-xxXXxxXXxxXXxxXXxx-2007

    3 edicin actualizada

    El Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV) esun centro tecnolgico que tiene como misin el

    fomento y la prctica de la investigacincientfica, el desarrollo tecnolgico, el

    asesoramiento tcnico y la formacin enBiomecnica.

    C u i d a m o s t u c a l i d a d d e v i d a

  • El avance de cualquier rea de conocimientos que siga elmtodo cientfico pasa necesariamente por la medicin delos fenmenos de los que se ocupa, la definicin del objetode medida y la de sus instrumentos. La evaluacin funcionalsurgi de la necesidad que tena la Rehabilitacin de evaluarla efectividad del tratamiento, el progreso de sus clientes y laplanificacin de las necesidades de sus servicios. Para ello hade medir o registrar los cambios en la funcin, ya que elobjetivo final de cualquier programa de rehabilitacin eslograr el nivel ms alto posible de habilidad funcional (OMS1969). En este empeo, el enfoque ms circunscrito delmodelo mdico tradicional, basado en el diagnstico de lapatologa como pieza clave de la caracterizacin y clasificacinmdica, ha fracasado. Para tener xito se necesita unabordaje global que contemple todas las consecuencias de laenfermedad y sus dimensiones (sociales, psicolgicas y decomportamiento). Adems, la evaluacin funcional supone unmodo de registrar los datos mdicos diferente al tradicional dela historia clnica, el examen fsico o los datos de laboratorio.De algn modo pretende establecer un diagnstico o medicingeneral del estado de salud.

    Siempre es difcil evaluar la funcin, pero an ms sin unaterminologa estndar. Los fundamentos conceptuales de laevaluacin funcional residen en los modelos de discapacidadpropuestos por Nagi y Wood. Entre todos ellos el msconocido es el de la OMS (1980), que distingue entredeficiencia, discapacidad y minusvala. Es el nico modelointernacional y estndar de la terminologa funcional y debeser utilizado por todos, ya que constituye un marco dereferencia y concreta cul debe ser el objeto de medida.Define como:

    - Deficiencia, toda prdida o anormalidad de una estructura ofuncin psicolgica, fisiolgica o anatmica.

    - Discapacidad, toda restriccin o ausencia de capacidad pararealizar una actividad en la forma o dentro del margenconsiderado normal para el ser humano.

    - Minusvala, la situacin desventajosa para un individuodeterminado, consecuencia de una deficiencia odiscapacidad, que limita o impide el desempeo de un rolque es normal en funcin de la edad, el sexo y los factoressociales y culturales.

    La deficiencia se refiere al problema a nivel del rgano, ladiscapacidad remite al mbito global de la persona y laminusvala al nivel social. Este esquema se modific en 2001;es la Clasificacin Internacional del Funcionamiento y laDiscapacidad (CIF).

    Para la medicin del estado de salud se dispone de dosmtodos complementarios y bsicos:

    1. los que registran la calidad de vida relacionada con lasalud, que reflejan la salud auto-percibida o subjetiva, y

    2. los mtodos de evaluacin funcional que consideran losaspectos objetivos, observados por los profesionales.

    Sin que medie una definicin concreta, la evaluacinfuncional es una medida del cambio (cualitativo ycuantitativo) de cmo una persona efecta ciertas tareas ofunciones en los distintos aspectos de la vida. Debeentenderse como un proceso global y multidimensional queabarca las cuatro categoras principales de las funcioneshumanas (fsicas, mentales, afectivas y sociales). Hacereferencia al mtodo de evaluacin o medicin de lasaptitudes, habilidades, o capacidades residuales del individuoen el desempeo de las tareas cotidianas de autocuidado, enel desempeo de roles sociales, o de actividades recreativas yocupacionales. Tambin incluye la evaluacin de laslimitaciones de ese individuo para realizar aquellashabilidades y la interaccin con el medio.

    Estos mtodos pretenden clasificar y evaluar las habilidadesde los clientes para desenvolverse en su entorno ambiental y,adems, trazar niveles diagnsticos, atributos especficos yaptitudes.

    La evaluacin funcional consiste en la medicin de lascaractersticas dinmicas del individuo, incluyendo lasactividades, habilidades, actuaciones prcticas, condicionesambientales y necesidades de dicho individuo. As pues, sepuede definir la capacidad funcional como el conjunto demtodos que evalan la capacidad del individuo paraprocurarse y realizar los propios cuidados personales, paradesarrollar las actividades fsicas necesarias para atender susalud fsica y mental, atender el control emocional y acometerlos roles sociales.

    >

    b omecnica Cuadernos de

    3Introduccin

    A LO LARGO DE LOS LTIMOS 50 AOS SE HAN REALIZADO MUCHOS ESFUERZOS EN EL MBITO DE LA EVALUACIN

    funcional (functional assessment) aunque an se carece de una definicin aceptada del trmino. Las

    actividades en este campo son todava muy incipientes, lo que evidencia su complejidad. El trmino funcional

    es ambiguo, se utiliza en diferentes contextos y con significados distintos (deficiencia funcional, habilidad

    funcional, discapacidad funcional, recuperacin funcional, etc.) por lo que, en parte, ha perdido el significado por

    un uso inadecuado. Lo mismo sucede con el trmino funcin, es fcil de entender pero difcil de definir; nos

    remite a aquello que las personas hacen o a cmo lo hacen.

    >

  • Para que haya progreso en cualquier ciencia, se ha indicado lanecesidad de definir el objeto de medida, encontrar elinstrumento apropiado y que los registros sean objetivos, sinmezclar conceptos distintos en la misma medida. As pues, enla evaluacin funcional se debe medir por separado ladeficiencia, la discapacidad y la minusvala.

    En la valoracin de la deficiencia se incluye la mayora de laspruebas utilizadas en mbitos clnicos (fuerza muscularisotnica, isomtrica o isocintica, amplitud articular,equilibrio, balances neuro-psicolgicos, neurolgicos,ortopdicos, etc.).

    La valoracin de la discapacidad resulta ms compleja. Elgrado de discapacidad es la suma de las discapacidades conrespecto a cada una de las funciones propias del ser humano.Esta medicin est menos estandarizada que la de ladeficiencia. Los mtodos disponibles se basan en escalas quecontemplan las principales actividades de la vida diaria (AVD)analizndolas mediante cuestionarios, para lo que existennumerosas escalas en las que se anota lo que el sujeto puedeefectuar en su alimentacin, vestido, aseo y controlesfinteriano. Su uso habitual es en rehabilitacin, geriatra osalud pblica. Estos mtodos deben utilizarse mientras no sedisponga de otros ms objetivos, pero en la actualidad existenmtodos muy innovadores, como los presentados en estetexto, que proporcionan medidas objetivas de la desviacin deuna funcin en un sujeto respecto al patrn identificado comofisiolgico. No obstante, evaluar la discapacidad seguirsiendo complejo, pues no depende slo de las capacidades dela persona, sino tambin de las demandas impuestas por elentorno/ambiente sobre el sujeto.

    Finalmente, la evaluacin de la minusvala se centra en ladeterminacin de ndices que intentan cuantificar la calidad devida del sujeto.

    >

    Valoracin Funcional4

    b omecnica Cuadernos de

  • >b omecnica Cuadernos de

    5Lneas de actividad

    LAS ACTIVIDADES DESPLEGADAS POR EL INSTITUTO DE BIOMECNICA DE VALENCIA (IBV) EN EL MBITO DE LA VALORACIN

    funcional han seguido en la mayora de los casos una evolucin muy parecida. Habitualmente, a partir de las

    necesidades surgidas en actividades de I+D, se han desarrollado herramientas para la medicin de variables

    biomecnicas que han permitido el anlisis en laboratorio de una variedad amplia de problemas asociados al

    anlisis de los movimientos humanos. Una vez superada esta etapa tecnolgica, se ha procedido a la puesta en

    marcha en diferentes lneas de investigacin que dotaran de criterios a la utilizacin de las tcnicas desarrolladas.

    Un caso paradigmtico de esta evolucin la constituye el desarrollo de plataformas dinamomtricas y su

    aplicacin en el diagnstico y valoracin de la marcha humana y el equilibrio, que ha servido de modelo de

    funcionamiento para el estudio de las presiones plantares y la valoracin de la discapacidad y el dao corporal.

    >

    ESTUDIO DE LA MARCHA HUMANAAunque las actividades en este mbito se haban iniciadovarios aos antes, la materializacin del desarrollo de laprimera pista de marcha del Instituto de Biomecnica deValencia se produce con la lectura de la tesis doctoral,defendida por el Dr. Ing. Industrial Juan V. Hoyos Fuentes enao 1984 titulada Aportacin al estudio de la marcha humanamediante el diseo y construccin de un sistemaautomatizado de anlisis. El objetivo alcanzado con estetrabajo fue la puesta en funcionamiento de un equipo demedida que permita medir y registrar las fuerzas verticales yhorizontales que un sujeto realiza sobre el suelo al andar y,con un doble propsito, la rehabilitacin y el anlisis de lamarcha. El sistema inicialmente diseado estaba formado pordos carriles de marcha de 4 m de longitud y 0,25 m deanchura que estaban sustentados sobre cuatro captadores defuerza de tipo extensomtrico e instrumentados para registrarlas fuerzas en los tres ejes del espacio. En los dos extremosde la plataforma se encontraban conectores para panelesluminosos que permitan una realimentacin visual durante larehabilitacin mediante columnas de leds, y que servan paraindicar los lmites superior e inferior de la fuerza ejercida encada instante sobre el miembro correspondiente.

    Aunque esta primera aproximacin supuso un salto cualitativomuy importante para el desarrollo de la lnea de investigacinen marcha humana del IBV, la etapa ms significativa surgicon el desarrollo de la nueva generacin de plataformasdinamomtricas Dinascan/IBV, equipos electrnicos quepermiten el registro de las fuerzas de reaccin ejercidas porun individuo sobre el suelo durante la marcha, permitiendo suanlisis posterior. Dinascan/IBV incorpora cuatro transduc-tores de fuerza sobre los que apoya una placa con unaelevada relacin rigidez/peso, que define la superficie sobrela que se ejercen las cargas a analizar, de manera que seaposible medir las fuerzas resultantes en las tres direccionesdel espacio, calculando, al mismo tiempo, el momento torsoraplicado y el centro de presiones verticales.

    El reducido tamao de estas plataformas (60 x 40 cm2) las haceespecialmente indicadas para ubicarlas en un foso en el suelo,configurando un pasillo de marcha, o en una tarima, sobre todoen las aplicaciones destinadas a la valoracin del equilibrio.

    Con estos nuevos equipos sedespleg una importante acti-vidad de investigacin que, agrandes rasgos, se puedeenglobar en:

    - Creacin de bases de datosde poblacin normal ypatolgica.

    - Anlisis y valoracin desistemas de reparacin depatologas.

    - Aplicacin de tcnicas detratamiento avanzadas parafacilitar la interpretacin delos registros.

  • >Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    6

    Bases de datos de poblacin normal y patolgica

    La primera base datos que se elabor estaba formada por untotal de 288 personas de ambos sexos, con edadescomprendidas entre 21 y 70 aos y distribuidas entre ungrupo de control, integrado por 144 personas sanas, sinantecedentes de patologa osteoarticular o neurolgica, y ungrupo de 144 pacientes aquejados de artritis degenerativa demiembro inferior, dividido a su vez en tres subgrupos: artrosisde cadera, artrosis de rodilla y artrosis de tobillo.

    Del anlisis de esta muestra se extrajeron unas importantesconclusiones preliminares, que sirvieron de punto de partida ala lnea de trabajo de valoracin funcional de la marcha:

    1. La presencia de la patologa degenerativa del miembroinferior analizada afecta sensiblemente el patrn demarcha del sujeto en estudio, reflejndose en lavariacin de numerosos parmetros cinticos de lamisma, como las fuerzas verticales medias de cada pasoy las fuerzas mximas verticales de despegue, antero-posteriores de propulsin y medio-laterales deestabilizacin, evidenciando el papel del miembro sanocomo compensador del miembro afectado.

    2. La velocidad de marcha, el sexo del sujeto y el hechode llevar o no calzado alteran igualmente la marcha,cuantificndose su influencia como superior a la de laexistencia de patologa. Este hecho debe tenerse encuenta en el diseo experimental de cualquier trabajo deinvestigacin sobre marcha humana.

    3. Es posible discriminar, con un alto porcentaje de aciertos,cercano al 80%, entre personas sanas y afectas deartrosis de miembro inferior.

    4. Se obtuvo una funcin lineal de siete parmetros demarcha coherente con las valoraciones funcionales de lospacientes, que puede considerarse un ndice objetivode valoracin funcional.

    5. Se puede afirmar que las plataformas dinamom-tricas son sensibles ante las manifestaciones dedeterminados dficits de locomocin.

    Anlisis y valoracin de sistemas de reparacin de patologas

    En este apartado se han realizado importantes aportacionesen dos situaciones en las que se restituye o se ayuda arestituir un patrn de marcha normal en sujetos afectos dedeficiencias o patologas del miembro inferior:

    - El estudio de la marcha de los amputados protetizados.

    - El anlisis y valoracin de la marcha y la capacidad de subiry bajar escaleras en los sujetos a los que se ha implantadoprtesis de rodilla, a consecuencia de patologasdegenerativas de esta articulacin.

    En el primer apartado, estudio de la marcha en sujetosprotetizados tras amputacin del miembro inferior (Dr.E. Viosca -Hospital de Sagunto, Valencia- y Dr. A. Corts -Hospital Arnau de Vilanova, Valencia-), se puso a punto y seutilizaron simultneamente a los registros cinticos de lamarcha, sistemas de goniometra en cadera, rodilla y tobillo,que permitieron un anlisis cinemtico de la marcha en elmiembro inferior. Este anlisis combinado cinemtico-cinticopermiti establecer el patrn biomecnico de la marcha del

    amputado tibial protetizado, as como detectar las deficienciasms importantes de las prtesis y mecanismos protsicosestudiados. La metodologa puesta a punto en estos estudiospermiti la realizacin de interesantes estudios de valoracinde productos ortsicos: frulas de descarga, dispositivosantiequino, nuevos desarrollos protsicos, etc.

    En le segundo apartado, el anlisis de la capacidad de marchay de subir y bajar escaleras en sujetos con afectacinarticular de la rodilla, antes y despus de ciruga, haabierto una novedosa lnea de trabajo que permiti obtenerconclusiones clnicas sobre el comportamiento en uso dediferentes sistemas protsicos y sobre las indicacionesquirrgicas de diferentes modelos protsicos de rodilla. Lacolaboracin del IBV con diferentes centros hospitalarios(Hospital General de Alicante, Hospital de la Ribera, etc.), hizoposible un intercambio de criterios clnicos y biomecnicosmuy aplicables a la prctica asistencial.

    Aplicacin de tcnicas avanzadas de tratamiento de datosEl siguiente paso que se dio en esta direccin de investigacin(1999) fue el desarrollo de una nueva metodologa para eldiseo y validacin de Sistemas de Ayuda a la Decisin (SAD),construidos a partir de redes neuronales artificiales y sistemasde lgica borrosa, en el mbito de la Rehabilitacin, medianteuna doble aproximacin consistente en el desarrollo declasificadores inductivos, basados en diversos paradigmas deinteligencia artificial y un modelo deductivo de valoracinfuncional, basado en la marcha humana.

    La fusin de tcnicas biomecnicas, tcnicas de inteligenciaartificial y herramientas de diagnstico result de gran utilidadpara la resolucin del problema planteado y, por su carctergenrico, muchos de los mtodos desarrollados sonextrapolables a otras funciones del Aparato Locomotor y, portanto, a la valoracin de la discapacidad fsica en general.

    El modelo deductivo elaborado para el diagnstico funcionalde la marcha humana est integrado por seis propiedadesfuncionales que se resumen en un ndice global de calidad dela marcha: efectividad, seguridad, desviacin, regularidad yflexibilidad.

    Como resultado de esta lnea de actividad se concluy que esposible emitir un diagnstico funcional de la marcha humanaa partir de registros biomecnicos, utilizando un mnimo deinstrumentacin (plataformas dinamomtricas).

    ESTUDIO DEL EQUILIBRIOSimultneamente a las actividades centradas en el estudiobiomecnico de la marcha humana normal, patolgica y trasreparacin, se han emprendido iniciativas en el mbito de lavaloracin del equilibrio. Con metodologas muy similares alas presentadas, tras el diseo de un software especfico parael sistema de registro (plataforma dinamomtrica), seprocedi a la obtencin de registros de poblacin normal ypatolgica en colaboracin con equipos mdicos de las reasde Otorrinolaringologa, Neurologa y Rehabilitacin, coordi-nados por el Dr. Rafael Barona.

    El conjunto de actividades desplegadas en este mbito hapermitido el desarrollo de un conjunto de pruebas especficaspara la valoracin del equilibrio que incluyen, entre otrasnovedades, la valoracin de la marcha como indicador

  • b omecnica Cuadernos de

    Valoracin Funcional 7

    >

    de la capacidad de equilibrio dinmico de un sujeto.Estas pruebas son:

    Anlisis sensorial-dinmico- Romberg con ojos abiertos y con ojos cerrados.

    - Romberg sobre goma-espuma con ojos abiertos y con ojoscerrados.

    - Anlisis dinmico del equilibrio durante la marcha.

    - Pruebas auxiliares definidas por el evaluador.

    Si bien de las dos primeras exploraciones se dispone deinformacin generada por diferentes autores, el anlisis de lamarcha en la valoracin del equilibrio aporta una interesantey vanguardista informacin tanto en los pacientes conpatologa vestibular perifrica (velocidad de marchasignificativamente inferior a sujetos normales), como en lasnumerosas patologas neurolgicas que producen alteracionesde la marcha e inestabilidad: neuropatas, lesiones raqudeasy de la columna dorsal, marcha tabtica, alteracionescerebelosas, parkinsonismos, etc. En todos estos procesos elestudio y cuantificacin de las alteraciones de la marcha deforma objetiva ayuda de forma importante a realizar uncontrol evolutivo del paciente.

    Anlisis del control rtmico y direccional- Determinacin de los lmites de estabilidad mediante el

    estudio del alcance de ocho dianas.

    - Pruebas dinmicas de control rtmico antero-posterior ymedio-lateral siguiendo una diana mvil en ambasdirecciones.

    Reeducacin interactiva del equilibrio mediante pruebas debiofeedback puntuadasPara dotar de contenido y fiabilidad al conjunto de pruebaspresentado, se ha registrado el comportamiento tanto depoblacin normal como patolgica, dando sustento a la basede datos que soporta las aplicaciones. En estos momentos seestn desarrollando dos interesantes proyectos deinvestigacin centrados en las siguientes temticas:

    - Valoracin y rehabilitacin de los trastornos del equilibrio enpersonas mayores para prevenir el riesgo de cadas.

    - Puesta a punto de protocolos de rehabilitacin para eltratamiento de trastornos del equilibrio en diferentespatologas.

    En ambas lneas de trabajo se est poniendo en marcha unaestructura telemtica de centros hospitalarios y residenciaspara personas mayores o balnearios, permitiendo unamodulacin y guiado de las pautas teraputicas msadecuadas para alcanzar los objetivos de rehabilitacinpropuestos.

    Este sistema, pionero a escala mundial, se ha planteado enprimer lugar en el mbito regional/nacional, exportando acontinuacin el modelo al resto de la Unin Europea, enconcreto a travs de iniciativas piloto en Alemania, Finlandiay Eslovenia.

    ESTUDIO DE LAS PRESIONES PLANTARESLa determinacin objetiva de presiones plantares y sulocalizacin exacta en la planta del pie durante la fase deapoyo del ciclo de marcha se considera un componente

    esencial en la evaluacin diagnstica y planificacin del

    tratamiento en pacientes con alteraciones dolorosas o de

    sensibilidad del pie.

    El registro de presiones plantares es una herramienta muy

    valiosa para el especialista clnico, tanto para realizar el

    seguimiento del paciente como para la evaluacin de

    diferentes tratamientos.

    El conjunto de actividades realizadas en este mbito se

    publicaron en el ao 2001 en la tesis del Dr. Carlos Soler

    Registro dinmico de la distribucin de presiones plantares:

    diseo y desarrollo de un nuevo sistema de medida.

    Evaluacin de su potencial de aplicacin clnica e industrial.

    En este trabajo se presentan, entre otros, los resultados de un

    proyecto de investigacin sobre metatarsalgias realizado en

    colaboracin con el Servicio de Rehabilitacin del Hospital de

    Requena de Valencia desde el ao 1996. Uno de los resultados

    ms espectaculares del estudio fue constatar un incremento

    del 50% al 90% de los pacientes que experimentan una

    mejora tras tratamiento ortopdico con la introduccin de la

    metodologa de trabajo basada en la utilizacin de las

    plantillas instrumentadas Biofoot/IBV en el proceso

    prescripcin fabricacin valoracin teraputica del pa-ciente. O lo que es lo mismo, el 90% de las plantillas

    ortopdicas confeccionadas siguiendo los criterios objetivos

    proporcionados por este equipo de medida, bajo la

  • >Valoracin Funcional8

    supervisin del especialista clnico, constituye un tratamientoefectivo de la metatarsalgia.

    En la actualidad se est avanzando en la generacin deconocimientos para la utilizacin de estos sistemas en mbitostan variados y vanguardistas como la valoracin del piediabtico y la obtencin de criterios de diseo de calzadopara estos pacientes o en la automatizacin del proceso dediseo y fabricacin de ortesis plantares y calzado ortopdicoa partir de registros presuromtricos. Finalmente, las actualestendencias para la personalizacin de productos haalcanzado un nmero importante de productos de la vidadiaria, entre ellos el calzado. El papel que estn llamados adesempear sistemas de cuantificacin y localizacin de laspresiones plantares semuestra prioritario y esprecisamente en estosmbitos donde el IBV estdesarrollando importantesactividades de I+D en elmarco de proyectos interna-cionales.

    VALORACIN DE LADISCAPACIDAD YDEL DAOCORPORAL

    El abordaje del desarrollo detcnicas de valoracin de ladiscapacidad surge de la estrecha colaboracin del IBV con elrea de valoracin del IMSERSO (Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales) con quien se plante en el ao 1998 eldesarrollo de instrumentacin y criterios de valoracinfuncional relacionados con la movilidad, la coordinacin yla fuerza, aportando no slo un ahorro de tiempo en lasexploraciones sino una mayor fiabilidad en los registros. Enparalelo, a consecuencia de la publicacin del Real Decreto1971/1999 y de acuerdo con los baremos establecidos en elAnexo I (basado en el captulo 3 de las Guas para laEvaluacin de las Deficiencias Permanentes: Guas AMAAmerican Medical Association-), se desarroll el softwareNed/IBV v2.0. La amplia experiencia en el estudio y valora-cin de la marcha humana y el equilibrio, esquematizadaen puntos anteriores, sirvi para la implementacin de lavaloracin funcional de ambas capacidades mediante lacomparacin con patrones de normalidad.

    Un paso ms en el diseo de procedimientos de valoracinfuncional ha sido el abordaje del estudio de las patologas msacuciantes y difciles de valorar del Aparato Locomotor, laslumbalgias y cervicalgias.

    Con nimo de dar respuesta cientfica a estos problemas seiniciaron dos lneas de trabajo con el objetivo de cuantificar lacapacidad funcional de sujetos que padecen o han padecidoestas patologas.

    Los resultados del estudio de las lumbalgias se hanplasmado en la tesis doctoral de la Dra. M Francisca PeydroDesarrollo de un procedimiento para la valoracinbiomecnica de la columna vertebral lumbar. El procedi-miento permite el registro (Dinascan/IBV y Kinescan/IBV) yanlisis de gestos comunes de la vida diaria como levantarsede una silla sin reposabrazos y coger y levantar una carga.Estos gestos se han caracterizado previamente, tanto cinticacomo cinemticamente en poblacin normal. Adems, seincorpora un mtodo de clasificacin estadstico basado enregresin logstica, capaz de diferenciar con una altasensibilidad y especificidad entre sujetos normales ypatolgicos, y entre colaboradores y no colaboradores enla valoracin, con un elevado porcentaje de aciertos (entorno al 95%).

    En la actualidad se est trabajando con similaresmetodologas en el estudio y valoracin de cervicalgias. Eneste caso la incorporacin de registros electromiogrficosproporciona una informacin adicional muy interesante a lahora de tomar decisiones tanto diagnsticas comoteraputicas.

    Estudios focalizados en patologas del hombro odiferentes articulaciones del miembro superior seplantean, a medio plazo, como objetivos imprescindibles paracompletar una batera de pruebas funcionales objetivas delAparato Locomotor.

    La fiabilidad y versatilidad de los diferentes procedimientoscomentados anteriormente, se estn ampliando de forma muyimportante con la colaboracin en la generacin de la base dedatos (sujetos normales y patolgicos) por parte de mltiplesgrupos clnicos que, en la actualidad, utilizan estas tcnicas.

    b omecnica Cuadernos de

  • b omecnica Cuadernos de

    9Tcnicas deValoracinFuncional

    EN ESTE APARTADO SE PRESENTA UN CONJUNTO DE APLICACIONES SOFTWARE E INSTRUMENTALES, DESARROLLADAS NTEGRAMENTE

    por el Instituto de Biomecnica de Valencia, que permite configurar un completo laboratorio de valoracin funcional.

    Estas aplicaciones han sido especficamente diseadas para asistir objetivamente al especialista en el proceso de

    evaluacin de la restriccin o ausencia de capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se

    considera normal para el ser humano.

    Mediante la comparacin con bases de datos de normalidad es posible objetivar alteraciones de la movilidad articular

    de miembros superiores e inferiores, de la columna vertebral y su repercusin funcional (lumbalgias, cervicalgias), la

    marcha humana, la manipulacin de objetos, la fuerza muscular, la coordinacin y el equilibrio, reduciendo adems los

    tiempos necesarios para la exploracin clnica del paciente.

    Este laboratorio se complementa con servicios de formacin especficos en tcnicas de valoracin funcional (presenciales

    y/o a distancia a travs del aula virtual del IBV) y con un servicio de asistencia tcnica en el uso de los equipos.

    NED/IBV V3.0

    Nuevos Equipos para la valoracin de la Discapacidad

    El sistema Ned/IBV v3.0 es una aplicacin informticadiseada para la valoracin de las deficiencias corporales deacuerdo a los baremos establecidos en el Anexo I del RealDecreto 1971/1999 (basado en las Guas para la Evaluacinde las Deficiencias Permanentes de la American MedicalAssociation: Guas AMA).

    Mediante un entorno de manejo muy sencillo, se van valorandolas deficiencias relacionadas con el sistema msculo-esqueltico, el sistema nervioso, el aparato respiratorio, elaparato cardiovascular, el sistema hematopoytico, el aparatodigestivo, el aparato genitourinario, el sistema endocrino, lapiel y anejos, las neoplasias, el aparato visual, el odo y lagarganta, el lenguaje, el retraso mental y la enfermedadmental. La aplicacin se encarga de ir realizando

    automticamente las transformaciones de porcentajesasociados a una deficiencia regional a porcentajes globales, yde ir calculando los valores combinados de todas lasvaloraciones efectuadas.

    El modelo de programacin utilizado en la aplicacinNed/IBV v3.0 est basado en la disposicin visual de todoslos elementos necesarios para realizar una valoracin, as,cada una de las valoraciones est asistida con imgenes parafacilitar al usuario la comprensin de la nomenclaturautilizada. Sobre la imagen de cada aparato o sistema delcuerpo humano se irnresumiendo los resultadosde las valoraciones.

    En el cuadro siguiente seincluyen algunos de losesquemas de mens yvaloraciones disponiblesen la aplicacin.

    - Informe espiromtricocuantitativo ycualitativo.

    - Resultados de laespirometra: FVC FEV1 DLCO METS VO2 mx.

    - Clculo de valoresesperados segnaltura, peso y edad.

    - Valores basales yvalorespostbroncodilatacin

    Visin uniocular: ojoderecho e izquierdo

    - Dficit concntrico- Dficit sectorial

    Visin binocular:- Defectos del campo

    visual- Otras deficiencias

    - Transtornos especficos- Limitacin de movimientos

    Reg. Cervical Flexo-extensinFlexin LateralRotacin

    Reg. Dorsal FlexinRotacin

    Reg. Lumbar Flexo-extensinFlexin Lateral

    - Dficit Neurolgico

    VALORACIN DEL APARATO RESPIRATORIO VALORACIN DEL APARATO VISUAL COLUMNA VERTEBRAL

    >

  • Con el fin de posibilitar la realizacin de forma exacta yprecisa de las valoraciones y que stas sean reproducibles porotras personas obteniendo resultados similares, la aplicacinpermite, opcionalmente, la utilizacin de una serie deinstrumentos de medida que asisten al usuario a objetivar lasvaloraciones. En unos casos los instrumentos proporcionandirectamente el resultado de la deficiencia, mientras que enotros asisten objetivamente al especialista en el proceso devaloracin. A continuacin se describen los instrumentosdesarrollados.

    NEDMCV/IBV

    Valoracin de la Movilidad de la Columna VertebralSe trata de un sistema de doble inclinometra electrnico parala determinacin de las limitaciones de movilidad y anquilosisde las tres regiones de la columna vertebral en losdiferentes planos.

    Siguiendo el modelo de amplitud de movimiento, el sistemaevala el porcentaje de discapacidad correspondiente a lalimitacin de movimiento y la anquilosis que afectan a lacolumna cervical, dorsal y lumbar en los planos pertinentes.La aplicacin Ned/IBV v3 detecta automticamente tresmedidas consecutivas vlidas y calcula el porcentaje dediscapacidad asociado.

    Los inclinmetros, con un peso de alrededor de 5 gr., sonbiaxiales y presentan una resolucin de 0,5 con un rango de

    180. No requieren calibracin. La colocacin de los mismossobre el paciente se realiza con adhesivo de uso mdicoincluido con el equipo. El manejo de la aplicacin es muysencillo y permite hacer una valoracin completa de las tresregiones de la columna en apenas 10 minutos.

    NEDVEP/IBV

    Valoracin del Empuamiento y la Pinza

    NedVEP/IBV es un instrumento diseado para asistir lavaloracin de la capacidad muscular e ndice de prdida defuerza de la mano asociada a las acciones de empuamiento,pinza lateral y pinza distal.

    Registra el mximo de la fuerzaisomtrica ejercida en los gestosdescritos y calcula el ndice deprdida de fuerza de una manorespecto a la otra o, en el caso deque haya afectacin bilateral,

    respecto a valores de normalidad incluidos en la base de datosimplementada en la aplicacin Ned/IBV v3.0.

    En funcin del resultado obtenido en la realizacin de las trespruebas, la aplicacin asiste al evaluador en la asignacin deun porcentaje de deficiencia global de la fuerza de la mano.

    Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    10

    >

  • b omecnica Cuadernos de

    Valoracin Funcional 11

    NEDSGE/IBV

    Sistema de Goniometra ElectrnicoJuego de gonimetros elec-trnicos para la valoracindel rango articular de lasdiversas articulaciones de losmiembros superior e inferior.

    El manejo de los mismos serealiza desde la aplicacinNed/IBV v3.0, proporcio-nando la deficiencia porlimitacin de la movilidad delas articulaciones de losdedos de la mano, la mueca,el codo, el hombro, los dedosde los pies, el tobillo, larodilla y la cadera. Asiste alevaluador, proporcionando, en tiempo real, los rangos demovimiento registrados y las deficiencias correspondientessegn los baremos del RD 1971/1999 o las tablas AMA deevaluacin de la discapacidad.

    NEDDFM/IBV

    Valoracin de la Fuerza MuscularSistema de dinamometra universal para la valoracin de lafuerza ejercida por diferentes grupos musculares.

    Diseado para la determinacin del grado de debilidadmuscular de los grandes grupos musculares de miembroinferior y superior en los diferentes planos de movimiento.Cuando se dispone de un grupo muscular simtrico sano seutiliza ste como patrn de normalidad, valorando la prdidade fuerza de un grupo muscular respecto a su homlogo en elmiembro contralateral, pero cuando no disponemos de ungrupo muscular simtrico sano, se utiliza un patrn denormalidad segmentado por edad, sexo y profesin incluidoen la aplicacin.

    NEDCMS/IBV

    Valoracin de la Coordinacin de Miembro SuperiorEquipo para la valoracin combinada de la coordinacin,precisin y tiempo de reaccin en movimientos realizados conmiembro superior.

    La aplicacin permiterealizar de forma rpiday objetiva una pruebafuncional consistente enel seguimiento de unasdianas sobre la pantalladel ordenador, en laque entra en juego

    >

  • >Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    12

    la capacidad de coordinacin de todo el sistema msculo-esqueltico del miembro superior del paciente, junto con lacapacidad de prensin de objetos y la coordinacin visual.

    Proporciona un ndicede valoracin funcional(a partir de parmetrosrelacionados con el tiempode reaccin, la velocidaddel movimiento y laprecisin, y en relacin avalores de poblac innormal) que asiste alevaluador en la deter-minacin de la deficiencia.

    NEDAMH/IBV

    Anlisis de la Marcha HumanaNedAMH/IBV es una aplicacin para la valoracin funcionalde la capacidad de marcha y anlisis de regularidad. Constade la plataforma dinamomtrica NedScan/IBV, de dosbarreras de fotoclulas para el registro de la velocidad y unaaplicacin informtica para el registro y anlisis de resultados.El sistema compara el estado funcional de la marcha de unpaciente con el de poblacin normal y pone de relieve laposible existencia de una alteracin funcional. Tiene utilidadcomo prueba mdica complementaria para la realizacin deperitajes mdico-legales, valoracin del dao corporal,valoracin de las posibilidades de rehabilitacin y planificacinde tratamientos.

    La prueba es muy sencilla; el paciente camina por un pasillode marcha repetidas veces y se registran los parmetroscinticos y la velocidad de marcha cuando el paciente pisasobre la plataforma y atraviesa las barreras de fotoclulas; deeste modo se cuantifica el estado funcional del paciente en

    relacin con poblacin normal de sus mismas caractersticas.El sistema no proporciona un diagnstico etiolgico ni lalocalizacin anatmica precisa de una lesin, pero pone derelieve la deficiencia y determina la estrategia decompensacin del paciente.

    La valoracin de la capacidad de marcha se basa en lacomparacin de los parmetros que mejor discriminan a lapoblacin normal de la patolgica, con los obtenidos depatrones de normalidad segmentados por edad, sexo, calzadoy velocidad de marcha (base de datos del Instituto deBiomecnica de Valencia). Las valoraciones se muestran enporcentajes, de modo que resultados distintos al 100%reflejan discrepancias respecto a la normalidad para cada unode los parmetros valorados.

    La regularidad estima la consistencia de las distintasrepeticiones y permite sospechar posibles magnificaciones osimulaciones segn se aleje del 100%. El sistema proporcionavaloraciones independientes de cada parmetro significativopara ambos miembros inferiores y una valoracin global comopromedio ponderado de las anteriores.

    NEDSVE/IBV V3.1

    Sistema de Valoracin yRehabilitacin del EquilibrioEl sistema NedSVE/IBV v3.1es una aplicacin para lavaloracin funcional y larehabilitacin de trastornos delequilibrio mediante posturo-grafa, tcnica que valora deforma objet iva e l contro lpostural a travs del estudio delos movimientos del centrode presiones.

    Consta de la plataforma dina-momtrica NedScan/IBV,una aplicacin informtica parae l reg istro y anl is is deresultados y varios accesorios: cojn de gomaespuma, juegode arneses para sujetar al paciente y monitor para las pruebas

  • b omecnica Cuadernos de

    Valoracin Funcional 13

    de biofeedback. El sistema compara el estado funcional delequilibrio de un paciente con el de poblacin normal y pone derelieve sus posibles estrategias de compensacin. Sirve parala valoracin de los trastornos de estabilidad y tiene utilidadcomo prueba mdica complementaria para la realizacin deperitajes mdico-legales, control evolutivo de pacientes yplanificacin de tratamientos.

    Para realizar la valoracin, se registra la proyeccin del centrode gravedad del paciente sobre la plataforma mientras sterealiza una serie de tests estticos y dinmicos. Estos teststienen por objeto la valoracin del estado funcional de lossistemas somatosensorial, vestibular y visual para elmantenimiento del equilibrio, la estabilidad durante la marchay el control y habilidad del paciente.

    Los resultados de cada test y la valoracin global del pacientese expresan en forma de porcentaje con respecto a lapoblacin normal de sus mismas caractersticas.

    Adems del mdulo para la valoracin, el sistemaNedSVE/IBV v3.1 integra un mdulo para la rehabi-litacin del equilibrio que propone programas derehabilitacin especficos para cada paciente con lossiguientes objetivos:

    - Potenciar la estabilidad postural en aquellas condiciones demedida que se han mostrado deficitarias.

    - Corregir el tipo de estrategia de control postural malutilizada por el paciente.

    - Corregir la mala alineacin del centro de gravedad yaumentar los lmites de estabilidad.

    Para ello el sistema propone dos mtodos complementarios derehabilitacin:

    - Rehabilitacin sensorial y dinmica mediante la prescripcinde ejercicios que el paciente realizar en casa o en elgimnasio para potenciar los sistemas (visual, propioceptivoo visual) que hayan obtenido una valoracin por debajodel 95%

    - Rehabilitacin del control y habilidad mediante laprescripcin de bateras de ejercicios de biofeedback, en lasque el paciente deberalcanzar d ianas cuyaubicacin depender delos resultados obtenidosen la valoracin de loslmites de estabilidad delmismo paciente.

    El proceso de valoracin de un paciente y su posible procesode rehabilitacin quedan resumidos en un informe final.

    NEDLUMB/IBV V2.0

    Sistema para la Valoracin de LumbalgiasNedLumb/IBV v2.0 es un sistema integral para la valoracinde lumbalgias. Utiliza un procedimiento de valoracinfuncional de la patologa dolorosa de la columna vertebrallumbar basado en el conocimiento de las necesidades de losespecialistas clnicos de la valoracin del dao corporal y, cuyafinalidad es proporcionar una prueba complementariaobjetiva, fiable y de fcil interpretacin, que permita realizaruna valoracin ms precisa y justa del dao de la columnavertebral de la persona y de su repercusin funcional, ascomo un seguimiento ms cercano de su evolucin.

    >

  • Integra la tecnologa biomecnica ms avanzada de registrode fuerzas y de movimientos para la evaluacin funcional delraquis lumbar y, de forma complementaria, utiliza una base dedatos de normalidad que ayuda a caracterizar un patrnfisiolgico de movimiento, a partir del cual proporcionardiferencias significativas con el de pacientes con un daolumbar establecido e incluso con el de pacientes que simulano exageran una lesin.

    El sistema registra y analiza gestos comunes de la vida diariacomo levantarse de una silla sin reposabrazos y coger ylevantar una carga frontal, previamente caracterizados cinticay cinemticamente en poblacin normal (base de datos).Finalmente incorpora un mtodo de clasificacin estadsticobasado en regresin logstica, capaz de diferenciar con una altasensibilidad y especificidad entre sujetos normales ypatolgicos, y entre colaboradores y no colaboradores en lavaloracin, con un elevado porcentaje de aciertos (en torno al95%). Todo el estudio se recoge en un informe personalizadoque contiene los resultados obtenidos en cada una de las dospruebas as como una valoracin global del estado funcional delsujeto. El informe recoge, adems de unos ndices finales queindican el grado de normalidad y colaboracin del sujeto en laspruebas, una serie de variables cinemticas y cinticas quecaracterizan el movimiento analizado.

    NedLumb/IBV v2.0 permite, a partir de la caracterizacinde un gesto de la vida diaria de un paciente con dolor lumbary de sus diferencias con la normalidad, realizar una valoracinfuncional objetiva con una doble utilidad, cuantificar su daoy controlar su evolucin. El sistema ofrece la posibilidad degrabar diferentes sesiones de medida para un mismo sujeto,facilitando la realizacin de un seguimiento evolutivo delestado funcional del paciente. La gran cantidad de variables einformacin grfica aportadas por el sistema permitemonitorizar perfectamente la evolucin de un pacientesometido a un tratamiento rehabilitador y establecer si existeo no mejora en su estado funcional.

    Al mismo tiempo, debido a lo novedoso del sistema de mediday a la posibilidad de registro de datos analizando surepetibilidad y coherencia con el resto de valoraciones,permite detectar comportamientos de no colaboracin osimulacin.

    La utilizacin como tecnologa base del sistema de vdeodigital Kinescan/IBV para el anlisis de movimientos de lacolumna vertebral y de miembros inferiores y de lasplataformas NedScan/IBV para el registro de fuerzas dereaccin con el suelo, proporciona una versatilidad elevada altipo de estudios que pueden realizarse en un futuroinmediato. As por ejemplo, estudios de marcha o nuevosprotocolos de valoracin de hombro, en los que el IBV trabajaactualmente, podrn ser puestos en funcionamiento con lamisma instrumentacin base.

    NEDCERV/IBV V1.0

    Sistema para la Valoracin de CervicalgiasEl sistema NedCerv/IBV v1.0 es un sistema de valoracinfuncional de la columna cervical basado en el estudiocinemtico de su movilidad. El objetivo del sistema esproporcionar informacin contrastada y objetiva y servir deapoyo al diagnstico de cervicalgias asociadas a dolor crnicoderivado de esguince cervical.

    El proceso de valoracin se compone de dos pruebas:

    - Prueba de anlisis de los lmites y coordinacin delmovimiento, donde se le pide al paciente que realice unaserie de movimientos en cada uno de los ejes del espacio:

    Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    14

    >

  • b omecnica Cuadernos de

    Flexo-extensin: partiendo de la posicin de referenciase le pide al paciente que realice una secuencia demovimientos completos de flexo-extensin durante 30segundos, intentando llegar a los lmites en cada una delas direcciones.

    Inclinacin lateral: partiendo de la posicin dereferencia se le pide al paciente que realice unasecuencia de movimientos completos de flexin lateraldurante 30 segundos, intentando llegar a los lmites encada una de las direcciones.

    Rotacin: partiendo de la posicin de referencia se lepide al sujeto que realice una secuencia de movimientoscompletos de rotacin durante 30 segundos, intentandollegar a los lmites en cada una de las direcciones.

    - Prueba funcional de control del movimiento cervical,en la que el paciente tendr que realizar una serie demovimientos suaves para poder reproducir una actividad dela vida diaria.

    El sistema analiza una serie de variables cinemticas que sedeterminan a partir de la medida tridimensional delmovimiento del paciente. Para ello utiliza la tecnologa devideo-fotogrametra Kinescan/IBV, que proporciona unaalta fiabilidad y precisin en las medidas. Las puntuacionesalcanzadas en cada parmetro se obtienen a partir de unacomparacin estadstica entre los valores obtenidos por elpaciente y una base de datos de normalidad y patologa queest incluida en el sistema y segmentada en funcin de laedad y el sexo del paciente.

    Con la combinacin de ambas pruebas el sistema posee unalto poder de discriminacin enfermo-sano (y potencialmentesimulador). Adems, tambin proporciona informacin sobrela repetibilidad de la prueba, muy til para conocer el gradode colaboracin del paciente, los lmites mximos angularesen cada uno de los movimientos realizados e informacinsobre los ngulos acoplados.

    El software que incorpora el sistema es de fcil manejo, dispo-niendo de informacin grfica y en formato tablas muyexplicativas y de fcil interpretacin para su uso en unmbito clnico.

    El sistema NedCerv/IBV v1.0 tambin es muy til en elcampo de la rehabilitacin ya que proporciona al mdicoespecialista informacin sobre el estado funcional de supaciente, lo que permite disear bateras de ejercicios de

    rehabilitacin ms eficaces, permitiendo a su vez controlar, deun modo objetivo, el estado y la evolucin del pacientedurante el transcurso del tratamiento rehabiltador.

    BIOFOOT/IBV V6.0

    Plantillas instrumentadasBiofoot/IBV v6.0 es un sistema de plantillas instrumentadaspara el registro y anlisis de la distribucin de presiones.

    Este sistema, desarrollado por el IBV, responde a la necesidadde conocer el comportamiento de las presiones en la plantapie en condiciones cotidianas, es decir, calzado y enmovimiento.

    Para ello el sistema se apoya en las tecnologas que interfierenlo mnimo posible en la toma de medida, con un enlace al PCva telemetra (sin cables) para que el sujeto tenga una granlibertad de movimientos, as, como un elemento de registro(plantillas), lo suficientemente finas y resistentes para nomodificar la habitual distribucin de presiones plantares.

    Biofoot/IBV v6.0 es la nueva versin de Biofoot, que integratoda la funcionalidad de las versiones anteriores en una

    Valoracin Funcional 15

    >

  • interfaz ms amigable para el usuario, que nos permite unagestin de pacientes mas organizada, con pantallaspersonalizadas a cada estudio, localizando rpidamente lassesiones efectuadas a un sujeto

    Su nueva presentacin cuenta con un asistente para toma demedidas que guiar al evaluador a la hora de realizar laadquisicin de datos.

    El nuevo interfaz de Biofoot/IBV, permite realizar lavisualizacin de las distintas grficas de forma interactivajunto con la grfica de fuerzas, permitiendo ver la evolucinde la medida en el transcurso del tiempo y la posibilidad deposicionarnos sobre el instante de tiempo deseado, as comorealizar la configuracin de la medida, ofrecindonos lassiguientes posibilidades:- Combinaciones de frecuencia y duracin de la medicin ya

    preestablecidos para marcha, carrera y salto.- Realizar varias mediciones en una misma sesin de

    medidas.- Realizar la comprobacin del ajuste de cero tras cada

    medicin.

    Con estos nuevos dilogos, resulta mucho ms intuitivoacceder a las prestaciones caractersticas del Biofoot 6.0:

    - Diseo de soluciones basadas en datos dinmicos.

    - Realizar un seguimiento del tratamiento aplicado y asistir ala diagnosis analizando los patrones de carga registrados.

    -Descubrir el efecto real producido por diferentescomplementos plantares.

    - Comprobar el efecto de las soluciones elegidas comparandoel antes y/o el despus de su uso.

    Por todo ello, el sistema Biofoot/IBV v6.0, se convierte enla herramienta idnea para profundizar en el funcionamientodel pie normal y patolgico, del tratamiento conservador oquirrgico as como de las incidencias de los materiales usadosen la confeccin del calzado (hormas, inserciones, etc.)

    NUEVOS EQUIPOS EN DESARROLLOLa lnea de aplicaciones y tcnicas de valoracin funcionalconstituye una pieza esencial en la realizacin de proyectos deI+D en los que el Instituto de Biomecnica trabaja. Elloasegura la constante evolucin de ests aplicaciones y, lo quees ms importante, la adecuacin de las mismas a lasnecesidades expresadas por sus usuarios finales: centros decalificacin y valoracin de minusvalas, servicios derehabilitacin, traumatologa, neurologa y otorrinolaringo-loga de diferentes hospitales pblicos y privados, ortopedias,centros privados de valoracin, etc.

    En la actualidad, se est trabajando en la finalizacin de lassiguientes aplicaciones:

    NedHomb/IBV Sistema integral para la valoracin depatologas de Hombro. Utiliza la tecnologa incorporada en elNedLumb/IBV y NedCerv/IBV.

    NedKnee/IBV Sistema integral para la valoracin funcionalde patologa de la rodilla y miembro inferior. Utiliza tecnologaincorporada en el NedLumb/IBV y NedCerv/IBV.

    AthletJump/IBV Sistema basado en plataformasdinamomtricas para la valoracin de las distintasmanifestaciones de la fuerza en el deporte.

    OrthoScan/IBV Sistema digital para la reconstruccin de lamorfologa del pie. Esta aplicacin a parte de realizar unapodometra automtica, permitir la asignacin de la solucinortsica ptima atendiendo a la morfologa y al estadofuncional del pie del paciente.

    >

    Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    16

  • >b omecnica Cuadernos de

    17Ejemplos deAplicacin

    A CONTINUACIN SE PRESENTAN UNA SERIE DE EJEMPLOS PRCTICOS DE APLICACIN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE

    medida previamente explicados. Estos casos provienen de los ficheros de valoracin del Servicio de Valoracin

    del IBV. Se basan en los resultados obtenidos de las evaluaciones biomecnicas realizadas a pacientes dentro

    del propio IBV. El objetivo de la solicitud de una valoracin de este tipo por parte del mdico es poder disponer

    de informacin relevante, objetiva y complementaria a otras pruebas clnicas para la toma de una decisin sobre

    el estado funcional de sus pacientes secundario a un dao o lesin. La presentacin de los casos se encuentra

    estructurada por pruebas de valoracin, mostrando en cada una de ellas un ejemplo real seleccionado desde

    un punto de vista prctico como es la toma de una decisin mdica sobre la continuacin, mejora o finalizacin

    de un tratamiento al objetivar una alteracin funcional, o bien la invalidacin de los resultados de una valoracin

    por simulacin del paciente. Al final de cada caso y en el apartado de conclusiones se explican aqullas ms

    importantes que se derivan de la interpretacin de los resultados de cada una de las pruebas y, al mismo

    tiempo, se muestra el porqu de la posible falta de colaboracin o simulacin de los pacientes y cmo se facilita

    su identificacin con este tipo de sistemas.

    VALORACIN DE LA MOVILIDAD DE LACOLUMNA VERTEBRALValoracin del rango de flexo-extensin del raquis cervical enuna paciente con hernia discal C4-C5. Al final de la tabla semuestra el dficit en flexin, en extensin y, si existe, enanquilosis. En este caso la paciente realiza una flexin cervicalde 43 lo que se corresponde con un porcentaje dediscapacidad del 0%, y una extensin de 52, siendo un 0%el porcentaje de discapacidad que implica este dficit.

    La fiabilidad de las medidas ha sido buena, ya que en menosde seis repeticiones se han obtenido tres registrosconsecutivos repetibles y por tanto vlidos.

    VALORACIN DEL EMPUAMIENTO YLA PINZA

    Paciente de 48 aos quetras quemadura en manoderecha por accidente detrabajo sufre dolor, tume-faccin y limitacin demovimiento. Refiere dificultadpara manipulacin fina yempuamiento de objetospesados.

    El ndice de prdida defuerza del lado lesionado(derecho) con respecto alsano es del 36%, 9% y 43%para las valoraciones defuerza de empuamiento,

    fuerza en la pinza lateral y fuerza en la pinza distal,respectivamente. Estos ndices se corresponden con un 12%, 0%y 14% de deficiencia, segn tablas AMA (AsociacinMdica Americana). En la tabla adjunta se reflejan losvalores obtenidos del paciente en la fuerza de empuamientoen tres repeticiones consecutivas para ambos lados.

    Conclusiones: No se objetiva un dficit en la movilidad deflexo/extensin del raquis cervical de la paciente valorada.La buena repetibilidad de las medidas nos confirma losresultados obtenidos.

    Conclusiones: Los resultados confirman que existe unndice de prdida de fuerza del 36% en la realizacin delempuamiento y del 43% en la pinza lateral. La consistenciay repetibilidad de los resultados nos hace descartar laposiblidad de simulacin.

  • >Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    18

    VALORACIN DE LA FUERZA MUSCULARPaciente de 37 aos intervenido por fractura mueca derecha.Valoracin de fuerza muscular isomtrica de la musculatura deambas muecas.

    En el lado izquierdo de la imagen, concretamente en lavaloracin de mueca, se encuentran en dos columnas losresultados obtenidos. Por un lado, el ndice de prdida defuerza (%IPF) del lado lesionado (derecho) con respecto alsano (izquierdo) y, a su lado, el valor que le corresponderapara cada uno de los movimientos de grado de fuerzamuscular (GFM), lo que equivaldra al grado de fuerza de unavaloracin muscular manual. En el lado derecho de la imagense encuentran los valores obtenidos de la mxima fuerzarealizada para el movimiento de flexin de ambas muecas.

    ANLISIS DE LA MARCHA HUMANAPaciente de 38 aos que como consecuencia de una cada de3 m. sufri una fractura de calcneo en el pie izquierdo quefue tratada conservadoramente. Como complicacin de lamisma, present una tenosinovitis estenosante de losperoneos que precis intervencin quirrgica 10 mesesdespus de la fractura. A pesar de la intervencin persisti eldolor e impotencia funcional que se agravaban con losesfuerzos fsicos. Se le realiz un anlisis de marcha encondiciones basales y otro tras una hora de deambulacin paravalorar de una manera objetiva su alteracin de la marcha.

    Conclusiones: Existe un ndice de prdida de fuerzageneral para los grupos musculares de la mueca derecha(lesionada). Los grupos musculares ms afectados son lamusculatura extensora y la flexora. La repetibilidad de lasmedidas hace vlidos los resultados de esta evaluacin.

    Figura 1. Registros de marcha en condiciones basales.

    Figura 2. Curvas medias antes de la fatiga.

    Figura 3. Curvas medias tras la fatiga.

    Tablas 1 y 2. Resultados antes y despus de la fatiga (1h. caminando).

  • b omecnica Cuadernos de

    Valoracin Funcional 19

    >

    Como puede apreciarse en la figura 1 el paciente present unostrazados superponibles en ambas extremidades en los dosanlisis. La figura 2 evidencia que en condiciones basales elpaciente presentaba una alteracin de la marcha que seagrav ostensiblemente tras la realizacin del esfuerzodeambulatorio (Figura 3), pasando del 85% al 63% (tablas 1 y 2).

    VALORACIN DE LA CAPACIDAD DEEQUILIBRIO

    Paciente de 48 aos que refiere sensacin de inestabilidad yfrecuentes cadas. Como antecedentes de inters slo cabedestacar una intervencin en la rodilla derecha (osteotomavalguizante) realizada 8 aos antes. Se decide realizar unavaloracin funcional de equilibrio para objetivar susalteraciones.

    Como se aprecia en la tabla 3, no aparecen alteraciones enninguno de los tres sistemas que colaboran en elmantenimiento del equilibrio (vestibular, somatosensorial nivisual). Tampoco se pudo apreciar alteraciones en la dinmicade la marcha (Figura 4).

    Al realizar el anlisis de loslmites de estabilidad se pudoapreciar una alteracin en losmismos, con un resultado globalde 65% (Tabla 4). Esta alteracinse manifestaba especialmenteen los vectores correspondientesal lado derecho con valorespor debajo del 85% (Figura 5).

    VALORACIN DE LUMBALGIASPaciente de 29 aos que presenta lumbalgia crnica de 4meses de evolucin que empeora con los esfuerzos fsicoslaborales y mejora con el reposo. Los exmenescomplementarios efectuados (RNM y EMG) evidencian unaradiculopata L5 probablemente debida a la existencia de unahernia discal en el espacio L5-S1. Se le realiza una valoracinpara analizar la repercusin funcional de la lumbalgia. Paraello se estudian dos movimientos: levantarse de una silla ylevantar diferentes pesos desde el suelo.

    El anlisis del movimiento de levantarse de una silla muestrauna alteracin en la morfologa de la grfica fasorialcorrespondiente a la velocidad/aceleracin angular de lacadera. (Figura 6) obteniendo una menor velocidad (Tabla 5) alrealizar el movimiento.

    Conclusiones:

    1. El paciente presenta una regularidad en su anlisis demarcha que hace poco probable la simulacin o exageracinde su sintomatologa.

    2. El estudio funcional tras una prueba de esfuerzo evidenciaun empeoramiento de su capacidad funcional, atribuible alincremento de su sintomatologa dolorosa.

    3. El anlisis ms detallado de los parmetros obtenidospermite al clnico poder elaborar hiptesis interpretativassobre la fisiopatologa de la alteracin.

    Idea final: Supone una verdadera exploracin complementariaa la clnica que ofrece datos de exploracin y diagnsticofuncional que no se obtienen con otros medios diagnsticos.

    Conclusiones: La paciente presentaba una alteracin en suestabilidad, que pudo ser atribuida ms bien a su problemaen la rodilla que a presentar una alteracin en el sistema delequilibrio. La realizacin de la valoracin funcional delequilibrio permiti, en este caso, identificar el origen delproblema de la paciente y centrar los esfuerzos teraputicosen mejorar la situacin funcional de su rodilla.

    Tabla 3. Resultados de lostests de Romberg.

    Figura 4. Diagrama resumende valoracin vestibular, visual,somatosensorial y dinmico.

    Tabla 4. Valoracin de los lmitesde estabilidad.

    Tabla 5. Parmetros.

    Figura 5. Diagrama de alcances.

    Figura 6.Grfica fasorialvelocidad/ace-leracin angularde la cadera.

  • El anlisis del movimiento de levantar diferentes pesos desdeel suelo tambin muestra una alteracin en la grfica fasorialcorrespondiente a la velocidad/aceleracin de la cadera(Figura7) en este caso obteniendo unos valores menores (Tabla 6).Puede apreciarse que dichos parmetros empeoran alaumentar el peso levantado.

    Los resultados anteriores se resumen en un ndice denormalidad del 13% compatible con una alteracin delmovimiento por dolor lumbar, que empeora con la realizacinde esfuerzos fsicos. El ndice de colaboracin ha sido del 84%descartando la exageracin por parte del paciente (Tabla 7).

    ANLISIS DINMICO DE PRESIONESPLANTARESPaciente de 54 aos con fractura de calcneo derecho.Presenta dolor en zona anterior pie derecho con ladeambulacin prolongada. Se realiza valoracin trasconsolidacin de la fractura.

    La imagen anterior corresponde al mapa de presionesmximas durante la marcha correspondiente al pacientevalorado.

    Esta grfica muestra presiones excesivas en la base del 5metatarsiano del pie derecho. La imagen inferior presenta unaimagen seriada de tres pisadas en la que se puede observarla repetibilidad de la medida.

    Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    20

    Conclusiones: la valoracin funcional apoya la hiptesis deque los esfuerzos fsicos realizados por el paciente empeoransu sintomatologa.

    >

    Conclusiones: Tras la realizacin del estudio dinmico depresiones plantares se confirma objetivamente la sobrecargade apoyo en la zona anterior del pie y, por tanto, susintomatologa. El modelo particular del mapa de presionesplantares facilita el desarrollo tcnico de unas plantillas cuyoobjetivo teraputico sea la descarga selectiva de esta zona yla mejora final del apoyo plantar de este paciente. Larepetibilidad de las medidas observada en la grfica de laseriacin de la pisada nos permite comprobar que laestrategia de marcha del paciente es siempre la misma y portanto nos ayuda a confirmar la colaboracin del paciente enesta valoracin.

    Figura 6. Grfica fasorial velocidad/aceleracin angular de la cadera.

    Tabla 6. Parmetros.

    Tabla 7. Valoracin final.

  • >b omecnica Cuadernos de

    23Centros Usuarios

    ANDALUCA

    9 Centros de Valoracin y Orientacin del Instituto Andaluz de Servicios Sociales

    Ortopedia Oliva, Adra - Almera

    Clnica Podolgica Podocen, Almera

    Enrique Zubieta, Almera

    Ortopedia Lorente, Jerez de la Frontera - Cdiz

    Ortopedia Ubrique, Ubrique - Cdiz

    Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

    Universidad de Granada. Escuela Universitaria de Enfermera y Fisioterapia, Granada

    Adolfo Salvador Luna, Huelva

    Hospital General Juan Ramn Jimnez, Huelva

    Valeo Iluminacin - Sealizacin, Martos - Jan

    ASEPEYO, Sevilla

    Grupo Industrial Baro, Sevilla

    Ortopedia Gerardo Len, Palacios y Villafranca - Sevilla

    Ortopedia Pedro Jimnez, Sevilla

    Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias del Deporte, Sevilla

    Centros Biofoot/IBV Ned/IBV NedAMH/IBV NedSVE/IBV NedLumb/IBV NedCerv/IBV

    Laboratorio Completo de Tcnicas Biomecnicas de Valoracin Funcional

  • Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    24

    CANARIAS

    1 Centro Base de Atencin a Minusvlidos de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife

    Ortopedia Santacruz, Santa Cruz de Tenerife

    Sociedad Insular para la Promocin del Minusvlido, Santa Cruz de Tenerife

    ASEPEYO, Centro Asitencial Las Palmas, Las Palmas de Gran Canarias

    Andrs Rodrguez Izquier, Las Palmas de Gran Canaria

    Emartins Strohl, Las Palmas de Gran Canaria

    RETEREV, Centro del Vrtigo, Las Palmas de Gran Canaria

    Corl Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria

    CANTABRIA

    1 Centro de Diagnstico y Valoracin de Minusvalas de la Direccin General de Bienestar Social deCantabria, Santander

    P & S - Prevencin y Salud, Santander

    Clnica Dr. Aurelio Gonzlez Riancho, Santander

    CASTILLA LA MANCHA

    AIDECA - Asociacin de Innovacin y Desarrollo del Calzado y Afines de Albacete, Almansa - Albacete

    Hospital Nacional de Parapljicos de Toledo, Toledo

    Universidad de Castilla La Mancha. Facultad Ciencias del Deporte, Toledo

    CASTILLA LEN

    9 Centros de Atencin a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y Len

    Universidad de Len. Instituto Nacional de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, Len

    Ortopedia Carrin, Palencia

    Ortopinos Clnica Ortopdica, Salamanca

    IBERMUTUAMUR, Valladolid

    Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid

    CATALUNYA

    7 Centros de Valoracin y Orientacin para Personas con Discapacidad

    3 Equipos de Valoracin de Adultos de Barcelona

    Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona - Barcelona

    ITO - Instituto Tcnico Ortopdico, Barcelona

    Ortopedia Grau Soler, Barcelona

    UBOP - Unidad de Biomecnica y Ortopedia del Pie, Barcelona

    INVALCOR - Instituto de Valoracin Corporal, Barcelona

    BAASYS, Barcelona

    Hospital de LEsperana, Barcelona

    Hospital de Traumatologa y Rehabilitacin Vall dHebron, Barcelona

    Clnica Delfos, Barcelona

    Hospital ASEPEYO Sant Cugat, Sant Cugat del Valls - Barcelona

    Ciutat Sanitaria i Universitaria de Bellvitge. Servicio de Rehabilitacin, L'Hospitalet de Llobregat - Barcelona

    Universidad de Barcelona. Departamento de Podologa, L'Hospitalet de Llobregat - Barcelona

    Mutua EGARSAT, Sabadell - Barcelona

    Hospital de la Santa Creu, Vic - Barcelona

    Bosch Ortopedics, Girona

    Jorge Delgado Pea, Gratallops - Tarragona

    CEDIA - Centro Europeo de Investigacin Aplicada, Reus - Tarragona

    CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA

    Direccin Provincial del Imserso de Ceuta

    Centros Biofoot/IBV Ned/IBV NedAMH/IBV NedSVE/IBV NedLumb/IBV NedCerv/IBV

    ARAGN

    4 Centros de Calificacin y Valoracin del Instituto Aragons de Servicios Sociales

    ORTOPRONO Teruel, Teruel

    Ortovital, Zaragoza

    Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Huesca - Zaragoza

    ASTURIAS

    4 Centros de Calificacin y Valoracin de la Consejera de Asuntos Sociales de Asturias

    Ortopediaz, Jos M Daz Lpez, Gijn

    Clnica Quintana, Oviedo

    >

    Laboratorio Completo de Tcnicas Biomecnicas de Valoracin Funcional

  • b omecnica Cuadernos de

    Valoracin Funcional 25

    COMUNITAT VALENCIANA

    8 Centros de Orientacin, Diagnstico y Tratamiento de la Comunidad Valenciana

    Ortoprono Alcoi, Alcoi - Alicante

    IBERMUTUAMUR, Alicante

    CDT - Centro de Tecnificacin Deportiva, Alicante

    Ayuntamiento de Alicante, Alicante

    Gabinete Otorrinolaringologa Juan Vera Luna, Alicante

    Instituto de Medicina Internacional, Alicante

    Ortopedia Mnica Ruiz Follana, Almorad - Alicante

    ORTOPRONO Benidorm, Benidorm - Alicante

    Hospital San Jaime, Torrevieja - Alicante

    UNIN DE MUTUAS, Castelln

    Clinica Del Pie - Ortopedia Serra, La Vall dUixo - Castelln

    UNIMAT - Policlnica y Centro de Rehabilitacin UNIMAT, Onda - Castelln

    ORTOPRONO Vila-Real, Vila-Real - Castelln

    Ortopedia Crosses, Alfafar - Valencia

    ORTOPRONO Benifai, Benifai - Valencia

    Servicio de Dao Cerebral. Grupo Hospitalario NISA. Hospital dAiges Vives, Carcaixent - Valencia

    Balneario de Chulilla, Chulilla - Valencia

    Balneario Hervideros de Cofrentes, Cofrentes - Valencia

    SELCA, Mislata - Valencia

    UMIVALE, Quart de Poblet - Valencia

    Hospital de Requena. Servicio de Rehabilitacin, Requena - Valencia

    BAASYS, Valencia

    Clnica Leone, Valencia

    EMO - Especialidades Medico Ortopdicas, Valencia

    Hospital Clnic Universitari, Valencia

    Ortopedia Luis Corb, Valencia

    ORTOPRONO Campanar, Valencia

    ORTOPRONO Central, Valencia

    ORTOPRONO Monteolivete, Valencia

    Universitat de Valncia. Facultat de Cincies, Activitat Fsica i Esport

    Hospital Arnau de Vilanova, Valencia

    Clnica Dr. Barona y Asociados O.R.L, Valencia

    Clnica Pedro Ramiro y Asociados, Valencia

    Hospital Universitario La Fe. Servicio de Traumatologa, Valencia

    Universitat de Valncia. Escola Universitaria de Fisioterpia, Valncia

    Ortopedia Molla, Xtiva - Valncia

    EXTREMADURA

    Gerardo Lozano Real, Calzadilla de los Barros - Badajoz

    Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias del Deporte, Cceres

    Centro Universitario de Plasencia. Clnica de Podologa, Plasencia - Cceres

    GALICIA

    17 Secciones de Calificacin y Valoracin de Minusvalas de Galicia

    ORTOTECO, A Corua

    Universidad de A Corua. Escuela Universitaria de Fisioterapia, A Corua

    Universidad de Santiago de Compostela. Graduado Superior de Xerontologa, Santiago de Compostela -A Corua

    Clnica de Podologa Cndido Guilln Blanco, Vigo - Pontevedra

    POVISA - Hospital Policlnico de Vigo, Vigo - Pontevedra

    Umana Innova, Vigo - Pontevedra

    ILLES BALEARS

    Policlnica Miramar, Palma de Mallorca

    >

    Centros Biofoot/IBV Ned/IBV NedAMH/IBV NedSVE/IBV NedLumb/IBV NedCerv/IBV

  • Valoracin Funcional

    b omecnica Cuadernos de

    26

    MADRID

    Universidad de Alcal de Henares. Facultad de Medicina, Alcal de Henares - Madrid

    BAASYS, Madrid

    Hospital ASEPEYO Coslada, Coslada - Madrid

    Centro de Alto Rendimiento y de Investigacin en Ciencias del Deporte, Madrid

    IBERMUTUAMUR, Madrid

    Ortopedia Plantisan, Madrid

    Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Dep. Ciencias Morfolgicas, Madrid

    7 Centros del IMSERSO

    9 Centros de Atencin a Minusvlidos de la Consejera de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid

    Universidad Complutense de Madrid. Escuela de Medicina del Trabajo, Madrid

    Universidad Complutense de Madrid. Escuela de Medicina Legal, Madrid

    Centro de Valoracin de Daos Amador Garca Carrasco, Madrid

    Universidad Europea de Madrid. Prouniversidad, Villaviciosa de Odn - Madrid

    MURCIA

    UCAM - Universidad Catlica San Antonio de Murcia. Fundacin Universitaria San Antonio,Casa Olmos - Murcia

    IBERMUTUAMUR, Espinardo - Murcia

    Farmacia Ortopedia Antonio Carrilero Galera, Las Torres de Cotillas - Murcia

    ORTOMOL - Ortopedia Molinense, Molina de Segura - Murcia

    Clnica del Pie Romeo, Murcia

    Ortopedia La Fama, Murcia

    Ortopedia Murciana, Murcia

    4 Centros Calificacin y Valoracin de Minusvalas del Instituto de Servicios Sociales de la Regin de Murcia

    NAVARRA

    Ortopedia Pamplona, Pamplona

    PAS VASCO

    5 Centros de Calificacin y Valoracin de Minusvalas del Pas Vasco

    Ortopedia Basoa, Vitoria - lava

    Lagunaro-Mondragn Servicios, Arrasate - Guipzcoa

    Aloe Zentrua, Zumaya - Guipzcoa

    Hospital de Cruces. Servicio de Rehabilitacin, Barakaldo - Vizcaya

    Hospital de Basurto. Servicio de Rehabilitacin, Bilbao - Vizcaya

    Asistencia Mdica Coordinadora, Bilbao - Vizcaya

    Centro de Fisioterapia Ricardo Domnguez, Bilbao - Vizcaya

    MUTUALIA Clinica Ercilla, Bilbao - Vizcaia

    Ortopedia Galdakao, Galdakao - Vizcaya

    Ortopedia Tcnica Sestao, Sestao - Vizcaya

    ARGENTINA

    Ortopedia Tandil, Tandil

    CHILE

    Unin Comunal de Agrupacione de Discapacitados, Lotinos

    COLOMBIA

    CIREC - Centro Integral de Rehabilitacin de Colombia, Bogot

    ITALIA

    Dr. Emanuele Paltrinieri, Lucca

    JAPN

    National Institute of Advanced Industrial Science and Technology, Tokio

    MXICO

    CIATEC - Centro de Investigacin y Asesora Tecnolgica en Cuero y Calzado, Len

    BEMSA - Bioelectro Mechatronics, Mxico D. F.

    VENEZUELA

    9 centros del INPSASEL - Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral. Caracas, Venezuela

    Laboratorio Completo de Tcnicas Biomecnicas de Valoracin Funcional

    Centros Biofoot/IBV Ned/IBV NedAMH/IBV NedSVE/IBV NedLumb/IBV NedCerv/IBV >

    LA RIOJA

    2 Centros de Calificacin y Valoracin de Minusvalas de La Rioja

  • >b omecnica Cuadernos de

    27BibliografaRecomendada

    Cuadernos de

    1. American Medical Association (AMA) (1994) Guas para laevaluacin de las deficiencias permanentes. Ministerio deAsuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios SocialesINSERSO.

    2. Barona, R., Zapater, J., Montalt, M., Armengol, M. yBasterra, J. (1994) Efectos del entrenamiento enplataformas dinamomtricas por medio de feedback visualen el mantenimiento del equilibrio en sujetos normales.Acta Otorrinolaring. Esp. 45,161-163.

    3. Barona, R. y Armengot, M. (1994) Compensacinvestibular. Rehabilitacin del paciente vertiginoso. ActaOtorrinolaring. Esp. 45,401-405.

    4. Climent, J.M. y Bada, X. (1998) La medicin del estado desalud en rehabilitacin. Capacidad funcional o calidad devida?. Rehabilitacin 32, 291-294.

    5. Coghlin, S.S. y McFayden, B.J. (1994) Transfer strategiesused to rise from a chair in normal and low back painsubjects. Clin Biomech. 9(2), 85-92.

    6. Comn, M., Prat, J., Soler, C., Viosca, E., Peris, J.L.,Lafuente, R., Snchez-Lacuesta, J. Corts, A., Vera, P.(1995) Biomecnica del raquis y sistemas de reparacin,Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV), Valencia.

    7. Corts, A., Izquierdo, A., Ortol, D., Almajano, S.,Hernndez, A. y Vicent, A. (2004) Tratamiento de lagonartrosis con cido hialurnico intraarticular. Valoracinfuncional de la marcha a los seis meses del tratamiento.Rehabilitacin 38(3), 122-128.

    8. Esola, M.A., McClure, P.W., Fitzgerald, G.K. y Siegler, S.(1996) Anlisis of lumbar spine and hip motion duringforward bending in subjects with and without a history oflow back pain. Spine 21(1), 71-78.

    9. Granger,C.V. (1993) Atencin de la salud. Evaluacinfuncional del paciente crnico. En Krusen: Medicina fsicay rehabilitacin, 4 ed., (Editado por Kottke, F.J. yLehmann, J.F.). Editorial mdica Panamericana, Madrid,281-294.

    10.Martin, E., Barona, R., Comeche, C. y Baydal, JM. (2004)Anlisis de la interaccin visuo-vestibular y la influenciavisual en el control postural. Acta Otorrinolaring Esp. 55,9-16.

    11.Martnez Azucena, A., Snchez Ruiz, M.D., Barres Carsi,M., Prez Lahuerta, C., Guerrero Alonso, A. y Soler Gracia,C. (2003) Un nuevo mtodo de evaluacin diagnstica yteraputica de las patologas del pie basado en lasplantillas instrumentadas Biofoot/IBV. Rehabilitacin37(5), 240- 251.

    12.Prat, J. et alter (2003) Posturografa algo se mueve?.Monogrfico Revista de Biomecnica, Instituto deBiomecnica de Valencia (IBV), Valencia.

    13.Snchez-Lacuesta, J., Prat, J., Hoyos, J.V., Viosca, E.,Soler-Gracia, C., Comn, M., Lafuente, R. y Corts, A.(1993) Biomecnica de la Marcha Humana Normal yPatolgica, Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV),Valencia.

    14.Soler-Gracia, C (2001) Ned/IBV: Nuevo software para lavaloracin de la discapacidad del sistema musculo-esqueltico. Revista de Biomecnica 32, 31-35.

  • Centro de Innovacin yTecnologa (CIT)registrado (n 8) por laCICYT.

    Oficina de Transferenciade Resultados deInvestigacin registrada(n 88) por la CICYT.

    Miembro de laFederacin Espaola deEntidades de Innovaciny Tecnologa (FEDIT).

    Miembro de la Red deInstitutos Tecnolgicosde la ComunidadValenciana (REDIT).

    Miembro de la RedEspaola de Seguridad ySalud en el Trabajo delMinisterio de Trabajo yAsuntos Sociales.

    Miembro de laInternational Associationfor Sport SurfaceSciences (ISSS).Laboratorio acreditadopara la realizacin deensayos de pavimentosdeportivos.

    Red de CentrosTecnolgicos deinvestigacin einstituciones relacionadascon la I+D y la enseanzaen el mbito forestal, dela madera y el mueble.

    Red de Centros deexcelencia en el mbitode la accesibilidad ydiseo para todos.

    Laboratorio acreditadopor la FederacinInternacional de Ftbol(FIFA) para ensayarcampos de hierbaartificial.

    Laboratorio acreditadopor la InternationalAssociation of AthleticsFederations (IAAF) parala realizacin de ensayosde superficies sintticaspara pista de atletismo.

    Laboratorio acreditadopor la International TennisFederation (ITF) para larealizacin de ensayosde pavimentosdeportivos para pistas de tenis.

    Laboratorio de ensayospara pavimentosdeportivos y reas dejuego acreditado porENAC.

  • www.ibv.org

    Ejemplar gratuitoValor 6